Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

La Garganta del Cielo continúa al Centro Cultural del Bosque

Postrada en una cama de hospital, tras un intento de suicidio, Julia emprende un viaje interior en el que emergen los recuerdos que marcaron sus últimos días: la tristeza inherente que la ha acompañado desde que tiene memoria. En ese umbral entre la vida y la muerte conoce a Emmy Noether. Junto con ella y otras 5 mujeres científicas de distintos lugares y épocas, Julia irá recorriendo distintos mundos. Durante este proceso, ella entenderá el vasto e intrincado universo del que forma parte, hasta encontrar su lugar en medio de la inmensidad.

La garganta del cielo es un unipersonal —dirigido a adolescentes y jóvenes adultos— donde la actriz, Belén Aguilar, encarnará a 8 personajes para hablar de algunas mujeres que cambiaron la historia de la ciencia, enalteciendo la importancia de sus aportaciones, mientras trata temas cruciales para la actualidad, como la depresión, el sentido de no pertenencia, las causas y consecuencias del suicidio.

La obra es resultado del programa Residencia Expuesta de Teatro UNAM, Las compañías El Mirador y Principio Investigadores Escénicos trabajaron en la creación de una pieza a partir del cruce entre el teatro y la ciencia y partieron de una anécdota (el intento de suicidio de Julia) que usaron como premisa para hablar de varios temas que los apasionan mediante el viaje de la conciencia de la protagonista a través de distintas dimensiones en el intersticio entre la vida y la muerte.

Esta coproducción escénica del Teatro La Capilla y las compañías El Mirador y Principio Investigadores Escénicos cuenta con la dramaturgia de Diego Álvarez Robledo, la dirección de  Belén Aguilar y Diego Álvarez Robledo, con la actuación de Belén Aguilar, la asesoría en teatro de objetos de Shaday Larios, el diseño sonoro y de iluminación de Diego Álvarez Robledo, la música original de Yeudiel Infante, diseño de arte y objetos de Toztli Abril de Dios, dispositivo escénico de Diego Álvarez Robledo, Daniel Primo y Toztli Abril de Dios, diseño de video y multimedia de Daniel Primo, asesoría actoral y gestión de José Juan Sánchez, y producción ejecutiva de Daniela Luque

La garganta del cielo se presenta en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque del 13 de febrero al de 9 de marzo, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas. Es apta para adolescentes a partir de 13 años.

Diego Álvarez Robledo* / Dramaturgia y dirección

Dramaturgo, director y diseñador escénico. Ha escrito y dirigido más de 30 puestas en escena, producidas por las instituciones culturales más importantes de México. Sus obras han sido publicadas por Tierra Adentro, El Milagro y Paso de Gato, y se han presentado en Singapur, España, Francia, Colombia, Estados Unidos y Costa Rica.

Belén Aguilar / Actuación y dirección                                 

Artista escénica, egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Es co fundadora de la compañía El Mirador. Como actriz ha trabajado en más de 20 puestas en escena. Su trabajo como directora ha sido producido por el SACPC, la Coordinación Nacional de Teatro, El Festival del Centro Histórico de la CDMX, Sistema de Teatros de la CDMX y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Dialogan dos importantes colecciones privadas en la exposición “Bajo el mismo México. Las colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera 1921-1973”

El Museo Kaluz presenta Bajo el mismo México. Las colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera 1921-1973, exposición que reunirá, por primera vez, dos de las colecciones privadas más significativas de México. La muestra se inaugurará el 8 de febrero de 2025 en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo y estará hasta septiembre de este año.

Este proyecto tiene como objetivo resaltar la importancia del coleccionismo en México mediante un diálogo entre dos colecciones destacadas. El Museo Kaluz, fiel a su vocación, busca ofrecer exposiciones de arte mexicano que generen una conversación entre las obras de su propio acervo y aquellas de otras colecciones mexicanas de gran relevancia. Además, esta muestra marca la primera vez que se presenta al público la colección de pintura del coleccionista Juan Rafael Coronel Rivera.

Esta exposición busca enriquecer la historia del arte mexicano al destacar a artistas cuyas carreras, aunque paralelas a las de los grandes maestros, han sido poco atendidas y rara vez incluidas en exposiciones colectivas. Bajo el concepto curatorial del historiador Raúl Cano Monroy, integra y confronta dos colecciones privadas para ofrecer una nueva perspectiva sobre el contexto artístico de México en el siglo XX.

La muestra está compuesta por más de 90 obras que abarcan desde 1921 hasta 1973, incluyendo artistas fundamentales de la Escuela Mexicana como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, María Izquierdo, Alfredo Zalce, Olga Costa y José Chávez Morado, entre otros.
Además, presenta a artistas que merecen un estudio más profundo, tales como Emilio Baz Viaud, Amador Lugo, Rosendo Soto, y Celia Calderón. También se incluyen a los exiliados españoles que se unieron al movimiento mexicano, como José García Narezo, Antonio Serna, Antonio Rodríguez Luna y Mary Martin, entre otros.

La exposición está organizada en cinco secciones que estructuran el diálogo conceptual-histórico entre las obras. Estas temáticas son: Retratos y autorretratos, Paisaje rural, urbano y arquitectónico, Costumbrismo rural y urbano, Naturaleza muerta y Entre la pintura metafísica y surrealista. A través de estos enfoques, los visitantes podrán apreciar no solo la diversidad estética, sino también las similitudes y diferencias que definen las contribuciones de estos artistas.

En este trabajo los visitantes encontrarán herramientas de mediación diseñadas para ofrecer una lectura más profunda sobre los eventos que marcaron una de las etapas más fructíferas en el país. Ofrece una experiencia interactiva para toda la familia, con un recorrido dinámico que fomenta la observación y el disfrute de las obras.
Como parte de la programación de la exposición, se ofrecerá un ciclo de actividades abiertas al público, centradas en el coleccionismo y la historia del arte en México. Además, durante el periodo de exhibición, se llevarán a cabo diversas activaciones que fomentarán espacios de reflexión crítica.

Con Bajo el mismo México. Las colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera 1921-1973, el Museo Kaluz reafirma su compromiso con la investigación, la difusión y el reconocimiento de la riqueza artística de México. Esta exposición no solo rescata la obra de creadores cuya relevancia merece ser revisitada, sino que también ofrece un espacio para el diálogo entre colecciones fundamentales para la historia del arte en el país. A través de esta muestra, el museo invita al público a descubrir nuevas narrativas y a replantear su mirada sobre el legado artístico del siglo XX.

Sobre el creador del concepto curatorial
Raúl Cano Monroy, reconocido por su trabajo como asistente curatorial en exposiciones como Olga Costa: Apuntes de naturaleza (Museo del Palacio de Bellas Artes), y como curador en Rosendo Soto: Por derecho propio (Museo Mural Diego Rivera) y Por un arte al servicio del pueblo: El Frente
Nacional de Artes Plásticas (1952-1961) (Museo Casa Estudio Diego
Rivera).

Sobre el Museo Kaluz

Inaugurado en 2020, el Museo Kaluz se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en un edificio del siglo XVIII que fue un albergue de la orden de agustinos recoletos para religiosos que participaron en los procesos de evangelización en Filipinas. Su misión es preservar y difundir la Colección Kaluz, creada por Don Antonio del Valle Ruiz, con el objetivo de conservar el patrimonio artístico mexicano, promover su estudio y fortalecer la identidad cultural. La colección incluye obras desde el siglo XVII hasta la actualidad, con especial atención al paisaje, la naturaleza muerta, el retrato y la pintura de costumbres. Un aspecto destacado es su enfoque en los artistas exiliados en México tras la Guerra Civil Española, siendo uno de los acervos más importantes del mundo sobre estos creadores. Además, el museo ofrece un dinámico programa curatorial con exposiciones temporales, actividades y proyectos itinerantes que buscan acercar a diversas comunidades.

www.museokaluz.org

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

EL MUNAL RENUEVA SUS SALAS DEDICADAS AL ROMANTICISMO, SIMBOLISMO Y DECADENTISMO

Fotografías: INBAL/MUNAL
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), invita a visitar las salas renovadas del Romanticismo, Simbolismo y Decadentismo que abren al público –a partir del viernes 31 de enero de 2025– en el Museo Nacional de Arte (MUNAL).
Con un espacio museográfico que evoca a la cultura europea y mexicana de fines del siglo XIX y principios del XX, la nueva curaduría revisa el desapego que los modernistas experimentaron por la realidad inmediata, que propició, entre otros, la invención de refugios artísticos. Utopías pobladas de belleza y poesía, recreaciones de paisajes exóticos y distantes, o bien mundos poblados de fantasía, todos ellos fruto de la sensibilidad romántico-decadentista finisecular.
Las 16 piezas que nutren estas salas son de la autoría de grandes maestros que definieron la escena pictórica de la Belle Époque, como Germán Gedovius, Ángel Zárraga, Alberto Fuster Beltrán, Manuel Ocaranza, Julio Ruelas, Luis Monroy, Antonio Fabrés, Rodrigo Gutiérrez, Gabriel Guerra, Leandro Izaguirre y José Guadalupe Montenegro, entre otros.
El recorrido nos guía, también, por las contradicciones políticas y sociales que capturaron el rechazo a los valores burgueses y la creciente búsqueda de la identidad mexicana, en un contexto histórico que transita entre el fin del régimen de Porfirio Díaz y el estallido de las luchas campesinas.
A través de las obras, contemplamos una mirada simbolista que se ocupa de temas mitológicos, pero también de la muerte, el horror y el erotismo, a la vez que da cuenta de la evidente expiración de aquel Romanticismo –presente en otros artistas– para abrir paso a una generación moderna que, al impugnar el sentimiento sobre la razón, incidió en una nueva estética que anunció al convulso siglo XX.
Horario de visita, de martes a domingo de 10 a 18 horas, en Tacuba 8, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc.
Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Arranca el FORO NACIONAL de CREADORES 2024

Con la proyección de Profundo carmesí y la charla con el director Arturo Ripstein, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, este miércoles 11 de diciembre, en la sala 1 de la Cineteca Nacional Chapultepec, iniciará el Foro Nacional de Creadores 2024 que organiza Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con la Cineteca Nacional, el Complejo Cultural Los Pinos y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

El foro se llenará de música para jóvenes y grandes, quienes podrán disfrutar y bailar en el concierto de música electrónica, electroacústica y acústica, con la presentación de Sirena moderna, Centauro del Norte-Atila del Sur, Homúnculos, Tratado de respiración y Homoacústica de músicos y compositores que son beneficiarios de la vertiente Jóvenes Creadores. La presentación también el miércoles 11 a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico.

La gestora, promotora y productora cultural Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino, ofrecerá el 11 de diciembre la conferencia «Festivales y movilidad» en la que hablará de los puentes que se tienden para participar en festivales y cómo se programa uno. La charla será a las 16 h en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.

Gabriel Retes (1947-2020), destacado realizadores de la cinematografía nacional, será homenajeado en el marco del Foro Nacional de Creadores, en colaboración con la Cineteca Nacional, con la proyección de su película Nuevo Mundo, la cual estuvo enlatada por años debido a que aborda el tema de la Virgen de Guadalupe desde una óptica sociológica. Posteriormente, Meritxell Gález, Jorge Santoyo y Carlos Chávez charlarán sobre la cinta y la obra del cineasta. La exhibición será el jueves 12 de diciembre a las 14 h en la Sala 1 de la Cineteca Chapultepec.

Una de las actividades estelares de este Foro será la muestra Arte en movimiento, en la que artistas de Jóvenes Creadores participan con la exhibición de más de 120 piezas. Se podrán apreciar obras de las especialidades Diseños arquitectónicos, Artes y tradiciones populares, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Medios alternativos y performance, Nuevas tecnologías, Pintura y Video. La exposición se inaugurará el viernes 13 de diciembre a las 11 h en la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos.

En el campo de la danza, artistas mostrarán sus creaciones coreográficas en un programa que se integra con las piezas Melting; El aplastante peso de la ausencia (fragmento); Los que andan por la tierra (fragmento); Instrucciones para mantener la calma: intervención coreopolítica; La Caballota, Capítulo I, El nacimiento. Las obras son autoría de beneficiarios de Jóvenes Creadores y podrán verse a partir de las 19:30 h del jueves 12 de diciembre en el Pabellón Escénico del Jardín Escénico.

La composiciones de música electrónica, electroacústica y acústica llegarán nuevamente para el goce del público con las piezas Acto I; Reverberaciones semánticas; ¡Klak!: por más que me apresuro el tiempo no pasa más lento; Natural pixels; Antitético; Inner. Organization. El concierto será a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico.

Para reflexionar sobre el quehacer artístico de hoy y los orígenes lingüísticos se llevará a cabo la mesa de diálogo «La creación artística vinculada a las lenguas originarias», con la participación de Alejandra Retana Betancourt, Chávez, Xokoyotsi y Keving Hernán, miembros de la vertiente Artes Verbales. La conversación tendrá lugar el jueves 12 a las 14:30 en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.

Creadores darán a conocer los textos de sus guiones cinematográficos, con la participación de Aleluya Rivera, Juan Urgell, Michelle Olivares, Sofía Landgrave Barbosa, Ramón Naranjo Carrillo y Esteban Chaires, de la vertiente Jóvenes Creadores, el jueves 12, a las 11 h, en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán. Asimismo, de esta vertiente, autores de Ensayo Creativo leerán sus textos. Participan: Roberto Godoy; Mariana Brito Olvera, Emiliano Cassigoli, Juan Pablo Ramos, Janila Castañeda, Alma Patricia Salinas Pérez y Connie Garrido, el jueves 12, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho.

Los autores en lenguas originarias también estarán presentes: Diana Domínguez, Antonio Sandoval Ildefonso, Zana, Daeron Méndez, Paulina Amador, Celene Chi y Nadia López García, quienes formaron parte de Jóvenes Creadores. Las lecturas serán el jueves 12 a las 16 h en el Salón Ávila Camacho.

Autores en el género de novela dialogarán sobre sus trabajos, con la participación de Montserrat Rodríguez Ruelas, Daniel Melchor, Tonas Lima, Abigaíl Cortés, Óscar Enrique, Amaranta Monterrubio, Elisa de Gortari, Enrique Urbina, Diego Alberdi, Xóchitl Alarcón, Yobaín Vázquez Bailón y Nayeli García Sánchez. Los autores son beneficiarios de Jóvenes Creadores y el acto será el viernes 13 a las 14 h en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán.

Compositores e intérpretes de la música de las comunidades de diversas regiones que son beneficiarios de la vertiente Músicos Tradiciones de México ofrecerán conciertos el fin de semana. Participan Jalill Mosso, Fabián Cano, Miguel López Miguel Kárkoma, Misael Jímenez Mitsy Pakwä’äts, el sábado 14 h a las 18:30 en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.

En el siguiente concierto del Músicos Tradicionales Mexicanos actuarán Silverio Aguilar López, Grupo Los hermanos Camacho Jacinto Camacho, Colectivo Tozcayaani Voces Viajeras Adilene Muñoz, Grupo As de Oros Emannuel Valle, Mariachi tradicional Los Choznos Gerardo Lerma, Tambora, Los Tecuexes, Nancy Hernández, Ana Alanis, Grupo Tres en línea Elba Acosta, Alex Leonardo Morales, Magdaleno Bautista, Fernando Francisco García, Grupo Media Luna Ireri Mejía, 11 h en el Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.

En actividad literaria, autores de cuento leerán sus textos Participan: Sandra Martínez Hernández, Damián Neri, Jonathan Osornio, Manuel del Callejo, César López-Ortega, Lourdes Laguarda, Jazmín García Vázquez, Fátima Villalta, Roberto Abad, Alberto Álvarez Alejo, Lilia Ávalos, el sábado 14 a las 14:30 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.

En actividades para el público, se ofrecerá el taller Soy mexicano y amo el mariachi: Fusionando Cultura y Educación a través de la Música Regional con el Mariachi Mexicano para niños Irma Villanueva, sábado 14, a las 11:00 en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.

Diversos autores darán a conocer sus trabajos en la presentación de Narrativa Gráfica. Participan: Pam, Niño Cucaracha, Iurhi Peña, Kat Álvarez, Pau Izumi, Rebeca Marsan, Thalia de la Torre, Zayha, el sábado 14, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.

Las obras que los artistas mostrarán al público se realizaron con los estímulos a la creación que otorga el Sistema y fueron realizadas en el año en curso. La entrada a todos los espectáculos es gratuita y la programación completa se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion), e Instagram (@sistemacreacion).

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Arranca el FORO NACIONAL de CREADORES 2024

Con la proyección de Profundo carmesí y la charla con el director Arturo Ripstein, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, este miércoles 11 de diciembre, en la sala 1 de la Cineteca Nacional Chapultepec, iniciará el Foro Nacional de Creadores 2024 que organiza Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, en colaboración con la Cineteca Nacional, el Complejo Cultural Los Pinos y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

El foro se llenará de música para jóvenes y grandes, quienes podrán disfrutar y bailar en el concierto de música electrónica, electroacústica y acústica, con la presentación de Sirena moderna, Centauro del Norte-Atila del Sur, Homúnculos, Tratado de respiración y Homoacústica de músicos y compositores que son beneficiarios de la vertiente Jóvenes Creadores. La presentación también el miércoles 11 a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico.

La gestora, promotora y productora cultural Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino, ofrecerá el 11 de diciembre la conferencia «Festivales y movilidad» en la que hablará de los puentes que se tienden para participar en festivales y cómo se programa uno. La charla será a las 16 h en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.

Gabriel Retes (1947-2020), destacado realizadores de la cinematografía nacional, será homenajeado en el marco del Foro Nacional de Creadores, en colaboración con la Cineteca Nacional, con la proyección de su película Nuevo Mundo, la cual estuvo enlatada por años debido a que aborda el tema de la Virgen de Guadalupe desde una óptica sociológica. Posteriormente, Meritxell Gález, Jorge Santoyo y Carlos Chávez charlarán sobre la cinta y la obra del cineasta. La exhibición será el jueves 12 de diciembre a las 14 h en la Sala 1 de la Cineteca Chapultepec.

Una de las actividades estelares de este Foro será la muestra Arte en movimiento, en la que artistas de Jóvenes Creadores participan con la exhibición de más de 120 piezas. Se podrán apreciar obras de las especialidades Diseños arquitectónicos, Artes y tradiciones populares, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Medios alternativos y performance, Nuevas tecnologías, Pintura y Video. La exposición se inaugurará el viernes 13 de diciembre a las 11 h en la Casa Miguel Alemán del Complejo Cultural Los Pinos.

En el campo de la danza, artistas mostrarán sus creaciones coreográficas en un programa que se integra con las piezas Melting; El aplastante peso de la ausencia (fragmento); Los que andan por la tierra (fragmento); Instrucciones para mantener la calma: intervención coreopolítica; La Caballota, Capítulo I, El nacimiento. Las obras son autoría de beneficiarios de Jóvenes Creadores y podrán verse a partir de las 19:30 h del jueves 12 de diciembre en el Pabellón Escénico del Jardín Escénico.

La composiciones de música electrónica, electroacústica y acústica llegarán nuevamente para el goce del público con las piezas Acto I; Reverberaciones semánticas; ¡Klak!: por más que me apresuro el tiempo no pasa más lento; Natural pixels; Antitético; Inner. Organization. El concierto será a partir de las 17 h en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico.

Para reflexionar sobre el quehacer artístico de hoy y los orígenes lingüísticos se llevará a cabo la mesa de diálogo «La creación artística vinculada a las lenguas originarias», con la participación de Alejandra Retana Betancourt, Chávez, Xokoyotsi y Keving Hernán, miembros de la vertiente Artes Verbales. La conversación tendrá lugar el jueves 12 a las 14:30 en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.

Creadores darán a conocer los textos de sus guiones cinematográficos, con la participación de Aleluya Rivera, Juan Urgell, Michelle Olivares, Sofía Landgrave Barbosa, Ramón Naranjo Carrillo y Esteban Chaires, de la vertiente Jóvenes Creadores, el jueves 12, a las 11 h, en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán. Asimismo, de esta vertiente, autores de Ensayo Creativo leerán sus textos. Participan: Roberto Godoy; Mariana Brito Olvera, Emiliano Cassigoli, Juan Pablo Ramos, Janila Castañeda, Alma Patricia Salinas Pérez y Connie Garrido, el jueves 12, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho.

Los autores en lenguas originarias también estarán presentes: Diana Domínguez, Antonio Sandoval Ildefonso, Zana, Daeron Méndez, Paulina Amador, Celene Chi y Nadia López García, quienes formaron parte de Jóvenes Creadores. Las lecturas serán el jueves 12 a las 16 h en el Salón Ávila Camacho.

Autores en el género de novela dialogarán sobre sus trabajos, con la participación de Montserrat Rodríguez Ruelas, Daniel Melchor, Tonas Lima, Abigaíl Cortés, Óscar Enrique, Amaranta Monterrubio, Elisa de Gortari, Enrique Urbina, Diego Alberdi, Xóchitl Alarcón, Yobaín Vázquez Bailón y Nayeli García Sánchez. Los autores son beneficiarios de Jóvenes Creadores y el acto será el viernes 13 a las 14 h en el Cine Sótano de la Casa Miguel Alemán.

Compositores e intérpretes de la música de las comunidades de diversas regiones que son beneficiarios de la vertiente Músicos Tradiciones de México ofrecerán conciertos el fin de semana. Participan Jalill Mosso, Fabián Cano, Miguel López Miguel Kárkoma, Misael Jímenez Mitsy Pakwä’äts, el sábado 14 h a las 18:30 en el Laboratorio de Creación del Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.

En el siguiente concierto del Músicos Tradicionales Mexicanos actuarán Silverio Aguilar López, Grupo Los hermanos Camacho Jacinto Camacho, Colectivo Tozcayaani Voces Viajeras Adilene Muñoz, Grupo As de Oros Emannuel Valle, Mariachi tradicional Los Choznos Gerardo Lerma, Tambora, Los Tecuexes, Nancy Hernández, Ana Alanis, Grupo Tres en línea Elba Acosta, Alex Leonardo Morales, Magdaleno Bautista, Fernando Francisco García, Grupo Media Luna Ireri Mejía, 11 h en el Pabellón Escénico del Centro Cultural del Bosque.

En actividad literaria, autores de cuento leerán sus textos Participan: Sandra Martínez Hernández, Damián Neri, Jonathan Osornio, Manuel del Callejo, César López-Ortega, Lourdes Laguarda, Jazmín García Vázquez, Fátima Villalta, Roberto Abad, Alberto Álvarez Alejo, Lilia Ávalos, el sábado 14 a las 14:30 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.

En actividades para el público, se ofrecerá el taller Soy mexicano y amo el mariachi: Fusionando Cultura y Educación a través de la Música Regional con el Mariachi Mexicano para niños Irma Villanueva, sábado 14, a las 11:00 en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.

Diversos autores darán a conocer sus trabajos en la presentación de Narrativa Gráfica. Participan: Pam, Niño Cucaracha, Iurhi Peña, Kat Álvarez, Pau Izumi, Rebeca Marsan, Thalia de la Torre, Zayha, el sábado 14, a las 11 h en el Salón Ávila Camacho del Complejo Cultural Los Pinos.

Las obras que los artistas mostrarán al público se realizaron con los estímulos a la creación que otorga el Sistema y fueron realizadas en el año en curso. La entrada a todos los espectáculos es gratuita y la programación completa se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx), y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion), e Instagram (@sistemacreacion).

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El Museo Kaluz presenta la exposición El triunfo de la espiga: 85 años de arte del exilio español

Cortesía de Fotografia: Museo Kaluz

El Museo Kaluz se complace en presentar la exposición colectiva El triunfo de la espiga, con la que se honra la memoria de los exiliados españoles en México y celebra su valioso legado cultural. La muestra conmemora los 85 años del Exilio Español y estará abierta al público del jueves 28 de noviembre de 2024 al 4 de mayo de 2025 en el Museo Kaluz.

El título de la exposición, El triunfo de la espiga, retoma un verso del poema «Yo te puedo poblar, soledad mía», escrito por Pedro Garfias en su poemario «Primavera en Eaton Hastings» (1939). Esta metáfora celebra el milagro de la vida en medio de la adversidad de la derrota, así como una visión esperanzada y afortunada del exilio, que hizo posible la continuidad de miles de destinos.

Un recorrido por la memoria y la creación artística

La muestra se articula en tres núcleos temáticos que buscan capturar la complejidad y diversidad de experiencias vividas por los exiliados españoles.

El primer núcleo, Éxodo y reclusión, explora el doloroso tránsito hacia Francia y la vida en los campos de concentración, documentando el sufrimiento de cerca de 600,000 españoles. Incluye también un video del Ateneo Español de México que relata en la voz de diversos protagonistas y especialistas, las vicisitudes y tribulaciones de este tránsito

La voz antigua de la tierra, el segundo, evoca la España anterior a la guerra civil, al lado de obras producidas en México que reflejan la añoranza de los artistas por su patria perdida.

 El tercer núcleo, Maletas abiertas. La vida en México, aborda la adaptación de los exiliados a su nuevo hogar, México. Esta sección muestra cómo la cultura mexicana influyó en su obra, integrando elementos locales y reflejando la fusión entre su herencia española y su arraigo en nuestro país.

El triunfo de la espiga incluye obras de artistas destacados que contribuyeron significativamente al imaginario cultural de su época, tanto en España como en México, dejando un legado duradero que esta muestra busca honrar y celebrar, como son Francisco Marco Chilet, Francisco Moreno Capdevila, Antonio Rodríguez Luna, Gerardo Lizarraga, Arturo Souto, Elvira Gascón, José Bardasano, Roberto Fernández Balbuena, Francisco Camps Ribera, Mary Martín, Enrique Climent, Cristóbal Ruiz, Aurelio Arteta, José García Narezo, Jesús Martí Martín, Juan Eugenio Mingorance, Josep Bartolí y Ramón Gaya.

El arte del exilio forma parte del arte mexicano dado que los artistas trabajaron en México y la mayoría de ellos se asumieron y vivieron como mexicanos. Su arte ofrece un panorama más amplio de la producción plástica nacional.

El triunfo de la espiga no solo ofrece una experiencia pictórica, sino que también invita a una profunda reflexión sobre la memoria, la identidad y la resiliencia.

La exposición está acompañada de un catálogo que refleja el esfuerzo conjunto entre el Museo Kaluz y la Universidad Veracruzana, documentando las tribulaciones de gran parte de este éxodo que llegó finalmente a tierras mexicanas. Incluye un texto curatorial de Luis Rius Caso acompañado de las piezas de arte que actualmente se exhiben en el Museo Kaluz, así como las obras que fueron presentadas el pasado septiembre en la Galería «Ramón Alva de la Canal» de la Universidad Veracruzana.

Acerca del Museo Kaluz

El Museo Kaluz, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, resguarda y difunde la Colección Kaluz, la cual ofrece al público un proyecto expositivo nutrido y diverso, donde cada muestra genera un diálogo entre obras de arte de diversos tiempos y contextos. La Colección Kaluz es el resultado de la pasión por el arte y el gusto de don Antonio del Valle Ruiz, quien ha compartido este acervo con el triple objetivo de contribuir a la conservación del patrimonio artístico mexicano, detonar su conocimiento a través de la difusión, y fortalecer el sentimiento de identidad mediante expresiones artísticas cercanas a las realidades del país.

Encuentra al Museo Kaluz en X, Instagram, Facebook y TikTok como @museokaluz.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Con la traducción de la novela austriaca Meeresbrise (Brisa Marina) Ediciones del Lirio fortalece su catálogo internacional

En la construcción de un catálogo internacional que Ediciones del Lirio realiza desde hace 4 años al participar en la Feria del Libro de Frankfurt, ahora presentará tanto en la Ciudad de México, como en la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una coedición de este sello mexicano y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) de la novela Brisa Marina (Meeresbrise), de Carolina Schutti, en su traducción del alemán al español.

Meeresbrise es la sexta novela de Schutti, publicada en 2023 por Literaturverlag Droschl GmbH, en la que narra la vida de dos hermanas que crecen en un pueblo austriaco en los años ochenta y nos acerca al complejo universo de las relaciones madre-hija, el aislamiento social, la sensibilidad infantil, la rebeldía filial, los traumas de la memoria y el comportamiento opaco de las figuras paternas.

Como muchas búsquedas narrativas contemporáneas en México, esta novela reflexiona sobre la identidad, las raíces y los valores culturales de sus personajes, los problemas de la memoria individual y colectiva, temas que hacen universales sus preocupaciones literarias y cercanas a los potenciales lectores de su obra en español.

Cabe señalar que la crítica literaria europea aclamó a Brisa marina (Meeresbrise) como una inquietante novela sobre el trauma y la marginación social que nos acerca a “la sensibilidad de Schutti con las palabras y su agudo ojo para los detalles, que hacen de esta ficción literaria de alta calidad un cautivador toque poético”.

Esta obra es la segunda de Carolina Schutti que se traduce al español y la primera que se traduce para América Latina. Este trabajo estuvo a cargo de la traductora alemana residente en la Ciudad de México, Johanna Malcher.

De acuerdo con la investigación que realizó Ediciones del Lirio para la selección de un autor austriaco del programa de literatura schreibART AUSTRIA, promovido por el Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales, se eligió a la escritora Carolina Schutti para el proyecto editorial de traducción del alemán al español.

Brisa Marina (Meeresbrise) será presentada el 29 de noviembre a las 17:00 horas en la Biblioteca México, con la participación de Lorenz Brunner, Miguel Ángel Florez, Johanna Malcher y la autora.

La presentación en la 38 FIL de Guadalajara por la Embajada de Austria, como parte del Festival de las Letras Europeas, se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre a las 19:30 horas en el Salón D del área Internacional.

La traducción de Meeresbrise del alemán al español persigue el propósito de Ediciones del Lirio de internacionalizar su catálogo editorial y promover la literatura austriaca contemporánea en México y América Latina y podrá ser adquirido tanto en librerías como en el sitio https://edicionesdellirio.com.mx/.

Más sobre la autora

Carolina Schutti (Innsbruck, Austria, 1976) estudió filología alemana e inglesa. Tras varios años como profesora en la Universidad de Florencia, consiguió un puesto de asistente de investigación en la Literaturhaus am Inn, que abandonó para dedicarse plenamente a la escritura.

En 2010 publicó su primera novela, Wer getragen wird, braucht keine Schuhe, un brillante debut que llamó la atención de la crítica austriaca.

Once I Walked on the Soft Grass (Una vez caminé sobre la suave hierba), novela traducida al español y publicada en el 2019 por Errata naturae editores en la que la escritora propone, con un estilo íntimo y sutil, una historia de identidad y desarraigo, centrada en una lucha por recuperar la memoria negada, le valió el Premio de Literatura de la Unión Europea.

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Rocky y Nina en la caverna, una historia para aliviar el duelo de la separación de los padres

¿Cómo explicar a los niños que su familia va a cambiar? ¿Cómo decirles que papá y mamá ya no compartirán sus vidas? ¿Cómo acompañarlos en este proceso para que sea lo menos doloroso posible? Para responder a estas y otras preguntas derivadas de un divorcio, la psicóloga Claudia Gendrop escribió el libro Rocky y Nina en la caverna.

Rocky y Nina en la caverna es un cuento que pretende ser un apoyo para los pequeños que están viviendo ese periodo de transición de su familia, de una en la que sus padres están casados, a una familia de papás divorciados, explica la psicóloga que tiene trabajando más de 25 años como terapeuta en diversos temas, entre éstos, el del divorcio de los padres.

Este libro es el resultado de todos esos años de trabajo. No sólo es un libro bonito, divertido y con ilustraciones, tiene todos elementos psicológicos que nos ayudado a acompañar a las personas para que procesen y gestionen de una manera saludable sus emociones, expone en entrevista la autora del título editado por el sello Ediquid.

Como terapeuta –describe Claudia Gendrop– cuando empiezas a platicar con niños, conversar acerca de un cuento antes de empezar a hablar de su propia historia permite generar una cierta distancia segura. Es más fácil empezar a platicar de Rocky y Nina y de lo que ellos vivieron y ya después, en una segunda fase, empezar a hablar de lo que sucedió en su familia.

A veces dejamos de lado la salud emocional y ésta es fundamental para que los pequeños puedan procesar todo lo que viene con el periodo de los cambios que son parte del proceso; obviamente, para los papás también es muy importante cuidar su salud emocional. Incluso muchas veces por tratar de no dañar a los niños los papás tienden a minimizar la noticia y no se sabe bien qué decir y qué no decir, ahonda la psicóloga, directora y fundadora de INPSIQUIS.

Por eso, añade, el cuento es muy importante, porque incluye varias aspectos que se recomienda que deben estar presentes en las conversaciones con los niños; porque si bien es necesario dar la noticia de forma adecuada, considerando la sensibilidad de los niños, eso no tiene que significar que deba ser minimizada.

Los personajes son unos osos, es una figura fantasiosa porque para las personas que están en una situación delicada en términos emocionales es mucho más fácil empezar a hablar a partir del caso de alguien más, aunque no sea idéntico, para después llegar a la situación particular propia, detalla quien también es autora de La brujita y el conejo del corazón, un libro que ayuda a los niños a identificar sus sentimientos, emociones, pensamientos y entorno.

Los protagonistas de Rocky y Nina en la caverna son dos personajes centrales con los que intentamos que los niños empiecen a identificarse o a diferenciarse, pero el cuento habla de la situación que ellos viven y la caverna es una metáfora del proceso del divorcio. Entonces los osos entran a la caverna y van pasando los distintos procesos que hacen alusión a las distintas etapas del duelo que tendrán que vivir, refiere la terapeuta quien tiene diversos estudios especializados en la Universidad Complutense de Madrid, y la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero de Madrid, España.

La idea de hacerlo cuento y difundirlo es con el fin de que los pequeños puedan tener un recurso más con el que los padres puedan acompañarlos en este trance del divorcio. Entró al mundo de los cuentos porque las historias y la literatura siempre han sido un medio muy importante a través del cual podemos identificarnos, agrega Claudia Gendrop, autora de Rocky y Nina en la caverna, título que está disponible vía electrónica en Editorial Igneo y Amazon en todo el mundo.

Las redes sociales para contactar a Claudia Gendrop son:

http://www.instagram.com/inpsiquis; http://www.facebook.com/inpsiquis;

https://www.tiktok.com/@inpsiquis?_t=8rOnU0oyyav&_r=1; www.inpsiquis.com

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

La obra ganadora a mejor libro de arte 2024 por la CANIEM «02.11. Día de muertos » es presentado con éxito en TLÁHUAC

En un ambiente de color y tradición, el domingo pasado se llevó a cabo en las calles de Tláhuac la presentación del libro «02.11. Día de Muertos. Una celebración de la vida y la muerte», una obra que, desde ya, se considera un hito en la documentación y preservación de esta emblemática festividad mexicana. Bajo la mirada y presentación de Déborah Holtz, coautora del libro, el evento contó con el apoyo de Mole Doña María y Cerveza Victoria, quienes deleitaron a los asistentes y medios con su presencia, sumando sabor y autenticidad a la atmósfera del Día de Muertos que se vivió.

Holtz, que ha encabezado el proyecto junto con Juan Carlos Mena, expresó el arduo trabajo detrás de esta compilación, un esfuerzo de seis años que involucró a antropólogos, historiadores, ilustradores, fotógrafos y artistas de diversas disciplinas. «Esta obra no solo es un tributo a la tradición, sino una celebración de todo lo que somos, de nuestra identidad y de cómo hemos aprendido a vivir en comunión con la muerte”, señaló Holtz durante su discurso. Además, destacó que el libro ha sido reconocido como Mejor Libro de Arte 2024 por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), honor que subraya el valor cultural de este trabajo.

La presentación también tuvo un toque de espectáculo gracias a la pieza gigante creada por Jaén Cartonería Oficial, que llenó de vida y color el espacio. Asimismo, las Musas Sonideras amenizaron el evento con su música, logrando que el público disfrutara cada instante. Los vecinos de la calle Francisco Santiago Borraz y Calaveras Gigantes Tláhuac documentaron el evento cuyas fotos acompañan este texto.

La obra, publicada por Trilce Ediciones, ha sido catalogada como la compilación más exhaustiva dedicada al Día de Muertos. En sus páginas, el lector encontrará un recorrido por todas las manifestaciones relacionadas con la festividad, desde sus orígenes prehispánicos hasta su popularización global en el cine y la cultura contemporánea. «Queríamos crear un libro que no solo fuera visualmente impactante, sino que realmente capturara el sentido de esta celebración», expresó Holtz. El resultado es un recorrido que abarca desde las primeras representaciones de Mictlantecuhtli, dios azteca de la muerte, hasta las interpretaciones actuales en desfiles y películas, como la famosa escena de James Bond en «007: Spectre» y la emotiva animación de “Coco”.

El evento en Tláhuac fue solo el comienzo. La próxima gran presentación del libro está programada para el 2 de noviembre en el Panteón de San Fernando a las 5 de la tarde, como parte de las actividades del reconocido recinto histórico que alberga los restos de figuras emblemáticas como Ignacio Zaragoza, Benito Juárez e Ignacio Comonfort, entre otros. En este espacio, se planea un recorrido guiado especial que permitirá a los asistentes adentrarse en la esencia de esta celebración desde una perspectiva cultural y espiritual única.

La publicación de «02.11. Día de Muertos. Una celebración de la vida y la muerte» se realizó con el apoyo de diversas marcas que han abrazado la tradición y que se han sumado efectivamente en su promoción, como es el caso de Mole Doña María, un referente de la gastronomía mexicana, y Cerveza Victoria, que con su identidad visual tan ligada a la mexicanidad, aportaron para que este proyecto pudiera llegar al público en esta presentación.

Este libro no es solo para quienes desean profundizar en el Día de Muertos, sino para todo aquel que busque entender cómo una tradición puede sobrevivir, transformarse y seguir resonando en el mundo contemporáneo. Está disponible en librerías y Amazon y gracias a la colaboración con Rizzoli, también ha sido publicado en inglés, llevando esta invaluable obra a un público internacional. «Queremos que el Día de Muertos sea celebrado en todas partes, porque más que una festividad, es una forma de ver la vida y la muerte, de entendernos y reconciliarnos con ambos conceptos», concluyó Déborah Holtz.

«02.11. Día de Muertos. Una celebración de la vida y la muerte» es una obra que se perfila como indispensable en el acervo cultural de México y el mundo, una ventana a la historia y al espíritu de una tradición que, aunque profundamente mexicana, pertenece ya a toda la humanidad.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

La Orquesta Iberoamericana presenta el espectáculo inmersivo Réquiem fantasmal

Réquiem fantasmal es una experiencia inmersiva que combina música, canto, baile, misterio y tradición, encabezada por la Orquesta Iberoamericana bajo la batuta de la maestra Lizzi Ceniceros. Tendrá su primera edición el próximo 2 de noviembre en el Teatro Ángela Peralta de Polanco, a las 18:00 horas.

La Orquesta Iberoamericana es una agrupación integrada por músicos de alto nivel y gran experiencia que se ha presentado desde 2019 en diversos foros como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Silvestre Revueltas y el Museo Nacional de Antropología e Historia, entre otros; además de participar en festivales internacionales representando a México en Francia y Brasil.

Su directora artística, la maestra Lizzi Ceniceros es una de las mujeres mexicanas de mayor trascendencia en el campo de la dirección orquestal. Actualmente es directora artística de la Orquesta Sinfónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y ha representado a México conduciendo importantes orquestas en El Salvador, Costa Rica, Canadá, Francia, Italia y España.

“La noche del 2 de noviembre tiene diferentes connotaciones, por una parte el Día de Muertos y, por otra, la celebración del Halloween; en esta ocasión se combinan ambas tradiciones en este maravilloso espectáculo que lo que propone es reunir elementos importantes de ambos mundos y piezas musicales icónicas que tienen que ver con la muerte, la tradición mexicana y el Halloween”, comenta Lizzi Ceniceros.

Uno de los hilos conductores es “Lacrimosa” del Réquiem de Mozart, uno de los réquiems más famosos e importantes y que da título al espectáculo. El programa también incluye piezas clásicas como la Danza Macabra, de Camille Saint-Saëns, en la que la muerte representada por el violín convoca a ricos y pobres al gran baile; y “Dies Irae” (la ira de Dios), también del Réquiem de Mozart, con la participación de coro y solistas.

Del repertorio de la música popular mexicana ofrecerán La bruja y La llorona -con la participación del Ballet Folclórico Xihuitzilli-, Recuérdame, Un poco loco y El latido de mi corazón, de la película Coco, así como Amor eterno, de Juan Gabriel.

En la sección de Halloween interpretarán Thriller, Ghostbusters, El fantasma de la ópera (medley), Esto es Halloween, Paint it Black, Los locos Adams, Agatha all along, Beetlejuice y el Popurrí del terror, con las piezas emblemáticas de las más conocidas películas de horror.

“Queremos que sea algo más que una experiencia musical, por eso tenemos al mejor imitador de Michael Jackson para bailar al ritmo de Thriller; el club de fans de los Ghostbusters y la presencia de Beetlejuice; además de espacios para fotografiarse con actores caracterizados; una ofrenda de Día de Muertos; pan de muerto, chocolate y muchas sorpresas más”, puntualiza la directora de orquesta.