Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Ediciones del Lirio presente en la 76 Feria del libro de Frankfurt

Por cuarto año consecutivo Ediciones del Lirio participará en la Feria Internacional del libro de Frankfurt, Alemania, que se llevará a cabo del 16 al 20 octubre de 2024 bajo el lema «Raíces en el futuro», con Italia como país Invitado de Honor. En esta ocasión la editorial mexicana realizará un programa cultural y académico llamado Voces de la literatura mexicana contemporánea.

“En Ediciones del Lirio nos sentimos honrados de poder contar con la presencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, Lacoope Gallery, quienes generosamente se han sumado a nuestra iniciativa por la importancia que reviste la presencia en este escenario de corte global”, comparte Rubén Mendieta, director editorial de este sello mexicano.

Las actividades que integran la programación de Voces de la literatura mexicana contemporánea se llevarán a cabo en el Pabellón 5.0 /Stand 5.0B163 de Ediciones del Lirio el jueves 17 y el sábado 19 de octubre.

Se darán cita en ese stand escritores, poetas, novelistas y narradores de México provenientes de diversas regiones geográficas y culturales del país y que expresan a través de sus estilos literarios y de sus innovadores patrones narrativos, visiones heterogéneas y conflictivas de la realidad, con las que exploran la fragmentación social de sociedades urbanizadas, las tensiones entre raíces étnicas y globalización, el cuestionamiento de arraigados mitos culturales e históricos nacionales, los devastadores impacto de la violencia en el individuo, poderosas y sombrías reflexiones sobre la memoria y el tiempo, relatos autobiográficos y conflictos generacionales, la diáspora y la indagación por la identidad y las carencias de la modernidad cultural y social, entre otros temas.

Escritores, ensayistas, historiadores, novelistas, poetas y creadoras mexicanas como Elsa Margarita Schwarz Gasque, Beatriz Saavedra Gastélum, Luis Carlos Cuevas Dávalos y Anisuz Zaman, han consolidado sus voces recreando y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la compleja y rica diversidad literaria de México, para lo cual tendrán la oportunidad de reflexionar acerca de sus inquietudes, motivaciones y búsquedas estéticas el 17 y 19 de octubre en el Stand de Ediciones del Lirio en la Feria Internacional del libro de Frankfurt.

En cuanto a las presentaciones editoriales, la novela Princesa negra de dos estambres, del traductor bangladesí Anisuz Zaman, se presentará el jueves 17 de octubre a las 16:30 horas y el sábado 19 a las 12:30 horas, en el Pabellón 5.0, Stand 5.0B163.

Es la primera novela de Zama, que con una prosa cautivante y poética sitúa al lector en la primera fila de relaciones familiares complejas con personajes que buscan definir su sentido de pertenencia e identidad en un mundo sombrío, apelando a la memoria y la herencia ancestral mexicana en medio de vicisitudes existenciales y materiales implacables y dolorosas, impuestas por una sociedad individualista, fracturada y excluyente.

Mientras que el libro de poesía El instante pesa demasiado, de la autoría de Beatriz Saavedra Gastélum, será presentado el sábado 19 de octubre a las 11:30 horas. Se trata de una de las voces más potentes y dinámicas de la poesía mexicana actual. La obra de Saavedra Gastélum es un viaje lírico a través del agotamiento y la renovación, un testimonio de cómo el pensamiento y la poesía pueden convertir las cenizas en fuentes de existencia. En ella teje versos que capturan la esencia de una realidad inmutable, donde el peso de las cenizas simboliza la carga del hastío, y cada palabra se adentra en los profundos poros de la vida misma.

Además, este sello editorial presentará la Colección Los Cuadernos de Elena. Considerada una de las escritoras más sobresalientes en habla hispana, Elena Garro (1916-1998) fue una autora prolífica quien dejó en su archivo diversas obras inéditas de teatro, relatos, novelas, argumentos cinematográficos, así como ensayos, artículos y anotaciones para futuros proyectos. Ahora, Ediciones del Lirio, en coedición con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), han recabado diversos materiales -nunca antes publicados- de la autora mexicana.

En ese sentido, las actividades del sábado 19 de octubre se inician a las 12:00 horas con la presentación del ensayo Helena. La soledad en el laberinto. Epistolario de Helena Laura Paz Garro y Ernst Jünger por su autora Elsa Margarita Schwarz Gasque y a las 13:00 horas se dará a conocer la Colección Cuadernos de Elena por Rubén Mendieta Benavidez, Beatriz Saavedra Gastélum y Elsa Margarita Schwarz.

Hacia las 13:30 hrs., el escritor Luis Carlos Cuevas presentará su novela La máscara de la tinta roja/O de cómo una correctora de estilo burló la censura soviética, obra en la que juega con los límites formales del género de la novela histórica recurriendo a la paleta narrativa de la literatura fantástica. Presenta la historia de la correctora de estilo Gisela Lyner (1895-1962) quien se propone descubrir quién asesinó a su marido, el periodista Egon Erwin Kisch (1885-1948). Ambos personajes son reales y se exiliaron en México a mediados del siglo XX para escapar del terror nazi.

Para concluir con su participación, Ediciones Del Lirio ha programado un Diálogo artístico y literario entre escritores, traductores, poetas, ensayistas y críticos sobre el arte y la literatura actual en México en el que a las 14:00 horas se darán cita para verter sus puntos de vista. Entre los participantes de este diálogo estarán: Mónica Gutiérrez, directora de Lacoope Gallery; María Isabel Esquivel, pintora; y Miguel Ángel Flórez Góngora, investigador y periodista, entre otras y otros más.

Ediciones del Lirio ofrece esta variedad de actividades en el Pabellón 5.0 /Stand 5.0B163 de la 76 Feria Internacional del libro de Frankfurt días 17 y 19 de octubre. El recinto ferial se ubica en Frankfurter, Buchmesse GmbH, Braubachstraße 16, 60311 Frankfurt am Main, Alemania.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

«02.11. DÍA DE MUERTOS: Una celebración de la vida y la muerte» deslumbra en su presentación oficial

En una emotiva rueda de prensa, Editorial Trilce presentó el libro «02.11. Día de Muertos. Una celebración de la vida y la muerte», una obra que se ha catalogado como el trabajo más espectacular jamás realizado sobre esta ancestral festividad mexicana. Editado por Déborah Holtz y Juan Carlos Mena, el libro explora las diversas facetas de esta tradición, desde sus raíces prehispánicas hasta las manifestaciones contemporáneas que la han llevado a convertirse en un fenómeno cultural global.

Durante la presentación, Déborah Holtz destacó el valor y la profundidad del proyecto, señalando que la obra «es un recorrido visual y cultural que refleja cómo los mexicanos celebran la vida a través de la muerte. Esta tradición es mucho más que un homenaje a nuestros seres queridos; es una reafirmación de nuestra identidad».

El evento también fue testigo de la participación de varias marcas icónicas que hicieron posible la publicación de esta obra monumental. Holtz reconoció el apoyo de Mole Doña María, aludiendo a su papel central en la celebración del Día de Muertos: «Sin Mole Doña María, sería impensable preparar las ofrendas para honrar a nuestros difuntos. Es parte del corazón de esta tradición». También mencionó la contribución de Cerveza Victoria, una marca cuya identidad visual se ha entrelazado con el imaginario mexicano: «Victoria ha sabido captar la esencia de lo mexicano en sus envases, conectándose con la festividad de una forma única». Asimismo, se agradeció a Mezcal de Oro de Oaxaca y al Sonido Apokalitzin, quienes colaboraron para plasmar en el libro la riqueza de este fenómeno cultural.

La obra, fruto de cinco años de investigación y recopilación de más de 25 mil imágenes, se adentra en la evolución del Día de Muertos, desde los antiguos ritos dedicados a Mictlantecuhtli, el dios azteca de la muerte, hasta la reciente popularización global a través de películas como «Spectre» y «Coco». Holtz subrayó que este enfoque contemporáneo es crucial para entender cómo esta celebración ha trascendido las fronteras mexicanas: «El Día de Muertos ya no solo es nuestro, se ha convertido en un emblema cultural apreciado en todo el mundo».

El libro será presentado al público en dos fechas especiales: el 27 de octubre en Tláhuac, y el 2 de noviembre en el Panteón de San Fernando, donde habrá un recorrido guiado entre las tumbas de figuras históricas como Ignacio Zaragoza y Benito Juárez. Holtz enfatizó la relevancia de estos eventos, invitando a la gente a participar: «Estas presentaciones no son solo para mostrar el libro, sino para vivir la experiencia del Día de Muertos de una forma íntima y cercana».

La presentación del libro no solo contó con la presencia de Holtz, sino también de un panel de especialistas, artistas y coleccionistas que dieron su perspectiva sobre la importancia de esta obra. El Charro González, un portavoz y defensor de las tradiciones mexicanas, resaltó la relevancia de la preservación cultural, indicando que el libro «es un esfuerzo por mantener viva una tradición que, aunque antigua, sigue siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones».

Entre los coleccionistas invitados, Luis Moctezuma y Silvia Abruch compartieron sus experiencias personales sobre cómo el Día de Muertos ha sido una fuente de inspiración para la recolección de artefactos, ofrendas y objetos que perpetúan esta festividad. Moctezuma comentó: «Cada objeto que forma parte de esta celebración cuenta una historia. Este libro es un reflejo de esos pequeños fragmentos de nuestra memoria colectiva».

El antropólogo Erick Mendoza Luján ofreció una perspectiva académica sobre la evolución de la festividad a lo largo de los siglos, desde sus orígenes en las culturas prehispánicas hasta su adopción y resignificación en el México contemporáneo. «El Día de Muertos no es una tradición estática. Como demuestra este libro, ha cambiado, ha adoptado nuevos símbolos, pero su esencia sigue siendo la misma: celebrar la vida a través del recuerdo de nuestros muertos», señaló Mendoza.

«02.11. Día de Muertos. Una celebración de la vida y la muerte» no solo es una obra imprescindible para los estudiosos de la cultura mexicana, sino también para cualquier persona que quiera profundizar en el significado de esta tradición. Con versiones en español e inglés, su proyección internacional reafirma su importancia como un puente entre el pasado y el presente, entre México y el mundo.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

NEO ROMÁNTICOS llega al TEATRO DE LA CIUDAD: una noche para redefinir el bolero

El bolero, ese género que durante décadas ha hecho vibrar corazones, sigue más vivo que nunca. Este viernes 4 de octubre de 2024 a partir de las 7:30pm, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris se llenará de romanticismo con Neo Románticos, un concierto que promete revolucionar la forma en la que percibimos este estilo musical. En una noche que desde ya se perfila como inolvidable, cuatro de los exponentes más influyentes del llamado “nuevo bolero” se unirán en el escenario para ofrecer una experiencia única. Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

Neo Románticos es el resultado de un esfuerzo por reunir a Sebastián Romero, Escarlata, Paola Decanini (junto a Los Macorinos como invitados especiales) y Me Dicen Jos, quienes, a través de sus estilos y propuestas frescas, han logrado conectar con las nuevas generaciones mientras rinden tributo al bolero clásico. Lo que hace especial a este evento es cómo los artistas, en lugar de simplemente ofrecer presentaciones aisladas, integrarán sus sets para generar una atmósfera ininterrumpida. Cada acto terminará con una colaboración que dará pie a la siguiente presentación, logrando transiciones suaves y naturales entre estilos y voces.

La velada comenzará a las 7:30 pm y se extenderá por más de tres horas. Cada artista contará con un set de 20 minutos para desplegar su repertorio, ofreciendo su visión personal del amor y la vida a través de la música. Sebastián Romero, con su impresionante trayectoria de más de 400 canciones en seis años, es un pilar fundamental de la nueva ola del bolero. Con más de 100 millones de streams acumulados y colaboraciones con artistas como Daniel Me Estás Matando y Kevin Kaarl, Romero es una de las apuestas más fuertes de la noche.

Escarlata, por su parte, es un dueto compuesto por las talentosas Dahiu Rosenblatt y Lulu Mena, quienes fusionan bolero, pop y otros ritmos para crear algo único. Tras el éxito de su álbum Para Darte Cuenta Vol. 1, donde colaboraron con Alex Ubago, Escarlata ha recorrido más de 30 ciudades y se han consolidado como referentes del género. Paola Decanini, con su mezcla de folklores latinoamericanos y su formación en Berklee College of Music, añade una perspectiva fresca y apasionada a la velada. Su trabajo en bandas sonoras y comerciales, así como su colaboración con Cerveza Pacífico, muestran su versatilidad y talento. Finalmente, Me Dicen Jos, artista y productor del Estado de México, cierra el cuarteto con su energía y estilo distintivo que ha conquistado escenarios como el Auditorio Nacional y el Lunario.

El clímax de la noche llegará cuando los cuatro artistas se reúnan en el escenario junto a Los Macorinos para rendir un homenaje al bolero tradicional. Interpretarán cuatro temas clásicos del género, pero con un giro moderno que combina sus voces y estilos únicos. Este segmento final será una celebración del legado del bolero, demostrando que, aunque ha evolucionado, sigue siendo tan relevante y poderoso como siempre.

Neo Románticos es más que un concierto; es una manifestación del poder de la música para conectar generaciones. En un momento en que el neo bolero está en su apogeo, esta velada marca un hito en la evolución del género. Es una oportunidad única para ser parte de una experiencia que, sin duda, dejará una huella en todos los asistentes. Desde el primer acorde hasta la última nota, el bolero demostrará que su esencia sigue tan viva como siempre, lista para conquistar nuevas audiencias y reafirmarse como un género atemporal.

Así que, si quieren ser testigos de cómo lo clásico y lo moderno se encuentran para dar vida a algo verdaderamente especial, no se pierdan Neo Románticos en el Teatro de la Ciudad. Esta noche promete ser un antes y un después para la escena del bolero. Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Presentan el Festival Versos Vivos, la máxima concentración de estrellas de la trova en México

El Festival Versos Vivos, un evento que promete ser un deleite para los amantes de la trova, fue presentado en una rueda de prensa celebrada en la Ciudad de México. El evento, que se llevará a cabo el próximo 30 de noviembre en la Sala Urbana, ubicada en el Boulevard Toluca No. 115 en Naucalpan de Juárez, reunirá en un solo escenario a grandes exponentes del género como Fernando Delgadillo, Edgar Oceransky, Alejandro Filio y Sergio Fachelli.

Durante la conferencia, Edgar Oceransky, quien estuvo presente en persona, compartió su emoción por formar parte de este festival y por poder compartir escenario con artistas a quienes considera tanto maestros como amigos. “Estoy muy contento de poder compartir un show con artistas que considero maravillosos. Alejandro Filio y Fernando Delgadillo son mis maestros, mis amigos. Compartir el escenario es muy bonito porque tenemos una audiencia en común, que nos ha seguido desde que empezamos y ha crecido con nosotros”, expresó Oceransky.

El trovador también reflexionó sobre la conexión que se puede lograr con el público en este tipo de eventos, destacando que la intimidad de un concierto no depende del tamaño del foro, sino de la entrega del artista. “Yo aprendí que la intimidad de un concierto tiene que ver con el artista, no tanto con el foro. Los que estamos en este cartel llevamos mucho tiempo haciendo esto y estamos acostumbrados a ir con la guitarra y un músico”, comentó.

En cuanto a posibles colaboraciones en el escenario, Oceransky mencionó que, aunque no hay planes concretos para tocar junto a los otros protagonistas del festival, no descarta la posibilidad de que esto ocurra. También compartió su visión sobre el estado actual de la industria musical, señalando que aunque existen múltiples formas de expresión musical, la promoción está concentrada en pocos géneros. “Actualmente hay una gran cantidad de formas musicales distintas, de formatos no solo rítmicos, sino maneras de acercarte a la música. Creo que es la época en la que más tipos de música hemos tenido, pero solo se promocionan tres en el mundo”, puntualizó.

Por otro lado, Sergio Fachelli, quien participó en la conferencia de manera digital, se mostró entusiasmado por regresar a los escenarios de la Ciudad de México después de un tiempo de ausencia. “Estoy con mucho gusto y deseoso. Después de un tiempo de estar retirado de los escenarios, estoy retomando camino”, comentó Fachelli. Además, compartió que siente un especial cariño por México, donde logró sus éxitos más importantes y se considera un “chilango” de corazón. “Desde hace unos diez años, la gente está rescatando a sus artistas y canciones de vida, de los que se enamoró. Ahora estoy trabajando duro en México. Yo hice mi carrera y mis éxitos más importantes aquí en México y estoy contento de ir para allá porque también soy ‘chilango’”, expresó.

El Festival Versos Vivos promete ser una experiencia única, donde la poesía y la música se entrelazarán en un ambiente íntimo y profundamente emocional. Los boletos para este evento ya están disponibles en preventa, con precios que comienzan en $1,000 pesos, y pueden adquirirse en línea a través de la página oficial del festival (festivalversosvivos.ticketapp.mx). Las puertas del recinto abrirán a las 18:00 horas para dar inicio a una noche que promete quedar grabada en la memoria de todos los asistentes.

Los organizadores han señalado que este festival, aunque centrado en la trova, podría expandirse en futuras ediciones para incluir otros géneros, ofreciendo siempre una plataforma para la música que toca el corazón. Con un cartel de lujo y un ambiente diseñado para resaltar la esencia de la trova, Versos Vivos se perfila como uno de los eventos más destacados para cerrar el año en la Ciudad de México.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

ABRIRÁ REY PILA CONCIERTO DE FITO PÁEZ EN EL ZÓCALO

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México anuncia que Rey Pila, banda de rock mexicana liderada por Diego Solórzano, será la encargada de abrir el concierto gratuito que Fito Páez ofrecerá el próximo sábado 7 de septiembre en el Zócalo capitalino, donde el cantautor argentino deleitará a sus seguidores como parte de su “Tour 2024 El amor después del amor”.

Rey Pila inició como proyecto solista de Solórzano, tras separarse de Los Dynamite, en 2009 con un disco homónimo del que se desprendieron algunos temas como “Sordo”, “No longer fun” y “No. 114”, convirtiéndose rápidamente en éxitos; a este álbum le siguieron The Future Sugar en 2015 y Velox Veritas en 2020.

Desde su nacimiento, y su posterior formación como banda junto a Andrés Velasco, Rodrigo Blanco y Miguel Hernández, la música de Rey Pila ha sido producida por músicos renombrados como Julian Casablancas, líder de The Strokes, y productores como Paul Mahajan, quien ha trabajado con bandas como Yeah Yeah Yeahs y TV on The Radio, así como Chris Coady, también productor de Beach House y Wavves.

También se han vuelto populares remixes que ha realizado de bandas, como el Instituto Mexicano del Sonido y El Columpio Asesino, mientras que sus propias canciones, como “No. 114” y “Alexander”, han sido remezcladas por diversos artistas como Disco Ruido, DFA y DJ Salvation.

A lo largo de su carrera, la banda ha sido telonera y ha participado en giras con agrupaciones y músicos de la talla de The Cure, Depeche Mode, Phoenix, Interpol, Maroon 5 y Brandon Flowers; además, ha tenido presencia en los festivales más importantes del país como Vive Latino, Corona Capital, Coordenada, Machaca, Catrina y Noche de Primavera, este último organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina.

El próximo 7 de septiembre, Rey Pila escribirá un nuevo capítulo en su historia al abrir el concierto de Fito Páez, uno de los músicos latinoamericanos más influyentes del rock en español, con canciones como “Ani Oni” y “Fantasma” de su nuevo material Ojos del Terror, así como algunos de sus temas más exitosos.

Este concierto tendrá lugar el próximo sábado 7 de septiembre a las 19:00 horas en Zócalo, que se ha convertido en el escenario más importante del país y ha recibido a artistas como Paul McCartney, Roger Waters, Pixies, Caifanes, Rosalía, Interpol, Grupo Firme, Shakira, Juan Gabriel y Los Fabulosos Cadillacs, entre muchos otros.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

MUSEO DE ARTE POPULAR INAUGURA «SILENCIOS Y ABSTRACCIONES» DE MARIBEL PORTELA EN LA NOCHE DE MUSEOS DE AGOSTO

El Museo de Arte Popular (MAP), recinto perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, inauguró el miércoles 28, en el marco de la Noche de Museos de agosto, la exposición Silencios y abstracciones de la reconocida escultora mexicana Maribel Portela, una muestra que ofrece al público una propuesta lúdica y provocativa mediante la manipulación de materiales comunes y provenientes de la naturaleza.

Portela, nacida en la Ciudad de México, es una creadora que se apega a un manejo disciplinado y profesional en la manufactura, misma que abarca momentos y sensaciones que evocan al «land art» y a una fantasía de «arte povera» o arte pobre, que, a través de materiales no industriales, como plantas, sacos de lona, madera, papel, papel tratado, piedras, semillas y hasta hojas secas y corales, remite a las y los espectadores a la naturaleza, a sus formas y a sus mensajes ocultos, donde la creatividad se mimetiza con la belleza del material y de las sugerencias –formales y conceptuales– que nos brinda la madre naturaleza.

El director del MAP, Walther Boelsterly Urrutia, explicó que, desde su nacimiento, este recinto ha tenido la intención de concientizar al público sobre la correlación entre biodiversidad y arte.

“Por eso invitamos a Maribel, primero por la excelencia en la manufactura de sus piezas; segundo, por la comunicación que ella encuentra con la biodiversidad y la naturaleza, y tercero, porque, como dice el slogan de nuestro museo: si queremos conservar nuestro patrimonio cultural, debemos mantener nuestro patrimonio natural”, refirió Boelsterly.

“Mi trabajo guarda una estrecha correspondencia con la naturaleza, la cual utilizo como vehículo formal simbólico para evidenciar procesos de transformación a través de nuestra interacción e intromisión con ella. Como resultado de este vínculo, con mi escultura, construyo especímenes, prototipos, modelos orgánicos artificiales”, aseguró Portela durante su participación.

De esta manera, el público se sumerge en un recorrido por 21 piezas en las que lo mismo pueden fascinarse por esculturas de papel que bien podrían aludir a la tela de un vestido, como por corales intervenidos con colores de distintos materiales.

“Están realizados por distintos papeles teñidos, recortados, objetos tridimensionales y dibujos hechos con papel sobre papel, entre muchos otros”, agregó la artista.

Maribel Portela cuenta con alrededor de 48 exposiciones individuales en México, España, China y Canadá, entre otros países, y más de cien colectivas que se han presentado en Europa, Asia, África, América del Sur y Estados Unidos.

Silencios y abstracciones está abierta al público hasta el 10 de noviembre en el MAP, ubicado en Revillagigedo 11, en el Centro Histórico de la capital.

Para conocer las actividades de la Secretaría de Cultura local se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El ix festival mundial del bolero presenta tres días de festejos y homenajes en el teatro de la ciudad esperanza iris

El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, perteneciente al Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, es el escenario del IX Festival Mundial del Bolero, que se realiza del 23 al 25 de agosto y que para esta edición reúne a más de cien artistas provenientes de siete países, para celebrar el Día Mundial del Bolero y rendir homenaje en vida a Los Tecolines, Susana Zabaleta y Charlie Zaa, quienes este año reciben el Premio Mundial del Bolero 2024.

Asimismo, se celebra por segundo año el Día del Bolero de la Ciudad de México, instaurado el 25 de agosto de 2023 por el Jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres Guadarrama, así como la inscripción binacional del bolero de México y Cuba en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que se realizó en diciembre de 2023.

El encuentro se lleva a cabo en colaboración con el Instituto para la Preservación y el Fomento del Bolero en México (IPFBM) y presenta la más destacada muestra de música romántica de habla hispana, en la que México ha sido, a través de más de un siglo, protagonista y exportador de significativas obras del catálogo dorado del género.

El director del festival, Rodrigo de la Cadena, dio la bienvenida a esta novena edición: “Hoy celebramos por primera vez un esfuerzo que iniciamos hace muchísimos años: la inscripción del bolero en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco.

“Estamos muy emocionados porque esta noche corresponde dedicar todos los esfuerzos y los recuerdos a Los Tecolines. Colombia es nuestro país invitado y diario está vivo el bolero en este maravilloso país hermano”, refirió para dar paso a Voces Trío, que abrió una noche en la que, por aproximadamente tres horas, sonaron grandes clásicos como Toda una vida, Nuestro juramento y Contigo.

Este viernes 23 de agosto inició la fiesta con el reconocimiento a la trayectoria de Los Tecolines, con la participación de Los Dandys, Los Paladines, Los Chinacos, Javier Gerardo y Rodrigo de la Cadena, en tributo oficial a los hermanos Martínez Gil, Atala, Yolanda Smith, Rosario Jara y el Trío del Ángel. El país invitado es Colombia, con la participación de sus destacados tríos: Artes Trío, Voces. Trío de Turreques, Bolero para Tres y los Hermanos Osorio.

Así, ante un público mayormente de adultos, se dio cita para demostrar que el bolero es un género vivo y que se mantiene en los corazones. Las y los espectadores se hermanaron para revivir viejos tiempos y escuchar algunos de los temas más icónicos de este género, además de que aprovecharon el ambiente festivo para cantar junto a los artistas y hasta para pararse a bailar temas románticos.

Fundado en 1950 por los hermanos Jorge y Sergio Flores, el grupo Los Tecolines cuenta con más de 70 años de trayectoria y alcanzó la fama con canciones como Cerezo rosa, Ahora y siempre, Sé muy bien que vendrás, Toda una vida, Besos de plata o Adiós de Carrasco.

El sábado 24, cuando se celebra el Día Mundial del Bolero, el concierto está dedicado a Susana Zabaleta, mientras que el elenco por primera vez está conformado por los nuevos talentos y las nuevas voces del bolero en expresiones novedosas y contemporáneas que mantienen viva la tradición, a través de artistas como Virado (Argentina), Reyna y José, Los Amparos, Los Miranda, María San Felipe, Dustin Garza, Hermanos Barba, Herederos del Bolero, Escarlata, Rogelio Edel, Franco Rey, Los Pretendientes, Trío Armónico, Yeny Rubio, Jeny Castro, Muñequitas de Sololoy, Eduardo Villatoro y Job Adán.

Susana Zabaleta es una soprano, actriz, conductora y productora mexicana conocida por su coloratura en la voz y su versatilidad en diferentes géneros musicales y roles en teatro, cine y televisión.

Ha recibido premios como el Ariel a mejor actriz y ha participado en diversas producciones discográficas, teatrales y cinematográficas. El bolero y Susana están íntimamente ligados gracias a los espectáculos y discos de bolero que ha presentado desde sus inicios hasta su histórica participación junto con Armando Manzanero.

Y, para cerrar la fiesta, el domingo 25 se conmemora el Día del Bolero en la Ciudad de México, con un espectáculo dedicado a reconocer la trayectoria bolerística del colombiano Charlie Zaa.

Cómo parte del elenco se encuentran Eric Ventura, Pablo Ahmad, Aranza, Danny Frank, Javier Gerardo, Rodolfo Muñiz, Marcos Valdez, Salvador Rivera, Alfonso Alquicira, Benito López, Manuel Adrián, Claudia Sierra, Hermanos Pérez Meza, Jorge Carmona, Camilo Mederos y Lisa Belikova, acompañados por la Orquesta Mexicana del Bolero, bajo la dirección artística de Rodrigo de la Cadena.

Charlie Zaa es un cantante y compositor colombiano de pop latino, nacido en Girardot, Cundinamarca, el 30 de enero de 1974. Es conocido por sus interpretaciones de boleros con un estilo orientado al pop moderno. Comenzó su carrera en los grupos Niche y Guayacán, y lanzó su primer álbum como solista, Sentimientos, en 1996.

El IX Festival Mundial del Bolero se lleva a cabo los días viernes 23 de agosto a las 19 horas, sábado 24 a las 18 horas y domingo 25 a las 18 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles 36, Centro Histórico, cerca del Metro Allende.

Para conocer las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se pueden consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Arte Capital presenta Colores de México, en el Palacio de la Autonomía

En el marco de Arte Capital, Feria de Arte Internacional, cuya segunda edición se realizará del 14 al 18 de noviembre próximo, en el Palacio de la Autonomía se presenta la exposición colectiva Colores de México, con la participación de 30 artistas que tienen como eje temático los colores más emblemáticos de México: Rojo Achiote, Azul Maya y Rosa Mexicano.

La exposición, curada por Helue Nocedal, busca enaltecer, a través de la plástica contemporánea, estos colores que son los más reconocidos en la historia del arte. El azul maya o ultramarino lo extraían los mayas de una planta qué al mezclarse con arcilla les daba el color turquesa necesario para su pintura mural.

El rojo achiote era de gran relevancia para los mexicas como pintura facial y corporal en actos religiosos. El rosa mexicano fue utilizado por el diseñador, pintor y dibujante Ramón Valdiosera en 1949 al presentarlo en una pasarela en Nueva York, actualmente este color se encuentra dentro del catálogo Pantone.

Arte Capital es una promotora cultural que busca generar exposiciones de artistas nacionales e internacionales con el fin de posicionar el trabajo de los creadores en recintos de relevancia, con el fin de que crezca su trayectoria y por ende el valor de sus obras.

Para ello se realiza una curaduría que busca explotar la creatividad de los artistas mediante un eje temático guiado y curado, dando como resultado exposiciones de calidad para el goce de los visitantes y para beneficio de los artistas.

Los artistas participantes son: Diego de Erice, Elpy Amsler, Éric Olarte, Estela Aguirre, Isaac Navarrete, Javier Guerrero, Javier Reivaj, Jesús Jiménez, Jorge Coste, José Cacho, María del Ca. Díaz Perren, Manuel Bernal, Manuel Escobar, Manuel Tripp, Mayú Vatta, Monttorres, Mudah, Mr. Bitcoin Florida, Octavio Aragón, Óscar Ibarguengoytia, Paola Becerril, Pilar Rea, Roxanna Albanese, Ariosto Rivera, César Jiménez, Christian Borbolla, Dan Santino, David Guzmán, Sebastián Torres y Ales & Luisa.

La exposición colectiva Colores de México, podrá ser visitada de lunes a domingo de 10:00 a 18:00h en el Salón Vestigios del Palacio de la Autonomía, del 2 de agosto al 8 de septiembre de 2024. La entrada es libre.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

«SENSACIONAL DE DISEÑO MEXICANO» llega al PARQUE FUNDIDORA DE MONTERREY para impactar al público

Después de una exitosa itinerancia a nivel mundial, la exposición «Sensacional de Diseño Mexicano» llega al Parque Fundidora de Monterrey. Esta muestra celebra el arte gráfico popular, presentando una colección vibrante de volantes, empaques, rótulos y carteles que capturan la esencia, el sabor, el color y la emoción cotidiana del país. Sensacional encierra el intenso colorido a través una colección de diversos soportes como rótulos, videos, carteles y productos populares llenas de humor y con una excelente solución gráfica. Una exhibición imperdible.

La exposición se inaugura el 02 de Agosto en la nave Generadores, Centro de Las Artes, ubicada en el acceso E-6, dentro del Parque Fundidora. Se contará con la participación de Sonido Murillo Internacional y Sonido Guarapera y se invita a todo el público a asistir ése día a las ocho de la noche. Esta exposición ha sido posible gracias al apoyo de EFIARTES, Cultura de Nuevo León, CONARTE, , Plus Corp, Armar Media y del Gobierno de Nuevo León.

La exposición es el resultado de una exhaustiva investigación realizada por Juan Carlos Mena y Trilce Ediciones. La muestra refleja la creatividad mexicana. Sensacional propone valorar una gráfica popular, que aunque no proviene de las escuelas de diseño, es igualmente efectiva. Cada rótulo revela, a través de su tipografía, color y composición, la actividad que anuncia, desde un baile grupero hasta una lucha libre, mostrando la inmensa riqueza tipográfica e imaginación para publicitar servicios y productos.

Dividida en diez secciones representativas de diversos ámbitos como los oficios, la comida, la estética, el bestiario, la religión, el burlesque, la lucha libre, el sonidero, los sentimientos y los transportes, la exposición cuenta con alrededor de 600 piezas. Cada sección destaca por su originalidad y diversidad, contrastando con la modesta técnica y factura de las obras.

Desde su primera presentación en el Armory Center for the Arts en Pasadena en 2003, la exposición ha sido acogida por instituciones de renombre en Glasgow, Nueva York, San Francisco, Boston, Nueva York, Washington, Alejandría, Zaragoza y Bogotá. Su llegada a Monterrey no solo enriquece la oferta cultural de la ciudad, sino que también resalta la importancia de preservar y valorar el arte gráfico popular mexicano.

La idea original de «Sensacional de Diseño Mexicano» surgió del libro homónimo, lanzada por Trilce Ediciones -una publicación agotada pero próxima a reeditarse-, que recopila cientos de imágenes callejeras. Con textos de figuras como Isaac Kerlow de Disney, Steven Heller del New York Times y David Byrne de Talking Heads, el libro empaqueta el humor y colorido de las calles mexicanas que en su nueva edición cuenta con 460 páginas llenas de vida.

«Sensacional de Diseño Mexicano» gracias a su extrema calidad, se convirtió también en una serie de televisión co-producida con Canal 11, que presentó entrevistas y reportajes sobre los estilos del diseño popular callejero, que permitió al público apreciar de primera mano la riqueza iconográfica de esta exposición.

El Parque Fundidora, un ícono de Monterrey, albergará esta muestra que estará abierta al público de manera gratuita, permitiendo a personas de todas las edades disfrutar y conectarse con la creatividad y la identidad cultural mexicana.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Niman Axkan, concierto homenaje a la música contemporánea de las comunidades originarias, llega al Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura por medio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, invitan al concierto “Niman Axkan”, homenaje a la música contemporánea de nuestras comunidades originarias. Este evento se realizará el sábado 10 de Agosto a las 19 h en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes y los boletos tendrán un costo de $160, $120, $80 y $60. Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

Este proyecto nació en el 2022 como una colaboración entre Felipe Pérez Santiago, director artístico de Vórtice Ensamble, y la Red de Investigación de las Américas (ARENET) formando parte de un proyecto internacional llamado COLING, siendo este una iniciativa de la Unión Europea para crear y compartir prácticas y experiencias de revitalización de lenguas indígenas en las Américas y lenguas minorizadas en Europa. Este proyecto tuvo su estreno en el Centro Cultural Los Pinos en la Ciudad de México para celebrar el “Día Internacional de las Lenguas Indígenas” en el 2022 y, posteriormente, el mismo año se presentó con gran éxito en el Teatro de la Ciudad de Puebla y al año siguiente en el Zócalo de Huejotzingo, Puebla.

La premisa de “Niman Axkan” es mostrar las distintas facetas de la música indígena de nuestro país haciendo particular énfasis en lo que se está creando actualmente; la música que escuchan los jóvenes de las comunidades originarias y cómo la absorben y replican de acuerdo con sus tradiciones locales. Hace un respetuoso homenaje a las culturas indígenas de México a través de la música en sus expresiones más contemporáneas como: hip-hop, rock progresivo, death metal, jazz, música de cámara y más, escritas en lenguas originarias. También incorpora obras icónicas de la tradición de la música originaria de México con arreglos modernos hechos para Vórtice Ensamble y la Banda Sinfónica.

Vórtice Ensamble ha participado en diversos festivales en México y Estados Unidos entre ellos el “Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, los festivales EDC, Fusebox en Austin, EstaciónArte 4X4 e Internacional Cervantino. Se han presentado en eventos como la exposición Mexicraneos en el Ángel de la Independencia, la apertura del centro cultural Casa Milán, la inauguración de Tránsito de lo Sagrado en la Fundación Sebastián y la instalación multimedia Nekui para el Gallery Weekend 2019, y en recintos como ExTeresa Arte Actual, el Centro Cultural Teopanzolco, el Cenart, el Teatro Metopolitan y el Palacio de Bellas Artes, entre otros. Realizaron la ópera clown Santino, el camino del mago en colaboración con Triciclo Rojo. Actualmente, el ensamble funge como residente en los Estudios Churubusco.

La Banda Sinfónica Infantil y Juvenil de Huejotzingo está integrada por 56 músicos instrumentistas de entre los 6 y 20 años y es dirigida por Israel Crisóstomo Ávila. La Banda brinda espacios de integración entre las comunidades y su objetivo es propiciar y rescatar las tradiciones populares, lleva a cabo conciertos de gala y conciertos pedagógicos en el municipio de Huejotzingo, Puebla, y en distintos lugares del país. El proyecto se complementa con una serie increíble músicos invitados, entre los que se encuentran:

– Kujipy: Originarios de la cultura Mixe, combinan la tradición de las bandas de viento Oaxaqueñas con la música de los Balcanes y rap en lengua Mixe.

– Victoria Amaro: Soprano dedicada a la música contemporánea mexicana que canta en lengua Maya K’iche.

– Benjamín Kumantuk Xuxpë: Trompetista y compositor de la tradición Ayuujk de Oaxaca. Combina las tradiciones musicales de su comunidad con el jazz y la música electrónica.

– Banda Xipe Totec: Originarios de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Es un grupo de Death Metal con letras cantadas en Náhuatl y con temáticas del pueblo Mexica.

– Damián Martínez: Fundador y líder de la banda “Sak Tzevul” quiénes combinan las tradiciones del pueblo Tzotzil con rock progresivo.

– Sótera Cruz: Originaria de Juchitán. Compositora y rapera conocida por hacer hip-hop en lengua Zapoteca.

Felipe Pérez Santiago es compositor, director de orquesta y artista sonoro, ha recibido galardones en Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica entre ellos los premios de Composición del Kronos Quartet, del IMEB en Francia, música para danza de la Fundación Onassis en Grecia, la beca Betty J. Meyers en Washington, el National Performance Award en Austin, un disco de platino en México, premio de mejor música del Festival de Cine de Miami, beca del National Gugak Center en Corea, y diversos reconocimientos. Es miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores y ha representado a México ante la UNESCO. Es miembro del Instituto SETI en California, con quiénes desarrolló el proyecto Earthling, consistente en mandar los sonidos de la humanidad al espacio. Director de Vórtice y Ónix Ensamble, funge también como director musical y de orquesta de los Estudios Churubusco y como director concertador en este proyecto.

El concierto se realizará el sábado 10 de agosto a las 19 h, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Los boletos tienen un costo de $160, $120, $80 y $60 y se pueden adquirir en las taquillas del recinto y a través de Ticketmaster. Para más información se puede consultar la página y las redes sociales de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.