Categorías
Comunicación Consultoría Emprendedores Finanzas Marketing

Jack Levy comparte estrategias innovadoras para emprendedores con impacto social

Jack Levy Hasson, coach empresarial y líder en el ámbito del emprendimiento socialmente responsable, presenta una serie de ideas y estrategias dirigidas a los emprendedores del futuro. Con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad, Levy busca ayudar a los empresarios a desarrollar negocios que no solo sean rentables, sino que también contribuyan positivamente a la sociedad
Con una sólida trayectoria en la industria inmobiliaria y un enfoque en el emprendimiento con impacto social, Jack Levy resalta que el emprendimiento va más allá de la creación de empresas. «Se trata de resolver problemas sociales mediante soluciones innovadoras», afirma. Su propuesta se basa en integrar prácticas empresariales que promuevan la responsabilidad social y ambiental desde el inicio de cualquier proyecto.

Entre sus principales enfoques destacan:

Innovación en modelos de negocio: Jack Levy propone que los emprendedores diseñen modelos de negocio que no solo generen beneficios económicos, sino que también integren soluciones sociales y medioambientales.
Mentoría y desarrollo de emprendedores: Destaca la importancia de contar con mentoría experta y recursos adecuados para los emprendedores que buscan marcar una diferencia significativa en sus comunidades.
Foros de discusión sobre emprendimiento y responsabilidad social: Crea espacios de diálogo donde líderes y empresarios puedan debatir sobre el papel de las empresas emergentes en el cambio social.

En su intervención reciente sobre Emprendimiento con Impacto Social, Jack Levy Hasson subraya que el verdadero éxito empresarial no solo se mide en términos financieros, sino también por el impacto social y ambiental que se genera. «El emprendimiento consciente puede definir el futuro de nuestras comunidades y nuestro planeta», afirma.

Jack Levy también pone énfasis en la adaptabilidad y el aprendizaje continuo como claves para el éxito a largo plazo. En un mercado en constante cambio, los emprendedores deben estar preparados para adaptarse y evolucionar ante nuevos desafíos. Este enfoque fomenta una cultura de innovación constante, que no solo ayuda a enfrentar crisis, sino que también asegura el crecimiento sostenible de las empresas.

«Los emprendedores del futuro deben ser capaces de combinar la rentabilidad con la responsabilidad social y ambiental», concluye Jack Levy Hasson. Con su enfoque, busca inspirar a la próxima generación de empresarios para que piensen de manera innovadora y responsable, asegurando que el impacto positivo sea tan importante como el éxito financiero.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Estado de México Fútbol

Más de 200 periodistas capitalinos participaron en «All – Stars Cup Grupo Omnilife», primer torneo de futbol de medios de la CDMX

La selección de Portugal (Claro Sports) se coronó en la rama masculina. El equipo Brasileño (Fénix) ganó la final femenina
Más de 200 periodistas capitalinos disputaron la segunda edición de  «All – Stars Cup Grupo Omnilife»; primer torneo de futbol gratuito de medios de información y generadores de contenido (categorías femenino y masculino); gracias a Grupo Omnilife, SEYTÚ y patrocinadores como Clínica de Fisioterapia de Jéssica Sobrino, Susalia, NOVAPROMO, Fut + y Bacardí. 

Los integrantes de las 18 escuadras se divirtieron junto a sus familias el sábado 29 de marzo, en el deportivo Cuauhtémoc (Luis D. Colosio 269, Buenavista, Cuauhtémoc, 06350, CDMX). Cada equipo representó a una selección de futbol; para hacer homenaje a algunas de las principales escuadras de México 1986: México, Brasil, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Uruguay, Argentina, entre otras. 

Hubo transmisión y narración de los partidos finales a través de Omnilife TV, fotografías, batucada, kit de inicio de torneo (playeras, short y calcetas), hidratación, premiación (trofeos y medallas) y pago de arbitraje. 

Para Amaury Vergara, Presidente de Grupo Omnilife «estas actividades son una continuación a la Copa Omnilife, que se celebró el año pasado en las instalaciones de Verde Valle, en Guadalajara, Jalisco. El objetivo es generar un espacio de convivencia entre los diferentes medios de información de la CDMX, rodeado de un ambiente familiar y mostrar que Grupo Omnilife es una empresa orgullosamente mexicana que siempre da muestras de por qué es una institución que practica el ‘gente que cuida a la gente’».  

Lista de equipos y selecciones:

Femenil

 1.⁠ ⁠Fox Deportes. Francia

 2.⁠ ⁠⁠Influencers. España

 3.⁠ ⁠⁠Nebulosa. Argentina  

 4.⁠ ⁠⁠Valkirias. Italia

 5.⁠ ⁠⁠Fénix. Brasil 

 6.⁠ ⁠⁠Atlético N. Alemania 

 7.⁠ ⁠⁠LFG. México 

 8.⁠ ⁠⁠Barra Femenil MX. Inglaterra

Masculino 

 1.⁠ ⁠Récord. Estados Unidos 

 2.⁠ ⁠⁠Coapa FC. Italia

 3.⁠ ⁠⁠Fox Deportes. México

 4.⁠ ⁠⁠Influencers. Inglaterra  

 5.⁠ ⁠⁠Grupo Fórmula. Francia 

 6.⁠ ⁠⁠Claro Sports. Portugal

 7.⁠ ⁠⁠Ovaciones. Brasil

 8.⁠ ⁠⁠Omnilife. Alemania

 9.⁠ ⁠⁠ NRM Comunicaciones. España

10.⁠ ⁠⁠ESPN. Argentina

Categorías
Comunicación Consumo Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético

Dennis Appel liderará la nueva división Controls and Thermal Management de Danfoss Climate Solutions

Dennis Appel está muy satisfecho y feliz por el cargo que ahora asume en Danfoss
Danfoss Climate Solutions ha nombrado a Dennis Appel presidente de su recién creada división Controls and Thermal Management. Esta nueva división combina la experiencia en intercambiadores de calor con las tecnologías de refrigeración, climatización y aire acondicionado para impulsar la innovación y mejorar la eficiencia.

Desde 2020, Dennis Appel ha desempeñado un papel clave en la expansión del negocio de intercambiadores de calor de Danfoss. Kristian Strand, presidente de Danfoss Climate Solutions se refiere a él como la persona que «ha liderado con éxito el negocio de intercambiadores de calor, su liderazgo será un activo fundamental en el segmento de refrigeración y componentes. Con 20 años de experiencia en empresas internacionales de transferencia de calor y gestión térmica, aporta una profunda experiencia en el sector». 

Afirmó que le entusiasma consolidar la sólida base y trayectoria de productos, soluciones y relaciones con los clientes excepcionales, a la vez que se unen dos equipos talentosos con una trayectoria de éxito comprobada. «Espero -dijo- generar resultados impactantes para los clientes».

Al combinar intercambiadores de calor y tecnologías de refrigeración, Danfoss Climate Solutions refuerza su capacidad de responder con rapidez a las cambiantes necesidades de los clientes, los avances tecnológicos y los requisitos normativos; Strand, también comentó que «la industria de HVACR está avanzando rápidamente, con un enfoque creciente en la sostenibilidad, la eficiencia energética y el cumplimiento normativo. La nueva configuración permitirá alinearnos de forma más eficaz con estas tendencias y adaptarnos sin problemas a los cambios del mercado».

Trayectoria Profesional de Dennis Appel
Dennis tiene un MBA por la Universidad de Purdue y una licenciatura en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Vanderbilt. Antes de unirse a Danfoss, ocupó puestos ejecutivos clave en empresas líderes. De 2016 a 2019, se desempeñó como Vicepresidente de Soluciones Comerciales e Industriales en Modine Manufacturing, supervisando las operaciones de gestión térmica en Norteamérica, Europa y China. Previamente, trabajó durante una década en Luvata (posteriormente adquirida por Modine) en puestos de alta dirección, después fue Presidente de la División de Soluciones de Transferencia de Calor, un proveedor global con 18 plantas de fabricación en todo el mundo. Su amplia trayectoria internacional refleja su experiencia en operaciones globales y estrategia de mercado. A partir de 2025, será miembro de la Junta Directiva del Instituto de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración (AHRI).

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Consultoría Estado de México Internacional Nacional Recursos humanos

El 59% de la conversación sobre derechos de la mujer en LATAM es protagonizada por hombres, según análisis

Atrevia ha realizado un análisis de 1,12 millones de publicaciones en redes sociales y otros entornos digitales en LATAM entre marzo de 2024 y marzo de 2025
A propósito del mes de la mujer, ATREVIA, consultora global de comunicación y posicionamiento estratégico, ha publicado el informe «La equidad de género desde la normativa, la participación y representatividad» sobre la conversación digital en torno a la equidad de género en América Latina. El estudio examina la percepción y el sentimiento de los usuarios respecto a los derechos de la mujer, la igualdad de oportunidades y el feminismo en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. 

Uno de los hallazgos clave del estudio es la relevancia de los derechos de la mujer en la conversación digital, con un 57% de interacciones de tono positivo o neutro. Los principales temas abordados incluyen el empoderamiento femenino, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la violencia de género. Sin embargo, persisten desafíos en torno a la visibilidad de estas problemáticas, ya que ciertos debates en redes sociales desvían la atención de cuestiones fundamentales como la seguridad y el acceso a derechos básicos. 

El informe también destaca la necesidad de fortalecer la pedagogía en torno a los derechos de la mujer, con el fin de evitar interpretaciones polarizadas que puedan generar rechazo o desinformación. En este sentido, la participación masculina en la conversación es un factor clave, representando el 59% de las interacciones sobre derechos de la mujer. Al mismo tiempo, el feminismo, aunque presente en el debate, genera una respuesta más dividida, con un 48% de menciones en tono positivo o neutro.  

En términos de volumen de interacciones (mensajes, comentarios y otros), México se posicionó como el país con mayor actividad en redes sociales sobre estos temas (100 puntos en una escala de 1 a 100), seguido por Colombia (92) y Ecuador (85). Brasil y Perú ocuparon el cuarto y quinto lugar, con 59 y 39 puntos, respectivamente. 

Un aspecto relevante del estudio es que, a pesar de la lucha contra la violencia de género y los feminicidios en la agenda social, estos temas no logran el mismo nivel de visibilidad que las críticas al feminismo. Además, el análisis revela que el uso de memes y la sátira en redes sociales es una de las estrategias más utilizadas para desacreditar el feminismo y desviar la atención de problemáticas estructurales que afectan a las mujeres en la región. 

El estudio de ATREVIA examina otras temáticas clave relacionadas con la equidad de género en América Latina. Entre ellas, se destacan la violencia de género y los feminicidios, la brecha salarial y la representación femenina en posiciones de liderazgo. 

Para conocer más se puede acceder al INFORME ESPECIAL DE MARZO 2025 LATAM. 

Categorías
Actualidad Empresarial Comunicación Entretenimiento Internacional Otros deportes

USPA Global y Global Polo Entertainment amplían su histórica relación con ESPN

El veterano locutor de ESPN Chris Fowler será el presentador del prestigioso Abierto de Polo de EE.UU. 2025
Global Polo Entertainment (GPE), la filial de entretenimiento de USPA Global, ha ampliado su histórica relación con ESPN hasta 2026. USPA Global gestiona U.S. Polo Assn., la multimillonaria marca deportiva global y la marca oficial de la United States Polo Association (USPA).

La relación continúa basándose en el acuerdo histórico entre GPE y ESPN, que llevó el deporte del polo a una audiencia global masiva por primera vez en 2022. Desde entonces, la exposición a este deporte se ha extendido a muchas partes del mundo y a millones de hogares a través de múltiples plataformas.

En 2025, ESPN mostrará a los aficionados el torneo más prestigioso de Norteamérica, el U.S. Open Polo Championship®, así como el U.S. Open Women’s Polo Championship® y el Gauntlet of Polo®, todos ellos celebrados en el U.S. Polo Assn. Stadium Field One, junto con los partidos del Campeonato Nacional Intercolegial (NIC) femenino y masculino, además de otros partidos internacionales seleccionados. Para ver las retransmisiones y los horarios de los partidos, se puede consultar la programación local de ESPN.

Sumándose a la emoción de la temporada de polo 2025, el veterano locutor de ESPN Chris Fowler estará en el lugar para presentar el Campeonato Abierto de Polo de EE.UU. 2025 el domingo 20 de abril, frente a lo que se espera sea la mayor multitud que jamás haya visto el torneo más prestigioso de América del Norte. Fowler ha trabajado para ESPN durante casi 30 años, apareciendo en muchas de las propiedades más importantes de la cadena, incluyendo la cobertura de ESPN de las carreras de caballos de la Triple Corona de 1998 a 2007.

Fowler es conocido sobre todo por su labor como comentarista del partido de fútbol universitario más importante de la semana en ABC Saturday Night Football y SEC en ABC, donde trabaja junto al analista Kirk Herbstreit y la reportera Holly Rowe. A lo largo de los años, el comentarista ganador de un Emmy también ha sido la voz de la cobertura del Grand Slam de tenis de ESPN, y ha presentado SportsCenter, College GameDay -incluidos tres premios Emmy al mejor programa de estudio- Weekly mientras Fowler estaba al frente, y baloncesto universitario masculino, incluida la cobertura in situ de la Final Four de la NCAA.

«He sido un fanático del deporte del polo durante años, y ahora estoy emocionado de ser parte de la genuina experiencia del polo presentando el Campeonato Abierto de Polo de Estados Unidos frente a lo que se espera sea la mayor multitud que haya visto el pináculo de este deporte en Norteamérica», dijo Fowler sobre su nuevo rol. «He sido comentarista de tantos grandes partidos y atletas, y ahora podré hablar de un tipo de atleta totalmente diferente junto a sus compañeros equinos en este emocionante juego de velocidad y precision».

«También estoy orgulloso de poder compartir este deporte único con la gran audiencia de ESPN y darle la exposición que merece como deporte competitivo y de habilidad», añadió Fowler.

La relación multifacética traerá de nuevo las finales de los mejores eventos de polo norteamericanos a las plataformas de ESPN, con distribución de partidos en ESPN2, ESPNU, ESPNEWS, ESPN.com y a la carta en la ESPN App.

«La USPA continúa trabajando estrechamente con ESPN y da crédito a esta increíble relación por atraer a una generación completamente nueva de aficionados al deporte al apasionante mundo del polo», dijo J. Michael Prince, Presidente y CEO de USPA Global, que supervisa la marca mundial y multimillonaria U.S. Polo Assn. «La incorporación de Chris Fowler al equipo de transmisión del U.S. Open Polo Championship es un crédito al éxito de esta relación innovadora y sirve para impulsar aún más el impulso global de este deporte en todo el mundo».

«Creemos que Chris encaja con la tradición, la sofisticación, la pasión y el alcance mundial de nuestro deporte», añadió Prince.

Al transmitir muchos de los mejores torneos de polo del mundo anualmente desde 2022, incluyendo el U.S. Open Polo Championship®, el XII Federation of International Polo (FIP) Championship®, y el Paris Games Polo Challenge, el deporte del polo ha alcanzado una audiencia completamente nueva y próspera en ESPN. La extensión con ESPN continuará trayendo más exposición al polo.

Junto con los partidos, ESPN volverá a distribuir varios programas de televisión de 25 minutos producidos por GPE. El galardonado programa «Breakaway: Presentado por la U.S. Polo Assn.» ofrece una mirada entre bastidores a las vidas y carreras de jugadores y caballos de polo de todo el mundo e incluirá episodios de «Breakaway» como «Polo in the Palm Beaches», «Women in Polo», «Polo in College» y «Polo in the England», por nombrar algunos. Incluidos en la distribución ampliada de medios, estos episodios también se emitirán en StarSports, beIN Sports y Times of India.

«La USPA está encantada con la visión a largo plazo de la relación con ESPN y con el reconocimiento que el polo está recibiendo de una nueva base de aficionados de todo el mundo al ver polo en ESPN», dijo Stewart Armstrong, Presidente de la USPA. «Estamos anticipando otra temporada altamente competitiva impulsada por la asociación de atletas superiores, tanto los jugadores como sus compañeros equinos, compitiendo en la serie Gauntlet of Polo® aquí mismo, en el recientemente renovado USPA National Polo Center (NPC) – Wellington».

Más información en: globalpolo.com.

Categorías
Actualidad Empresarial Comunicación Innovación Tecnológica Internacional Marketing Recursos humanos

Time2Grow analiza cómo la humanización transforma empresas para asegurar bienestar y reducir renuncias

Durante años, en México, la gestión de recursos humanos ha estado dominada por procesos rígidos, evaluaciones impersonales y estructuras diseñadas más para la eficiencia operativa que para el bienestar del talento
Aunque no siempre se perciba de esa manera, esta burocracia puede convertirse en un obstáculo tanto para la productividad de las personas como para el crecimiento de la empresa. Sin embargo, en los últimos años, un cambio de paradigma está redefiniendo la manera en que las organizaciones gestionan a su gente, priorizando la conexión humana sobre la rigidez de los procesos.

Esta evolución no solo responde a una demanda generacional por entornos laborales más humanos, sino que también está respaldada por datos concretos. De acuerdo con un estudio de Gallup, las empresas con equipos altamente comprometidos registran un 78% menos de ausentismo en comparación con aquellas donde el compromiso es bajo. Además, la rotación de personal se reduce en un 21% en organizaciones con alta rotación y hasta en un 51% en aquellas donde el índice de permanencia es mayor, lo que demuestra el impacto directo de una gestión más humana en la estabilidad laboral.

Las organizaciones que han comprendido esta transformación están dejando atrás modelos estandarizados y adoptando estrategias que parten de una escucha activa y una mayor flexibilidad. Las políticas de recursos humanos ya no pueden limitarse a la administración de nóminas o a procesos de contratación estructurados; deben enfocarse en la experiencia del talento. Esto implica generar espacios de comunicación real, diseñar esquemas de trabajo que respondan a las necesidades individuales y fomentar una cultura de retroalimentación constante.

El bienestar de los equipos es hoy un factor clave en la estrategia corporativa. Un informe de EY señala que el 38% de los profesionistas en 2024 tienen la intención de cambiar de trabajo en 2025, motivados por la búsqueda de mejores condiciones financieras, emocionales y sociales. En un entorno donde la guerra por el talento se intensifica, las compañías que logran establecer una conexión auténtica con su gente tienen una ventaja competitiva significativa. La fidelización ya no depende solo de salarios atractivos o prestaciones superiores a la ley, sino de factores como el equilibrio entre la vida laboral y personal, oportunidades de crecimiento y un sentido de propósito dentro de la organización.

Uno de los cambios más visibles es la flexibilización de esquemas laborales. Modelos híbridos, jornadas adaptadas a las necesidades de cada persona y beneficios personalizados están reemplazando los paquetes rígidos que históricamente definían la compensación. Empresas como Microsoft han implementado políticas donde sus colaboradores pueden elegir sus horarios de trabajo según su productividad, reduciendo el agotamiento y mejorando el desempeño. En el mundo, algunas compañías están apostando por semanas laborales reducidas sin afectar la remuneración, lo que ha demostrado impactos positivos en la satisfacción y eficiencia.

El reto está en equilibrar la tecnología y la automatización con un enfoque humano. La digitalización de los procesos es necesaria, pero debe implementarse como un facilitador, no como una barrera. La inteligencia artificial y las plataformas de gestión pueden optimizar tareas operativas, liberando tiempo que antes se destinaba a procesos administrativos y permitiendo que líderes y equipos de trabajo se enfoquen en actividades que realmente fortalecen la cultura laboral. Al reducir la carga operativa, las empresas crean espacios para la recreación, la conexión entre áreas y un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional, factores clave para mejorar el compromiso y la satisfacción de su talento.

Desde Time2Grow, Jimena Vázquez, Chief Business Unit Strategist de Factor RH, destaca la importancia de este cambio: «La humanización de los procesos no significa eliminar la estructura, sino adaptarla para que realmente responda a las expectativas y motivaciones del talento. Creemos que en organizaciones donde el bienestar de las personas es primordial, se impulsa la productividad y la innovación».

El futuro del trabajo no está en más reuniones ni en sistemas de evaluación complejos, sino en la capacidad de las empresas para generar vínculos reales con su gente. En un contexto donde la satisfacción laboral impacta directamente en la rentabilidad y la reputación corporativa, la pregunta ya no es si las empresas deben transformar su gestión de talento, sino cómo pueden hacerlo de manera efectiva.

Categorías
Ciberseguridad Comunicación Emprendedores Innovación Tecnológica Nacional Nuevo León

Empresas mexicanas en riesgo, según GEMA: solo 24% usa soluciones de ciberseguridad en dispositivos móviles

Bajo nivel de conciencia en prácticas de ciberseguridad pone en riesgo a más de 85% de las empresas encuestadas. La Asociación de Internet MX (AIMX) asegura que 5% de las organizaciones que tuvieron algún ciberataque o brecha de información no lograron recuperarse del mismo. De acuerdo con Omnissa, 45% de las organizaciones que han sufrido filtraciones ahora cuentan con plataformas MDM para proteger su información
GEMA, empresa de Beyond Technology Global, presentó en Monterrey su estudio sobre la madurez de las estrategias de Mobile Device Management (MDM) en empresas mexicanas. Solo el 24% de las organizaciones han implementado soluciones de MDM para proteger su información corporativa.

De acuerdo con Omnissa, partner de GEMA que participó en el estudio, 45% de las organizaciones que han sufrido filtraciones ahora cuentan con plataformas MDM para proteger su información. Las plataformas MDM, como WorkSpace One (antes de VMware), están diseñadas para proteger la información empresarial al cifrar y segmentar datos corporativos y personales, y permitiendo bloquear dispositivos de forma remota en caso de pérdida o robo. Estas herramientas garantizan un nivel de seguridad muy superior a los métodos manuales, en especial en organizaciones con múltiples dispositivos en uso.

Además, según Pablo Corona y datos de la Asociación de Internet MX (AIMX), el costo promedio de recuperación de las vulneraciones de ciberseguridad en 2024 fue de 1.2 millones de pesos. Además, el 18% de los incidentes reportados involucraron fugas de información sensible y el 5% de las organizaciones que tuvieron un ciberataque o filtración no lograron recuperarse del mismo.

GEMA reveló que, a pesar de la continuidad del trabajo remoto y del modelo Bring Your Own Device (BYOD) en el que los empleados pueden utilizar sus propios equipos para actividades de trabajo, las organizaciones aún no implementan medidas de seguridad adecuadas, lo que las expone a ataques cibernéticos y pérdidas de información.

El estudio, basado en una encuesta realizada en el Q4 del 2024 a 101 empresas del sector privado con entre 50 y 500 empleados con cargos como jefe de sistemas, LAN Administrators, ingenieros de infraestructura entre otros. Identifica tres segmentos con tres niveles distintos de preparación en ciberseguridad en las empresas mexicanas:

Baja concientización/Baja Preparación: 35%.
Alta concientización/Baja Preparación: 50%
Alta concientización/Alta Preparación; 15%

Uno de los hallazgos más preocupantes es que solo 2 de cada 10 organizaciones han implementado soluciones de MDM para monitorear y proteger dispositivos corporativos y personales, lo que deja a la mayoría de las organizaciones vulnerables a amenazas como phishing, malware y accesos no autorizados. Además, el 43% de las empresas no capacitan a su personal en ciberseguridad, a pesar de que el error humano es responsable del 72% de las brechas de seguridad.

Elaboración del estudio de MDM de GEMA, empresa de Beyond Technology
Para abordar estos desafíos, GEMA llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar las estrategias para reforzar la seguridad en el uso de dispositivos móviles que llevan a cabo las empresas. Estos resultados fueron presentados el día de hoy, jueves 6 de febrero, en Monterrey en rueda de prensa.

«La falta de protección en dispositivos móviles es una bomba de tiempo para las empresas», advierte Aline Dominguez, especialista de ciberseguridad y End User Computing (EUC) en GEMA. «Nuestro estudio muestra que muchas organizaciones aún subestiman los riesgos del BYOD y el trabajo remoto, y eso puede traducirse en grandes pérdidas por ataques cibernéticos».

El estudio analizó:

Los principales riesgos de seguridad en la adopción de BYOD y trabajo remoto.
El papel de la tecnología MDM y Zero Trust en la prevención de ataques.
Barreras para la implementación de estrategias de ciberseguridad y cómo superarlas.

Entre sus conclusiones destacan que aunque muchas empresas han tomado conciencia o medidas de ciberseguridad, todavía hay áreas de mejora en especial en la implementación de políticas claras y MDM. La falta de capacitación y el uso indebido de dispositivos personales destacan como las principales causas de brechas de seguridad.

Por otro lado, a pesar de su efectividad, la adopción de políticas Zero Trust sumadas a MDM aún es limitada. Muchas empresas desconocen si cuentan con herramientas adecuadas. Aunque una proporción significativa de empresas ha sido blanco de intentos de phishing, muchas aún no tienen una estrategia robusta para mitigar estos riesgos.

Ante la falta de presupuesto y asesoría que impiden mejorar la ciberseguridad en las organizaciones, GEMA invita a las empresas a implementar estrategias Zero Trust y soluciones MDM. Obtener la asesoría adecuada en ciberseguridad será indispensable para enfrentar estos desafíos y proteger los activos digitales de las empresas.

Acerca de Beyond Technology Global
Beyond Technology Global es una empresa de servicios de TI con más de 30 años de experiencia, más de 40 especializaciones de certificaciones y 12 oficinas regionales alrededor del mundo, con un enfoque en el desarrollo y transformación de negocios a través de la tecnología. Beyond Technology Global administra más de 3 millones de dispositivos en más de 80 países y da soporte 24/7 los 365 días del año en todo el mundo a través de su empresa GEMA – primer empresa en ser mencionada en el Cuadrante Mágico global de Gartner para Servicios de Movilidad Administrada.

Beyond Technology Global busca ser la primera opción para facilitar la transformación empresarial a través de la tecnología en todas las regiones en las que opera y generar bienestar y trascendencia para sus clientes, empleados, socios estratégicos, accionistas y la sociedad en general.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Digital E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional

Nueva plataforma de KIT Global redefine estándar de innovación en marketing tecnológico en México y LATAM

Con su lanzamiento en México, la plataforma fortalece la expansión global de KIT Global y potencia el marketing digital en Latinoamérica
KIT Global, empresa líder en tecnología, ha anunciado el lanzamiento de su Plataforma KIT Global en México, estableciendo al país como el núcleo de sus operaciones en América Latina (LATAM). Este lanzamiento subraya la importancia estratégica de México mientras amplía el alcance de KIT Global en LATAM. Con más de dos décadas de experiencia y el éxito de sus implementaciones en Indonesia e India, KIT Global ofrece a los especialistas en marketing acceso a herramientas avanzadas de marketing digital.

La Plataforma KIT Global proporciona herramientas de marketing de rendimiento sin costo adicional. Diseñada con un fuerte compromiso con el rendimiento, aborda los desafíos de los clientes con estrategias personalizadas y resultados medibles en manufactura, logística, retail y más. Con un profundo conocimiento local en varios países, la plataforma permite campañas eficientes en mercados diversos, facilitando la expansión global. Al aprovechar las mejores prácticas regionales, garantiza resultados sólidos en mercados locales e internacionales.

Se estima que la inversión en publicidad digital en América Latina supere los 25.14 mil millones de dólares este año, resaltando la relevancia de la plataforma para las necesidades del mercado. La plataforma ofrece acceso centralizado a herramientas específicas de la región, simplificando flujos de trabajo. También optimiza el marketing para empresas de todos los tamaños mediante herramientas automatizadas y una interfaz intuitiva.

«El lanzamiento en México refleja el compromiso de combinar experiencia global con estrategias locales», dijo Soledad Torres, Country Manager de KIT Global México. «Empoderamos a las organizaciones con campañas 360 que respetan las particularidades culturales y comerciales de LATAM».

Funciones principales de la Plataforma KIT Global:

Optimiza flujos de trabajo para mayor eficiencia.
Fomenta colaboraciones efectivas.
Amplía el alcance global.
Centraliza la gestión y generación de informes.
Refuerza la protección de datos con estrategias de privacidad.

Al impulsar la innovación y la colaboración, la plataforma permite que las marcas sobresalgan en un mercado digital competitivo. Con su compromiso de abordar desafíos del marketing y preparar a las empresas para el futuro, KIT Global garantiza que las organizaciones prosperen en una industria en constante evolución.

Acerca de KIT Global
KIT Global opera a nivel mundial con centros estratégicos en Europa, Asia y América Latina. Su plataforma de marketing bidireccional brinda acceso a tecnologías de marketing de rendimiento y opciones de participación de la audiencia. Actúa como catalizador de mejores prácticas en diversas industrias y ofrece enfoques personalizados para desafíos de marketing. Con un portafolio de más de 34 productos, entre soluciones propias y de socios, KIT Global reafirma su compromiso con la expansión de su oferta, garantizando que empresas de todos los sectores accedan a las soluciones que necesitan.

Categorías
Actualidad Empresarial Comunicación Digital Marketing Premios Telecomunicaciones

Concepto Móvil revela datos clave de la comunicación en 2025 y su desempeño es reconocido por Google

De 5000 a 2 millones de mensajes al mes en una campaña. Más de 1,500 millones de conversaciones por chat RCS durante el último año. Tasas de interacción con mensajes RCS de hasta 90% y de 0.13% de spam. Concepto Móvil reveló estos datos al recibir el premio Growth Partner 2024 por parte de Google por el crecimiento que tuvo durante 2024 en RCS
Google organiza el evento RCS World Tour, en varias ciudades alrededor del mundo, desde São Paulo (Brasil) hasta Los Angeles (USA), pasando por la Ciudad de México a finales de enero, y ciudades como Nueva Delhi (India) o Nueva York, abarcando más ciudades durante el 2025.

Este evento reúne a marcas, operadores móviles, partners de RCS (agregadores) y el equipo de global de Google, tanto local como desde su HQ en Mountain View, para dar a conocer como RCS está mejorando la experiencia de usuario y revolucionado las comunicaciones empresariales, así como dar a conocer tendencias de la industria y los avances para la evolución de RCS hacia el futuro. Además de esto, Google reconoce a las empresas por su participación y logros en este cambio tecnológico.

Concepto Móvil, empresa desarrolladora de tecnología de comunicación móvil, reveló a su vez datos relevantes sobre el nuevo punto de inflexión de la comunicación móvil hacia 2025. Sergio Acevedo y Mauricio Avilés, coCEOs y fundadores de esta empresa mexicana pionera en soluciones de comunicación móvil, compartieron su visión sobre las implicaciones para varios sectores de la economía mexicana. 

En el evento organizado por Google «RCS World Tour», los directivos explicaron que el presente año se está experimentando un momento clave en la evolución de la industria de la comunicación móvil. Centrándose en el tema de mensajes premium, explicaron que ahora se abre el panorama a las comunicaciones seguras y confiables entre las marcas y sus audiencias, comprobable por el crecimiento de este tipo de comunicación y su confiabilidad entre los usuarios de los mensajes RCS. 

De acuerdo con Sergio Acevedo, «ante el avance de la tecnología, las exigencias de nuestros usuarios se renuevan. Como resultado, la industria de la mensajería móvil seguirá transformándose».

Concepto Móvil destacó la evolución, por parte de los usuarios de la mensajería móvil, de la adopción de los mensajes RCS, que conecta a las empresas con sus clientes mediante conversaciones dinámicas con texto, imágenes y respuestas guiadas y que generan una mejor experiencia conversacional. 

Pasando, en primer lugar, por la comprensión del canal, y por una baja adopción del RCS en un principio. En segundo lugar, la adaptación de las estrategias de comunicación de las empresas a nuevos canales de comunicación más allá del SMS, y otras aplicaciones de mensajería instantánea previas al RCS y el correo electrónico, fueron algunos de los desafíos superados.

Con una visión a futuro y nuevos aprendizajes clave, Concepto Móvil desempeñó un papel fundamental para encontrar la estrategia operativa adecuada para las empresas en cuanto al uso del RCS, como desarrollador de tecnología, facilitador y asesor de las estrategias para las campañas de comunicación móvil.

Con estas estrategias, las empresas de cualquier tamaño pueden alcanzar tasas de interacción con sus mensajes y promociones desde más de 40% hasta 90% y disminuyendo las tasas de spam a solo 0.13%. En una historia de éxito, una empresa internacional con fuerte presencia en México, pasó de gestionar 5 mil mensajes RCS al mes, a gestionar 2 millones de mensajes RCS al mes en una campaña. Mientras que un gran detallista mexicano, alcanza a millones de usuarios cada mes, con 15 millones de mensajes al mes y más de 1.5 millones de conversaciones durante el último año.

Concepto Móvil es una empresa mexicana de tecnología innovadora con presencia internacional que ha atendido a más de 5,000 clientes. Proporciona soluciones de envíos masivos de mensajes SMS, RCS, voz y más con Broadcaster Mobile a empresas de todos los tamaños e industrias, y unifica sus canales de comunicación como WhatsApp, Google Messages y Facebook Messenger en una sola plataforma con Broadcaster Bot, además de ofrecer integraciones con inteligencia artificial. 

Concepto Móvil es partner directo de las principales empresas de mensajería y telecomunicaciones: Facebook, Google, Meta, WhatsApp, Telcel, AT&T, Movistar, y tiene conexiones directas con más de 40 carriers en México, CENAM y Sudamérica. Además, es partner directo (BSP) de Facebook y Meta y Google (RCS y Google Business Message).

Como respuesta a la necesidad creciente de seguridad, Concepto Móvil ha desarrollado API OTP para que los propietarios de una App generen, envíen y validen códigos OTP (contraseñas de una sola vez) con solo una llamada desde su sitio.

Categorías
Comunicación Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing

ADSMOVIL: Una mirada hacia el futuro de la publicidad digital

En 2025, la innovación tecnológica y las nuevas dinámicas de consumo impulsan a las marcas a comprender mejor a los usuarios para optimizar su comunicación y estrategias de marketing
La industria de la publicidad digital se encuentra en constante evolución, impulsada por la innovación tecnológica, las nuevas dinámicas de consumo y el comportamiento de los usuarios. En  2025, se vislumbran varias tendencias que transformarán el panorama publicitario, destacando formatos emergentes, el auge del retail media y el papel determinante de la inteligencia artificial.

Los entornos publicitarios que dominarán el 2025
En 2025, los entornos publicitarios como Connected TV (CTV), Digital Out of Home (DOOH) y retail media serán los grandes protagonistas. Estas plataformas han demostrado su potencial en los últimos años y ahora se perfilan como herramientas aún más sofisticadas. 

El CTV se ha consolidado como un canal clave debido al crecimiento del consumo de contenido bajo demanda y la fragmentación de las audiencias. Por otro lado, el DOOH, con su capacidad para combinar ubicaciones estratégicas y datos en tiempo real, permite una interacción más personalizada y efectiva con los consumidores. Finalmente, el retail media, que integra publicidad directamente en el entorno de compra, se está convirtiendo en un motor de crecimiento crucial al conectar las estrategias publicitarias con la conversión inmediata. 

Según el informe «This Year Next Year» de GroupM, se prevé que para 2025, aproximadamente el 72,9% de la inversión publicitaria global se destine a medios digitales puros, con el Retail Media representando un 15,9% de la publicidad total, superando por primera vez la inversión en televisión lineal y conectada.

De cara al futuro, se espera que la inversión publicitaria digital continúe creciendo a un ritmo de dos dígitos, con un incremento de 30.000 millones de dólares en 2024 y 2025.

Categorías que liderarán en retail media
En el ecosistema del retail media, las categorías de productos de consumo masivo seguirán siendo las más beneficiadas, con grandes anunciantes liderando la adopción de esta estrategia. Le siguen de cerca sectores como tecnología, entretenimiento y automotriz, que están destinando mayores recursos a estas plataformas.

Sin embargo, categorías como bienes de consumo empaquetados (CPG), farmacéuticos, belleza y licores están mostrando un crecimiento notable. La naturaleza transaccional del retail media se alinea perfectamente con estas industrias, potenciando su capacidad de conversión y maximizando el retorno de la inversión publicitaria.

La evolución de los modelos de monetización
Actualmente, los modelos de monetización en retail media están centrados en opciones como búsquedas patrocinadas y publicidad basadas en intención de compra. No obstante, el verdadero potencial está en la explotación de los datos y la creación de audiencias personalizadas.

La combinación de datos transaccionales y comportamentales permite desarrollar estrategias más precisas y eficaces, abriendo la puerta a presupuestos publicitarios más grandes y diversificados. Además, el uso de pantallas digitales dentro de entornos retail representan una oportunidad significativa para captar la atención de los consumidores de manera efectiva y atractiva.

Optimizar la inversión publicitaria 
Para maximizar los resultados en retail media, las marcas deben alinear sus estrategias con objetivos claros. Algunas buscarán enfocarse en la conversión directa, mientras que otras darán prioridad al awareness o al aumento del alcance y la frecuencia. Incluso, un enfoque mixto puede ser ideal, siempre y cuando se tenga una visión integral del journey del usuario.

Entender el embudo de conversión en su totalidad permite optimizar cada punto de contacto, maximizando el impacto de la publicidad y garantizando un uso eficiente del presupuesto.

La inteligencia artificial como catalizador 
La inteligencia artificial (IA) jugará un rol central en la segmentación y compra de espacios publicitarios dentro del retail media. Al tratarse de un entorno basado en datos, la IA permite procesar y analizar información en tiempo real para optimizar estrategias y predicciones.

Herramientas basadas en modelos predictivos y generativos, así como procesos de automatización creativa, mejorarán significativamente la eficiencia de las campañas. «Además, la IA también se utilizará para personalizar experiencias, optimizar presupuestos y evaluar el rendimiento en tiempo real, asegurando que cada inversión tenga el mayor impacto posible», sostiene Alberto Pardo, Fundador y CEO de Adsmovil.

Un futuro dinámico para la publicidad digital
Sin dudas, el futuro de la publicidad digital en 2025 promete un escenario apasionante, impulsado por la tecnología y el cambio en las preferencias de los consumidores. La clave para las marcas estará en adoptar estas tendencias de manera proactiva, entendiendo que el uso estratégico de los datos y la innovación tecnológica serán determinantes para alcanzar el éxito en este nuevo ecosistema publicitario.