Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Entretenimiento

Caló y Amistades Peligrosas se presentan el próximo 15 de abril en la Maraka

Los noventa están de regreso, una muestra de ello son Caló y Amistades Peligrosas; quienes son un referente en la música pop de los 90 sonarán el próximo 15 de abril en la Maraka.

Calo (Claudio Yarto y las hermanas Karunna) con una trayectoria de más de 30 años  mientras que , Cristina del Valle y Alberto Comesaña están de vuelta para dar lo mejor de sí con AMISTADES PELIGROSAS. Así que los que nos van a regalar una noche llena de nostalgía.

Por un lado, Claudio Yarto, Gerardo Méndez y Andrés Castillo se toparon con las hermanas María y Maya Karunna, encontrando unos y otros lo necesario para crear un concepto novedoso que no existía para crear Caló.

Mientras que Cristina y Alberto se conocieron en Vigo durante la grabación de un programa y comenzaron una vida de pareja. Luego llegó la profesional poco después, formando lo que actualmente conocemos como Amistades Peligrosas.

¡No te lo puedes perder!

Boletos en Ticketmaster y en taquillas del recinto

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

RECALCULANDO regresa al Teatro del Parque Interlomas

Será el próximo 15 de abril  cuando de nueva cuenta el Teatro del Parque Interlomas se vista de gala para recibir al dramaturgo, actor, director y productor Odín Dupeyrón, ahora con su nuevo espectáculo: Recalculando.
Con esta nueva puesta,  Dupeyrón plantea la posibilidad de que si nuestra vida no va como de acuerdo a lo planeado, o de repente nos ha sorprendido con algo inesperado, aprendamos a cambiar el rumbo de la misma, para no caer en la frustración o en el desencanto.

En palabras del actor y productor, lo ha definido como un espectáculo de comedia filosófica muy a su estilo. Satiriza los paradigmas absurdos de la vida y muestra la importancia de enfrentar realidad para así poder encontrarle sentido a la misma.

Boletos en Ticketmaster o en taquillas del Teatro
Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Ediciones del Lirio recordará a Emiliano Zapata y a Julio Cuadros Caldas en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023

Con Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur, de Edgar Castro Zapata y Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, Ediciones del Lirio recuerda a Emiliano Zapata en su aniversario luctuoso a 104 años de su asesinato y los presentará en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

El texto de Edgar Castro Zapata está integrado por los apartados  “¡Zapata vive!”, de Clara Marina Brugada Molina; “Presentación”, de John Womack Jr;” “Prólogo” por Alejandro Rodríguez Mayoral; “Introducción” del autor; “Testimonio inédito de Mateo Emiliano Zapata Pérez (1917-2007) hijo menor del general Emiliano Zapata Salazar”; “Testimonio de la infancia y juventud de Emiliano Zapata Salazar”, 8 de agosto de 1879; “Testimonio de familia: el asesinato del general Emiliano Zapata”, 10 de abril de 1919; “Testimonio sobre la muerte del general Emiliano Zapata por el testigo presencial Gonzalo Carrillo Cerón (1890-1965)”; “Testimonio del general Jesús Chávez Carrera (1881-1988), alias ‘Chucho Patada’ y “El As de Oro”.

Asimismo, cuenta con un “Testimonio del general Serafín M. Robles (1883-1955) sobre Emiliano Zapata, el movimiento zapatista y sus ideales agrarios”; “Testimonio del general Francisco Mendoza Palma (1869-1956), alias ‘El Chueco’. Firmante del Plan de Ayala”; “Testimonio de Gabino Lira Sánchez (1902-2004) ‘Lo que vio, lo que escuchó y lo que hizo’”; “Testimonio de Modesto Estrada Hernández”; “Testimonio familiar: los nacimientos de Zapata”; “Conclusión”; “Fotografías” y “Fuentes consultadas”.

 “En el 104 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar es preciso decir, aunque pareciera paradójico, que Zapata vive y está con nosotros: está con los campesinos que se resisten al despojo; con los indígenas que reclaman su sitio en este México multicolor y diverso; está con los obreros que luchan y trabajan día con día para hacer de las conquistas de la revolución algo más que bellas frases plasmadas en nuestra Constitución”, refiere en su texto Clara Marina Brugada Molina, alcaldesa de Iztapalapa.

Mientras que Edgar Castro Zapata reafirma que “a consecuencia de la muerte de mi abuelo Mateo Zapata, ocurrida en el 2007, sentí la responsabilidad y el compromiso por no dejar en el abandono el trabajo social de mi abuelo y mis deseos de seguir difundiendo el legado zapatista por medio del Instituto Pro-Veteranos de la Revolución del Sur y la Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución, A. C.”

En el Prólogo, Alejandro Rodríguez Mayoral apunta sobre el contenido del libro: “Los testimonios comparten los días del general Zapata, desde su niñez hasta su muerte. Aparece un Emiliano más humano, ‘de carne y hueso’. También se exhibe el movimiento armado zapatista, el caballo As de Oro, la cotidianidad durante la Revolución, la lucha por los ideales agrarios, el Plan de Ayala, la vida política de Mateo Zapata y la vida de la familia Zapata, por mencionar algunos temas.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, coordinado por Moroni Spencer Hernández de Olarte, y que además cuenta con un sobresaliente artículo titulado “Colombia me dio la vida, México una causa sagrada. Julio Cuadros Caldas y la revolución zapatista” es el libro que complementa al escrito por Edgar Castro Zapata y también será presentado en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

En su texto Moroni Spencer Hernández de Olarte describe que “Julio Cuadros Caldas, conocido entre las tropas zapatistas como el jefe Cuadros o el colombiano Cuadros, arribó a México el 21 de mayo de 1909” y por invitación de Everardo González Vergara fue pieza clave para que Zapata y Villa, junto con sus tropas, pudiesen llegar seguros y protegidos al Centro de la Ciudad de México el 6 diciembre de 1914, al proponer y lograr la aprobación y ejecución de “El Plan de Seguridad”.

Asimismo, relata cómo nuevamente el propio González Vergara le solicita reunirse en Tenango del aire para “organizar la toma del valle Puebla que ha sido ocupado por el enemigo”, a donde llega el 1 de julio de 1915 con su tropa integrada por 1,300 hombres y mujeres.

“El 11 de abril de 1919 parecía un día normal en la pequeña estación de ferrocarril de Ozumba. Las personas esperaban el tren que venía de Cuautla con destino a Amecameca. Apenas había arribado cuando ‘varios hombres subieron al techo de los vagones y gritaron… mataron a Zapata, mataron a Zapata’”.

En mayo de ese mismo año el colombiano conversó con Everardo González y se “despidió diciendo que ‘iría a Morelos y Puebla’ para seguir con la lucha. Aquella noche, Cuadros dejó en manos del general una carta en donde escribió: ‘[…] No debemos rendirnos, debemos honrar la memoria del general Emiliano Zapata, quien derramó su sangre defendiendo la libertad del pueblo mexicano y de los pueblos de América que buscan justicia […]’”.

“El breve relato narrado aquí es una pincelada de la compleja e interesante pintura que fue la vida revolucionaria en México del jefe colombiano Cuadros. Vida que nos lleva a advertir que la historia aún no está completa, y no lo estará hasta que los historiadores demos voz a aquellos hombres y mujeres del pasado cuyos nombres se encuentran en un viejo baúl, en un archivo olvidado o en la mente de personas que nadie quiere escuchar.”

“Ahora sabemos que un colombiano protegió a personas que jamás imaginó conocer, que luchó por pueblos cuyos nombres tal vez no podía pronunciar; en suma, que derramó su sangre defendiendo una tierra que no era la suya. Con estas acciones nutrió la historia mexicana y unió a dos países hermanos. Sin duda, las antiguas paredes de la iglesia de Tenango del Aire guardan el eco de las palabras que el Jefe Cuadros pronunció y luego escribió aquel 26 de septiembre de 1915; palabras que sintetizan magistralmente el objeto de este artículo: Estoy dispuesto a dar mi vida por esta sagrada causa, ¡hasta morir o vencer! […] Es mi esperanza que mis ojos puedan ver nacer un nuevo México y una nueva Colombia. Colombia me dio la vida, México una causa sagrada.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes   y Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur serán presentados el 21 de abril en el Gran Salón F, Corferias a las 17:00 y a las 18:00 horas respectivamente.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Ediciones del Lirio recordará a Emiliano Zapata y a Julio Cuadros Caldas en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023

Con Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur, de Edgar Castro Zapata y Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, Ediciones del Lirio recuerda a Emiliano Zapata en su aniversario luctuoso a 104 años de su asesinato y los presentará en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

El texto de Edgar Castro Zapata está integrado por los apartados  “¡Zapata vive!”, de Clara Marina Brugada Molina; “Presentación”, de John Womack Jr;” “Prólogo” por Alejandro Rodríguez Mayoral; “Introducción” del autor; “Testimonio inédito de Mateo Emiliano Zapata Pérez (1917-2007) hijo menor del general Emiliano Zapata Salazar”; “Testimonio de la infancia y juventud de Emiliano Zapata Salazar”, 8 de agosto de 1879; “Testimonio de familia: el asesinato del general Emiliano Zapata”, 10 de abril de 1919; “Testimonio sobre la muerte del general Emiliano Zapata por el testigo presencial Gonzalo Carrillo Cerón (1890-1965)”; “Testimonio del general Jesús Chávez Carrera (1881-1988), alias ‘Chucho Patada’ y “El As de Oro”.

Asimismo, cuenta con un “Testimonio del general Serafín M. Robles (1883-1955) sobre Emiliano Zapata, el movimiento zapatista y sus ideales agrarios”; “Testimonio del general Francisco Mendoza Palma (1869-1956), alias ‘El Chueco’. Firmante del Plan de Ayala”; “Testimonio de Gabino Lira Sánchez (1902-2004) ‘Lo que vio, lo que escuchó y lo que hizo’”; “Testimonio de Modesto Estrada Hernández”; “Testimonio familiar: los nacimientos de Zapata”; “Conclusión”; “Fotografías” y “Fuentes consultadas”.

 “En el 104 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar es preciso decir, aunque pareciera paradójico, que Zapata vive y está con nosotros: está con los campesinos que se resisten al despojo; con los indígenas que reclaman su sitio en este México multicolor y diverso; está con los obreros que luchan y trabajan día con día para hacer de las conquistas de la revolución algo más que bellas frases plasmadas en nuestra Constitución”, refiere en su texto Clara Marina Brugada Molina, alcaldesa de Iztapalapa.

Mientras que Edgar Castro Zapata reafirma que “a consecuencia de la muerte de mi abuelo Mateo Zapata, ocurrida en el 2007, sentí la responsabilidad y el compromiso por no dejar en el abandono el trabajo social de mi abuelo y mis deseos de seguir difundiendo el legado zapatista por medio del Instituto Pro-Veteranos de la Revolución del Sur y la Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución, A. C.”

En el Prólogo, Alejandro Rodríguez Mayoral apunta sobre el contenido del libro: “Los testimonios comparten los días del general Zapata, desde su niñez hasta su muerte. Aparece un Emiliano más humano, ‘de carne y hueso’. También se exhibe el movimiento armado zapatista, el caballo As de Oro, la cotidianidad durante la Revolución, la lucha por los ideales agrarios, el Plan de Ayala, la vida política de Mateo Zapata y la vida de la familia Zapata, por mencionar algunos temas.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, coordinado por Moroni Spencer Hernández de Olarte, y que además cuenta con un sobresaliente artículo titulado “Colombia me dio la vida, México una causa sagrada. Julio Cuadros Caldas y la revolución zapatista” es el libro que complementa al escrito por Edgar Castro Zapata y también será presentado en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

En su texto Moroni Spencer Hernández de Olarte describe que “Julio Cuadros Caldas, conocido entre las tropas zapatistas como el jefe Cuadros o el colombiano Cuadros, arribó a México el 21 de mayo de 1909” y por invitación de Everardo González Vergara fue pieza clave para que Zapata y Villa, junto con sus tropas, pudiesen llegar seguros y protegidos al Centro de la Ciudad de México el 6 diciembre de 1914, al proponer y lograr la aprobación y ejecución de “El Plan de Seguridad”.

Asimismo, relata cómo nuevamente el propio González Vergara le solicita reunirse en Tenango del aire para “organizar la toma del valle Puebla que ha sido ocupado por el enemigo”, a donde llega el 1 de julio de 1915 con su tropa integrada por 1,300 hombres y mujeres.

“El 11 de abril de 1919 parecía un día normal en la pequeña estación de ferrocarril de Ozumba. Las personas esperaban el tren que venía de Cuautla con destino a Amecameca. Apenas había arribado cuando ‘varios hombres subieron al techo de los vagones y gritaron… mataron a Zapata, mataron a Zapata’”.

En mayo de ese mismo año el colombiano conversó con Everardo González y se “despidió diciendo que ‘iría a Morelos y Puebla’ para seguir con la lucha. Aquella noche, Cuadros dejó en manos del general una carta en donde escribió: ‘[…] No debemos rendirnos, debemos honrar la memoria del general Emiliano Zapata, quien derramó su sangre defendiendo la libertad del pueblo mexicano y de los pueblos de América que buscan justicia […]’”.

“El breve relato narrado aquí es una pincelada de la compleja e interesante pintura que fue la vida revolucionaria en México del jefe colombiano Cuadros. Vida que nos lleva a advertir que la historia aún no está completa, y no lo estará hasta que los historiadores demos voz a aquellos hombres y mujeres del pasado cuyos nombres se encuentran en un viejo baúl, en un archivo olvidado o en la mente de personas que nadie quiere escuchar.”

“Ahora sabemos que un colombiano protegió a personas que jamás imaginó conocer, que luchó por pueblos cuyos nombres tal vez no podía pronunciar; en suma, que derramó su sangre defendiendo una tierra que no era la suya. Con estas acciones nutrió la historia mexicana y unió a dos países hermanos. Sin duda, las antiguas paredes de la iglesia de Tenango del Aire guardan el eco de las palabras que el Jefe Cuadros pronunció y luego escribió aquel 26 de septiembre de 1915; palabras que sintetizan magistralmente el objeto de este artículo: Estoy dispuesto a dar mi vida por esta sagrada causa, ¡hasta morir o vencer! […] Es mi esperanza que mis ojos puedan ver nacer un nuevo México y una nueva Colombia. Colombia me dio la vida, México una causa sagrada.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes   y Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur serán presentados el 21 de abril en el Gran Salón F, Corferias a las 17:00 y a las 18:00 horas respectivamente.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El Museo Kaluz celebra la vida y legado artístico de Lucinda Urrusti con la exposición Miradas afines. Lucinda Urrusti y Sylvana Burns

El Museo Kaluz celebra la vida y legado artístico de Lucinda Urrusti, (Melilla1926 – Ciudad de México, 2023), fallecida el pasado 25 de marzo, a través de la exposición Miradas afines.  Lucinda Urrusti y Sylvana Burns, que se abre al público a partir del 29 de marzo, en el marco de la Noche de Museos.

La exposición explora los diálogos entre ambas creadoras, nieta y abuela, “y profundiza en un tema que ya está presente en otra exposición que actualmente presenta el Museo Kaluz, (Re)generando…narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo”, explicó la curadora Karen Cordero.

Miradas  ofrece una visión del desnudo femenino desde la perspectiva de estas dos artistas, de distintas generaciones, pero unidas por un profundo lazo afectivo y creativo, a través de 38 piezas que incluyen pintura, grabado y fotografía.

Ery Cámara, coordinador de colecciones del Museo Kaluz, dijo que “esta oportunidad de que dos mujeres puedan dedicarse a revisar el proceso del desnudo se ve muy enriquecido por dos aspectos: la receptividad técnica que tenía Lucinda para expresar este tema y su capacidad de crear atmósferas”.

“El dibujo de Lucinda como su pintura no desmarcan la figura, al contrario, la hacen penetrar en una atmósfera y esta característica la vamos a reconocer también en Sylvana cuando genera ciertas disolvencias que permiten que el ambiente sea partícipe de la modelo”, agregó Ery Cámara.

Una lectura muy Íntima, insinuaciones poéticas en torno a la figura femenina y su interpretación, a través de un discurso sutil, son características que comparten Lucinda Urrusti y Sylvana Burns, y que se refleja en el discurso general de Miradas afines.

Antonio del Valle Ruiz, fundador del Museo Kaluz, recordó que la obra de Lucinda Urrusti forma parte importante de la colección del museo, donde se exhibe a los artistas de la inmigración española que llegaron a México como resultado de la guerra civil.

Blanca del Valle, presidenta del museo, afirmó que esta exposición es muy importante, “porque es como un zoom de otra de nuestras exposiciones, (Re)generando…narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo que establece, como lo indica el título, un diálogo de la colección Kaluz con obras de otros museos”.

Miguel Fernández Félix, director del Museo Kaluz, definió a Miradas afines como “un diálogo muy íntimo, que marca el espíritu de las dos artistas, nieta y abuela, lo que ambas se provocaron de manera recíproca”.

“Este proyecto marca también para nosotros lo que el Museo Kaluz quiere contar y la de Lucindarrusti y Sylvana Burns es una historia que merece ser contada”, agregó Miguel Fernández Félix.

Toda la información sobre la exposición se puede consultar en la página museokaluz.org, así como en sus redes sociales (Facebook: Museo Kaluz / Instagram, Twitter y TikTok: @museokaluz).

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

La coreógrafa e investigadora Abigail Jara estrena la pieza: “DERRUMBE Prácticas escénicas ecosensibles en un planeta en emergencia”, la cual se presentará en Xalapa, en Cdmx y se irá de gira por Estados Unidos

DERRUMBE. Prácticas escénicas ecosensibles en un planeta en emergencia, cuestiona los mecanismos de poder que constituyen las lógicas para hacer coreografías; se configura mediante la Coreografía Sistémica, investigación y método propuesto por Abigail Jara, quien está a cargo de la dirección de este proyecto que se presentará durante abril y mayo tanto en Xalapa, Veracruz, como en la Ciudad de México.

“La Coreografía Sistémica está basada en los sistemas complejos de organización y produce organismos vivos, fluctuantes que emergen de la interacción entre sus componentes. Con esta forma de construir relaciones nos interesa DERRUMBAR jerarquías y violencias introyectadas en la danza, para poner en práctica una manera horizontal y descentralizada de fluctuación de la información desde un proceso de producción de conocimiento desde las artes, lo cual implica una emancipación de quienes bailan y de todo(a)s quienes participan” señala Jara.

El objetivo es derrumbar para construir nuevas formas de cohabitar el mundo, para construir nuevas formas de esperanza. A partir de que “la pandemia evidenció nuestra vulnerabilidad y nos ha hecho conscientes de la interconexión y dependencia entre los ecosistemas terrestres, incluyéndonos en estos, como punto de partida nos hemos hecho estas preguntas: ¿cómo derrumbar nuestra postura antropocéntrica? ¿Cómo construir nuevas relaciones con los territorios vivientes del planeta? ¿Cómo construir prácticas artísticas conscientes que dialoguen con el presente y trasciendan las fronteras del arte, e intercomuniquen campos de saberes, entre arte, ciencia y tecnología? ¿Cómo sensibilizarnos sobre la emergencia planetaria?”, refiere la también Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018-2021.

El territorio conceptual en donde está situado DERRUMBE es la interconexión de los sistemas vivos en el planeta y cómo encontrar nuevas maneras ecosensibles para cohabitar el mundo.

“Esta propuesta multidisciplinaria se despliega en los campos de la creación, el pensamiento, la investigación, gestión, producción y nuevas tecnologías para la escena y se desarrolla en la Plataforma para la creación e investigación de estudiantes de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana en el periodo 2022 – 2023” comenta.

Dicha plataforma “los acerca a la práctica profesional y enriquece los conocimientos adquiridos en su paso por la misma, el cual permite a alumnas y alumnos, previamente seleccionados mediante una convocatoria y audición, formar parte de un proyecto artístico-académico que fortalece su experiencia en vías de la profesionalización de sus carreras, al tiempo que los relaciona con artistas invitados reconocidos provenientes de los Estados Unidos, Argentina, Londres, Polonia, Morelos, Ciudad de México y Puebla.”

Abigail Jara ha acompañado a un grupo de alumnas(os) de la facultad de danza de la Universidad Veracruzana a desarrollar capacidades de autoaprendizaje y reflexión. Ella ha compartido conocimientos y metodologías de investigación y creación las cuales ha desarrollado a lo largo de más de 20 años de trabajo profesional ininterrumpido, el cual ha desembocado en más de 50 obras escénicas donde ha colaborado con un gran número de artistas escénicos, creadores sonoros, tecnólogos, ingenieros y diseñadores en el cruce del arte escénico y la tecnología.

En este contexto, a lo largo de todo el año y con el apoyo del programa México en Escena para grupos artísticos (MEGA) del Sistema de apoyos a la creación (SACPC) en colaboración con la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana, se gestaron y produjeron ESCUCHAR CON LA PIEL la cual co-dirigen Abigail Jara y el artista sonoro Fermín Martínez, SORECER 360º y DERRUMBE, de Abigail Jara, pieza que se estrenará el 14 de abril a las 20:00 horas en la Casa del Lago UV en Xalapa, Veracruz. Entrada libre.

Asimismo, junto con Embosquecerse se presentará en diversos escenarios de los Estados Unidos de Noarteamérica durante el mes de mayo.

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Monólogo de Odin Dupeyron regresa este 2 de abril al Teatro del Parque Interlomas

Es una obra que plantea que el verdadero problema de la vida no es que se acabe, si no que se empieza a vivirla demasiado tarde. Este monólogo ha sido aclamado por la crítica y el público, y ha recorrido el país con enorme éxito a través de casi dos décadas.

Con más de 10 años en cartelera. Es un monólogo escrito, actuado y dirigido por Odin Dupeyron en la que invita al espectador a re-descubrir la vida y a empezar a vivir de verdad. Regresa el 2 de abril al Teatro Parque Interlomas.

Odin Dupeyron  ha dicho que se trata de una obra que, sin intentarlo, tiene el poder de inspirar a las audiencias a encontrarle un nuevo sentido a la existencia, no es casualidad que la obra siga vigente en cartelera con gran aceptación después de tanto tiempo.

Los boletos en Taquillas del Parque Interlomas y en Ticketmaster

 

 

Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural Culture

Odín Dupeyrón regresa este 26 de marzo al Teatro Parque Interlomas

Será el próximo sábado cuando de nueva cuenta el Teatro del Parque Interlomas se vista de gala para recibir al dramaturgo, actor, director y productor Odín Dupeyrón, ahora con su Conferencia «Esto Sé»

Mi batalla contra el exceso de pensamiento mágico pendejo.»

Esto Sé es una plática en tono de comedia donde se reflexiona acerca del dolor, el miedo y la presión social como influencias para el éxito o para el fracaso, según como se manejen.

Es una charla realista que no condiciona el pensamiento del espectador a ser de una manera específica, sino que le muestra la libertad de satisfacer sus deseos asumiendo la responsabilidad y las consecuencias de sus actos. Con la lectura del primer capítulo de su libro «Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado», compartiendo sus experiencias y usando analogías a veces sarcásticas, en «Esto Sé», Odin Dupeyron invita al público a mejorar su autoconocimiento para tomar decisiones más asertivas sin cargar culpas impuestas.

Al final de esta charla, el espectador se siente motivado a observar y a enfrentar sus problemas basado en la realidad y no en ilusiones utópicas.

Este evento se realizará de manera presencial, consigue tus boletos en taquilla y en Ticketmaster.

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Museo Kaluz presenta el performance Queridas viejas de la artista española Maria Gimeno

Maria Gimeno, artista de origen español, visita nuestro país para presentar la conferencia performativa Queridas viejas, en el marco de la exposición (Re) Generando… Narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo cierra el próximo 1 de mayo en el Museo Kaluz. La acción performática se realizará el miércoles 26 de abril, a las 19:00 horas, como parte de las actividades de Noche de Museos.

Otra oportunidad para disfrutar de Queridas viejas será el sábado 29 de abril a las 19 horas. El acceso a la presentación de este día tendrá un costo de 500 pesos por persona. Los boletos pueden ser adquiridos en línea en la página del museo www.museokaluz.org.

En virtud de que el Museo Kaluz promueve proyectos expositivos de género, que visibilizan el trabajo de mujeres artistas ofreciendo una relectura feminista a partir de diálogos temáticos transhistóricos, intergeneracionales y entre distintos medios; integra esta actividad a su programación ya que se trata de una propuesta de reivindicación del lugar de las mujeres artistas en la Historia del Arte.

En Queridas viejas, la videoartista y fotógrafa Maria Gimeno incluye a más 60 mujeres creadoras a partir del libro La Historia del Arte de Ernst Hans Gombrich, (1909-2001), texto emblemático y representativo en el estudio del arte desde una mirada occidental que se transformó en icono del canon establecido.

Esta obra, como indica Maria, “implica engordar el libro ‘haciendo sitio’ a las mujeres creadoras; esto mediante cortes de cuchillo en su interior para incluir así las páginas que faltan. Las páginas están minuciosamente confeccionadas tras investigar a cada una de las artistas, maquetando los textos y las obras, copiando el diseño del libro original”.

El performance es así un recorrido ordenado por los capítulos del libro, en el cual tras introducir “las páginas faltantes”, Gimeno presenta brevemente a las artistas con datos referentes a su vida y obra.

Para este trabajo, la artista realizó una investigación que se apoya teórica, crítica e históricamente en una bibliografía de activistas, pensadoras, historiadoras y feministas como: Linda Nochlin, Griselda Pollock y Rozsika Parker, Christine Battersby, Judith Butler, Patricia Mayayo, Estrella de Diego, Miriam Fernández Cao, Frances Borzello, Silvia Federicci, y Gerda Lerner, entre otras.

Queridas viejas es una pieza que se presentó en el Museo Nacional del Prado en noviembre de 2019, como parte de las celebraciones por el bicentenario de la creación del recinto. Este performance se ha presentado en museos e instituciones culturales de varias partes del mundo, como son el Instituto Cervantes de la Academia de Bellas Artes de Nápoles, Italia; San Telmo Museoa, San Sebastián; MACA Museo de Arte Contemporáneo de Alicante; Cultural Centre Summerhall, Edimburgo.

La acción performática que se presentará en el Museo Kaluz incluirá como edición especial a la fotógrafa Lola Álvarez Bravo, una de las artistas más prolíficas del siglo XX y figura clave del renacimiento artístico posrevolucionario mexicano.

Toda la información sobre las presentaciones se puede consultar en la página museokaluz.org, así como en sus redes sociales (Facebook: Museo Kaluz / Instagram, Twitter y TikTok: @museokaluz).

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural Nacional

Tributo a Encanto se presenta este 5 de marzo en el Teatro Parque Interlomas

Que mejor plan ahora que están los días calurosos, que optar por ver a una obra infantil con toda la familia. La ilimitada oferta que hay y la gran calidad de cosas que hay querrás ir a todas, pero en esta ocasión te vamos a platicar de Tributo a Encanto, que se presentará este 5 de marzo en el Teatro Parque Interlomas.

Cuenta la historia de una familia extraordinaria, los Madrigal, que viven escondidos en las montañas de Colombia, en una casa mágica situada en un enclave maravilloso llamado Encanto. La magia de Encanto ha dotado a todos los niños de la familia con un don único, desde la súperfuerza hasta el poder de curar…
A todos salvo a un miembro: Mirabel. Cuando ella descubre que la magia que rodea Encanto está en peligro, es cuando decide que quizás la única Madrigal normal, es también la última esperanza de salvación para su extraordinaria familia.

Los invitamos a vivir esta gran producción con más de 20 actores en escena, tecnología multimedia y espectaculares coreografías, un evento fantástico para disfrutar junto a toda la familia.