Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Consultoría Marketing Nombramientos

ATREVIA nombra a Carmen Sánchez-Laulhé nueva presidenta y directora general en México

/COMUNICAE/ La multinacional de Comunicación y Asuntos Corporativos reorganiza su equipo directivo en LATAM para impulsar el crecimiento y foco estratégico en la Región
Carmen Sánchez-Laulhé, vicepresidenta de ATREVIA para la Región Andina y Brasil, asume desde ahora también la presidencia y dirección general de ATREVIA México, pilotando desde aquí la presencia de la Compañía en Centroamérica, República Dominicana y Miami y liderar los retos y proyectos de la Compañía en esta Región.

ATREVIA, empresa global de Comunicación y Asuntos Corporativos, arrancó hace unos meses un ambicioso Plan Estratégico que marcará la expansión de la compañía hasta el año 2028. Esto implica cambios organizativos como el nombramiento de Asunción Soriano, presidenta de ATREVIA España como CEO global de la Compañía para trabajar junto a la presidenta ejecutiva y fundadora de la empresa, Núria Vilanova, en su implementación.

Presente en 15 territorios, en el organigrama LATAM tiene un papel destacado también Miguel Angel López, quien continuará como vicepresidente del Cono Sur. Sánchez-Laulhé y López se incorporan además al Comité de Dirección Global, máximo órgano de gobernanza de la consultora.

El equipo de ATREVIA México ha crecido en los últimos años avanzando en proyectos de Posicionamiento Corporativo -relato, comunicación, relaciones corporativas, crisis y public affairs-, Marca -anticipación de tendencias, campañas digitales y creativas- y Personas -comunicación interna y employer branding-.

Carmen Sánchez Laulhé tiene ante sí una ambiciosa hoja de ruta que incluye la apertura de nuevas oficinas en Monterrey y Guadalajara, el lanzamiento de nuevas prácticas -consultoría en geoestrategia para inversiones, decisiones de comités de dirección, campañas BTL y reputación y sostenibilidad- y la adquisición de nuevas compañías.

En 2023, ATREVIA recibió el galardón Stevie Award reconociéndola como la Agencia de Relaciones Públicas del Año en México, el Caribe, América Central y del Sur, región en la que tiene presencia desde hace más de 10 años.

El Plan Estratégico de ATREVIA refuerza el peso regional con un Hub de Corporate Affairs dirigido por Carmen Sánchez-Laulhé y un Hub de Creatividad Estratégica, dirigido por Miguel Ángel López. Se crean también dos nuevas unidades especializadas: Transformación digital e Inteligencia Artificial (IA), en Chile y la práctica regional de Cultura, Gestión de personas y Comunicación interna, ubicada en ATREVIA México.

El activismo de ATREVIA le llevó también el pasado año a certificar todas sus oficinas a nivel global para integrarse en la comunidad BCorp y a obtener la medalla de plata que Ecovadis, el mayor proveedor de certificaciones internacionales de sostenibilidad.

La relación de ATREVIA con LATAM es doble, pues Núria Vilanova lidera el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), entidad privada apolítica formada por casi 300 presidentes de las mayores empresas iberoamericanas, cuya misión es poner en valor el papel del empresario y su impacto en la sociedad. Destaca la organización del VII Congreso empresarial Iberoamericano tendrá lugar en Cartagena de Indias (Colombia), de los días 17 al 19 de junio de 2024.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Finanzas Innovación Tecnológica

Hiperautomatización, el siguiente nivel en la toma de decisiones crediticias

/COMUNICAE/ La hiperautomatización se ha convertido en una de las tendencias tecnológicas que se pronostica marcará el éxito de las empresas en los próximos años, y en los procesos de análisis crediticios no será la excepción, de acuerdo a lo revelado por uFlow, la compañía de tecnología aplicada al mercado financiero que desarrolló un motor de decisiones 100% web, cloud y NoCode enfocado en automatizar los procesos de evaluación crediticia de las empresas financieras en Latam
El concepto de hiperautomatización va más allá de la idea de mecanizar las tareas manuales repetitivas, sino que refiere a la automatización de cada uno de los procesos empresariales utilizando tecnologías avanzadas, como los motores de decisiones, por ejemplo, que permiten implementar modelos de Inteligencia Artificial, Machine Learning y Automatización Robótica de Procesos (RPA, Robotic Process Automation) de una forma muy simple, y con ello impulsar la transformación tecnológica al eliminar la intervención humana en los procesos de bajo valor, y al mismo tiempo proporcionar datos que brindan un nivel de inteligencia empresarial que antes no estaba disponible.

En el campo de la evaluación de solicitudes de crédito, esta tendencia hacia la hiperautomatización combina la capacidad de implementar políticas de riesgos sin necesidad de conocimientos de programación, y con la capacidad escalable de la IA para agilizar y mejorar la precisión en el otorgamiento de productos financieros, además de que permite a las empresas reducir significativamente los tiempos de respuesta, aumentar la calidad de las decisiones tomadas y minimizar el riesgo de incumplimiento de pago.

En este marco, los motores de decisiones ofrecen funcionalidades que integran diversas fuentes de datos y utilizan algoritmos avanzados. Además, son capaces de analizar grandes volúmenes de información en tiempo real y generar recomendaciones basadas en patrones predictivos.

«En un mundo cada vez más digitalizado y competitivo, la hiperautomatización se convierte en un aliado estratégico para las empresas que buscan optimizar y automatizar sus operaciones para superar sus objetivos de negocio. Nuestros clientes hoy cuentan con las herramientas de automatización necesarias para alcanzar el siguiente nivel en la toma de decisiones crediticias», señaló Santiago Etchegoyen, CTO y cofundador de uFlow.

La hiperautomatización en los procesos de evaluación crediticia también brinda a las empresas la posibilidad de personalizar sus ofertas de productos financieros según la evaluación automatizada de cada solicitante, teniendo en cuenta sus particularidades y necesidades específicas. De esta manera, se mejora la experiencia del cliente, fortaleciendo la relación. A su vez, al eliminar los sesgos subjetivos de aprobación o rechazo, y al conectarse con múltiples fuentes de datos de forma rápida y automatizada, las personas sin historial crediticio formal en bancos, tienen mayor posibilidad de acceder al crédito, habilitando la inclusión y la posterior evolución financiera en sectores históricamente no bancarizados. Todas estas características y beneficios que otorga la tendencia a la hiperautomatización, fomentan el incremento en las ventas a la vez que disminuyen los costos operativos de las organizaciones financieras.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría Emprendedores Marketing Nacional

Estrategas Digitales revela cómo destacar en un mercado altamente competitivo

/COMUNICAE/ En un mercado saturado, diferenciarse es crucial. Estrategas Digitales destaca la importancia de entender al cliente, ofrecer una propuesta de valor única y fomentar una innovación constante. Se puede descubrir más en www.estrategasdigitales.com
En la lucha por capturar la atención en un mercado abarrotado, diferenciarse no es simplemente una opción, sino una necesidad. La clave para lograrlo radica en comprender profundamente al cliente ideal y lo que realmente valora. Esto significa ir más allá de las suposiciones superficiales para adentrarse en sus deseos y necesidades a través de datos reales, obtenidos mediante herramientas como encuestas y análisis de redes sociales. «Imagina, por ejemplo, una marca de moda sostenible que, tras escuchar a sus clientes, decide revelar completamente la cadena de suministro de sus productos, respondiendo así a la demanda de transparencia y ética en la producción».

Una vez que se entiende a la audiencia, el siguiente paso es cristalizar la propuesta de valor única. Esto se refiere a ese elemento distintivo que separa a la marca de la competencia, ya sea a través de una característica innovadora de producto, un modelo de negocio disruptivo o un servicio al cliente excepcional. «Considera el caso de un café local que, para distinguirse, ofrece suscripciones mensuales que no solo incluyen granos de café exclusivos a domicilio, sino también acceso a talleres virtuales de degustación, creando así una comunidad de amantes del café».

Optimizar la experiencia del cliente es otro pilar fundamental. Hay que considerar cada punto de contacto con el cliente, desde la exploración inicial hasta el servicio posventa, como una oportunidad para sobresalir. Un ejemplo destacado es una empresa de tecnología que implementa un chatbot de IA, garantizando respuestas instantáneas a las consultas de los usuarios, lo que resulta en una mejora significativa de los tiempos de respuesta y, en última instancia, en la satisfacción del cliente.

La construcción de una marca fuerte y coherente es igualmente crítica. La marca debe reflejar la misión, los valores y lo que los hace únicos, creando una conexión emocional con la audiencia. Un estudio de diseño podría, por ejemplo, integrar su compromiso con la sostenibilidad en su identidad de marca, destacándose en un sector a menudo criticado por su impacto ambiental.

Finalmente, la innovación continua es vital. Este proceso implica escuchar activamente a los clientes, recoger sus comentarios y estar dispuesto a adaptar y mejorar los productos o servicios en consecuencia. Un restaurante que ajusta su menú basándose en las preferencias de sus clientes, introduciendo nuevos platos cada temporada basados en los comentarios recogidos, es un ejemplo perfecto de cómo la innovación basada en el feedback puede mantener a una empresa relevante y en sintonía con las necesidades de su mercado.

Diferenciarse en un mercado competitivo, por lo tanto, requiere una combinación de comprensión profunda del cliente, una propuesta de valor clara y única, una experiencia del cliente excepcional, una marca fuerte y una dedicación a la innovación continua. Al seguir estos pasos, no solo se destacará entre la multitud, sino que también se construirá una base sólida de clientes leales y comprometidos.

Estrategas Digitales tiene más de 15 años cuidando cada uno de estos detalles y construyendo relaciones comerciales para impulsar negocios y empresas, generando nuevos caminos de posicionamiento y crecimiento. 

Para conocer más, se puede visitar www.estrategasdigitales.com

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Recursos humanos Software

Crece el uso de la IA en la gestión de talento en México: Adecco

/COMUNICAE/ El 93% de las empresas en México considera importante o muy importante el uso de la IA en sus labores diarias, de acuerdo con Hubspot plataforma de CRM. De acuerdo con el estudio Global Workforce of the Future 2023, el 62% de los trabajadores tienen una perspectiva positiva sobre la IA
El uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de recursos humanos se ha vuelto cada vez más relevante. Esta tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que las empresas reclutan, evalúan, capacitan y retienen a sus empleados.   

«En México ha crecido de manera importante el uso de la IA para la gestión de talento. Ha resultado una herramienta muy útil para reclutamiento y selección de personal, sabemos de la eficiencia de la IA, pero particularmente para el análisis de datos y perfiles es un gran apoyo. En el corto y mediano plazo, se espera que la IA siga transformando estos procesos de manera significativa», señala Giovanni Chávez Sánchez, Head of Innovation & Continuous Improvement de Grupo Adecco México.  

De acuerdo con la compañía experta en Capital Humano, la IA se utiliza en el reclutamiento para analizar grandes volúmenes de currículums de manera eficiente y seleccionar a los candidatos más adecuados para un puesto. Por ejemplo, herramientas de IA como los algoritmos de machine learning pueden identificar patrones en los perfiles de los candidatos y predecir qué candidatos tendrán un mejor desempeño en un puesto específico. 

En cuanto a la gestión del talento, la IA se emplea para analizar el rendimiento de los empleados, identificar áreas de desarrollo y predecir posibles casos de rotación. En el proceso de evaluación del desempeño, la IA permite analizar datos en tiempo real para identificar tendencias y patrones que ayuden a mejorar el rendimiento de los empleados.   

Respecto a la capacitación de los empleados, la IA facilita la personalización de los programas de formación de acuerdo con las necesidades individuales de cada empleado. Por ejemplo, sistemas de IA pueden recomendar cursos y materiales de estudio basados en las habilidades y áreas de oportunidad de cada empleado.  

«Se espera que la IA evolucione aún más en los procesos de recursos humanos, con la implementación de chatbots de IA para la comunicación interna, el uso de análisis predictivo para predecir la rotación de empleados, y la automatización de tareas administrativas como la gestión de nóminas y beneficios. En Adecco México ya estamos usando varias herramientas tecnológicas, Estamos en proceso de implementar RPAs (Robotic Process Automation), para procesos del backoffice, los cuales se integrarán a nuestro Datawarehouse, permitiéndonos analizar toda la data generada y convertirla en modelos predictivos que nos permitan anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes», agrega Giovanni Chávez Sánchez. 

Finalmente, Adecco refiere que el uso de IA en recursos humanos seguirá evolucionando en el corto y mediano plazo, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en las empresas.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Digital Finanzas Nacional Recursos humanos

Menos de un tercio de los departamentos de RR.HH. cuentan con un alto grado de madurez digital: IDC y Cegid

/COMUNICAE/ El 44% de las organizaciones situadas a la cabeza en sus procesos de digitalización de RR.HH. ha experimentado ingresos positivos en el último año
Los departamentos de RR.HH. tienen grandes ambiciones para el futuro y han emprendido su viaje de transformación digital. Sin embargo, sólo 22% cuenta con un alto grado de madurez digital y 48% todavía se encuentra en fase de experimentación con la automatización de procesos básicos. Esta es una de las principales conclusiones extraídas del estudio de IDC ‘Índice de madurez de RR.HH. 2024: Referencias clave para la transformación de RR.HH.’ patrocinado por Cegid, un proveedor líder global de soluciones de gestión empresarial en la nube para los sectores de Finanzas (Tesorería, Fiscalidad y ERP), Recursos Humanos (Nómina, gestión del Talento), Contabilidad, Retail, Emprendedores y Pequeñas Empresas.

Este estudio se realizó gracias a una serie de encuestas entre 740 líderes de RR.HH. de 17 países de Europa, América Latina y Norteamérica de organizaciones con más de 500 empleados de todos los sectores y muestra la realidad, incluyendo retos, oportunidades y necesidades actuales. De los líderes entrevistados, 42% afirmó que su principal prioridad es la mejora de la experiencia del empleado, seguido por 39% que se decantó por la formación y desarrollo de carrera y 32% manifestó estar centrado en desarrollar una estrategia de RR.HH.

Amplio margen de mejora en la automatización de procesos
En el estudio se vislumbra que la tecnología es una de las promesas para el futuro de la gestión de personas. La mayoría considera que el enfoque al empleado resulta muy relevante a través de la IA Generativa.  Al mismo tiempo, señala que sólo 52% de las organizaciones tienen implementadas soluciones para la digitalización, mientras que 22% cuenta con la mayoría de los procesos automatizados.

«Sabemos que aplicar tecnología en la gestión de personas es una prioridad para los responsables de RR.HH., sobre todo si se trata de compañías con un gran volumen de empleados, pero también somos conscientes de los retos que supone la integración de soluciones tecnológicas» asegura Marina Ierace, Directora de la Unidad de Negocio HCM de Cegid en América Latina. «El contexto actual exige automatizar las tareas administrativas».

A nivel general, el estudio demuestra que existe una correlación directa entre el nivel de digitalización y el crecimiento de las ganancias empresariales. Así, 44% de las organizaciones situadas a la cabeza en los procesos de digitalización ha experimentado ingresos positivos durante los últimos 12 meses.  

Colaboración, estrategia y tecnología: 3 pilares fundamentales para el departamento de RR.HH.
En una visión macro dentro del estudio, también se observan otras dos áreas de mejora: colaboración y estrategia.

En cuanto a la colaboración, el estudio muestra que 39% de los profesionales de RR.HH. todavía operan de manera completamente independiente, sin establecer conexión con otros departamentos, 28% colabora de forma muy eventual.

Sobre la estrategia, tiene una sólida trayectoria sobre políticas de diversidad, inclusión o experiencia del empleado. Sin embargo, el señala la falta de habilidades de reporte y analítica, con 56% afirmando que la elaboración de cualquier tipo de informe les lleva varios días.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Sixbell VOC, cómo impulsar la satisfacción del cliente con análisis de datos

/COMUNICAE/ En esta era digital, las empresas luchan a diario por entender y responder eficazmente a las expectativas de sus clientes. El principal problema es la falta de herramientas adecuadas para analizar la enorme cantidad de datos generados. En este contexto, las soluciones VOC Analytics de Sixbell se presentan como un diferenciador clave en el mercado
En esta era digital, las empresas luchan a diario por entender y responder eficazmente a las expectativas de sus clientes. El problema central radica en la interpretación y el análisis efectivo de la Voz del Cliente (VOC por sus siglas en inglés).

Con un volumen de datos en constante crecimiento, las compañías se encuentran a menudo inundadas de información sin la capacidad de desglosarla de manera significativa. Este desafío no solo afecta la comprensión de las necesidades del cliente, sino que también impacta en la toma de decisiones estratégicas y la capacidad de anticipar las tendencias del mercado.

El principal problema es la falta de herramientas adecuadas para analizar la enorme cantidad de datos generados. Muchos de estos datos, cruciales para comprender a los clientes, quedan sin analizar, lo que lleva a una comprensión incompleta de sus necesidades y preferencias. Esta brecha en el análisis afecta directamente la satisfacción y la lealtad del cliente. Según estudios, un 73% de los clientes(1) espera que las empresas entiendan sus necesidades y expectativas, y un 62% desea(1) que se adapten basándose en sus acciones y comportamientos.

En este entorno, la inteligencia artificial generativa y la analítica avanzada de datos se convierten en herramientas clave. Estas tecnologías transforman el manejo de los datos, permitiendo a las empresas un análisis más profundo y estratégico. La capacidad de adaptarse rápidamente a las demandas del mercado y tomar decisiones informadas se ve potenciada por estas innovaciones, que ofrecen una comprensión más rica y detallada de los datos del cliente.

Resolver este problema implica adoptar un enfoque que no solo recopile datos, sino que también los interprete de manera que proporcione insights accionables y estratégicos. La solución ideal debe ser capaz de desentrañar los matices emocionales, las preferencias y las expectativas del cliente. Esto no solo mejoraría la experiencia del cliente, sino que también permitiría a las empresas anticipar necesidades futuras, adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y tomar decisiones más informadas.

De este modo, las empresas pueden beneficiarse de un enfoque integrado que combine la recopilación de datos, el análisis avanzado y la interpretación estratégica. Tal enfoque debe ser capaz de manejar grandes volúmenes de datos (Big Data), utilizando Business Intelligence (BI) y técnicas de Ciencia de Datos para transformar la información en acciones estratégicas. La implementación de una solución así mejoraría la calidad del servicio y podría resultar en una mejora en la eficiencia operativa y un aumento en la generación de ingresos.

En este contexto, las soluciones VOC Analytics de Sixbell se presentan como un diferenciador clave en el mercado. VOC Analytics recopila datos, y profundiza en el análisis de lo expresado por los clientes, utilizando una combinación de inteligencia artificial y consultoría de mejora continua. 

Esta sinergia entre tecnología y experiencia humana permite entender mejor a los clientes, así como anticipar sus necesidades y responder de manera proactiva. Con las soluciones de VOC Analytics, Sixbell no solo transforma la manera en la que las empresas comprenden los datos, sino que también impulsa la excelencia operativa y genera un impacto positivo en los resultados financieros. Para las empresas que buscan una comprensión profunda de los consumidores y una ventaja competitiva en el mercado, Sixbell ofrece soluciones innovadoras y estratégicamente valiosas.

En resumen, la habilidad de una empresa para desentrañar y utilizar eficazmente la información de la voz del cliente, se ha convertido en un factor crítico para su éxito en el mercado contemporáneo. Al entender con profundidad sus necesidades, preferencias y expectativas, las organizaciones pueden mejorar significativamente la satisfacción y fomentar la lealtad. 

«Además, el análisis efectivo de VOC Analytics abre puertas a la innovación y la mejora continua de productos y servicios, adaptándose ágilmente a las tendencias del mercado. Es decir, la gestión inteligente de lo que dicen los clientes no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad esencial en la era de la información», dijo Mauro Chamorro, Director de servicios de valor VOC Analytics.

Fuentes de información:

How To Improve Customer Focus: 6 Tips and Strategies

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

IA en el entorno laboral, una fusión de habilidades humanas y capacidades tecnológicas: Minsait

/COMUNICAE/ Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, una empresa de Indra en México, aborda de manera integral el papel de la inteligencia artificial en el ámbito laboral, destacando su creciente relevancia, así como sus desafíos y oportunidades; «espero que este contenido puede ofrecer una visión valiosa para aquellos interesados en comprender mejor el impacto de la IA en el mundo empresarial»
La inteligencia artificial (IA) es un tema de conversación que genera debates acalorados entre quienes están a favor y en contra de su utilización en diversos ámbitos de la vida. Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, comparte que, como ha ocurrido con muchas tecnologías, los early adopters se apresuran a explorar su potencial, mientras que algunos esperan a que maduren, y otros se niegan totalmente a emplearlas.

De acuerdo con estimaciones de Gartner, para 2025, el 50% de las empresas tendrán algún tipo de plataforma de inteligencia artificial para ponerla en funcionamiento en diversas áreas. Desde el diseño y producción, hasta la distribución y logística, pasando por tareas administrativas repetitivas, la IA tendrá un rol significativo en el crecimiento de las organizaciones.

A medida que más empresas adoptan la IA, surgen preocupaciones por parte de quienes muestran rechazo respecto a su implementación en sus entornos laborales, debido a que la automatización que conlleva puede derivarse en la pérdida de empleos en áreas particulares. En tanto, quienes la abanderan y la llevan a sus empresas se enfrentan con frecuencia a la resistencia debido a la incertidumbre sobre cómo va a impactar a perfiles laborales existentes.

Paralelamente, al basar cada vez más decisiones importantes en la IA, surge la preocupación alrededor de la ética, la transparencia y el cumplimiento. Hay que considerar que las empresas también están bajo la lupa para garantizar que los algoritmos que utilizan sean justos, imparciales y no discriminatorios.

A lo largo de los últimos años se ha observado que la IA puede generar nuevos empleos y transformar positivamente al grueso de las industrias, y las empresas han llegado a considerar a la inteligencia artificial una herramienta que les ayuda a ser más eficientes, tomar mejores decisiones y desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

Al automatizar las tareas repetitivas y mecanizadas, el personal puede concentrarse en actividades que requieren mayor creatividad y estrategia. En el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023, el Foro Económico Mundial lista algunos empleos que tendrán mayor crecimiento como resultado de un mayor avance de la IA en el mundo empresarial: especialistas en IA y machine learning, en sostenibilidad, analistas de inteligencia de negocio y seguridad de la información, científicos de datos, ingenieros en robótica, operadores de maquinaria agrícola, y especialistas en transformación digital, entre otros.

Contrario a reemplazar a los trabajadores, se buscan maneras de integrar a la IA en la colaboración con ellos con el fin de mejorar la productividad y la calidad del trabajo a través de la fusión de las habilidades humanas y las capacidades de IA.

Selección más inteligente y menos sesgada
Si bien la inteligencia artificial puede aplicarse a distintos ámbitos del universo empresarial, vale la pena profundizar en uno en especial, a manera de ejemplo.

Hoy, la IA ha hecho contribuciones importantes al ámbito de recursos humanos (RR.HH), particularmente en la selección de candidatos para posiciones que requieren conocimientos y habilidades avanzados.

De este modo, el reclutamiento se ha automatizado gracias a que IA permite analizar enormes cantidades de datos en currículos y perfiles en línea a fin de identificar a los potenciales candidatos con los requisitos específicos para un puesto, acelerando el proceso de reclutamiento y reduciendo el trabajo manual para los encargados de RR.HH.

De igual forma, mediante el uso de algoritmos predictivos se abre la posibilidad de prever qué candidatos tienen mayores probabilidades de tener un alto desempeño en roles específicos. Se utilizan modelos basados en datos históricos y patrones que se utilizan para hacer predicciones sobre el futuro rendimiento de un candidato en función de sus habilidades, experiencia y otras variables.

La IA, además, contribuye a reducir los sesgos en el proceso de selección al centrarse en la objetividad y la igualdad de oportunidades, así como tomar decisiones de contratación justas y equitativas.

La IA facilita la identificación y selección de candidatos idóneos al automatizar tareas repetitivas, analizar datos a gran escala y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones. Lo anterior se refuerza aún más a medida que se elimina el sesgo que pudiera haber sido introducido por la información utilizada para el entrenamiento de los algoritmos.

Esto se afinará aún más a medida que se excluya la contribución humana en el proceso y se alcance un punto de equidad en los algoritmos.

Velocidad y precisión
La integración de la inteligencia artificial (IA) en las actividades y procesos de una organización puede ofrecer diversas ventajas, entre las que destaca:

Procesos más rápidos. La capacidad de procesar rápidamente grandes cantidades de datos permite realizar análisis y tomar decisiones de manera más eficiente.
Análisis predictivo. La IA analiza datos históricos para prever tendencias a futuro y ayudar en la toma de decisiones estratégicas.
A la medida del cliente. La IA permite personalizar la experiencia del cliente al analizar datos y ofrecer recomendaciones basadas en su comportamiento pasado.
Chatbots y asistentes virtuales. Mejoran la interacción con los clientes proporcionando respuestas rápidas y precisas a consultas frecuentes.
Automatización de procesos de negocio. La IA puede automatizar flujos de trabajo y procesos empresariales, reduciendo los tiempos de respuesta y aumentando la productividad.
Desarrollo de productos y servicios. La capacidad de la IA para procesar información puede apoyar en la creación de nuevos productos y servicios innovadores, lo que puede dar a las empresas una ventaja competitiva.
Análisis de seguridad. La IA puede identificar patrones anómalos en grandes conjuntos de datos, ayudando en la detección oportuna de ciberamenazas y posibles fraudes.

La adopción de la IA es un avance crítico para las empresas. Sin embargo, no está exento de desafíos. Es crucial que se aborde las preocupaciones éticas, como la equidad y la transparencia en los algoritmos, así como también se enfoquen en la capacitación y la adaptación de los equipos humanos para colaborar efectivamente con la IA.

De este modo, se asegurará que la integración de la IA sea sostenible, promoviendo la innovación y la competitividad en un mundo empresarial en constante transformación. La clave radica en adoptar un enfoque estratégico que equilibre la eficiencia tecnológica con la responsabilidad ética y el desarrollo continuo de habilidades humanas.

Nota: Verenice Amante es Científica de datos especializada en diseñar y ejecutar estrategias que optimizan rendimientos y minimizan riesgos para lograr el éxito en cada proyecto. Cuenta con  +17 años de experiencia trabajando con las mejores instituciones financieras de México. Actualmente, es Head of AI Transformation Bureau para Minsait , una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría Finanzas Internacional Nacional Otras Industrias Seguros

MAPFRE Economics anuncia perspectivas de crecimiento global y desafíos para México en 2024-2025

/COMUNICAE/ Las proyecciones destacan un crecimiento económico global positivo del 2.3% en 2024 y un alentador repunte al 2.6% en 2025, desglosando factores clave que influyen en estas cifras y delinean el panorama económico global. México y la región latinoamericana enfrentarán desafíos debido a la menor demanda exterior, reflejándose en un crecimiento estimado del 1.4% este año y una proyección del 2.2% para el próximo
El crecimiento económico continuará debilitándose en 2024, debido a la inflación elevada y el endurecimiento monetario para combatirla. Así, MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE, anticipa un incremento del PIB global del 2.3% para este año, seguido de una moderada recuperación en 2025, alcanzando el 2.6%. A pesar de esta mejora, seguirá por debajo tanto del potencial como del promedio de las últimas décadas. Este análisis se presenta en el «Panorama económico y sectorial 2024: perspectivas hacia el primer trimestre», publicado por el Servicio de Estudios y editado por Fundación MAPFRE.

Se espera que la inflación siga una tendencia a la baja y termine en 4.4% en 2024, disminuyendo aún más a 3.3% el año siguiente. Este freno en el aumento de precios, junto con el debilitamiento del crecimiento, ofrece una imagen menos estanflacionaria que en ediciones anteriores de este informe, así como un balance de riesgos más equilibrado y controlado por los bancos centrales.

En 2024, se prevé que las dificultades geopolíticas y otros riesgos clave del pasado persistan. La complejidad de las cadenas de suministro y su interconexión, junto con los riesgos de cola que no se manifestaron en 2023, pueden resurgir y poner a prueba la resiliencia del comercio mundial tras las reordenaciones económicas globales provocadas por el reciente conflicto en Medio Oriente y los eventos en el Mar Rojo.

En cuanto a Latinoamérica, se verá afectada por la menor demanda exterior, reflejándose en un crecimiento previsible del 1.4% este año y del 2.2% para el próximo. Específicamente, para México, la inversión se ha recuperado impulsada por el gasto público y por la llegada de inversión extranjera por el fenómeno del «nearshoring». Se anticipa que la economía seguirá creciendo, aunque a ritmos menores que en 2023, con crecimientos del 2.0% y 2.1% en 2004 y 2025.

Impacto en el sector seguros
El sector asegurador continuará experimentando los efectos del endurecimiento financiero, según las proyecciones de MAPFRE Economics. Se anticipa una reducción en la suscripción de seguros de No Vida debido a la desaceleración cíclica, con un aumento promedio del 5% entre 2024 y 2025 a nivel global, en comparación con el 7.1% registrado en 2023. En cuanto al rendimiento del negocio de Vida ahorro, este dependerá de la actividad económica y del entorno de tasas de interés; se espera que este segmento se beneficie de tasas lo suficientemente elevadas para generar nuevos negocios, a pesar de las proyecciones de disminución. Como resultado, se pronostica que el área de Vida en su conjunto experimentará un crecimiento cercano al 7%.

En términos generales, el Servicio de Estudios de MAPFRE prevé una mejora en la rentabilidad del sector, que se había visto afectada en años anteriores debido al aumento de la inflación, las revisiones al alza de las primas de seguros y la moderación en el crecimiento de los costos de las aseguradoras. Se espera que los ingresos financieros derivados de las carteras de inversiones de las compañías de seguros contribuyan significativamente a esta mejora de rentabilidad.

Fuente Comunicae

Categorías
Consultoría Digital Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Software

Liderando la transformación digital con IA para ISO 9001 en México

/COMUNICAE/ ISOTools, plataforma integral diseñada para simplificar la implementación, gestión y mantenimiento de sistemas de gestión normalizados, con un enfoque especial en la norma ISO 9001 de calidad, celebra un evento presencial en Ciudad de México
ISOTools es una plataforma integral diseñada para simplificar la implementación, gestión y mantenimiento de sistemas de gestión normalizados, con un enfoque especial en la norma ISO 9001 de calidad. Con 25 años de experiencia en el sector y una sólida reputación de confiabilidad y profesionalidad, se han convertido en líderes indiscutibles en México en la integración de tecnología para la gestión de calidad.

Beneficios de ISOTools para las empresas mexicanas

ISOTools es más que una plataforma tecnológica; es una herramienta innovadora que impulsa la transformación digital de las organizaciones en México. Esta plataforma simplifica la gestión de sistemas normalizados como la ISO 9001, automatizando procesos, facilitando el seguimiento y control de indicadores clave de calidad y fomentando la colaboración entre equipos.

ISOTools se destaca por su enfoque en la integración de tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial, que potencia la fiabilidad y eficiencia de servicios. La digitalización y la transformación digital son pilares fundamentales para el grupo, permitiendo a las empresas mexicanas optimizar sus operaciones, mejorar su competitividad y alcanzar niveles más altos de rendimiento. Cuentan con soluciones reconocidas por su papel pionero e innovador en el sector de la gestión de calidad en México.

En la capital del país, CDMX, el próximo 13 de marzo tendrá lugar un evento presencial por parte de ISOTools titulado: Transformación Digital de los Sistemas y Modelos de Gestión con ayuda de la IA. En él se presentarán las últimas actualizaciones que ha tenido la plataforma tecnológica, las cuales mejoran los procesos, reducen aún más los riesgos y ayudan tanto en el análisis como en la toma de decisiones organizacional. El número de plazas es limitado.

Por qué elegir ISOTools

La Gestión de la Calidad en México ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsada por la transformación digital y la innovación tecnológica. En este contexto, ISOTools se ha destacado como un pionero en ofrecer soluciones avanzadas que experimenta en el sector con la última tecnología, incluyendo el uso de Inteligencia Artificial para mejorar la confiabilidad y la responsabilidad en la gestión de los sistemas integrados.

ISOTools: Líder en la Integración de Tecnología y Mejora Continua

Durante los últimos 25 años, ISOTools ha liderado el camino en la integración de tecnología para la gestión de sistemas normalizados ISO en México. La plataforma ha sido desarrollada con un enfoque en la mejora continua, basado en el método PLAN-DO-CHECK-ACT, que garantiza la confiabilidad y la eficacia de los servicios.

Según el CEO de ISOTools, Miguel Martín Lucena:

La implementación de ISOTools en las organizaciones mexicanas ha generado beneficios tangibles y sostenibles. Nuestro enfoque en la innovación tecnológica y la mejora continua nos coloca en una posición privilegiada a la hora de cumplir con los estándares ISO. Además, ponemos nuestro foco en impulsar la excelencia operativa y la satisfacción del cliente.

La integración de ISOTools supera la mera conformidad con las normas ISO. Esta plataforma ofrece soluciones avanzadas para la gestión de procesos, la detección de áreas de mejora y la toma de decisiones respaldada por datos, capacitando a las organizaciones en México para optimizar sus operaciones y elevar su competitividad en el mercado.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional

52% de las empresas en México ha adoptado tecnología innovadora en los últimos dos años: Hubspot

/COMUNICAE/ Hubspot, la plataforma líder de CRM, se dio a la tarea de platicar con los empresarios mexicanos para conocer sus prioridades tecnológicas y el impacto en el desarrollo empresarial en el país
De acuerdo con el estudio, «Crecimiento Empresarial Sostenible en la Era Digital» de Hubspot, la plataforma líder de CRM, 52% de las empresas ha adoptado tecnología innovadora en los últimos dos años y 94% considera a la tecnología esencial o muy importante para su crecimiento sostenible.

En un esfuerzo por descubrir y aprender más sobre crecimiento empresarial, Hubspot se dio a la tarea de platicar con los empresarios mexicanos con la finalidad de comprender los desafíos y prioridades que enfrentan las empresas en el país en su objetivo de ser negocios sostenibles.

El análisis realizado entre mil compañías de entre 20 y 5 mil empleados de cuatro países de Latinoamérica (250 de México), también encontró que si bien, 60% de las empresas en México ha experimentado desafíos regulatorios con relación a la adopción tecnológica y considera que la implementación de herramientas tecnológicas podría ser un desafío para la productividad de su equipo o empresa, han adoptado tecnología innovadora en los últimos dos años y creen que cada vez es más importante la Inteligencia Artificial; ya que el 40% utiliza la IA de alguna manera en su día a día. Algunos de los proyectos en los que las organizaciones usan IA, según el estudio son: 55% en Chatbots y servicio al cliente, Automatización de tareas (53%), análisis predictivo de ventas (47%), la personalización de experiencias (35%), es decir, la IA se integra en las operaciones diarias con diversas estrategias.

«Este ejercicio de acercarnos a las empresas, deja claro que están adoptando estrategias diversas para alcanzar el crecimiento sostenible, enfrentando desafíos con determinación y reconociendo la importancia crucial de la tecnología y la alineación estratégica. En este viaje empresarial, la flexibilidad y la adaptabilidad son la clave para superar los desafíos y alcanzar nuevas alturas», señala Camilo Clavijo, Country Manager de Hubspot para Latinoamérica.

Por su parte, el análisis realizado por Hubspot señala que casi 40% de los empresarios mexicanos considera que la IA es la herramienta tecnológica más importante para el crecimiento de su empresa. El estudio también revela que de las empresas mexicanas que han adoptado tecnologías innovadoras, el 54% está en fase de adopción parcial, integrando innovaciones gradualmente, mientras que 10% está en proceso de adopción inicial, demostrando una conciencia de la necesidad de cambio y un compromiso con nuevas oportunidades.

«Las estrategias tecnológicas adoptadas por las empresas se revelan como claves para el éxito continuo. En este horizonte digital, cada compañía en México teje su futuro con eficiencia, adaptabilidad e innovación. Con cada hilo tecnológico, navegamos hacia horizontes donde la transformación digital es la esencia misma que desbloquea el potencial de oportunidades para las empresas. Es muy relevante ver cómo las compañías en México ya están en este camino de digitalización que no tiene marcha atrás y con la ayuda de aliados estratégicos es posible consolidar este trabajo en un tiempo cercano», concluye Clavijo.

Para obtener más información sobre el estudio, puedes consultar este link o esta Guía gratuita sobre cómo expandir rápidamente un negocio.

Fuente Comunicae