Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Rinden homenaje in memoriam a José Manuel del Val Blanco, un incansable aliado de los pueblos indígenas

En un acto que reconoció las aportaciones, rebeldía, espíritu crítico y sentido de pluralidad del etnólogo José Manuel del Val Blanco (1949-2023), esta mañana, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), rindió un homenaje póstumo al investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue un incansable aliado de los pueblos originarios.

Durante el acto, celebrado en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, señaló que José del Val heredó el aporte de los primeros críticos que proclamaron la Declaración de Barbados, en 1971, acerca del dominio que continuaban viviendo las poblaciones indígenas de América Latina; asimismo, continuó el legado de aquellos maestros de la antropología mexicana, como Guillermo Bonfil Batalla, María Mercedes Olivera Bustamante, Margarita Nolasco Armas, Arturo Barman y Enrique H. Valencia García.

“Pese a su militancia en el Partido Comunista, siempre fue profundamente crítico de la realidad nacional y de la política de izquierda; él y varios de su generación representan el desmontaje del indigenismo integracionista que prevaleció hasta los años setenta del siglo pasado”, expresó.

Ese indigenismo, argumentó Prieto Hernández, partía de la idea de incorporar a los pueblos indígenas al necesario progreso nacional, a la modernidad y a la idea de nación mestiza, monocultural y homogénea; sin embargo, eso no sucedió, ya que mantuvieron la persistencia, resistencia y determinación de continuar en su singularidad étnica, lingüística y simbólica.

Moderado por la coordinadora nacional de Antropología del INAH, Paloma Bonfil Sánchez, el homenaje continuó con la participación de la etnóloga del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Teresa Rojas Rabiela, quien hizo referencia al origen de José Manuel de Val como hijo de españoles refugiados, lo cual incidió en sus preocupaciones intelectuales e idiosincrasia.

La investigadora reseñó la vida académica del etnólogo, la cual inició como profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); luego, como director del hoy conocido como Museo Nacional de las Culturas del Mundo; titular de Investigación y Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista, director general de Culturas Populares y del Instituto Indigenista Interamericano; así como fundador, investigador y docente del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.

En tanto, la académica del PUIC, Elia Avendaño Villafuerte, puntualizó que a Del Val le gustó caminar siempre contracorriente, tratando de impulsar causas sociales y las realidades no vistas en los espacios institucionales que ocupó.

Uno de sus grandes aportes, dijo, es la creación del sistema de becas para estudiantes indígenas y afromexicanos en la UNAM; y en sus últimos años de vida, consolidó el equipo que lo relevaría en el ámbito de la investigación, entre ellos: Juan Mario Pérez, Antonio Aguilar y la titular del PUIC, Carolina Sánchez García.

A su vez, el poeta Mardonio Carballo refirió que uno de los grandes aportes de José del Val fue incentivar al indígena a expresarse en primera persona. “Creo que estamos en un momento de madurez, donde las instituciones deben de dar paso a los indios para que ellos mismos hagan sus libros, porten sus huipiles y dirijan sus instituciones, este hecho sería una de las cosas que él hubiera deseado mucho”, expresó.

El investigador de la Dirección de Estudios de Antropología Social del INAH, Francisco Javier Guerrero Mendoza, expresó que José Manuel del Val era un hombre infatigable e inquieto: “tenía una obsesión compulsiva por la liberación de los pueblos originarios; incluso, antes de su deceso, planteaba la necesidad de proteger y albergar a los pueblos indígenas y afromexicanos, pero también a aquellos migrantes que estaban arribando a México.

“No, no descanses en paz José del Val, de soles ardientes desprende rayos luminosos, visita las mentes de las noveles generaciones, muéstrales la apertura a la diversidad emancipadora y la magia dialógica de los encuentros amorosos; no, no descanses en paz, José… hermano”, finalizó.

El día de mañana, los invitamos a seguir el Coloquio “Diálogos desde el territorio: despojos, resistencias y utopías”, que tendrá lugar en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, de 10:00 a 14:00 horas.

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Agenda cultural del Sistema Creación del 14 y 15 de octubre

 El Sistema Creación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México invita al público en general a participar en el taller y la conferencia de lucha libre con la luchadora profesional Ludark Shaitan; al concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Infantil de Nezahualcóyotl y a la función de “Luna de Barro” con la compañía de danza Tándem, en la Biblioteca Vasconcelos, el Complejo Cultural Los Pinos y el Centro de Cultura Ambiental Chapultepec. Consulta la cartelera en: sistemacreacion.cultura.gob.mx

Sistema Creación en Los Pinos

Domingo 15 de octubre

TALLER infantil de lucha libre

Desde la tercera cuerda

Sinopsis: Aldo Axel García y Gabriel García Tlacomulco, de la compañía Al rescate, beneficiaria de la vertiente México en Escena-Grupos Artísticos, realizarán un taller de lucha libre para niñas y niños.

Fecha: Domingo 15 de octubre

Hora: 12:00 horas

Lugar: Jardín de la lectura del Complejo Cultural Los Pinos. Molino del Rey 252, Bosque de Chapultepec 1.ª Secc., C.P. 11850, alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX.

Dirigido a público infantil

CHARLA deportiva

Sin límite de tiempo. Lucha libre mexicana.

Sinopsis: Andrés López Ojeda, Leticia Mireya Jiménez Martínez, Berta Soni Solchaga y la luchadora profesional Ludark Shaitan, de la vertiente México en Escena-Grupos Artísticos, hablarán de la lucha libre en México, la participación de la mujer y la importancia a nivel social y cultural de este deporte.

Fecha: Domingo 15 de octubre

Hora: 13:00 horas

Lugar: Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos. Molino del Rey 252, Bosque de Chapultepec 1.ª Secc., C.P. 11850, alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX.

Dirigido a todo público

Sistema Creación en el Centro de Cultura Ambiental

Sábado 14 de octubre

TALLER infantil de dibujo

Taller de dibujo canino

Sinopsis: La Joven Creadora Kaivalfra realizará un taller exprés de dibujo de animales para niñas y niños, quienes podrán crear dibujos de algún animal cuadrúpedo, analizando sus movimientos, principios de animación y composición.

Fecha: Sábado 14 de octubre

Hora: 12:00 horas

Lugar: Centro de Cultura Ambiental Chapultepec. Av. de los Compositores, Bosque de Chapultepec 2.ª Secc., C.P. 11100, alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX.

Dirigido a estudiantes o profesionales en las áreas de diseño gráfico, ilustración, animación o afín, o a cualquiera que tenga interés en dibujar perros.

   Jornada Otoño Cultural en la Biblioteca Vasconcelos

Sábado 14 de octubre

 CONCIERTO sinfónico

Orquesta Sinfónica Infantil de Nezahualcóyotl, A.C.

Sinopsis: La Orquesta Sinfónica Infantil de Nezahualcóyotl, A.C., beneficiaria del Programa México en Escena, bajo la dirección de Roberto Sánchez Chávez, ofrece un concierto con su más reciente repertorio.

Fecha: Sábado 14 de octubre

Hora: 12:00 horas

Lugar: Vestíbulo principal de la Biblioteca Vasconcelos. Eje 1 Norte esq. Aldama, col. Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Dirigido a todo público

   CONCIERTO a capela

Volcánticas

Sinopsis: Las cantantes y compositoras Elo Vit y Nancy Zamher, ambas pertenecientes a la vertiente Músicos Tradicionales Mexicanos (MTM) conforman un dueto a capela que interpreta canciones originales con influencia de la música popular mexicana fusión, con géneros como el bolero, el canto cardenche, la pirekua, la canción ranchera y los ritmos afrocaribeños.

Fecha: Sábado 14 de octubre

Hora: 15:00 horas

Lugar: Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos. Eje 1 Norte esq. Aldama, col. Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Dirigido a todo público

   DANZA contemporánea

Luna de Barro

Sinopsis: Tándem Cía. de Danza, presenta la coreografía Luna de barro, que refleja la interacción de jóvenes en estado límite. Habla de la realidad que marca su presente: soledad, complicidad, desamor, indiferencia. Plasma, desde la danza, la necesidad de comunicarle al público lo que estos tiempos le imponen a estas generaciones.

Fecha: Sábado 14 y domingo 15 de octubre

Hora: 18:00 horas

Lugar: Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos. Eje 1 Norte esq. Aldama, col. Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Dirigido a todo público

   Domingo 15 de octubre

ESPECTÁCULO circense

Payasadas rockeras

Sinopsis: César Fernando Calderón Bauza mejor conocido como “Perico el Payaso Loco” presenta un espectáculo en el que Luzbel desolado, ha sido desterrado de su imperio, El Pecado lo anima a continuar en la lucha. La historia se alterna con piezas musicales que reflejan el estado del Diablo.

Fecha: Domingo 15 de octubre

Hora: 12:00 horas

Lugar: Auditorio de la Biblioteca Vasconcelos. Eje 1 Norte esq. Aldama, col. Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Dirigido a todo público

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Testimonios: Mujeres en resistencia. A 50 años del golpe de Estado en Chile ”

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación (antes Fonca) y el Complejo Cultural Los Pinos, invita a la exposición fotográfica de Marco Ugarte “Testimonios: Mujeres en resistencia. A 50 años del golpe de Estado”, que se presenta en el marco de “Chile 50 actividades culturales 50 años”, evento con el cual se conmemoran los 50 años del golpe de Estado en Chile.

La inauguración de esta muestra se realizó hoy, 14 de septiembre de 2023, en la Casa Miguel Alemán de Los Pinos, con un conversatorio en el que se contó con la presencia de Marco Ugarte, fotógrafo que en su juventud documentó, a partir de aquel 11 de septiembre de 1973 en las calles de Santiago, estos hechos, arriesgando su vida al lado de otros periodistas en busca de que la realidad de la dictadura saliera a la luz y fuera publicada, tanto dentro como fuera de su país.

Más tarde, Ugarte se exilió en México, en donde ha continuado su carrera como fotoperiodista durante décadas y ha cubierto eventos como el levantamiento zapatista en 1994, los conflictos sociales de Atenco y Oaxaca, entre muchos otros.

En su libro Testimonios. Chile, 17 años de dictadura militar, Ugarte reunió imágenes que dan cuenta de algunos de los momentos más adversos de este periodo. Este material da origen de la muestra “Testimonios: Mujeres en resistencia. A 50 años del golpe de Estado”, la cual retoma 50 fotografías que revelan la valentía y participación de las mujeres chilenas en este punto clave de la historia.

La muestra podrá visitarse en la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos del 14 de septiembre hasta el 15 de octubre de 2023 de martes a domingo en un horario de 11:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita.

Además durante la segunda quincena de septiembre y en el marco de “Chile 50 actividades culturales 50 años”, el Sistema Creación y el Complejo Cultural Los Pinos llevarán a cabo las proyecciones de las películas: Allende, mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti Allende; Universidad comprometida, de Carlos Velo y Carlos Ortiz Tejada; Contra la razón y por la fuerza, de Carlos Ortiz Tejeda, y El derecho de vivir en paz, de Carmen Luz Parot, que serán presentadas y comentadas por especialistas en la sala de cine de la Casa Miguel Alemán.

También se realizará una serie de conversatorios con exiliadas y exiliados chilenos y especialistas en el Salón Venustiano Carranza; entre ellas, «Música y exilio”, con el violinista miembro del Cuarteto Latinoamericano y del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Arón Bitrán. En las siguientes sesiones, se contará con presencia de Beatriz Sánchez (embajadora de Chile en México), Aníbal Gómez Toledo (embajador de Uruguay en México), Viviana Basanta Hernández (directora del Ballet Folklórico de Amalia Hernández) y el actor David Rencoret, entre otros.

La música también estará presente, y entre los conciertos que albergará el Complejo Cultural Los Pinos se encuentran el de Margarita Cruz, que homenajeará a Violeta Parra en “Por siempre Violeta”, y el de Anastasia Sonaranda y Ernesto Anaya, quienes harán lo propio con Víctor Jara en el concierto “Memoria y resistencia. La voz viva de América Latina”, que se realizarán en la Plaza Jacarandas. Finalmente, las destacadas agrupaciones representantes de la Nueva Canción Chilena, Inti Ilimani y Quilapayún, ofrecerán un concierto en el Helipuerto, magno evento con el cual se dará clausura a las actividades.

Así, el Sistema Creación y el Complejo Cultural Los Pinos se suman a “Chile 50 actividades culturales 50 años”, importante iniciativa que conmemora el golpe de Estado en Chile y la muerte de Salvador Allende, y que recalca la importancia mantener viva la memoria y la reflexión en torno a la historia. La programación completa se puede consultar en https://sistemacreacion.cultura.gob.mx/.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Veintidós Veintidós

Veintidós Veintidós es una obra que ha vivido ininterrumpidamente en cartelera durante nueve años con enorme éxito y regresa este 16 de julio a Teatro Parque Interlomas .

“Todos tenemos una hora” es la premisa principal de esta obra teatral en la que Verónica atraviesa una de las peores crisis de su existencia, misma que la lleva a tomar decisiones drásticas. En este proceso se encuentra con un singular personaje que se hace llamar ATT, quién la llevará a confrontar y entender los mejores y peores momentos de su vida; para al final reconsiderar su definitiva resolución.

Escrita y dirigida por Odin Dupeyron, Veintidós Veintidós es una obra que logra enfrentar al espectador con la muerte al mismo tiempo que lo carea con la vida; con un texto por momentos estremecedor que te aprieta el corazón, Odin narra una vez más los problemas existenciales del ser humano con su muy particular forma de llegar al corazón, como en sus trabajos anteriores, el espectador no puede más que sentirse identificado con cada uno de los cuestionamientos por los que la obra lo lleva, una vez más entre la risa y el llanto.

Veintidós Veintidós es protagonizada magistralmente por Dupeyron y Erika Blenher, entre los que se nota una química especial en escena que además se agradece, pues logra suavizar con gran encanto el impacto de la propuesta escénica.

https://www.ticketmaster.com.mx

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Disfruta este domingo de actividades con las y los beneficiarios del Sistema Creación en Chapultepec

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación (antes Fonca), lleva una cartelera llena de actividades al Centro de Cultura Ambiental y el Complejo Cultural Los Pinos las cuales impulsan beneficiarias y beneficiarios de distintos programas.

El domingo 25 de junio en el Centro de Cultura Ambiental se celebrarán dos actividades dedicadas a las infancias. A las a las 12:00 horas se presentará la compañía Astillero Teatro, con la obra de títeres Chuche y la máquina de nubes, pieza basada en leyendas totonacas que revelan la historia de la creación de las nubes. La compañía es beneficiaria de la vertiente México en Escena-Grupos Artísticos.

A las 13:00 horas, se llevará a cabo el taller de máscaras y títeres con materiales reciclados “Anima tu nahual”, que impartirá la compañía La Historia de Todxs, de la vertiente México: Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES). Este taller deriva del proyecto “Fandango del Inframundo” inspirado en el pensamiento de la cultura jarocha, que retoma la figura de los nahuales.

Quienes visiten el Complejo Cultural Los Pinos, en el marco del mes de la diversidad, encontrarán el 25 de junio a las 13:00 horas en el Auditorio C, con La Cebra Danza Gay, compañía de danza contemporánea independiente que presentará Los cuatro jinetes del Apocalipsis y Equinos en busca de sangre, obras creadas y dirigidas por José Rivera Moya, quien es miembro de la vertiente Creadores Escénicos (CE).

Posteriormente, a las 14:00 horas se realizará el Techno Picnic del Orgullo LGBTTTIQ+, que contará con el Dj invitado Mr. Cumbia, quien musicalizará la Segunda Pasarela de Belleza Radical y Celebración de Orgullo LGBTTTIQ+, un espacio de visibilidad y reconocimiento que busca romper los cánones que dicta la industria de la moda, desfile en el que podrán participar todas las personas que se sientan orgullosas de ser.

La cartelera de actividades que el Sistema Creación ofrece como parte del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura se puede consultar en el portal: https://fonca.cultura.gob.mx/sacpc/index.php/newsletter-sacpc/ y en mexicoescultura.com

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx) y las del SACPC en Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/FONCAMX) e Instagram (@sistemacreacion).

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

EMBOSQUECERSE una obra de danza y tecnología: relevante, expansiva y profundamente espiritual

En días pasados el teatro Meany Hall for the perfoming Arts en Seattle (Estados Unidos), fue el escenario para el reciente estreno la obra de danza y tecnología creada por la coreógrafa mexicana, Abigail Jara y el compositor y tecnólogo estadounidense Juan Pampin, ambos de reconocida trayectoria. Embosquecerse tuvo gran impacto para el público que acudió a disfrutar de ella.

En este lanzamiento se contó con la asistencia de personalidades como Roberto Velazco, jefe de unidad de la Política Exterior entre Estados Unidos y Canadá, de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Héctor Godoy, cónsul de México en Seattle y Karla Nahmmacher, secretaria de Cultura del Consulado.

Por parte, de la Universidad de Washington (UW) acudieron Gabriel Solís, Decano Divisional de la Artes; Daniel Hoffman, profesor de Estudios Internacionales e Historia Comparada de las Ideas, así como funcionarios de la cultura en Seattle como Irene Gómez Project Manager de la Oficina de Arte y Cultura del gobierno de Seattle, así como reconocidos artistas e investigadores como los creadores Richard Karpen, Jessy Forest Fabien y Joseph Anderson, entre otros.

La crítica especializada en Seattle calificó a Embosquecerse como una obra oportuna, relevante, expansiva y profundamente espiritual: “uno se ve atraído por una dimensión transformadora en la que las imágenes abstractas del bosque se destilan en partículas esenciales en el tiempo y el espacio, es definitivamente una obra exquisita y poderosa.”

Embosquecerse parte de un concepto del filósofo francés, Baptiste Morizot, en la cual define embosquecerse como “salir al bosque y que éste se adentre en nosotros.” Explora diferentes dimensiones de lo vivo en el bosque.

Para el desarrollo de la obra, en el escenario cinco performers portan brazaletes con sensores (MYO) que detectan la actividad eléctrica de sus músculos, estos dispositivos son entrenados mediante una red neuronal artificial programada por el artista digital polaco Marcin Paczcoski, lo que les permite a Sofía Gándara, Itzamná Ponce, Tlathui Maza, Emilio Olvera y a la misma Abigail Jara, activar lo sonoro y lo visual a través de su movimiento en tiempo real durante la obra.

La pieza explora pulsaciones propias del bosque para generar una experiencia inmersiva en el público. La noche, la lluvia, el sonido de los insectos o de rocas que caen e incluso el silencio, fueron experimentados a través del sonido en 360º producido por 24 bocinas colocadas estratégicamente en toda la sala, las cuales reproducían mapas sonoros de grabaciones de campo de los bosques de Oregón y California, que deconstruyen y reconstruyen el paisaje sonoro del bosque, realizadas por Pampin y Joseph Anderson, los dos referentes en el terreno de la composición de música especializada.

La obra que fue ovacionada durante varios minutos en Seattle se gestó en una residencia que la compañía de danza contemporánea, Musse DC, realizó en las instalaciones de DXARTS, el departamento de Arte Digital y Medios Experimentales de la Universidad de Washington, en esa entidad norteamericana.

Embosquecerse es fruto de la colaboración bilateral entre México y Estados Unidos, y es un proyecto apoyado por el sistema de apoyos a la creación SACPC por el estimulo para grupos artísticos México en Escena (MEGA). Está conformado por un equipo de artistas de México y Estados Unidos encabezados por Jara y Pampin quienes además tuvieron a cargo la dirección artística. La dirección tecnológica y la programación estuvo cargo de Marcin Pączkowski (Polonia – EUA), los visuales interactivos de Laura Luna Castillo (Mx-EUA), la iluminación de Raúl Mendoza y Dania García (Mx) y la Producción ejecutiva fue de Lidia Gómez (Mx).

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

VistaPoint se reencuentra con su público en una noche llena de rock

Aurora Vargas

VistaPoint, la banda de Rock Argentino hizo brillar la noche de ayer en Placer R con su música con un lleno total; donde cada uno de los asistentes entonaron las canciones a la par de la voz de Diego Kopushian, Alex en la Guitarra, Jorge y Víctor en los bajos .

Temas como Viento de Caifanes, Lobo Hombre en Paris, Persiana Americana, Devuélveme a mi Chica, Devuélveme a mi Chica, De Música Ligera,  entre otros más.

Uno de los momentos más emotivos fue cuando Diego Kopushian interpretó los Auto Rojo, Bye Bye y la Pachanga; temas de Vilma Palma, donde en los años noventa formo parte de la banda argentina.

Y finalmente Diego tomó el micrófono para agradecerles a cada uno de los presentes por estar y decirles los queremos muy cerca.

Y en las pantallas vimos pasar el video de Crimen que recientemente la banda estreno, donde participa Luis Álvarez del Haragán y Compañía y David Chirino de la Ley.

Categorías
Cultura y Entretenimiento

Prepara tu calendario: Coro internacional regresa a México con concierto gratuito

El verano cada vez está más cerca y con ello el calendario social y cultural para México ha comenzado a llenar su cartelera con eventos de primer nivel. Ejemplo de esto es el esperado regreso a nuestro país de uno de los coros internacionales más importantes y grandes a nivel mundial, el Coro del Tabernáculo de la Manzana del Templo, quienes se presentaron en tierras mexicanas por última vez en 1972.

Con una historia que data más allá de 1850 y tras presentarse en los escenarios y eventos más importantes a nivel internacional, el poder del grupo coral, uno de los más grande en el mundo, ha elegido a México como el país anfitrión para dar inicio a una gira mundial que durará 4 años en la visita de diversas ciudades. Los también ganadores al Emmy durante 2007, llegarán a tierras mexicanas para presentarse en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, convirtiéndose en el pretexto ideal para celebrar la música y el arte frente al inicio de la temporada de verano.

En una mezcla de música clásica, contemporánea, canciones sobre esperanza y también un toque de “sazón” regional, las 360 poderosas y únicas voces que componen el Coro del Tabernáculo traerán al país una puesta en escena única, la cual combinará lo mejor de la cultura, el mundo, el amor y sobre todo la música. Además, como una celebración intercultural, los conciertos que se realizarán en el país contarán con una artista invitada muy especial para el público mexicano, la cual será revelada en fechas próximas al evento.

“Iniciar esta gira en tierras mexicanas nos tiene muy emocionados, pues nos entusiasma llevar y compartir este evento con un mensaje de esperanza y unión alrededor del mundo. La música une y también tiene la capacidad de romper barreras lingüísticas y culturales para crear nuevas comunidades donde el arte se convierta en el punto de entendimiento y celebración”, comenta Mack Wilberg, director del coro.

Los conciertos se realizarán el próximo 17 y 18 de junio en el Auditorio Nacional y se tratará de un evento para toda la familia y de acceso gratuito. Las entradas estarán disponibles a través de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y en medios próximos a anunciarse.

Frente al cierre de primavera y el inicio del periodo vacacional, que la celebración por la música e interculturalidad, así como la visita del Coro del Tabernáculo, se conviertan en el pretexto ideal para fomentar la cultura y el arte en el país.

Para más información visita www.thetabernaclechoir.org/tour/2023-tour

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

La Coreógrafa e investigadora Abigail Jara celebra la danza con presentaciones en la Ciudad de México y en Toluca previo a una gira por Estados Unidos

Abigail Jara, directora y fundadora de la compañía MUSSE DC quien también dirige la Plataforma de Investigación y Creación de Estudiantes de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana, estrenó exitosamente en Xalapa, Veracruz, Derrumbe. Prácticas escénicas ecosensibles en un planeta en emergencia y continúa con diversas presentaciones en el marco del Día Internacional de la Danza.

Como preámbulo de la citada celebración, MUSSE DC presentará Embosquecerse, una co- creación con el compositor, artista sonoro y tecnólogo Estadounidense Juan Pampin, en el Festival Internacional Ciberencuentro salvaje, donde hay un cruce entre la ciencia, el arte y la tecnología. La cita es el viernes 21 de abril a las 8:00 pm en la sala Miguel Covarrubias en la UNAM y el sábado 22 estrenará una pieza en colaboración con el artista multimedia Tupac Martir, mexicano radicado en Londres, quien es fundador de Satore Studio y ha trabajado con Elton John y Beyonce, entre otras figuras internacionales. El sábado a las 7:00 pm se presenta en el mismo lugar del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Cabe señalar que Vogue ha descrito a Martir como “el diseñador visual y director creativo detrás de algunos de los eventos más importantes del mundo”. Su trabajo abarca los campos de la tecnología, la iluminación, la proyección y el video, el diseño de sonido, la música y la composición, así como la coreografía y vestuario.

Derrumbe podrá ser apreciada tanto en Toluca el jueves 27 en el foro Espacio y Tiempo Thaii; como en la Ciudad de México el viernes 28 y el sábado 29 en el Centro Cultural Ollin Yoliztli y en el teatro Raúl Flores Canelo del CNA, respectivamente.

Esta pieza es una coreografía sistémica de Abigail Jara, con diseño sonoro de Fermín Martínez; performers sistémicos a cargo de Ana Luisa Peña Martínez, Valeria Guerrero De la Rosa, Jocsán Antonio Alvarado Ana Paola Hernández Vergara, Seleny Ruiz Ramírez, Marco Antonio Aldair Martínez Dávila, Aixa Carolina Bustos Rivera, María José González Galván, Denisse Arantxa Carmona Oseguera, Fátima Elideth y Santiago Martínez; vestuario de La CalaCa design y diseño lumínico es de Abraham Ponce.

Derrumbe forma parte del proyecto de la compañía MUSSE DC quienes son apoyados por el programa de apoyos de la secretaría de cultura (SACPC) México en Escena 2021- 2023 y podrá ser disfrutada por el público de Toluca, Ciudad de México y sus visitantes. Los boletos de todas las obras se pueden adquirir en las taquillas de los recintos.

Instagram: @MusseDanzaContemporanea

@Cyber.Encuentro

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

SHEN YUN regresa al Auditorio Nacional con 4 fechas en el mes de mayo

Shen Yun Performing Arts es una compañía de danza y música clásica china de primer nivel mundial, establecida en Nueva York hace más de 17 años. En su Gira Mundial anual, recorre 170 ciudades de 20 países, realizando más de 600 presentaciones. Este 2023, regresa al Auditorio Nacional de la Ciudad de México los días 4, 5, 6 y 7 de mayo, con una producción completamente nueva.

Shen Yun es más que solo un espectáculo – es el renacer de la belleza y la bondad de la China anterior al comunismo. Revive cinco milenios de cultura tradicional china de inspiración divina con maravillosas coreografías, vibrantes vestuarios, impresionantes fondos animados y algunas divertidas sorpresas. Su orquesta es la única en el mundo que fusiona instrumentos occidentales y tradicionales chinos de manera permanente. Todas las coreografías y música interpretadas son originales.

Con entradas agotadas en los mejores teatros, desde Lincoln Center de Nueva York, Kennedy Center de Washington y Palais des Congrès de Paris, a Queen Elizabeth Theatre de Vancouver, Teatro Verdi de Florencia, Auditorio Nacional de la Ciudad de México, Teatro Nacional de Corea de Seúl o Lyric Theatre de Sidney, Shen Yun se ha convertido en un fenómeno mundial.En su recorrido por la República Mexicana, se presentará también en el Auditorio Pabellón M de Monterrey, del 28 de abril al 1 de mayo.

Sitio web: ShenYun.com/MX

Facebook: Shen Yun – Español

Instagram: Shen Yun – Español