Categorías
Columnistas Nacional

ABANICO/ Marketing frente al abismo

Por Ivette Estrada

Recortes al área de marketing en tiempos de recesión es una de las paradojas más inexplicables de la actuación tradicional corporativa. ¿Por qué limitar al área que puede catapultas posicionamiento y ventas? Porque durante mucho tiempo se asumió erróneamente que no eran una pieza fundamental de la operación.

Sin embargo, grandes crisis aportan una evidencia que no puede soslayase: la presencia de marca durante irrupciones está asociado a una mayor resiliencia.

Así, a pesar del panorama macroeconómico inestable, los profesionales de marketing pueden representar un valor significativo para sus empresas con estas acciones:

La primera es el análisis y evaluación. Se trata de un diagnóstico sobre la empresa y su personal respecto a tres áreas cruciales de inversión: impulso al crecimiento, capacidades actuales y estrategia. Es decir, determinar en qué posición se está y  cómo invertimos nuestros recursos. También analizar si todo esto tiene una correspondencia lógica y directa con la misión y objetivos empresariales. La clarificación de quiénes somos y qué hacemos determinará grado de congruencia y confiabilidad empresarial.

En esta primera acción, la comunicación establecida con cada una de las partes interesadas tiene un rol trascendental en la autopercepción de nuestros públicos internos, pero también en lo que comunicamos a los inversores y sociedad en general. La reputación de la empresa y la marca es lo que se encuentra en juego.

La segunda acción trascendental es la ruptura de silos tradicionales de actuación. Mercadotecnia debe generar un lenguaje asequible y convincente con las áreas financieras de la compañía, establecer una definición común de ingresos impulsados por el marketing y transforma la percepción de que la inversión en marketing no es un costo operativo, sino un catalizador de los ingresos.

La tercera acción crucial y trascendental del marketing en tiempos de recesión es la planificación. Esto implica clarificar prioridades y establecer estrategias y tácticas para generar metas y objetivos empresariales y de marca.

Actualmente los datos y análisis de marketing representan una de las principales brechas de capacidad para lograr los objetivos. Conocimientos de la fluidez en la tecnología de marketing, la capacidad de medición, la excelencia en el canal digital y el conocimiento de todo el embudo, hoy resultan capacidades esenciales para que los profesionales de mercadotecnia se posicionen como socios estratégicos de la empresa.

La cuarta acción esencial de la Mercadotecnia en tiempos volátiles e inciertos es la alineación entre la dirección general y la financiera con las áreas prioritarias, así conseguir el apoyo y gestiones necesarias para lograrlo.

En suma: podemos restringir acciones y presupuestos en mercadotecnia y resignarnos a perder cuotas de mercado o transformar el área para que nos permita campear los malos tiempos, consolidar el avance comercial y convertir la marca en una presencia relevante en la vida de cada uno de los clientes. La disyuntiva está en el aire.

 

 

 

 

Categorías
Columnistas

ABANICO/ El futuro de las relaciones públicas

Por Ivette Estrada
La credibilidad se vuelve prioritaria. Las empresas ahora revaloran las estrategias de comunicación para generar confianza, fidelidad y apoyo. Las relaciones públicas se posicionan como impulsoras de la reputación que representa hasta el 80% del valor de las marcas.
Sin embargo, las relaciones públicas deben reinventarse día a día para preservar su relevancia en los organismos gubernamentales, iniciativa privada y asociaciones civiles. La reconversión ante entornos complejos modifica la gestión tradicional de la comunicación y se extiende a áreas no imaginadas hasta ahora.
Entonces las Relaciones Públicas abandonan la tradicional ejecución táctica de la comunicación y se involucran en acciones estratégicas. Los profesionales de las relaciones públicas deben influir en la gestión para que las actividades empresariales se alineen con los valores de la organización y el propósito social.
Esto resulta muy relevante si consideramos que la clarificación y congruencia del propósito está vinculado a la capacidad de agilidad y resiliencia organizacional.
¿Quiénes somos y qué hacemos? Es la pregunta inicial con las que las compañías exitosas lograron sortear irrupciones en la manera de trabajar y plantear soluciones durante la pandemia mundial del Covid-19. Desde ese punto de partida se iniciaron adecuaciones y virajes en tiempo real para sortear la emergencia y responder al mercado.
Asimismo, cerrar la brecha entre lo que las organizaciones dicen y lo que hacen es otra tarea que las Relaciones Públicas deben asumir ahora. La congruencia es un elemento central de las organizaciones. Diagnosticar cuándo surgen desajustes entre las actividades y los valores es una tarea fundamental, así como la realineación de las palabras y los hechos.
De manera simultánea, se abren nuevos campos de acción en la comunicación estratégica: la creación de impresiones y concienciación de los diferentes públicos, la conformación de nuevas culturas sociales y corporativas, el impulso a valores nuevos que fortalezcan misión e identidad de los organismos.
Los resultados sociales reales, como los cambios de comportamiento, las actitudes y las políticas se vuelven materia de las Relaciones Públicas. Esto requiere identificar indicadores clave de desempeño social y monitorear el progreso hacia esas métricas.
A esto se suma la necesidad de empezar a escuchar atentamente frente a la difusión de mensajes. No hacerlo implicará la pérdida del objetivo.
Hoy la ética, pensamiento crítico y habilidades analíticas más sólidas son parte esencial de las Relaciones Públicas que demanda el futuro próximo.
Si pudiéramos definir ahora a esta comunicación estratégica con una palabra sería involucramiento. En una era de grandes cambios e irrupciones, en medio de la volatidad e incertidumbre, sólo existe la certeza de que la verdad y el compromiso, argamasa de la credibilidad, sólo es posible en la medida que un publirrelacionista vive y se compenetra en una cultura, abraza sus credos y ama la unicidad que conforma a cada organismo empresarial.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Los equilibristas

Por Ivette Estrada

Todos somos equilibristas. Tratamos de promocionar nuestro trabajo y aciertos, pero al mismo tiempo buscamos de no dar una imagen de engreimiento.

Esto representa una búsqueda incesante y acentuada en los grupos subrepresentados en las empresas: mujeres, personas muy jóvenes o “viejas”, quienes pertenecen a la comunidad LGBT, son indígenas o tienen alguna enfermedad. También resulta muy ostensible en las personas que provenimos de familias donde la humildad representa un valor esencial.

¿Qué pasa entonces? Tradicionalmente asumimos que destacar y autopromocionarnos es malo. Entonces solemos “pasar desapercibidos”, como si la visibilidad y el propio brillo fueran algo negativo. Sin embargo, es anti natural que pasen por alto nuestras capacidades y aportaciones. Entonces podemos extralimitarnos y actuar con excesiva agresividad para “darnos nuestro lugar”.

De la humildad subyugante brincamos al engreimiento. ¿Les ha pasado? A mi si. El aparente narcisismo puede ser una mascarada para evitar ser ninguneado. Pero ¿se puede ser competitivo sin ser odiado por ello? Ese es la pregunta clave entre los equilibristas. La respuesta es si y el método es muy sencillo: compartir el triunfo.

A esto se le llama impulsar el logro dual o promoción compartida. Es lo que hacen los atletas cuando triunfan: le agradezco a mi entrenador y compañeros su empeño en este logro y reconozco el gran desempeño y profesionalismo de quienes me acompañaron en este torneo…

Es decir: no olvidar a quien nos ayudó a conseguir algo. Los líderes natos suelen compartir triunfos con sus equipos de trabajo para lograr mayor colaboración y ayuda.

El triunfo dual, al mismo tiempo, permite visibilizar lo que hacemos, que se nos adjudiquen capacidades y aciertos, pero sin que asuman que somos personas complicadas o difíciles de tratar.

Es posible que esto parezca intrascendental, pero todos necesitamos destacar para avanzar laboral y socialmente. Sin embargo, no queremos que el precio de esto sea el repudio u ostracismo.

Entonces, ¿es posible la auto promoción sin caer en el intento? Si, sólo si es dual. Sólo si se comparte con los equipos de trabajo, compañeros, jefes o cualquiera que haya ayudado a generar un éxito. Sólo si tenemos la humildad de reconocer la valía y profesionalismo de otros competidores si se trató de un certamen.

No caer en el excesivo protagonismo es crucial para establecer bases de colaboración y apoyo. Esto es tan importante como estar cómodo con el reconocimiento y las promociones y no socavar los méritos propios.

Pertenecer a un grupo subrepresentado es una experiencia difícil que muchas veces nos obliga a querer pasar inadvertido, a no querer que nos noten. Sin embargo, esta actitud, acendrada por la cultura familiar de humildad, puede estancar la carrera profesional o percatarnos, en un momento determinado, de que somos desvalorizados incluso en el ámbito personal e íntimo.

Así, asumamos un seguro punto medio: compartamos el éxito. Muchas gracias por leerme.

Categorías
Columnistas

ABANICO/ Las tres mentiras

Por Ivette Estrada
No hay techo de cristal para acceder a las promociones y mejores puestos de trabajo para las mujeres. Existen laberintos, encrucijadas desdibujadas y multifactoriales que impiden a las mujeres acceder a la C-suite. Y entre estos enemigos inexpugnables están los mitos.
Muchas de estas falacias se fortalecieron después de la pandemia. Una de las más extendidas es que las mujeres perdieron ambiciones de crecimiento laboral.
La verdad es ésta: en cada etapa del proceso, las mujeres están tan comprometidas con sus carreras y tan interesadas en ser promovidas como los hombres. También están igualmente interesados en los puestos de liderazgo sénior. Esto es una realidad para las mujeres de todas las edades, aunque las más jóvenes se detectan como especialmente ambiciosas.
Las cifras no mienten: una encuesta a nivel mundial realizada por la consultoría empresarial McKinsey & Company asegura que nueve de cada diez mujeres menores de 30 años quieren ascender al siguiente nivel, y tres de cada cuatro aspiran a convertirse en líderes sénior.
Hoy, el 80 por ciento de las mujeres quieren ser promovidas al siguiente nivel, en comparación con el 70 por ciento que lo deseaban en 2019.
Por otra parte, la flexibilidad permite a las mujeres perseguir sus ambiciones. Según este estudio, una de cada cinco mujeres dice que la flexibilidad l ayudada a permanecer en su trabajo o a evitar reducir sus horas. Un gran número de mujeres que trabajan de forma híbrida o remota señalan sentirse menos fatigadas y agotadas. Asimismo, la mayoría de las mujeres afirman tener más tiempo para dedicar su trabajo cuando trabajan a distancia.
La pandemia permitió que las mujeres detectaran un nuevo modelo de conciliación del trabajo y la vida.
Vamos a la segunda y perniciosa mentira: el techo de cristal impide a las mujeres avanzar.
Este año, por cada 100 hombres promovidos de nivel inicial a gerente, sólo 87 mujeres lo fueron. Y aquí se establece el principio del fin. Si no logras avanzar desde el primer momento se acumula el rezago.
Es decir, debido a la disparidad de género en las primeras promociones, los hombres ocupan el 60 por ciento de los puestos de nivel gerencial en una empresa típica, mientras que las mujeres sólo el 40 por ciento. Dado que los hombres superan significativamente en número a las mujeres, hay menos mujeres que ascender a altos directivos, y el número de mujeres disminuye en todos los niveles posteriores. Es participar en una carrera inequitativa desde la primera vuelta.
Vamos a poner bajo la lupa ahora la falaz sentencia de que las microagresiones en el lugar de trabajo no afectan.
En realidad, las microagresiones son una forma de discriminación cotidiana que a menudo tiene sus raíces en prejuicios. Incluyen comentarios y acciones, incluso sutiles que no son abiertamente dañinos, que degradan o descartan a alguien en función de su género, raza u otros aspectos de su identidad. Señalan una falta de respeto, causan estrés agudo y pueden afectar negativamente la carrera y la salud de las mujeres.
A través del tiempo se detecta que las mujeres experimentan microagresiones a un ritmo significativamente mayor que los hombres: tienen el doble de probabilidades de escuchar comentarios sobre su estado emocional, por ejemplo.
Como resultado, el lugar de trabajo es un campo minado mental para muchas mujeres, en particular para aquellas con identidades tradicionalmente marginadas. Las mujeres que experimentan microagresiones son mucho menos propensas a sentirse psicológicamente seguras, lo que hace que sea más difícil asumir riesgos, proponer nuevas ideas o plantear inquietudes.
Las mujeres que experimentan microagresiones, y se autoprotegen para desviarlas, tienen tres veces más probabilidades de pensar en renunciar a sus trabajos y cuatro veces más probabilidades de estar casi siempre agotadas. Al dejar las microagresiones sin control, las empresas pierden todo lo que las mujeres tienen para ofrecer y corren el riesgo de perder empleados talentosos.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Cuatro jinetes del apocalipsis financiero

Por Ivette Estrada
Finanzas débiles y falta de planeación representan el 75 por ciento de las causas por las que fracasan las PYMES mexicanas durante los primeros tres años de operaciones. Los errores más comunes los representan los cuatro jinetes del apocalipsis.
1.- El anticristo. Es el autoengaño que aparece cuando se olvida separar las finanzas personales de las profesionales. Esta es una de las prácticas más comunes y perniciosas que sólo aparecen por “comodidad”. Sin embargo, afecta la claridad de operaciones del negocio y el manejo de los gastos personales. Inciden negativamente en la startups por esto:
Dificulta el acceso a créditos empresariales. Vale recordar que ante la posibilidad de crecer el negocio, herramientas como los créditos empresariales pueden ayudar en los planes de inversión o expansión.
Poca credibilidad. No mantener claros los estados financieros de la PYME, será mucho más complicado que cualquier entidad financiera confíe en la empresa para otorgarle un crédito y desalentará a posibles inversionistas.
Contabilidad complicada. Al momento de elaborar informes de contabilidad, resultará enredado resolver el origen y el destino de algunos recursos. Por otra parte, una vez que se logran separar los ingresos y egresos personales con los del negocio, se debe elaborar un informe distinto de cada rubro.
Es más difícil tomar decisiones para el negocio. Cargar a la cuenta empresarial los gastos personales reduce las ganancias que el negocio necesita para operar de manera sustentable, es decir, se le resta liquidez.
Se pueden generar mayores pérdidas. Al “ayudar” a la empresa se invisibilizan problemas de raíz que pueden desembocar en la descapitalización de la compañía y afectar las finanzas personales. Minimizar los riesgos es actuar como si el emprendedor fuera un accionista de la compañía aunque sea el único dueño.
Ahora, develar al anticristo o autoengaño implica definir el propio sueldo, elaborar presupuestos por separado, abrir dos cuentas para obtener mejores créditos,
2.- Destrucción. Es no revisan las cuentas cada mes. El cierre mensual de operaciones permite revisar y conciliar las partidas contables, determinar si la empresa generó ganancias o pérdidas, facilitar el procedimiento de cierre anual, asegurar el buen funcionamiento financiero de la empresa.
Anular la autodestrucción implica emplear una hora al mes para poner en orden los movimientos que se realizaron los 30 días anteriores.
Esta práctica es útil para controlar las finanzas y ayudar a detectar posibles errores en cobros de proveedores.
Para facilitar las cosas, se tienen herramientas como Fintonic, una aplicación que se conecta con las cuentas y permite recibir avisos si ocurre algo raro o importante como un cobro duplicado. Así se podrá podrá consultar y llevar el control de en qué se te va el dinero en cada momento.
3. Hambre.- Esta hecatombe se produce cuando no se establecen objetivos concretos trimestrales. Cuando hay demasiadas iniciativas sin lograr consolidarlas el éxito muere de inanición. Para alimentar la empresa conviene:
Hacer que cada meta e hito trimestral sea lo más procesable y específico posible. Debe definir la acción a tomar que pueda contribuir al objetivo principal, quién debe hacerlo, qué herramientas se pueden utilizar y cuánto tiempo tienen para lograrlo.
Aprovechar las numerosas herramientas de planificación, programación, proyectos y colaboración en línea disponibles como Basecamp. Hacen que el proceso de desarrollo y gestión de metas trimestrales sea más eficiente y ayudan a mantener a todos informados sobre el progreso que se ha logrado y lo que debe completarse. Es especialmente beneficioso para empresas como la mía, donde gran parte de mi equipo es virtual porque facilita la comunicación y la colaboración.
No elegir demasiadas metas trimestrales para lograr porque se está preparando para el fracaso. En cambio, concéntrese en hacer dos o tres bien y completamente en lugar de agregar cuatro a cinco cada trimestre y fallar miserablemente.
4. Enfermedad.- El descontrol de costos daña la salud de la PYME. Entre los errores comunes en el control de costos se pueden mencionar:
La exposición a riesgos cambiarios en la compra de insumos sin la debida cobertura.
No anticipar la demanda y acumular inventarios que no se mueven.
Descuidar la productividad de los empleados, pues si producen menos aumenta el costo por unidad.
No supervisar la calidad de los productos, los cuales pueden ser motivo de devoluciones o cancelación de pedidos.
No ofrecer un ambiente laboral óptimo, con la capacitación y las condiciones adecuadas para que haya menor rotación de personal y sea más productivo.
No dar el mantenimiento adecuado a la maquinaria y equipo, ya que una descompostura o falla puede alterar todo el proceso y afectar a los costos.
Aliviar a la empresa implica controlar, revisar y decidir. Con todos los datos ingresados en sistema y debidamente clasificados, se podrán limitar algunos costos y desaparecer otros, diseñar un presupuesto anual, crear políticas o procedimientos de compra y comparar lo previsto con lo que actualmente sucede.
Con tales medidas se podrá frenar la carrera destructiva de los cuatro jinetes del apocalipsis financiero.

Categorías
Columnistas

En Puebla, Nacho Mier impulsa estrategias para el sector rural

El diputado Ignacio Mier, quien cuenta hoy en día con las mayores posibilidades de ser candidato de Morena a la gubernatura de Puebla e incluso ganar los comicios del próximo año, cuenta con amplia experiencia y una estructura de profesionistas e investigadores, que en conjunto han desarrollado interesantes estrategias para el sector rural.
Parte de estas propuestas las escuchamos en el pasado foro: La Transformación del Campo Poblano, donde productores y expertos intercambiaron experiencias de acuerdo con su región rural y en donde el propio diputado y su equipo participaron, lo que abre la puerta a un trabajo coordinado.
Sin lugar a dudas, se trata del único de los aspirantes a la gubernatura que ha llegado a todos los rincones de este gran sector primario estatal.
Importantes ideas y soluciones para la atención agropecuaria desde el agua, la producción, seguridad alimentaria, cultivos alternativos, y comercialización, entre otros surgen y serán el eje de atención durante su gestión. Excelente idea Nacho Mier.
• Sequía e importaciones
Sin lugar a dudas, los recientes episodios de sequía -más extremos de lo habitual toda vez que septiembre de este año ha sido el mes más caluroso del que se tenga registro- impactarán la producción agropecuaria del próximo ciclo agrícola otoño-invierno en varias regiones del norte del país.
Y es que, desde 1957 no habíamos tenido una sequía como la actual, que ya impacta 67 por ciento del territorio nacional. Es importante destacar que la agricultura de temporal abarca el 71 por ciento y resto es de riego.
Algunos analistas ya hablan, con cierto tono de alarma, sobre un incremento de las importaciones, sobre todo de granos. Sin embargo, no tiene nada de extraordinario que, en un mundo global, compremos del exterior para cubrir una necesidad inmediata, evitemos el desabasto y por ende, el aumento en el precio de ciertos productos.
En el caso del maíz se prevé un incremento de 7 por ciento en las importaciones, de las cuales 88 por ciento proviene de nuestro principal socio comercial que es Estados Unidos.
Sin embargo, es importante que, ante este panorama, la Cámara de Diputados apruebe recursos extraordinarios en el marco de la discusión del Presupuesto de Egresos 2024 para atender este tema que será recurrente en años venideros.
• Veracruz impulsa la acuacultura de manera estratégica
En Veracruz, la producción pesquera y acuícola es un pilar del sector agroalimentario y económico estatal, por lo que el gobierno de la entidad, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca (SEDARPA), con su titular, Evaristo Ovando Ramírez, y el subsecretario de Ganadería y Pesca, Humberto Amador Zaragoza, fortalece la acuacultura con la impartición de cursos sobre cultivo de tilapia para un control y producción deseable.
Lo mejor es que el curso es gratuito e impartido por experimentados extensionistas acuícolas. Bien por ello.
LUIS P. CUANALO
Especialistas del sector agropecuario
Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C
[email protected]
Instagram: @luiscuanalo
Categorías
Columnistas Portada

ABANICO/ Ruptura de la comunicación, pesadilla en la empresa.

Por Ivette Estrada
Interrupción telefónica, aplicaciones y productos de sistemas (SAP), correo electrónico e intranet bloqueados. ¡La pesadilla inminente!
Ante un ciberataque se rompe la comunicación y reina el caos. Las partes interesadas no saben cómo proceder. Ante una irrupción así, ¿qué se debe hacer?
Establecer cuentas de correo más allá de la red de la empresa y emplear canales alternativos como las redes sociales, teléfonos privados o redes, así como WhatsApp u otras soluciones basadas en la nube son alternativas para compartir información. Y no deben olvidarse las reuniones físicas para ajustar las estrategias corporativas y evitar malentendidos.
Sin embargo, una acción crucial es la preparación del personal. Como en los grandes problemas la solución es prevenir.
Así, la prevención de un ataque cibernético que “trunca” la comunicación se requiere capacitación del personal y una cultura de comunicación. Son las acciones preventivas fundamentales.
La capacitación implica que el personal logre detectar señales, establecer programas de concientización sobre seguridad cibernética y realizar pruebas de estrés y simulaciones.
Fomentar una cultura de comunicación es lograr que las personas se sientan libres de hablar y sugerir ideas.
Por otra parte, una acción inmediata tras una crisis es identificar cómo interactuarán entre sí las partes interesadas clave. Es decir, cuáles son los canales de comunicación alternativos para la comunicación interna y externa.
Conviene tener una plataforma alternativa basada en la nube para la comunicación crítica y un «sitio oscuro» independiente, como una página web paralela para obtener información de empleados, inversionistas, clientes, medios de comunicación y sociedad en general.
Sin embargo, tales acciones son limitadas frente a la ruptura de la comunicación por un ciberataque. Se impone siempre la agilidad y resiliencia. Lograrlas es parte de un botiquín de acciones entre los que sobresale la detección de los liderazgos formales e informales, información precisa del suceso e instrucciones de acción para continuar operaciones.
En cualquier organización, cuando se tienen parámetros de actuación y decisión claros, se minimizan dubitaciones e inacción. Los integrantes de un grupo se vuelven más activos y se logra imponer la serenidad ante escenarios riesgosos.
La identificación oportuna de voceros en cada área y unidad de trabajo funciona tanto a nivel interno como externo. A la par, la agilidad está determinada por dos conocimientos: precisión de lo que acontece e información clara de la parte de producción que realizamos o tramo de la cadena de logística empresarial que se representa. Es decir: información de la irrupción que enfrentamos y pericia en la labor profesional desempeñada pese a crisis y obstáculos.
Sin embargo, en una crisis como ataque cibernético no deben desdeñarse los liderazgos informales y naturales que pueden abonar en el sentido de seguridad que permea en cada una de las partes interesadas y el sentido de pertenencia y serenidad que jamás deben soslayarse.

Categorías
Columnas Columnistas Portada

ABANICO/ Las controvertidas redes sociales

Por Ivette Estrada

Los detractores de las redes sociales las satanizan y señalan como causantes del “miedo a perderse” o tener una mala imagen corporal. A la par, hay quienes les endilgan generar conexiones sociales y propiciar la autoexpresión.
Amigas o enemigas, las redes tuvieron un papel relevante en el confinamiento que apareció en la pandemia mundial de 2019. Fueron, sin discusión, quienes paliaron la soledad. Pero aún está en el aire si tendrán efectos adversos en la salud mental, física, social y espiritual
La Encuesta Global Gen Z 2022 del McKinsey Health Institute (MHI) realizada en 26 países detectó que tanto la generación Silenciosa, Baby Bommer y X pasan igual tiempo en las redes que los millenialls y ésta última es la generación más propensa a publicar.
En todas las cohortes coincidieron en los efectos positivos: más del 50 por ciento de todos los grupos citaron la autoexpresión y la conectividad social como aspectos positivos de las redes sociales.
Las generaciones más jóvenes tienden a interactuar con las redes sociales regularmente, tanto de manera activa como pasiva. Casi la mitad de los encuestados millennials y Gen Z revisan las redes sociales varias veces al día. Más de un tercio de los encuestados de la Generación Z dicen que pasan más de dos horas cada día en sitios de redes sociales y el 32% de los millennials encuestados publican diariamente o varias veces al día.
Curiosamente, en este estudio los integrantes de la Gen Z y los millennials son más propensos que otras generaciones a decir que las redes sociales afectan su salud mental y la mayor utilización está asociada a un peor bienestar. El promedio que la Gen Z pasa en las redes sociales es de dos horas al día.
Asimismo, más mujeres que hombres reportan perjuicios de las redes sociales. Sin embargo, hay más impactos positivos que negativos reportados por los encuestados.
Se desconocen las causas de estas percepciones. Sin embargo, las redes sociales sustituyeron por mucho tiempo cualquier tipo de interacción personal y se relacionan de manera consciente o no con el aislamiento, desapego y silencio de otros. Pueden incluso advertirse como “sustitutos” de personas a nivel subconsciente, de ahí el rechazo que ocasionan en algunas cohortes.
La decisión no debe ser una tajante disyuntiva: amigas o enemigas. Hay posiciones intermedias. Así, resultan peligrosas las redes cuando sustituyen el contacto personal de manera tajante y/o por tiempo prolongado. Si logran combinarse con los encuentros “cara a Cara” e interacciones con grupos de amigos, compañeros de trabajo y colegas, en cambio, pueden propiciar grandes beneficios.
Por otra parte, no debe olvidarse la relevancia de las redes sociales como preludio de contactos significativos de trabajo y el tajante veredicto en el mundo empresarial: mientras mayores y más diversas sean las redes sociales mayores posibilidades de éxito profesional se pronostican.
Pero ¿qué hay de la salud mental de los más jóvenes? Deberán establecerse estrategias que permitan la interacción social, mentoring y coucheo para paliar el enorme abismo de soledad y aislamiento en que aún permanecen inmersas nuestras generaciones más jóvenes. El apoyo de familia, maestros y sociedad en su conjunto es fundamental.

Categorías
Columnas Columnistas Portada

ABANICO/ Sentimientos inusitados ante la IA

Por Ivette Estrada

Vivimos enredados en paradojas: enaltecemos las nuevas tecnologías y relegamos a lo no importante a los sentimientos. Ensalzamos la Inteligencia Artificial y le damos de patadas a las invisibles emociones porque en el mundo laboral “simplemente impera el razocinio y ellas no deben existir”.
Sin embargo, esa tendencia propicia la baja productividad que se vive en un mundo atestado de tecnologías de información y exigüa o nula interacción humana. A raíz de la pandemia mundial de COVID-19 aparecieron hordas de renuncias silenciosas, agotamiento y enfermedades mentales. ¿Qué ocurría?
Poco a poco se desveló que después de pasar un tiempo considerable con inteligencia artificial (IA), las personas necesitan conectarse con otras personas o tener una afiliación social más fuerte. La IA se relacionaba con los sentimientos de soledad.
En distintos estudios realizados de 2021 y 2022 las conclusiones son claras: mayor interacción con la IA genera mayor necesidad de conexión social con los demás, la IA en sí misma aumenta la soledad y propicia insomnio. Todo esto redunda en una menor productividad.
Aunque no existen cifras oficiales, se calcula que la falta de felicidad en el trabajo incide en un descenso de la productividad de hasta el 30 por ciento mientras se frenan actividades vitales en una corporación como la innovación y creatividad.
Paliar los efectos adversos de la IA puede darse a través de recesos en los que los colaboradores y profesionistas autónomos se interrelacionen con otras personas. La economía gig, por ejemplo, favoreció el aumento de coworking como una solución al aislamiento.
Trabajar en la construcción de redes sociales para cada uno de los colaboradores es una solución empresarial que puede generarse a través de intercambios, exposiciones y congresos, pero la labor que cada uno ejerce en sí mismo no puede desestimarse: se necesitan conversaciones para manifestar puntos de vista y enriquecer perspectivas.
Respecto a la soledad se ha estigmatizado en exceso. La soledad no es perniciosa en si misma, o al menos no debería serlo. Es a través del encuentro con uno que se realizan dos actividades trascendentales: la comunión con la divinidad o espiritualidad y la expresión que otorga cualquier manifestación del arte.
La soledad, entonces, se convierte en una perspectiva ambigua: puede generar frutos de vida o la angustiosa certeza de encontrarse consigo.
Corporativamente debe encauzarse la soledad: crear ideas debe ser la tónica para que el aislamiento limite y lacera. A nivel personal conviene recordar que el cuerpo espiritual en cada uno debe nutrirse.
Respecto al temor de los robots convendría generar una nueva narrativa más feliz y benigna, no como intrusión necesaria e incluso posible suplantación, sino como ayudantes y, si, también una suerte de compañía. La vida es la narrativa y el sesgo que le damos a todo.

 

Categorías
Columnistas Portada

ABANICO/ El fabricante de los otros datos

Por Ivette Estrada

Así se autoproclama. Es Gabriel García Hernández, mano derecha del presidente López Obrador durante varios años. Ejemplo de los altibajos del poder que, ahora, como senador, crea un proyecto que representa un guiño para Claudia Sheinbaum: los sentimientos de Iztapalapa.

Pero la demarcación de 1.86 millones de habitantes es un espejismo creado por él, la metáfora perfecta para regresar al primer círculo del poder donde estuvo siempre. Regresa por sus fueros a ser parte del gabinete de la “elegida”, como le llaman a la ex gobernadora de la Ciudad de México que busca la Presidencia por el partido en el poder.

Gabriel García fue el símil del “poder tras el trono”, una especie de Joseph Marie Córdova Montoya en el salinato. Se presenta como “el fabricante de los otros datos” y en su primer acercamiento directo a la prensa admite: “en los 25 años de trayectoria tuve necesidad de trabajar en el bajo perfil; no porque se hiciera algo malo (SIC) sino porque (se necesitaba) hacer la talacha”.

Y la hizo: construyó “Honestidad Valiente”, una asociación civil dedicada a recibir donativos para la campaña presidencial de 2006. También formó No nos vamos a dejar, A. C. y Austeridad Republicana A. C.

Posteriormente, se desempeñó como secretario nacional y del consejo Nacional de Morena, y fue coordinador técnico de la Defensa del Voto en la campaña para ocupar la Presidencia de México en 2012.

Gestionó el fideicomiso “Por los demás”, para ayudar a los damnificados del terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, que acumuló 78.8 millones de pesos. Los partidos políticos de la oposición denunciaron un presunto uso electoral del fideicomiso.

Después logró un puesto envidiable: ser el Coordinador General de Programas para el Desarrollo durante los primeros tres años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se convirtió en uno de los hombres más poderosos del sexenio: manejó 500 mil millones de pesos para redistribuirlo a 25 millones de familias y fue el jefe de los 32 superdelegados.

Pero cayó en desgracia. El 24 de junio de 2021, en el contexto de las derrotas electorales que sufrió Morena en la Ciudad de México, perdió seis alcaldías. Entonces “renunció”. Trató de paliar el coraje que esta derrota supuso para AMLO.

Sólo estuvo cuatro meses en el Senado. Después lo enviaron a mil kilómetros de Palacio Nacional, con el proyecto “Agua Saludable para La Laguna” lo trataron de ahogar… pero aprendió a nadar.

Con la experiencia que logró en esta misión, hoy conforma su tesis doctoral y genera la Propuesta de Ley General de Aguas. Estima que se requerirá una inversión de 12 mil millones de pesos, equivalente a dos años del presupuesto de la alcaldía.

Pero Iztapalapa es sólo un ejemplo de cómo solucionar el problema del agua, presente en todo el país. Aunque insisten en “destaparlo” como alcalde de Iztapalapa, el “fabricante de los otros datos”, admite que le gustaría apoyar a una mujer. “Estoy listo a ir donde me lleve el viento”. Y así rompe de manera clara con la etiqueta de “marcelista” que le impusieron por un tiempo.

El otrora poderoso consejero está de regreso. Lo avalan 30 años de trabajo político en la sombra, pero también una visión: “…creo que a la 4T le hace falta algo que yo llamo regresar a la esencia: mirar de frente a la gente. No recurrir a sentirse elevado o caer en la soberbia, sino comunicar adecuadamente, mirando a la gente y a todos los sectores”.

García Hernández es el artífice desconocido que fabricó los deseos de la gente. Hoy el agua que amenazó con ahogarlo lo catapulta. La suerte está echada.