Categorías
CDMX Cultura y Entretenimiento Cultural

Noche bohemia, un concierto acústico con Laura Cortés

En el marco de las festividades para conmemorar los 300 años del Señor de la Cuevita, la cantante y actriz Laura Cortés ofrecerá un concierto, acompañada por el guitarrista Saúl Domínguez.  

Esta gala musical tendrá lugar en la Catedral de Iztapalapa el próximo viernes 24 de febrero a las 19:00 horas. El repertorio estará compuesto por temas de Álvaro Carrillo, Tomás Méndez y José Alfredo Jiménez, además de algunos huapangos que son parte esencial del cancionero mexicano.  

El concierto, organizado por el Consejo Pastoral 3 de Mayo, y bajo la batuta o dirección del productor Raúl Serrano, será a beneficio de las festividades por los 300 años de la llagada de la imagen del Cristo yacente a Iztapalapa, que incluyen actividades como exposiciones fotográficas, la instalación del Altar de Dolores, un recital, procesiones y serenatas dedicadas al Señor de la Cuevita, programa que finalizará el 3 de mayo.

Con más de cuarenta años de carrera en el medio del canto y el teatro, Laura Cortés proveniente de una familia de artistas, pues es hija de la cantante Dolores Jiménez del dueto “Lena y Lola” y del actor Ricardo Cortés, hermana de la actriz Lolita Cortés y sobrina del compositor José Alfredo Jiménez, es una de las voces femeninas más privilegiadas de la escena nacional actualmente.  

Laura Cortés ha participado en obras como Chicago, Los Miserables, Mentiras, La Bella y La Bestia y Yo soy Chavela. Además ha sido maestra de canto en programas como La Academia, formando a importantes figuras como Carlos Rivera y Yahir.  

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Becky Rubinstein presentará su novela Las cuatro Paolinas Polinsky

En su nueva novela la escritora y periodista cultural Becky Rubinstein presentará su novela Las cuatro Paolinas Polinsky, el jueves 26 de enero a las 18:00 horas, en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, de la Ciudad de México. Participan Linda Sametz Remba, Margarita Lignan Camarena, Federico Corral Vallejo, Edgar Tavares López y la autora. Modera Rubén Mendieta, director editorial de Ediciones Del Lirio.

Rubinstein presenta una historia que ocurre en el bajío mexicano, en tiempos del poeta Ramón López Velarde, a quien ella considera uno de los más grandes poetas en lengua española. Narra las aventuras y la vida de cuatro generaciones de mujeres cuya existencia transcurre en el porfiriato y el México posrevolucionario, se trata de Las cuatro Paolinas Polinsky publicada recientemente por Ediciones Del Lirio.

En la historia Clementina Zamudio del Río y Canales, nacida en Jerez, Zacatecas, y casada con el respetable terrateniente de la Villa de Jerez, Ramiro Sepúlveda de Hoyos, con frecuencia soñaba cuatro yeguas distintas en color y personalidad. Ella había escuchado decir que un sueño sin descifrar es como una carta sin abrir y ahí se iniciaría el enigma que -a su vez- es el hilo conductor de la narración.

Pasajes físicos y espirituales son escenario para los sucesos de la historia, se vuelven extraordinarios en charlas de sobremesa, en la interpretación de los sueños, en lecturas de poemarios y en recorridos a trote de yegua que van marcando no sólo el tránsito de las Polinsky, sino del país entero. La voz y los guisos de doña Clementina y la escritura del Almanaque de Don Ramiro, van marcando el transcurrir del tiempo y representan los recuerdos de los ancestros de las Paolinas.

Con la descripción de lugares, escenas y personas, la también poeta recrea un hermoso México provincial que sobrevive en los relatos familiares y en los versos de Ramón López Velarde.

Rubinstein ha expresado que desde chica fue una niña muy lectora “creo que de leer a escribir hay un solo paso, sigo siendo devoradora de libros y escritora, no fue fácil pero aquí estamos”.

Para el desarrollo de esta novela acude a un popurrí de temas para retratar la vida privada del ahora reconocido como pueblo mágico Jerez de García Salinas, en Zacatecas, sitio que visitó hace algunos años para presentar un par de libros. Ahí conoció a una mujer que la llevó a recorrerlo y visitaron el Museo Ramón López Velarde.

En su texto, escrito durante la pandemia por COVID 19, comparte sobre el legado de la familia protagonista, al tiempo que hace referencias tanto del municipio español Jerez de La Frontera, como de El Quijote de la Mancha escrito por Miguel de Cervantes, obra que aparece de manera recurrente en sus creaciones literarias.

Su curiosidad y gusto por la investigación la llevaron a enriquecer el desarrollo de Las cuatro Paolinas Polinsky con referencias literarias, musicales e históricas. En sus páginas desfilan el Cantar de los cantares, del rey Salomón; la esfinge de Giza; Juventino Rosas y su vals “Sobre las olas del mar”; “La marcha de Zacatecas”, de Genaro Codina; el escritor y folclorista Rubén M. Campo; el músico y compositor oaxaqueño Macedonio Alcalá, y un largo etcétera.

 Rubinstein ha asegurado que “sin imaginación no se logra crear. Creación e imaginación son pareja. Una depende de la otra”, de manera que esa combinación cotidiana en sus procesos creativos permite que ahora lectoras y lectores disfruten la mágica historia que ofrece en esta novela que se encuentra disponible a la venta en librerías de México y en la página web de su casa editorial:  https://edicionesdellirio.com.mx/index.php/product/las-4-paolinas-polinsky/ por 240 pesos.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Becky Rubinstein presentará su novela Las cuatro Paolinas Polinsky

En su nueva novela la escritora y periodista cultural Becky Rubinstein presentará su novela Las cuatro Paolinas Polinsky, el jueves 26 de enero a las 18:00 horas, en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, de la Ciudad de México. Participan Linda Sametz Remba, Margarita Lignan Camarena, Federico Corral Vallejo, Edgar Tavares López y la autora. Modera Rubén Mendieta, director editorial de Ediciones Del Lirio.

Rubinstein presenta una historia que ocurre en el bajío mexicano, en tiempos del poeta Ramón López Velarde, a quien ella considera uno de los más grandes poetas en lengua española. Narra las aventuras y la vida de cuatro generaciones de mujeres cuya existencia transcurre en el porfiriato y el México posrevolucionario, se trata de Las cuatro Paolinas Polinsky publicada recientemente por Ediciones Del Lirio.

En la historia Clementina Zamudio del Río y Canales, nacida en Jerez, Zacatecas, y casada con el respetable terrateniente de la Villa de Jerez, Ramiro Sepúlveda de Hoyos, con frecuencia soñaba cuatro yeguas distintas en color y personalidad. Ella había escuchado decir que un sueño sin descifrar es como una carta sin abrir y ahí se iniciaría el enigma que -a su vez- es el hilo conductor de la narración.

Pasajes físicos y espirituales son escenario para los sucesos de la historia, se vuelven extraordinarios en charlas de sobremesa, en la interpretación de los sueños, en lecturas de poemarios y en recorridos a trote de yegua que van marcando no sólo el tránsito de las Polinsky, sino del país entero. La voz y los guisos de doña Clementina y la escritura del Almanaque de Don Ramiro, van marcando el transcurrir del tiempo y representan los recuerdos de los ancestros de las Paolinas.

Con la descripción de lugares, escenas y personas, la también poeta recrea un hermoso México provincial que sobrevive en los relatos familiares y en los versos de Ramón López Velarde.

Rubinstein ha expresado que desde chica fue una niña muy lectora “creo que de leer a escribir hay un solo paso, sigo siendo devoradora de libros y escritora, no fue fácil pero aquí estamos”.

Para el desarrollo de esta novela acude a un popurrí de temas para retratar la vida privada del ahora reconocido como pueblo mágico Jerez de García Salinas, en Zacatecas, sitio que visitó hace algunos años para presentar un par de libros. Ahí conoció a una mujer que la llevó a recorrerlo y visitaron el Museo Ramón López Velarde.

En su texto, escrito durante la pandemia por COVID 19, comparte sobre el legado de la familia protagonista, al tiempo que hace referencias tanto del municipio español Jerez de La Frontera, como de El Quijote de la Mancha escrito por Miguel de Cervantes, obra que aparece de manera recurrente en sus creaciones literarias.

Su curiosidad y gusto por la investigación la llevaron a enriquecer el desarrollo de Las cuatro Paolinas Polinsky con referencias literarias, musicales e históricas. En sus páginas desfilan el Cantar de los cantares, del rey Salomón; la esfinge de Giza; Juventino Rosas y su vals “Sobre las olas del mar”; “La marcha de Zacatecas”, de Genaro Codina; el escritor y folclorista Rubén M. Campo; el músico y compositor oaxaqueño Macedonio Alcalá, y un largo etcétera.

 Rubinstein ha asegurado que “sin imaginación no se logra crear. Creación e imaginación son pareja. Una depende de la otra”, de manera que esa combinación cotidiana en sus procesos creativos permite que ahora lectoras y lectores disfruten la mágica historia que ofrece en esta novela que se encuentra disponible a la venta en librerías de México y en la página web de su casa editorial:  https://edicionesdellirio.com.mx/index.php/product/las-4-paolinas-polinsky/ por 240 pesos.

Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural Culture Entretenimiento Internacionales International

Canción de Shakira contra Piqué suma más de 40 millones de reproducciones en YouTube

Para bien o para mal Shakira ahora mismo se encuentra más en tendencia que nunca.

Y es que desde ayer que lanzó su colaboración junto a Bizarrap, la colombiana se convirtió en el tema #1 de conversación en redes sociales.

La canción es una indirecta muy directa hacia su expareja, el futbolista Gerard Piqué, quién le fue infiel con una joven veinteañera llamada Clara Chía.

En la canción Shakira dice frases duras y directas como las siguientes:

Entendí que no es culpa mía que te critiquen, yo sólo hago música perdón que te sal-PIQUE”, haciendo referencia al apelido de su ex.

Tiene nombre de persona buena, CLARA-menteno es como suena. Tiene nombre de persona buena, CLARA-mente es igualita que tú”, haciendo referencia al nombre de la mujer con la que el futbolista le fue infiel.

A tan sólo 20 horas del lanzamiento de la canción, el tema suma ya 41 millones de reproducciones.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Tártaro regresa para presentar su última temporada

Después de tres exitosas temporadas (en el Teatro Helénico, el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes y el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque), Tártaro es considerada una de las mejores puestas en escena de los últimos años pues se ha ganado un lugar muy especial entre el público y la crítica especializada.

Debido a ello, ahora vuelve para despedirse definitivamente de la cartelera y qué mejor escenario que el Teatro Julio  Castillo, que ya fue testigo de su gran éxito el año pasado, al registrar llenos y ovaciones de pie al final de las funciones

Tártaro, obtuvo cinco de los siete premios a los que estaba nominada en la más reciente edición de los Premios de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT). Se alzó con las estatuillas a Mejor Monólogo, Mejor Actuación Masculina por parte de Bernardo Gamboa, Mejor Dramaturgia por Sergio López Vigueras, Mejor Diseño Sonoro por Daniel Hidalgo y Mejor Diseño de Iluminación por el mismo Sergio López Vigueras convirtiéndose en una de las grandes estrellas de los premios.

Escrito por Sergio López Vigueras, ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo, Tártaro es un monólogo que reflexiona sobre las circunstancias a las que se enfrenta una gran parte de la juventud que construye nuestro país debido al narcotráfico imperante en todo el territorio, desde el cruce entre la investigación sociológica y la poesía.

Bernardo Gamboa nos cuenta la historia de un futuro sicario, el hijo de una nación en ruinas, gestado en medio de una guerra fratricida. Estamos en el último instante de su último enfrentamiento. En medio de las ráfagas, siente el golpe del disparo que segará su vida e, intentando hallar sentido, recorre sus momentos clave: desde su anémica gestación y la agonía de su madre provocada por sus condiciones de trabajo. Vio a su pueblo ocupado por camionetas de lujo y acallarse ante las ráfagas nocturnas. Vio a su hermana ser levantada y no volver. Casi jugando, se hizo halcón, luego escolta de un jefe de plaza. Ganó poder, mamó violencia, sembró muerte. Se hizo sicario y se convirtió en una máquina de muerte.

La obra atraviesa la trayectoria de vida de un joven como hay miles en nuestro país. Un asesino a sueldo. ¿Un monstruo o un mártir?

La obra es una creación del Colectivo TeatroSinParedes, bajo la dirección del reconocido director de escena David Psalmon, quien se caracteriza por siempre llevar a cabo propuestas escénicas arriesgadas y profundamente conectadas con la realidad contemporánea. Esta vez indaga en los orígenes de la violencia a través de la trayectoria de una suerte de “mártir contemporáneo” sacrificado por un sistema que no se cansa de generar exclusión y desigualdad. Un joven que no tuvo otra opción, para sobrevivir, que nutrir las filas del crimen organizado siempre ávido de nuevas reclutas procedentes de los extractos más vulnerables de nuestra sociedad.

El equipo creativo de la obra se completa con el diseño sonoro de Daniel Hidalgo Valdés, reconocido con un Ariel en este ámbito, el diseño de vestuario de Mario Marín del Río, quien ha diseñado más de 70 montajes teatrales con proyección nacional e internacional, y el videoarte y dispositivo multimedia de Miriam Romero, quien colabora en este rubro por tercera ocasión con la compañía. Además de la escenografía e Iluminación del propio Sergio López Vigueras quien goza de un alto reconocimiento en estas disciplinas.

Tártaro es una tragedia contemporánea, un réquiem de cuerpo presente, un reflejo de lo que también sucede en los ranchos, en los pueblos, en las calles donde el neoliberalismo hace sentir cada vez más sus estragos.

Tártaro se presentará, en la que será su última temporada, de jueves a domingo del 19 de enero al 5 de febrero, en el Teatro Julio Castillo, del Centro Cultural del Bosque. Los boletos se pueden comprar con un costo general de 150 pesos, los jueves 30 pesos y los viernes 75 pesos, además de aplicar descuentos a estudiantes, maestros e INAPAM. Las entradas también están disponibles en el sistema Ticketmaster.

Categorías
CDMX Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural Entretenimiento

No puedes perderte nuestra recomendación de las 10 exposiciones en enero

Con la finalidad de acercar al público a la mejor oferta museística actual, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México invita a habitantes y visitantes de esta urbe a conocer las diez exposiciones imperdibles que permanecen disponibles durante el mes de enero en diversos recintos capitalinos y promueven el ejercicio de los derechos culturales.

A unos pasos del Zócalo capitalino, el Museo de la Ciudad de México ofrece hasta el 15 de enero la exposición «Damas y caballeros: El gran circo tradicional en la Ciudad de México», que presenta la memoria gráfica de los circos en la capital del país, integrada por 30 carteles de los siglos XIX y XX, con grabados de artistas como José Guadalupe Posada.

En este mismo espacio, hasta el 5 de febrero, se exhibe la exposición “Espacios radiantes, estructuras permeables”, del artista Alberto Castro Leñero, que reúne su más reciente obra realizada ex profeso para este recinto donde su obra bidimensional y tridimensional dialoga a través de nueve esculturas en gran formato.

Asimismo, el Museo de la Ciudad de México mantiene disponible, hasta mayo, la exposición «Retrato e Ilustración, Obra gráfica Antonio Helguera», que adentra al público a la faceta de retratista, ilustrador y tatuador del reconocido caricaturista mexicano, fallecido en 2021, de quien el público podrá conocer una síntesis de su plumilla a través de algunos de sus más importantes retratos y cartones.

De manera destacada el Antiguo Colegio de San Ildefonso mantiene en exhibición hasta el 30 de abril la muestra “Vlady. Revolución y Disidencia”, que exhibe más de 300 obras del artista de origen ruso Vladimir Kibalchich Rusakov, pintor participante de La Ruptura y reinventor del muralismo mexicano, temática que también se presenta en la exposición “El Espíritu del 22: un siglo de muralismo en San Ildefonso” la cual conmemora el primer centenario de esta vanguardia artística dentro del recinto universitario hasta el 12 de junio.

El Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis presenta, hasta el 16 de abril la exhibición “Blue Demon, ídolo mexicano sin límite de tiempo”, que desglosa en más de 600 piezas sus diversas facetas desde sus peleas arriba del cuadrilátero, como actor de cine, protagonista de historietas y fotonovelas, que lo ubican como uno de los grandes íconos de la cultura popular del siglo XX.

Además, este mismo recinto presenta hasta mayo la exposición “Librado García Smarth. Eterno resplandor”, que muestra a través más de 150 piezas entre fotografías y documentos, el trabajo del fotógrafo jalisciense a quien Monsiváis revaloró en su obra Historia mínima de la cultura mexicana en el Siglo XX.

El Museo Archivo de la Fotografía recibe a sus visitantes hasta el mes de abril con la exposición “Daniel Mendoza Alafita: El Alquimista en sus Mundos Secretos”, la cual exhibe más de 50 piezas que abarcan diferentes épocas creativas del artista, quien comparte su obra por primera vez después de ocho años de no exponer individualmente.

Además, hasta el mes de marzo, el Museo Nacional de la Revolución ofrece la muestra “Libertad encarcelada de Ricardo Flores Magón”, que conmemora el centenario luctuoso del escritor, filósofo, periodista e ícono revolucionario que dio impulso a la Revolución Mexicana y de quien, a través de más de un centenar de piezas, entre fotografías, mapas, periódicos, fanzines, música y obras de arte, se realiza un recorrido desde el origen de la anarquía hasta los movimientos actuales en México.

De la oferta permanente de la Red de Museos está disponible en el Museo de la Ciudad de México el “Estudio de Joaquín Clausell”, considerado como el máximo exponente del impresionismo mexicano, en cuyas cuatro paredes pintó más de mil 300 bocetos o escenas con diversos temas que constituyen una de sus más importantes obras, titulada La torre de las mil ventanas.

Para conocer todas las actividades que ofrece la Secretaría de Cultura capitalina, se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Refuerza Gobierno de Baja California acciones en favor de la industria del cine   

Para establecer una relación abierta con el sector inmobiliario, brindar certidumbre jurídica y proponer políticas, estrategias y acciones para fomentar el desarrollo económico en el Estado que beneficie a usuarios y a agentes del ramo, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria de la Comisión Mixta Inmobiliaria de Baja California, informó el secretario de Economía e Innovación, Kurt Honold Morales.

La comisión está conformada por los titulares de la Secretaría de Economía e Innovación (SEI), Registro Público de la Propiedad y de Comercio, Archivo General de Notarías, Presidente del Colegio de Notarios de Baja California y Presidente del Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios del Estado.

El tema central fue la revisión de los contenidos temáticos de capacitación propuestos por parte del Consejo Estatal de Profesionales de Baja California, A.C. (CEPIBC), presidido por Lilia Ruth Sastre Ibarra. La capacitación es necesaria como parte del proceso para obtener la licencia profesional como agente o agencia profesional inmobiliaria.

Por parte de la SEI, se presentaron los avances para tener un Código de Ética de los Agentes Profesionales Inmobiliarios de Baja California y el secretario Honold Morales enfatizó la importancia de trabajar de la mano para la profesionalización del sector.

“Las acciones acordadas en sesión beneficiarán a miles de bajacalifornianos profesionales en el sector inmobiliario en un momento de crecimiento, ya que este año nuestro Estado tuvo una recuperación del 20 por ciento y un registro de inversiones por 430 millones de dólares (MDD),”, mencionó por su parte, la presidenta del CEPIBC.

Estuvieron presentes el secretario del Colegio de Notarios Públicos de Baja California, Eduardo Navarro, en representación de la presidenta; el director del Archivo General de Notarías del Estado, Marco Antonio Iriza; el director del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, Carlos Murguía Mejía; la subsecretaria de Fomento Económico de la SEI, Michelle Guerrero Jaimes; y el director de Sectores y Cadenas Productivas, Héctor Esparza.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Navidad en vivo, una divertida comedia, escrita por Constanza Boquet

Los programas matutinos son uno de los grandes pilares de la televisión, pero mantener el rating no es tarea sencilla. Esta es la premisa de la que parte Navidad en vivo, la más reciente cinta escrita por la guionista Constanza Boquet, una divertida comedia navideña que pone en aprietos a un equipo de producción para ganarse lo más preciado.

Belén (Regina Pavón, de Oscuro Deseo), es una productora que cada día despierta para encontrarse con la noticia más terrible de todas, que el programa “Las Mañanitas” a su cargo, va en pique con el rating. Desesperada por elevar el ritmo del programa, no afloja el ritmo de trabajo, sin darse cuenta de que no todos aprueban su conservadora forma de lograr el éxito, entre ellos, Lucio (Jesús Zavala, de Club de Cuervos), un antiguo amigo.

Cuando parece que nada puede estar peor, aparece en escena Susana (Yuriria Del Valle, No, porque me enamoro), que aprovecha su papel de productora ejecutiva y líder máxima del grupo para proponerles una descabellada idea justo en Nochebuena, someterse a una serie de exóticos retos con el objetivo de ganar su puesto, algo que pondrá a prueba su lealtad y amistad.

La hilarante historia creada por Constanza Boquet pone sobre la mesa diversos temas, como plantearse qué ocurre realmente detrás de cámaras en esos programas de altas audiencias, en los cuales la alegría significa el motor de tantos hogares; o bien, qué tan importante es el trabajo en equipo o qué se puede esperar de la Navidad cuando ya todo parece perdido.

Fiel a su línea, la guionista pone en el centro de la historia nuevamente a una mujer que puede ser víctima de sus propios errores, como lo mostró en su primera cinta, Mamá para rato, en la que una madre ya finada, viaja a casa de sus hijos durante el Día de Muertos para encontrarse con que son un desastre sin su asistencia. En esta ocasión, su protagonista lleva consigo una pesada carga que parece no ser entendida del todo por sus compañeros.

Ideal para pasar una divertida noche navideña, está cinta mexicana promete risas y un toque de romance, sin caer en los típicos clichés. Las actuaciones resultan determinantes para que esto ocurra, pues Boquet construye en cada personaje un estereotipo de la vida cotidiana, magnificando sus características más oscuras en una especie de sátira con la que logra resaltar de forma irónica, muchas de sus bondades.

Navidad en vivo ya se puede encontrar en el catálogo de películas exclusivas de HBO Max para disfrutar estas fiestas decembrinas.

Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural

Vuelve la Tradicional Pastorela Mexicana al Instituto Cultural Helénico

La Tradicional Pastorela Mexicana –que se presentará del 17 al 26 de diciembre en el Claustro del Instituto Cultural Helénico– narra desde el surgimiento de este género teatral popular mexicano mediante un baile prehispánico, con el que un indígena adora a sus deidades, hasta su desarrollo posterior.

Éste se inicia con la llegada de los españoles y la evangelización católica, simbolizada por un verso de Sor Juana Inés de la Cruz recitado por marionetas al estilo del Siglo XVII, hasta llegar a ser la gran fiesta popular en cuya dramatización participan actores, bailarines, bandas de música, la figura mítica del alebrije y los Reyes Magos representados por mojigangas –a las que dan vida las voces de los primerísimos actores Enrique Rocha, Héctor Bonilla y Juan Ferrara–, todo acompañado por fastuosos vestuarios tradicionales pintados a mano.

Los siete pecados capitales, interpretados por un divertido pelotón de demonios, tientan a los pastores, que son custodiados por el Arcángel San Miguel y su escudero San Rafael montado en un burro. La batalla entre el bien y el mal termina en una gran fiesta mexicana, que emula una corrida de toros y una pelea de gallos.

El espectáculo culmina con un hermoso nacimiento, cantos, fuegos artificiales, posada y rifa de piñatas. No es sólo una gran fiesta navideña al aire libre, llena de color, música, baile y alegría, sino también un espectáculo de luz y sonido enmarcado por el majestuoso Claustro del Instituto Cultural Helénico, construido en Ávila, España, en el Siglo XII y trasladado a México a mediados del Siglo XX.

La producción e idea original es de Rafael Pardo, la dirección de escena de Miguel Ángel Morales cuenta con más de 25 artistas en escena, entre ellos los actores Pablo Valentín, Armando Tapia, Ramón Bazet, Yolanda Navarrete, Miguel Ángel Morales, así como el bailarín cemanahuatl Gregorio Cordero, el cantante Alejandro Rivera, los músicos del grupo Son del pueblo, Mario Alberto Macedo Brito, Víctor Hugo Garrido Pulgar, Zaira Ruiz Chino y Jorge Alonso Rodríguez Garfias.

Las funciones se realizarán del 17 al 26 de diciembre a las 18:00 y 20:00 horas, excepto el 19 y 20 de diciembre que sólo habrá una función a las 20:00 horas y el 24 que no habrá funciones. Los boletos al público están a la venta a través del sistema Ticketmaster.

La duración aproximada es de una hora con 40 minutos. Se recomienda llegar con anticipación y asistir bien abrigados. Se aplicarán todos los protocolos sanitarios pertinentes.

El Claustro del Instituto Cultural Helénico se ubica en Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México.

Vivir nuestras tradiciones fortalece nuestra identidad. La tradición nos une, es tiempo de sonreír.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

El espectáculo Abrir la patria se presenta en el foro Contigo América este sábado a las 18:00 horas

La compañía Valto Artes Escénicas residente de Morelos formo parte del Programa Jóvenes Creadores SACPC, y como resultado se produjo el montaje Abrir la patria, que debía presentarse en el Complejo Cultural Los Pinos.

El montaje incluye la participación de varios artistas escénicos, y se trasladó la escenografía desde Morelos, lugar en que radica la compañía, por lo que ante la abrupta cancelación por parte de los responsables del Programa de Jovenes Creadores, decidieron buscar un espacio alterno. Este será el foro Contigo América, en donde Abrir la patria se presentará el sábado 17 de diciembre 2022, a las 18:00 horas con entrada libre y bebida de cortesía.
La dirección y coreografía es de Sofía Valto, y cuenta con los intérpretes Abril Luna, Anna Kremneva, Carmen Méndez, Emilio Iturbe Kennedy, Mariana Ayala, Shadi Moreno y Yahir Rodríguez, así como el artista visual Abraham González Pacheco, música de Rodrigo Castillo Filomarino, poemas en audio de Marianne Toussaint*. La escenografía es de Sofía Valto y Abraham González Pacheco y las fotografías de Fabián Guerrero.

Abrir la patria es una obra que invita a reflexionar en torno a los feminicidios y que escenifica el coraje, la ira y la indignación cada vez que se encuentran restos humanos en bolsas de basura. De esa manera, Abrir la patriaintegra objetos a modo de dispositivos escénicos a través de la danza, la instalación y el arte plástico.

¿En qué momento deshacerse de las evidencias de un crimen se convirtió en algo tan simple como salir a tirar la basura? ¿De cuántas bolsas halladas a nivel nacional nos enteramos realmente? ¿Se realizan los análisis correspondientes a cada cuerpo? Estas son algunas de las preguntas que han detonado la obra. Historias, números… El juego crudo de la realidad mexicana como un símbolo de complicidad y al mismo tiempo, un acuerdo ciego de no saber causas mandatos o razones personales.

Abrir la patria pretende generar un diálogo sobre este tema y tiene como finalidad exponerlo, no como algo que sucede ajeno a nosotros, pues sucede en nuestra sociedad, por lo q debe abrirse un camino para que familiares y conocidos de las víctimas puedan hablar, denunciar, y no conformarse con ser una historia más, archivada entre cientos iguales. También busca despertar en la sociedad la inquietud para cambiar el panorama actual de la violencia hacia la mujer en México.

Abrir la patria se presentará el sábado 17 de diciembre, a las 18:00 horas en el foro Contigo América ubicado en la calle de Arizona núm. 156, colonia Nápoles en la Ciudad de México. La entrada es libre y se ofrecerá una bebida de cortesía.