Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ ¿Las marcas de lujo pueden inspirar al branding?

Por Ivette Estrada

Justo cuando el consumidor cero, el de la era digital, comienza a negociar a la baja con marcas libres o presentaciones más pequeñas o asequibles, paradójicamente se fortalece el mercado premium a nivel global.

¿Cuál es el secreto de las marcas de lujo y qué podemos incorporar de sus estrategias al branding personal?

Posicionar el lujo implica explorar la opulencia y exclusividad. Esta asociado a marcas como Ferrari y Manolo Blahnik. También Gucci, Versace, Louis Vuitton, Chanel…

Muchos consumidores se ponen en una lista de espera de tres años y pagan alrededor de 300 mil pesos por un bolso Birkin de Hermes. Ese es el poder de la marca de lujo, industria valuada en 380.000 millones de dólares.

El anzuelo es lo extraordinario y conectar con un grupo particular de personas que aprecian y admiran eso.

Claro que convertirse en una marca de lujo no es fácil. Percibirse como extraordinaria implica distintos factores. Estos son los más relevantes:

Autenticidad. Ofrecen a los clientes algo único o inusual, preparado de acuerdo con rigurosos estándares. Esta característica implica congruencia entre los manifiestos, hechos y políticas. A nivel personal es indagar minuciosamente los valores únicos que podemos ofrecer al mercado. Explotar historias, raíces, descubrimientos, experiencia y otros pueden fortalecer la unicidad.

Uno de los factores de la autenticidad es el patrimonio. Respetar procesos antiquísimos de confección, como el minucioso proceso que sigue el violín Stradivarius que data del siglo XVII. El instrumento musical asciende su categoría y se convierte en legado. Éste puede acrecentarse a través de usuarios con marcas personales muy poderosas, por lo que convendría indagar quiénes son mis clientes/usuarios finales, pero también mis proveedores.

Las historias de un fundador visionario, como Coco Chanel, también se asocian al lujo. Este storytelling logra ir más allá de la narrativa de una empresa para revelar a las personas destinadas a la grandeza en la industria. El branding personal puede enriquecerse con una historia preciosa que hable de predestinación y poder.

La experiencia es un factor que logra catapultar a las marcas de lujo. También es un factor imprescindible que el branding personal puede utilizar.

Pero aunque una historia rica y telegénica del fundador pueden ayudar a la marca de lujo a mantener su brillo, siempre se requieren clientes excepcionales. Son elementos aspiracionales para los clientes potenciales y la preservación de la cartera actual.

Por supuesto, esto también aplica a la marca personal. Los consumidores de nuestros productos o servicios son nuestra carta de presentación inmediata. Y una de las más convincentes.

Antes, en la historia de la sociedad humana, el lujo era algo que solo unos pocos elegidos podían disfrutar, como las tumbas doradas de la antigua realeza egipcia o la parafernalia de Versalles con María Antonieta. Hoy, ese sentido de ser sólo para una elite puede catapultar la marca personal si se emplean estratégicamente sus modelos de comunicación.

Los consumidores de marcas de lujo serán 500 millones en 2030. Conviene analizarlas y emplearlas en nuestro branding personal.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Transformación del email marketing

Por Ivette Estrada

Ya nadie escribe cartas.  Entre los oficios perdidos existen el afilador, el sereno y el “escribidor” de cartas. El amor y la persuasión se reinventan y en nuestra era aparece el experto de e mail marketing para generar “magia”: e mail de bienvenida, secuencias educativas, recordatorios automáticos o emails de fidelización.

A través de este experto se logra conectar con clientes y generar conversiones, pero como toda estrategia digital, está en constante evolución. En 2025 se combinará tecnología avanzada con experiencias más personalizadas y multicanal.

La inteligencia artificial (IA) será una de las grandes protagonistas en la automatización de email marketing del próximo año. Gracias a esta tecnología, las marcas podrán ofrecer experiencias personalizadas más precisas y adaptadas a los intereses de cada usuario.

Así, la IA permitirá analizar el comportamiento del cliente en tiempo real, recomendar productos o servicios específicos basados en sus hábitos de compra o navegación. También será clave para optimizar el momento de envío al identificar la mejor hora del día para que un cliente abra un correo y actúe sobre él.

También se prevé la integración con otros canales como SMS, notificaciones push y redes sociales para crear estrategias omnicanal, que mantengan una comunicación fluida con los clientes.

La convergencia omnicanal asegura que los mensajes llegarán al cliente a través del canal que prefiera, con lo que se reforzará la interacción y fidelización.

Asimismo, el uso del móvil aumentará, y para el próximo año se espera que la mayoría de los emails sean abiertos desde dispositivos móviles. Por ello, el diseño responsivo será fundamental para ofrecer una experiencia fluida y efectiva.

Esto implica el uso de plantillas de email que se adapten perfectamente a cualquier tamaño de pantalla, textos fáciles de leer sin necesidad de hacer zoom y botones diseñados para facilitar clics desde dispositivos táctiles.

Además, los emails deberán cargarse rápidamente, ya que un retraso de unos pocos segundos puede ser suficiente para perder la atención del usuario. Vale mencionar que un diseño responsivo no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también aumenta la tasa de clics y conversiones.

Ahora, más allá de las tendencias, la automatización de email marketing es una herramienta práctica para mejorar la eficiencia y ofrecer contenido relevante a los usuarios.

De cara a 2025, el email marketing se enfocará en ofrecer experiencias más personalizadas, conectadas y adaptadas a los nuevos hábitos de consumo digital. La combinación de herramientas avanzadas como la IA, estrategias omnicanal y diseños optimizados para móviles marcarán la diferencia en las campañas de automatización.

Adoptar estas tendencias no solo permitirá mejorar la eficacia de las campañas, sino también construir relaciones más sólidas y significativas con los clientes.

¡Adiós palomas mensajeras! Ahora embelesamos en tiempo real.

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ El poder oculto de la autobiografía

Por Ivette Estrada

Escribir la propia vida puede generar un impacto positivo a nivel profesional al posicionarse como autoridad en un determinado sector y dar a conocer logros, ideas y aportaciones. Pero más allá del impacto en el branding personal, subyace un poder de auto revelación al escribir la propia vida.

Es adentrarse en el entramado, muchas veces inconsciente, de las percepciones de vida y desentrañar el impacto de distintos sucesos. Se genera entonces una suerte de autodescubrimiento y se develan dones que en el día a día pasaron inadvertidos.

Es verdad que la vida no es una serie de sucesos en los que podemos tener una relativa o nula influencia, pero es la manera en la que decantamos los hechos, y la manera como lo narramos, como se gesta realmente la vida.

Entonces, atreverse a narrar la propia vida, es una autoexploración que permite fortalecer la auto imagen y valorar lo vivido desde nuestra óptica. Es convertirnos, de una manera real y literal, en “arquitecto de nuestro propio destino”.

La autobiografía es una modalidad literaria en la que sobresalen las Confesiones de Agustín, el libro de Rousseau y las Confesiones inefables de Dalí.

Pero la autobiografía no escribe la vida no como un registro, sino como el espacio donde el yo se realiza, reinventa, emerge y se transforma. En este género los textos pueden construir identidad, pero también impugnar la identidad atribuida al producir escenarios alternativos o inconexos de identificación.

Una característica sobresaliente de este género literario es que no se relaciona con el presente: También pueden actuar sobre el pasado por sus efectos retrospectivos donde confluye el narrador y testigo.

¿Y crear el futuro? También. La prolepsis permite asomarnos al devenir en una suerte de elucubración, fantasía o deseo.

La auto biografía, en suma, nos permite escribir nuestra historia al tiempo que nos reconocemos y asumimos los roles que siempre quisimos. Y en este proceso de recabar partes fundamentales que den cuenta de quiénes somos, qué hacemos y para qué, es factible que nos revaloremos con los atributos y roles que permanecían agazapados en el trajinar de todos los días.

La autobiografía descubre, cura, enaltece, sana y deja uno de los legados más importantes que pueden darse a las generaciones nuevas, a colegas, amigos y maestros. Es la presentación más impactante de cómo concebimos la vida, en qué creemos, que aprendimos, los retos que afrontaremos…

Es una herramienta de publicidad no intrusiva, pero también el espejo más fidedigno al que nos enfrentaremos hasta el último día de nuestra vida. ¿Quién se atreve a contar su vida?

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ 10 tendencias de mercadotecnia 2025

Por Ivette Estrada

La mercadotecnia 2025 a nivel mundial ya presenta las tendencias que permearán marcas y empresas de distintos sectores. Estas son las más sobresalientes y lograrán impactar sistemas de comunicación, trabajo e interrelación con los clientes. Bienvenidos al futuro.

Boom de la inclusión y la sostenibilidad. Las marcas encontrarán en la inclusión un motor clave para conectar con sus audiencias mientras valoran cada vez más las marcas comprometidas con la diversidad.

Aunque los Z y en menor medida los MIllenialls impulsaron esta tendencia, cada vez aumenta su importancia entre consumidores de diferentes cohortes poblacionales. Y no se trata de una moda pasajera: la consciencia por la inclusión y la sustentabilidad son parámetros de consciencia que llegaron para quedarse.

Lento crecimiento de la población global. Actualmente inferior al 1%, y se espera que sea negativo al final del siglo. Factores como el retraso en el matrimonio y la paternidad, junto con hogares más pequeños y el envejecimiento de la población, intensificarán esta tendencia. Esto exige a los marketers captar a más personas y buscar nuevos horizontes de expansión

Auge de la economía de datos. Conforme la Inteligencia Artificial se vuelve más avanzada, aumenta la demanda de transparencia. Los profesionales de marketing necesitarán certeza de que los datos en los que se basan los modelos son seguros y pertinentes.

Aumenta potencial del livestreaming. Los anuncios en livestreaming impulsan tanto la compra inmediata como la afinidad a la marca a largo plazo. Las marcas grandes construirán relaciones a largo plazo, mientras que las medianas y pequeñas se enfocarán en generar interés rápido.

Retail tendrá mayor rendimiento en redes. Esto impone la colaboración con minoristas que emplean sus datos para generar una segmentación más precisa. El acceso a datos y la medición específica para fortalecer la marca son cruciales.

Se impone el video total. Se difumina la línea entre TV y streaming. La inversión publicitaria en TV abarcará tanto la TV tradicional como la de vídeo bajo demanda. Se requiere adoptar un enfoque flexible, experimentando y adaptando en la combinación de canales para lograr mejores resultados.

Innovación en redes sociales para captar atención. En 2025 las marcas innovarán con creatividad visual para contar historias y recuperar la atención, que el último año perdió 10 puntos porcentuales.

Sostenibilidad como misión del marketing. Si los marketers encuentran formas auténticas de conectar con el consumidor, las iniciativas sostenibles impulsarán el crecimiento.

Marcas y comunidades de creadores. La colaboración bidireccional será una de las tendencias de marketing clave para que las plataformas crezcan en usuarios y publicidad.

Es la era de la innovación. Para las grandes marcas, la innovación será clave para continuar su crecimiento en un entorno maduro. Aquellas que encuentran nuevos territorios para operar duplican sus posibilidades de expansión. Así, las marcas con alta penetración y potencial de crecimiento se verán motivadas a reinventarse y explorar nuevos ingresos.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ La eterna e irreconocible dualidad

Por Ivette Estrada

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde nos fascina porque exhibe un trastorno de personalidad en el que podemos ver los claro-obscuros que todos poseemos, aunque no de manera tan drástica y tajante. Sin embargo, si existe una personalidad dulce, candorosa y amable a la que la parte más pragmática impone actos de defensa o contra ataque.

Es aquel personaje rudo que nos fustiga a “no dejarnos, no confiar e imponernos”. Es quien nos alerta de un peligro inminente y nos dicta órdenes contundentes para impedir agravios. Es el dragón que habita en cada uno de nosotros, el destructor que paradójicamente nos cuida sin imaginarlo siquiera.

Soñé que era víctima de un robo y temía recuperar lo mío, incluso levantar la voz. Me veía encogida y lacrimosa, como una víctima. Entonces una figura enorme me comenzó a acicatear para ir por lo mío.

-Tengo miedo. Yo no soy tan grande y poderosa como tú. Yo no puedo…

-Lo vas a hacer. Aunque aparentemente no obtengas nada debes pelear por tu propia dignidad. Por tu autoconcepto, porque sólo tú debes preservar la mejor imagen de ti.

Voltee a ver a quien me imponía acabar la inercia de indefensión. Me sorprendió mirar que era yo.

Ah, los sueños, los velos que esconden al subconsciente…fue en ellos que hallé la dualidad. Nadie es totalmente blanco o negro. Todos poseemos infinitos matices. Todos ellos conforman nuestra unicidad. Nada es un tajante bueno o malo. El maniqueísmo es una mentirosa interpretación de lo real.

No es la dualidad el extremismo, la intersección de dos polos opuestos. Es parte de lo que somos, lo que nos describe e impulsa. Rehusar a ver nuestro “otro” rostro, es un artilugio simplista y mezquino de lo que no aceptamos.

Por ello, aunque prefiramos arquetipo de creador o mago, debemos ver que en cada uno existen muchos otros como el el asceta, el héroe o rebelde. Pero incluso los 12 paradigmas de Carl Gustav Jung aparecen incompletos para tratar de definir lo que cada uno de nosotros es.

¿Para qué adentrarnos en conocer nuestros matices y aparentes sombras? Por que es parte de un ejercicio eterno de auto reconocimiento. Logra multiplicar posibilidades de experiencia y vida.

Pero al unísono, lograr admitir dos personalidades contrapuestas en cada uno logra que nuestra mente se enriquezca de percepciones sobre percepciones y propuestas del mundo, que se enciendan ideas y podamos crear narrativas menos acotadas de lo que es el mundo y las ideas.

La propia aceptación de una dualidad, sólo por simplificar el caleidoscopio de lo que somos, nos lega una importante cimiente para percibir el mundo. Y no, no es necesaria una bifurcación tajante como los personajes del escritor británico Stevenson. La realidad es más que luz y oscuridad. Es un lienzo lleno de matices.

Categorías
Columna Columnistas

ABANICO/ Trabajadores felices

Por Ivette Estrada

La felicidad es la piedra filosofal de nuestro tiempo. El “oro” que genera riqueza y desarrollo en las organizaciones. Y contrario a lo que asume comúnmente, se trata de una condición que puede aprenderse. Literal.

¿Cuáles son las aptitudes con mayor demanda en el mercado de trabajo? Iván Guerrero y Rosalinda Ballesteros, autores de Enfoque en liderazgo positivo, aseveran que una de las principales es la autoeficacia.

Es decir, resiliencia, flexibilidad y agilidad, motivación y autoconocimiento. También curiosidad y aprendizaje a lo largo de la vida, confiabilidad y atención al detalle. En suma: la capacidad de las personas para adaptarse a entornos adversos.

En el Foro Económico Mundial la autoeficacia aparece entre las diez aptitudes necesarias para el trabajo de hoy y del futuro. No parece raro si consideramos que la supervivencia está ligada a la rapidez de adaptación del entorno y no a la fuerza de una especie según Charles Darwin.

En el mercado laboral esta autoeficacia, asociada al propio bienestar, asciende en importancia junto con la capacidad de trabajo en equipo que implica empatía y escucha activa, liderazgo e influencia social.

“Si en las organizaciones aspiramos a la alta satisfacción, compromiso e involucramiento de las personas, es necesario comenzar a incorporar las habilidades del bienestar y del liderazgo positivo en los esquemas formativos. En otras palabras, enseñar a las personas a que sean felices y a que sean altamente productivas en el trabajo”, remarcan los directivos del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de la Universidad Tecmilenio.

La conexión emocional de las personas en sus trabajos es la clave para augurar mayor productividad y catapultar la innovación. Sin embargo, sólo 23% de las personas a nivel mundial se sienten involucradas en su trabajo, dice la consultora Gallup en su informe State the Global Workplace.

Ante esto, y una ascendente “renuncia silenciosa” que se evidenció globalmente tras la pandemia de Covid-19, las organizaciones deben generar acciones que incidan en el mayor bienestar de sus colaboradores.

Entre las más importantes Ballesteros y Guerrero enumeran la flexibilidad laboral, protocolos contra el acosos y hostigamiento psicológico, procesos de promoción transparentes, igualdad en las remuneraciones, promover la filosofía organizacional y realizar acciones en beneficio a la comunidad.

Sin embargo, existe una herramienta crucial en las empresas: incrementar el aprendizaje de nuevas habilidades. Ampliar el conocimiento contribuye a desarrollar recursos que elevan las capacidades para desempeñarse mejor, afrontar las exigencias laborales y fomentar una mayor autoeficacia.

La autoeficacia también eleva la autoestima y genera mayores mecanismos de resiliencia y automotivación. Paradójicamente, en México sólo 5 de cada 10 personas reciben capacitación en su trabajo según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Ante esto, crear diferencial y ostentar el liderazgo en la industria implica comenzar a invertir en programas orientados al desarrollo de habilidades interpersonales y de liderazgo. Es el corazón de estrategias para aumentar la productividad y eficacia organizacional. Las personas son primero.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Tecnología contra las mentiras

Por Ivette Estrada

La originalidad y la realidad de videos y grabaciones caminan en la cuerda floja. Se mimetizan con creaciones y manipulaciones de Inteligencia Artificial y cada vez se consolida más la interacción del mundo real y el virtual.

La difusión deepfakes se multiplica año a año, pero paradójicamente las tecnologías de IA que se usan para ello, también permiten crear herramientas de detección cada vez más eficientes. Avanzamos en tecnologías que desenmascaran los engaños.

Sólo en Latinoamérica, de 2022 a 2023, aumentaron los videos falsos en 450 % en ese periodo, según un informe de SumSub, plataforma de identificación de identidad. Los sectores más afectados son periodismo, política, entretenimiento y finanzas. Curiosamente iniciaron en el ámbito de la pornografía.

Actualmente, el mercado de las deepfake tiene un valor actual de 534 millones de dólares y puede crecer 961% en 2030.

Los deepfakes son medios sintéticos “mentirosos”. Se generan mediante técnicas de aprendizaje profundo (Deep learning), e incluyen imágenes, vídeos y grabaciones de audio manipulados para retratar a alguien que dice o hace algo que en realidad nunca dijo o hizo.

Las acciones de estos deepfakes son propagar noticias falsas, generar desinformación, desacreditar a alguien, cometer delitos relacionados con el honor, la imagen o el fraude, influir en las votaciones o toma de decisiones o pensamiento grupal, llevar al cabo venganzas, manipular los mercados financieros o desestabilizar las relaciones internacionales.

Si consideramos que lesionan la reputación de personas, empresas (partidos políticos) y marcas, se atenta contra el 80% del valor de una firma o nombre.

Anteriormente la detección de estos deepfakes era sólo la observación y encontrar fallos en las imágenes digitales, como bordes borrosos, piel artificialmente lisa, movimientos entrecortados o antinaturales…

Una forma sencilla de detectar si estamos ante un posible Deepfake es fijarse en cuántas veces parpadea la persona de la imagen. Los videos muy cortos son otro indicio de falsedad y un recurso para detectar el engaño es detectar quien empezó a compartir el material-

Desajustes entre el audio y la imagen es otro signo de engaño y algo que resulta común en los videos falsos es el interior de la boca de las personas: Los algoritmos de inteligencia artificial son incapaces de copiar con precisión la lengua, los dientes y el interior de la boca al hablar.

Sin embargo, hoy las tecnologías identifican y aprenden de grandes cantidades de datos para generar medios falsos de apariencia realista.

Ahora, ¿cómo descubrimos si un video o grabación de audio no es real? Mario Micucci, Investigador de seguridad informática de ESET Latinoamérica, menciona herramientas basadas en IA que utilizan algoritmos de aprendizaje automático para analizar patrones en videos y audios. Busca inconsistencias que podrían indicar manipulación.

Micucci menciona a Sentinel, Oz Liveness, HyperVerge, FakeCatcher Deepware, Phoneme-Viseme Mismatch y DuckDuckGoose.

También existen herramientas basadas análisis de metadatos como la fecha de creación del archivo o la ubicación de la grabación. Herramientas como MediaInfo y ExifTool facilitan la extracción y el análisis de estos metadatos.

Finalmente existen herramientas buscan patrones inusuales en el movimiento facial, la voz o el contenido del video que podrían indicar deepfakes. Algunos ejemplos incluyen FaceForensics y Audio Fingerprinting.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ ¿Bienes de consumo a la lona?

Por Ivette Estrada

Bastaron cuatro rounds para que la industria de bienes de consumo esté en la loma. ¿Logrará levantarse? Esta es la cronología de la pelea que disminuye cada vez más a una industria ya debilitada tras el Covid-19.

La derrota estaba anunciada: La industria de bienes de consumo, alguna vez favorita de los inversores, presentaba un rendimiento inferior en los últimos años.

En el primer round se presentó una desaceleración macroeconómica general. El crecimiento de la población se estancó y la expansión de la riqueza se desaceleró tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. Éstos representaron el 70 por ciento del crecimiento de la industria general de bienes de consumo envasados en los últimos 20 años.

China, por ejemplo, representaba hasta el 30% del crecimiento de la industria y ahora sólo es del 12 al 14%. Asimismo, los bienes de consumo envasados se benefician cuando una economía crece. Pero cuando se tienen alrededor de 22,000 en ingresos familiares, los consumidores comienzan a gastar su riqueza adicional en categorías premium.

En el segundo round aparece la fragmentación de los consumidores, impulsada principalmente por el cambio a lo digital y el aumento de la consciencia medio ambiental.

Llegamos así al tercer round o la pérdida de cuotas de los supermercados. En la última década estos pisos de venta perdieron cinco puntos. Esto les impone luchas para preservar su propia rentabilidad.

Por último, en la cuarta parte del enfrentamiento aparece la cuestión de los costes crecientes y volátiles. Está claro que todavía estamos en un período inflacionario donde se disminuyen compras y no se reinvierte. Aparecen aquí continuas de pérdida de cosechas y otras fuentes de costos impulsadas por el cambio climático.

Pero la derrota es “aparente”: las marcas son muy importantes para los consumidores. Sin embargo, los consumidores se fragmentan en sus preferencias, por lo que todas las marcas deben renovarse para las mentes de los consumidores más jóvenes. Y muchos consumidores valoran cada vez más el valor de marca del supermercado en el que confían; Le dan mucho valor a eso y, como resultado, ven muchas marcas privadas como de buena calidad.

El entrenamiento que los bienes de consumo envasado deben seguir a partir de hoy, bajo esta derrota táctica, es remodelar la cartera. Consiste en exponerse más a las categorías y geografías de alto crecimiento a través de la asignación de recursos. También utilizar las fusiones y adquisiciones y las desinversiones para actualizar la cartera.

Se necesitan reasignar el 5 por ciento de sus recursos cada año.

Los bienes de consumo envasado también deben innovarse. Es decir, que entre el 20 y el 30 por ciento de sus ingresos provengan de nuevas fuentes, nuevas categorías o geografías cada 10 años. Ese es el nivel de actualización que vemos que los ganadores hacen históricamente.

«Escalar verdaderamente la excelencia comercial» es una actividad crucial para mejorar el desempeño. Implica asignar parte del 80 por ciento o más de sus ingresos al marketing más relevante y con mayor personalización.

Y para finalizar el entrenamiento se deberá «reinventar la productividad». Todos los actores deben pensar en sus próximos 250 puntos básicos de reducción de costos. Esto permitirá que la categoría de los bienes de consumo enlatados se levante de la lona y se convierta en retador. La revancha está en el aire.

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Paradojas de la soledad

Por Ivette Estrada

Soledad es un nombre paradójico en mi vida. Mi bisabuela paterna se llamaba así, pero era la mujer más alegre que conocí. Era el paradigma de “niña mágica” según el análisis transaccional. Pero a la par, esa soledad llena de indulgencias y brillo se contraponía al dolor, porque es lo más solitario que existe.

Si. El dolor posee una inmensidad egoísta que lo confina a uno mismo. La empatía puede acercarnos a él, pero es tan único como quien lo experimenta. Incluso el más “terrenal” y asequible, como el físico, es incompatible con otros. El lamento puede ser su voz, el llanto un signo externo, pero quien lo padece sabe que está atrapado en la soledad más absoluta cuando le duele algo en el cuerpo…o en la psique.

A veces duelen las ausencias y recuerdos. Los fantasmas que revolotean como mariposas en tardes de octubre, la voz aplastante del silencio, el horror de mirar el desencanto en el espejo.

El dolor es un campo enigmático y diverso. Puede dolor un pie o la incertidumbre, las perspectivas, los anhelos que engatusarnos y que no nos atrevemos a nombrar, las sombras…pero esa soledad insondable no es toda. Ese es un solo reducto, la cárcel del dolor. A veces es pasajero, otras tantas es la perniciosa compañía que nos endilga una enfermedad o síndrome crónico.

El dolor físico da cuenta del verdadero mal: la imposibilidad de conversar con nosotros. De auto aislarnos de nuestras motivaciones y arrancarnos la voz interna que aparece con nuestra propia voz, a veces como “consciencia” o reflexión, y otras veces es recuerdo o inusitada aparición de los consejos y sentencias de los seres que amamos.

La soledad perniciosa es la que nos arrebata el soliloquio.

A través de la conversación con otros creamos nuestro propio mundo porque nos permite escuchar nuestra propia voz. Es en el intercambio con los demás como detectamos nuestros propios sesgos, conclusiones y caminos. Cuando hacemos presente la sabiduría interior y damos formas a los credos, mitos, referencias, filias y miedos. No conversar con otros reduce la propia riqueza interior.

Ahora, la incapacidad de establecer un diálogo con uno mismo, como en el caso del dolor, nos arrebata todo. Nos aleja de nuestro centro de poder que es la conexión con nuestro cuerpo emocional, mental y espiritual. Es un acto de reduccionismo implacable. Es la muerte en vida.

La conversación es el don de la vida. Pero a veces requiere silencio. En momentos la voz de otros puede tornarse en un parloteo incesante, en ruido que impide digerir y abrazar ideas, puntos de vista, nuevas perspectivas. Se requiere soledad para reconstruir quiénes somos, develar en que creemos, reconfigurar nuestra misión de vida, adaptarnos al entorno.

En sí, existe una soledad que nos aleja de todo, incluso de nosotros, y otra que es semilla de reflexión, consciencia y creación. Es la que empleamos para establecer nuestra presencia en el aquí y ahora, la que nos permite confrontarnos y evaluar el significado de la vida y del amor y lo que hacemos en ella (la proactividad). También es la soledad en la que creamos y donde emerge el significado de Dios y del arte.

Soledad, mi bisabuela, siempre serás para mi luz.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ De ruidos, prejuicios y otros demonios

Por Ivette Estrada

En la mitificación del líder tendemos a asumirlo como fuerte, motivado, decisivo y seguro. Pero en la realidad también debe transitar por habilidades como autoconciencia, humildad y compasión. Implica cruzar de la efectividad y confianza convencionales a atreverse a reconocer la propia vulnerabilidad y humanidad.

La transición de la efectividad legendaria y del poder sólido a la capacidad de motivar con los miembros de un equipo de trabajo y partes interesadas, es una necesidad. Se evidenció a partir de la pandemia mundial de Covid-19. El éxito empresarial no se limitó a “hacer bien” las cosas, como siempre se hicieron, sino emprender diálogos y establecer faros de motivación dentro de la incertidumbre donde deambulábamos todos.

Traspasar la obscuridad y el miedo implicó revalorar la fuerza del convencimiento y la unión. El líder debió asumir un rol de inspirador. Y esto prevalece hasta ahora.

En este momento, el mundo cambia rápidamente. La geopolítica es muy compleja, la tecnología presenta un gran impacto y el cambio climático es una realidad que no desaparecerá. El paradigma de liderazgo entonces cambia radicalmente.

Ya no es el mejor el que nos guía, sino quien es capaz de inspirar y crear. Aquel que ya develó su propio propósito y la capacidad de dar algo único al mundo. Solo esta convicción interna permite inspirar. Es la argamasa con la que se edifica la voluntad y el sentido.

La autorreflexión devela para cada uno sus fortalezas y propósitos de vida, en sus diferentes facetas y roles. También permite estar más conscientes del propio comportamiento, ideas, palabras emitidas y logros parciales de la gran tarea autodevelada. Es, al unísono, la columna vertebral del liderazgo humanitario.

La gran fortaleza de los líderes es descubrir quiénes son, cuál es su propósito y qué los motiva. Es detentar el poder de dentro hacia afuera. Acallar el ruido del trajín cotidiano, de los insustanciales reclamos de autoridad que por años se endilgaron, resquebrajar modelos antiguos de acción y decisión, adentrarse en un silencia que permite conformar una idea fidedigna de quiénes somos, para qué y por qué.

Son las preguntas milenarias, las que llevan al destino y el que imbuyen de un propósito toda gestión.

El autoconocimiento, que aparece tras la autorreflexión, de los largos soliloquios e introspección, es lo que conlleva a liderar a otros. Es un proceso en el que se hallarán valores como humildad, confianza, altruismo, vulnerabilidad…es lo que permitirá el liderazgo humanista, porque ya se arrancaron las caretas e imposiciones sobre “lo correcto”. Porque es cuando se permite al líder simplemente ser.

La conversación con uno mismo, abrir las puertas de la propia conciencia, inicia en momentos de soledad y silencio, de calma plena. No cuanto el ruido ensordece y embauca, no con escenarios de velocidad y caos. No en medio de los demonios que socavan paz ya abonan a la confusión. Es acallar los ruidos de todo, hacer a un lado prejuicios y reflexionar sobre uno. Es rehusarse a despertar con la conexión inmediata a los teléfonos móviles y computadoras para adentrarse en la fantástica aventura de poder comulgar con quién es verdaderamente el incipiente líder, aquel que se atreve a dar un salto al humanismo que prevalecerá hasta siempre.