Categorías
Automovilismo CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Estado de México Industria Automotriz Jalisco Nacional Otras Industrias

La nueva ADX 2025 es el modelo más vendido de Acura por segundo mes consecutivo

La totalmente nueva Acura ADX se posiciona como el modelo más vendido de la marca desde su lanzamiento con el 42% de las ventas totales
Las SUVs de Acura impulsan el crecimiento de la marca de performance en México y consolidan su posición como una de las mejores marcas automotrices de lujo, gracias a su sólido portafolio de SUVs, conformado por los modelos: MDX, con su versión Type S, RDX, y ahora ADX, que tan solo a dos meses de su lanzamiento en el mercado mexicano, se ha convertido en el modelo más vendido de Acura en abril 2025.

ADX 2025, la nueva SUV premium compacta que se basa en el éxito de Integra, ha llegado a liderar las ventas de la marca, al representar el 42% de las ventas totales en abril 2025, consolidándose por encima del segundo modelo más vendido del mes, RDX, incluyendo su versión A-Spec, con el 31% de participación en las ventas del mes.

Por su parte, MDX continúa siendo uno de los pilares de la marca en el acumulado anual, con el 37% de las ventas totales de enero a abril 2025. En segundo lugar, destaca el éxito de RDX, con el 29% de las ventas totales, y en tercer lugar ADX, con el 19% de participación en las ventas.

Acura reafirma su compromiso y conexión con el mercado mexicano al ofrecer vehículos que combinan innovación, diseño, seguridad y performance.

Acerca de Acura
Acura es una marca líder en automóviles comprometida en ofrecer un estilo de diseño expresivo, una ingeniería innovadora y una dinámica que atrae, basada en el ADN de la marca, Precision Crafted Performance. La gama Acura en México está conformada por los dos sedanes Integra y TLX, y las tres SUVs: la totalmente nueva SUV compacta ADX, RDX para 5 pasajeros, y MDX para siete pasajeros. Complementan esta línea de vehículos las tres versiones de alto rendimiento Type S en los modelos: MDX, TLX e Integra. Las variantes Type S de alto rendimiento demuestran aún más las virtudes de la filosofía Precision Crafted Performance. Los modelos Integra, TLX, RDX y MDX se fabrican en Norteamérica, y la nueva ADX se produce en la planta Honda en Celaya, Guanajuato, México. 

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Industria Minera Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Nuevo León Otras Industrias Sector Energético

Inteligencia Artificial: el pilar de un sector energético eficiente y predictivo

Hoy es ya un hecho que el 67% de las empresas del sector energético planea aumentar su inversión en IA en los próximos dos años. Yatziri Benitez Villa, Project Manager de Energía en Minsait, comparte un análisis sobre cómo la Inteligencia Artificial está transformando de raíz la forma en que se produce, distribuye y consume energía
En los últimos años, la necesidad de transitar hacia sistemas más eficientes y sostenibles ha impulsado la adopción de tecnologías avanzadas en el sector energético. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una solución transformadora, capaz de abordar retos complejos como la predicción precisa de la demanda energética y la optimización en tiempo real de los recursos disponibles.

De hecho, la IA ya está redefiniendo los procesos en la industria energética, brindando nuevas oportunidades para mejorar su eficiencia, sostenibilidad y resiliencia. En ese sentido, es importante recordar que este sector es uno de los más activos en la adopción de esta innovación tecnológica.

Según el informe Ascendant de Minsait «IA: radiografía de una revolución en marcha», el 39% de las empresas de la industria energética dedica recursos suficientes a la integración de IA, y el 67% estima que, en los próximos dos años, aumentará el presupuesto que dedica a soluciones de Inteligencia Artificial.

La predicción energética: un enfoque basado en datos
Uno de los mayores desafíos en el sector energético ha sido siempre la capacidad de predecir la demanda con precisión. Un suministro insuficiente puede resultar en apagones, mientras que un exceso de producción incrementa costos y desperdicia recursos. La IA, a través de algoritmos de Aprendizaje Automático (Machine Learning) y análisis de Big Data, está cambiando esta realidad.

Mediante el análisis de datos históricos, patrones climáticos y comportamientos de consumo, los modelos predictivos basados en IA pueden anticipar la demanda energética con una precisión sin precedentes. Por ejemplo, herramientas como los sistemas de predicción de carga eléctrica, con el soporte de la IA, ayudan a los operadores a ajustar la generación en tiempo real, reduciendo el riesgo de apagones y minimizando el desperdicio de recursos. Estas tecnologías también se adaptan a cambios imprevistos, como fluctuaciones en el clima o picos de demanda, asegurando un suministro más confiable.

Además, la Inteligencia Artificial permite una planificación a largo plazo más eficiente. Al analizar tendencias históricas y proyectar el impacto de factores como la urbanización o la electrificación de los vehículos, los operadores pueden diseñar estrategias más robustas para satisfacer las necesidades energéticas futuras.

Optimización para la sostenibilidad energética
Más allá de la predicción, la IA también juega un papel clave en la optimización del uso energético. Los sistemas inteligentes pueden identificar áreas de desperdicio y proponer soluciones en tiempo real. Un claro ejemplo son las Smart Grids o redes eléctricas inteligentes, que utilizan sensores y tecnologías de IA para equilibrar la oferta y la demanda de manera dinámica.

Las Smart Grids también facilitan la gestión descentralizada de la energía, permitiendo que los consumidores se conviertan en «prosumidores»: individuos o entidades que producen su propia energía, generalmente a partir de fuentes renovables, y la comparten con la red eléctrica. Este enfoque fomenta un uso más eficiente de los recursos y reduce la dependencia de fuentes tradicionales.

Asimismo, la Inteligencia Artificial está impulsando avances en la eficiencia energética en edificios, fábricas e incluso ciudades completas. Sistemas de gestión energética basados en IA pueden monitorear el consumo en tiempo real, detectar patrones ineficientes y optimizar procesos automáticamente. Por ejemplo, ajustar la climatización en inmuebles según la ocupación, o programar el uso de maquinaria industrial en horarios de menor demanda energética.

Integración de energías renovables
Otro aspecto crucial en el que la IA está marcando una gran diferencia: la integración de fuentes de energía renovable. Tecnologías como la solar y la eólica implican retos únicos debido a su naturaleza intermitente. Sin embargo, los modelos de predicción basados en IA son capaces de anticipar con mayor precisión la generación de estas fuentes al analizar datos meteorológicos en tiempo real.

Por otro lado, los sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías, se están optimizando mediante IA para maximizar su rendimiento. Al gestionar cuándo cargar o descargar energía, según las necesidades de la red y las previsiones de generación, estas tecnologías contribuyen a una mayor estabilidad y eficiencia en el suministro energético.

La IA también facilita la coordinación entre múltiples fuentes de energía y consumidores, creando ecosistemas energéticos más flexibles y resilientes. Este nivel de integración es esencial para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y reducir las emisiones de carbono a nivel global.

El futuro de la IA en la energía
A medida que la tecnología siga avanzando, el papel de la IA en el sector energético solo continuará creciendo. Con el auge de nuevas soluciones, como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y el cómputo en la nube, las oportunidades para la innovación son prácticamente ilimitadas. Desde la descentralización de la generación energética hasta la creación de Ciudades Inteligentes con sistemas de consumo autónomos, la IA será un factor clave para enfrentar los desafíos energéticos del futuro.

La combinación de IA con otras tecnologías emergentes, como la Blockchain, promete transformar aún más la industria. Por ejemplo, los sistemas de transacción descentralizada pueden habilitar mercados energéticos más transparentes y justos, donde los «prosumidores» negocien directamente la venta de su excedente de energía.

Así, la Inteligencia Artificial está marcando un antes y un después en el sector energético, no solo como una herramienta tecnológica, sino como un habilitador de cambios profundos y estructurales. Su capacidad para predecir la demanda, optimizar el uso de los recursos y facilitar la integración de energías renovables está construyendo un camino hacia un futuro más eficiente, sostenible y resiliente. Adoptar la IA no es solo una opción, sino una necesidad imperante para enfrentar los retos energéticos globales y garantizar un suministro confiable para las generaciones futuras.

 

Categorías
Chiapas CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Formación profesional Nacional Oaxaca

David Cruz Lopez y la revolución educativa en México: transformando el acceso a la educación superior

​​​​​​​En un país donde solo 4 de cada 10 jóvenes acceden a la educación superior, modelos como el del Instituto Amado Nervo establecido por David Cruz Lopez ofrecen una solución concreta para cerrar la brecha educativa
En un país donde el acceso a la educación superior sigue siendo desafío, David Cruz Lopez convirtió el Instituto Superior Universitario Amado Nervo en un referente de innovación y accesibilidad educativa. Con un modelo que combina formación de alta calidad, costos accesibles y una visión de inclusión social.

David Cruz, un visionario con profunda convicción sobre el poder transformador de la educación, fundó el Instituto Superior Universitario Amado Nervo con la misión de ofrecer enseñanza de alta calidad a costos accesibles. «No se trata solo de impartir conocimientos, sino de formar ciudadanos responsables, comprometidos con su entorno y preparados para liderar cambios significativos», afirma Cruz. Su iniciativa surgió como respuesta a la falta de oportunidades educativas en muchas regiones de México, donde los altos costos y la lejanía de las universidades dejaban fuera a los jóvenes. Nacido en Chiapas, David Cruz creció en una familia de clase media trabajadora. A los 15 años recibió una beca que permitió trasladarse a CDMX para estudiar el bachillerato. En 1990, Cruz obtuvo beca para sus estudios profesionales en el ITESM, etapa que marcaría el inicio de una vida intelectual y empresarial. Su trayectoria como líder educativo ha transformado el acceso a la formación médica en uno de los estados más marginados de México.

Gracias a su visión, Chiapas cuenta con universidades como el Instituto acreditadas con programas de alta calidad en enfermería, medicina y ciencias de la salud, en colaboración con instituciones como la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. Esta alianza, única en su tipo en el estado, ha permitido a estudiantes completar sus estudios profesionales sin necesidad de emigrar a otras regiones. Además, los programas académicos se han alineado con requerimientos del IMSS y de la CIFRHS, garantizando las prácticas clínicas para ejercer como profesionales certificados. Su compromiso con la inclusión lo ha llevado a implementar programas en lenguas originarias, facilitando el acceso a comunidades indígenas históricamente excluidas del sistema educativo superior. 

Debido al trabajo de Cruz, desde su creación, el Instituto ha crecido de 500 estudiantes a más de 6,000 alumnos matriculados en distintas licenciaturas, maestrías y doctorados en la actualidad.

El Instituto ofrece más de 26 programas académicos, incluyendo licenciaturas, maestrías y doctorados en diversas áreas. 

La oferta académica de salud está compuesta por las siguientes carreras: Bachillerato Tecnológico en Enfermería General; Licenciatura en Enfermería; Maestría Gestión y Administración en Salud Pública; Maestría Docencia en Enfermería; Especialidad Enfermería en Cuidados Intensivos; Especialidad Enfermería en Obstetricia; Especialidad Enfermería Pediátrica; Especialidad Enfermería Quirúrgica; Licenciatura Trabajo Social.

Además de los costos, la universidad ha trabajado en ampliar su impacto social. Actualmente, el Instituto cuenta con sedes en Chiapas y CDMX, y expandirse a Cancún (2026) y Oaxaca (2027).
La educación superior en México enfrenta un proceso de transformación impulsado por la digitalización y exigencias del mundo laboral. En este contexto, el Instituto apuesta por la integración de plataformas virtuales, IA y modelos híbridos de enseñanza. 

Además, la universidad refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Industria Automotriz Jalisco Nacional Otras Industrias

Honda HR-V 2026 llega a México con mayor equipamiento y elementos de seguridad

Honda de México dio a conocer el modelo 2026 de la SUV compacta Honda HR-V, producida orgullosamente en la planta de Celaya, Guanajuato. Esta nueva versión tiene ligeros cambios estéticos, un mayor equipamiento en todas sus versiones y, el sistema de alertas y asistencias para el conductor, Honda Sensing®, es ahora de serie para todas las versiones
Cuenta con rines de nuevo diseño en color negro, de 18 pulgadas, para las versiones Sport y Touring.

En el interior, incluye una nueva pantalla táctil de 9 pulgadas para el sistema de info-entretenimiento, que incorpora los sistemas Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, sistema de audio compatible con archivos MP3 y 4 bocinas para la versión Uniq, mientras que las versiones Sport y Touring incrementan a 8 bocinas.

El sistema de aire acondicionado automático, con sistema de filtración de aire, se incluye para todas las versiones, de una zona para Uniq y Sport, y de doble zona para la versión Touring, e incorpora perillas con iluminación multicolor.

La versión Touring integra un nuevo asiento eléctrico de 8 vías para el conductor. Desde la versión Uniq se incorpora ahora encendido y apagado automático de luces, así como vidrios traseros de privacidad.

La versión tope de gama cuenta con luz ambiental interior en color blanco, iluminación en piso en la primera; el cargador inalámbrico para teléfonos inteligentes está disponible para Sport y Touring y todas las versiones cuentan con 5 puertos USB tipo C y conexión de carga de 12v.

Honda HR-V 2026 destaca porque ahora, todas las versiones tienen el sistema de alertas y asistencias avanzadas para el conductor de Honda Sensing®, que ahora incorpora Sistema de Monitoreo de Punto Ciego y Sistema de Prevención de Colisión Trasera.

Cuenta con motor cuatro cilindros, 2.0 litros, 16 válvulas con VTC dual y iVTEC que desarrolla 155 hp a 6,500 rpm, y 136 lb/pie de torque a 4,200 rpm, con el que el manejo se muestra más ágil, refinado y con menores emisiones de CO2.

Honda HR-V 2026 está disponible a través de la red de distribuidores a partir del 21 de mayo.

La versión Uniq tiene un precio de $610,900 pesos, cuenta con interiores en tela negra y está disponible en Blanco Platino y Plata Solar. La versión Sport tiene un precio de $650,900 pesos, ofrece interiores en piel negra y está disponible en Blanco Platino, Plata Solar, Gris Cósmico y Rojo Milano. Finalmente, la versión Touring tiene un precio de $680,900 pesos, con interiores en piel negra, y puede encontrarse en Blanco Platino, Plata Solar, Gris Cósmico, Rojo Milano, Verde Nórdico y Negro Cristal.

Acerca de los Vehículos de Honda de México
Honda® ofrece una gama de vehículos que incluyen lo más avanzado en tecnología y seguridad; comercializados a través de su red de 115 distribuidores. Incluye los automóviles City®, Civic® y Accord®; así como las SUV BR-V®, HR-V®, CR-V®, Pilot® y la minivan Odyssey®. Cuenta con dos vehículos híbridos: CR-V® y Accord®.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Nuevo León Oaxaca Premios Puebla Sector Energético Sostenibilidad

El Cemefi distingue a Iberdrola México por su impacto positivo en la sociedad

Es la decimotercera ocasión en que la compañía energética recibe el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR). Iberdrola México ha beneficiado a más de 4.5 millones de personas con su acción social en sus 25 años de presencia en el país
Por su compromiso con la sociedad y con el medio ambiente, Iberdrola México recibió por decimotercer año consecutivo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) que entrega el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) a aquellas compañías con buenas prácticas de responsabilidad social.

«Tenemos el objetivo de contribuir al desarrollo de las comunidades y al bienestar de las personas. Para ello, trabajamos de la mano de las localidades, gobiernos y empresas para la construcción de un México más justo e igualitario, en el que nadie se quede atrás. Nos llena de satisfacción obtener este distintivo que refleja nuestro propósito y valores», explicó Karina Gómez, coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Iberdrola México.

La entrega de este reconocimiento tuvo lugar durante el XVIII Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables (ESR), celebrado en la Ciudad de México, cuyo eje temático fue «Innovación sostenible: Transformando la sociedad para una prosperidad compartida».

Iberdrola México cumple 25 años de historia en el país con la finalidad de contribuir en la construcción de un país más verde con el desarrollo de proyectos de energía limpia y renovable, situando el compromiso social y medioambiental en el centro de su actuar con programas sociales que combaten la pobreza y promueven la protección al medio ambiente, el acceso a la salud o el fortalecimiento de la educación y la inclusión.

Guiada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la empresa ha beneficiado a más de 4.5 millones personas con su acción social con una inversión de cerca de 770 millones de pesos en su primer cuarto de siglo, a través de los proyectos de la Fundación Iberdrola México, de las acciones del área de RSC y de los programas de voluntariado.

El Distintivo Empresa Socialmente Responsable del Cemefi -entidad que se fundó en 1988 y actualmente cuenta con 1,600 miembros entre fundaciones, asociaciones, empresas y personas- es un proceso mediante el cual se mide y compara el nivel de desarrollo de las buenas prácticas de responsabilidad social mediante indicadores en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG). Está referenciado con la legislación nacional y normativas internacionales y contempla la revisión de evidencias para respaldar el grado de cumplimiento y sostenibilidad.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Interiorismo Internacional Otros Servicios

La Inteligencia Artificial, la nueva musa de los interioristas en la Escuela Madrileña de Decoración

La IA transforma el diseño de interiores al potenciar la creatividad humana y abre nuevas oportunidades para quienes desean reinventarse profesionalmente en México
La Inteligencia Artificial (IA) ya no es una promesa futurista, es una aliada real que está transformando el arte de diseñar espacios en todo el mundo, y México no es la excepción. En el interiorismo y la decoración, donde la emoción, la intuición y la estética son esenciales, la IA se revela como un recurso inesperado para liberar la creatividad, agilizar procesos y ampliar los horizontes del diseño.

Así lo explica Alberto Sanz, formador en la Escuela Madrileña de Decoración, arquitecto e interiorista con más de 15 años de experiencia en el sector: «La IA está impregnando todas las disciplinas del diseño, y nuestra escuela no es una excepción. No se trata de rendirse ante la tecnología, sino de entenderla, domesticarla y hacer que trabaje a favor de los alumnos».

Más allá del mito de la amenaza tecnológica, la inteligencia artificial impulsa a los diseñadores a ir más allá de lo convencional, a romper barreras creativas y a reimaginar proyectos desde una perspectiva inédita. Esta tecnología libera a los interioristas del trabajo mecánico para permitirles enfocarse en lo esencial: la visión, la narrativa y la conexión emocional que cada espacio transmite.

Aunque sus ventajas son evidentes, el factor humano sigue siendo indispensable. La sensibilidad, la intuición y la capacidad de interpretar emociones permanecen como cualidades insustituibles en el interiorismo.

«El arte, el diseño y la arquitectura siempre han sido actos de interpretación humana. La IA puede procesar datos, pero no puede interpretar sentimientos. Un espacio bien diseñado es más que una composición estética: es un reflejo del alma de quienes lo habitan», subraya Sanz.

Con esta convicción, la Escuela Madrileña de Decoración ha lanzado en México su Diplomado en Decoración e Interiorismo 3D con Inteligencia Artificial, disponible en modalidad online. Esta formación no solo introduce a los alumnos en el uso profesional de la IA aplicada al diseño, sino que abre una puerta tangible para quienes desean transformar su pasión por la decoración en una verdadera fuente de empleo.

En un país donde el diseño de interiores vive un auge creciente, y donde cada vez más personas buscan reconectar con su lado creativo o reinventarse profesionalmente, el diplomado se presenta como una oportunidad accesible, moderna y conectada a las tendencias globales.

«Hoy más que nunca, la IA puede ser un aliado para quienes desean construir una nueva trayectoria profesional, sin importar su edad o su experiencia previa. En México vemos un enorme potencial creativo que puede florecer con estas nuevas herramientas», afirma Sanz.

En este programa, los futuros interioristas aprenden a integrar la IA en su flujo de trabajo, partiendo siempre de una sólida base técnica en herramientas tradicionales como AutoCAD, SketchUp o V-Ray, esenciales para la ejecución técnica de cualquier proyecto. Más que formar operadores tecnológicos, la escuela apuesta por forjar creadores que utilicen la IA de forma inteligente, crítica y profundamente humana.

Lejos de reemplazar el talento, la IA se convierte en un nuevo lienzo de posibilidades. El desafío para los profesionales del diseño no está en resistirse al avance tecnológico, sino en aprender a utilizarlo como una extensión creativa que potencie la esencia misma del arte de habitar.

Acerca de la Escuela Madrileña de Decoración
La Escuela Madrileña de Decoración se ha consolidado como un referente en Europa en formación práctica y profesional en diseño de interiores. Su propuesta educativa combina conocimientos técnicos, sensibilidad estética y herramientas digitales de vanguardia, como la inteligencia artificial aplicada al interiorismo.

Con más de 18 años de trayectoria en España y más de 6.000 alumnos formados, la Escuela ha logrado crear una comunidad de interioristas vibrante que inspira, conecta y abre oportunidades para quienes desean transformar su pasión en una carrera profesional. En constante expansión, continúa acercando su modelo formativo a nuevos mercados y públicos.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nacional

Infosecurity Mexico presenta RADIO HUB, la plataforma que transformará la información sobre ciberseguridad

Ideas, análisis y tendencias en ciberseguridad a través de entrevistas y podcasts con carácter empresarial
En un entorno cada vez más digitalizado, donde la protección de datos y la seguridad en línea cobran gran relevancia, surge RADIO HUB, una plataforma digital enfocada en explorar los desafíos, amenazas y soluciones en el vasto universo de la ciberseguridad.

Este innovador proyecto creado por Infosecurity Mexico, el evento especializado en ciberseguridad y seguridad de la información en México y Latinoamérica, contará con la colaboración de reconocidos expertos, marcas líderes de la industria y participantes en este encuentro.

RADIO HUB es una serie de podcasts con carácter empresarial para compartir ideas, análisis y tendencias en ciberseguridad. Este formato busca facilitar el acceso a información relevante y actualizada, adaptándose a las preferencias de una audiencia cada vez más digital.

«Con el lanzamiento de Radio HUB buscamos hacer la ciberseguridad accesible para todos. A través de entrevistas y cápsulas con líderes del sector, conectamos con la audiencia, hablamos de tendencias clave y empoderamos a las personas con información útil para protegerse en el entorno digital. También damos visibilidad a nuestras marcas expositoras de Infosecurity Mexico y sumamos valor más allá del evento», indicó Carolina Méndez, Gerente de Producto de RX México.

De acuerdo con sus creadores, la audiencia de RADIO HUB tendrá la oportunidad de acercarse a temas clave, conceptos, noticias y buenas prácticas que rigen la seguridad digital, por ejemplo, cuáles son las principales recomendaciones ante los riesgos de la información personal que se comparte sin darse cuenta con las Big Tech.

Se puede escuchar RADIO HUB en https://www.infosecuritymexico.com/es/radio-hub.html

A partir de hoy disponible en: Youtube y Spotify en el marco de Infosecurity Mexico a realizarse 30 septiembre y 1 de octubre 2025, en Centro Banamex, Ciudad de México.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Gastronomía Industria Alimentaria Nutrición

El pistache americano: el toque creativo que revoluciona el Día de la Repostería

Este 2025, el pistache se posiciona como el gran protagonista del Día de la Repostería, gracias a su sabor distintivo, su color natural y su alto valor nutricional. Cada vez más presente en las creaciones de reposteros y chefs a nivel mundial, este fruto seco conquista vitrinas con propuestas innovadoras como el chocolate estilo Dubái. Asociaciones como American Pistachio Growers han jugado un papel clave en impulsar su visibilidad y fomentar el crecimiento de la industria del pistache
En el marco del Día de la Repostería, el pistache americano se posiciona como el ingrediente estrella que impulsa la innovación en la repostería. Durante 2025, este fruto seco ha alcanzado una nueva ola de popularidad global, impulsado por tendencias virales como el chocolate Dubái, una receta que fusiona sabores del Medio Oriente con una intensa crema de pistache. 

Una tendencia global con sabor verde 
La creciente presencia del pistache en redes sociales y recetarios ha inspirado a reposteros profesionales y amateurs a experimentar con este versátil ingrediente. Ya sea en helados, pasteles, cremas, cócteles o masas horneadas, el pistache ofrece una combinación única de sabor, textura y atractivo visual. 

«Es un ingrediente que eleva cualquier preparación, su color verde natural y sabor suave, pero distintivo lo hacen perfecto para innovar en la repostería», comentó Mayela Morales Vázquez, portavoz de American Pistachio Growers, organización que representa a más de 800 productores de pistache en Estados Unidos. 

Más que sabor: salud y tradición 
El pistache no solo es delicioso: también es nutritivo. Aporta proteínas, fibra, grasas saludables, y es fuente de vitaminas B6 y E, además de minerales esenciales como potasio y magnesio. Su historia milenaria en la gastronomía Medio Oriente lo vincula con preparaciones sofisticadas y festivas. 

Liderazgo estadounidense en producción de pistache 
Estados Unidos se ha consolidado como el principal productor mundial de pistaches, con más de 150,000 toneladas anuales. California, Arizona, Nuevo México y Texas concentran el 100% de la producción, bajo estándares estrictos que garantizan calidad, higiene y sustentabilidad, juntos conforman American Pistachio Growers. 

Sobre American Pistachio Growers 
American Pistachio Growers es una asociación comercial que representa a más de 800 productores de pistache en California, Arizona, Nuevo México y Texas. Su misión es aumentar el conocimiento global sobre este fruto seco, fomentar su consumo y apoyar a los productores de los estados anteriormente mencionados. 

Recursos adicionales: 

Sitio web oficial: www.americanpistachios.mx 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

Rayo Credit impulsa la inclusión financiera en México mediante open banking y créditos digitales

En México, millones de personas generan datos digitales sin tener historial crediticio. Rayo Credit lidera el uso de open banking
Rayo Credit, plataforma fintech especializada en préstamos digitales, destaca cómo el open banking está transformando el acceso al crédito en México, especialmente para personas sin historial bancario. En su artículo más reciente, la empresa aborda el «paradoxo de datos»: millones de mexicanos generan información financiera a través de pagos digitales, pero carecen de registros crediticios tradicionales.

Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2022, el 32.2% de los adultos en México no poseen productos financieros formales, y el 62% no están registrados en Buró de Crédito ni Círculo de Crédito. A pesar de ello, muchos utilizan aplicaciones de pago y servicios digitales que generan datos útiles para evaluar su solvencia.

Rayo Credit utiliza APIs seguras, reguladas por la Ley Fintech de 2018, para analizar información alternativa como transacciones en billeteras digitales y pagos recurrentes. Esto permite ofrecer créditos rápidos y personalizados a personas que los bancos tradicionales suelen rechazar. En 2024, el 65% de los solicitantes aprobados por Rayo Credit habrían sido rechazados por instituciones financieras convencionales debido a la falta de historial crediticio.

«El paradoxo de la asimetría de datos en México es una oportunidad, no un obstáculo. Al aprovechar datos digitales no tradicionales, redefinimos el acceso al crédito para millones», señala Bernardo Arce, CEO de Rayo Credit

Con más de 37,000 transacciones aprobadas y 35,000 pagos de servicios registrados, Rayo Credit demuestra que el análisis de datos alternativos es una herramienta eficaz para fomentar la inclusión financiera en México.

Con soluciones tecnológicas avanzadas y análisis inteligente de datos alternativos, Rayo Credit está redefiniendo quién puede acceder al crédito en México de manera rápida, segura y transparente.

Para más información, se puede visitar este enlace: https://rayocredit.com/mx/noticias/creditos-digitales-como-el-open-banking-aborda-el-paradoxo-de-datos-en-mexico/

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Colima Educación Estado de México Formación profesional Nacional Universidades

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

Los estudiantes que eligen universidades alineadas con sus intereses y necesidades personales tienen 73% más probabilidades de graduarse a tiempo. Un estudio reciente muestra que el 68% de los empleadores valora más las competencias demostrables que los títulos académicos tradicionales. La personalización educativa puede aumentar hasta un 30% el rendimiento académico y la satisfacción del estudiante
Elegir una carrera universitaria representa una de las decisiones más significativas en la vida académica. Sin embargo, en México, más del 40% interrumpe sus estudios universitarios en los primeros dos años. En muchos casos, no logran encontrar una conexión clara entre lo que aprenden y el futuro que desean construir. Al mismo tiempo, el mundo laboral se redefine constantemente: el 65% de los empleos que surgirán en los próximos años aún no tienen nombre ni descripción. 

Ante este panorama, madres y padres también enfrentan una decisión relevante. ¿Es preferible insistir en modelos tradicionales, similares a los que conocieron en su juventud, o conviene considerar instituciones diseñadas para un entorno profesional completamente distinto? La elección universitaria ya no puede basarse en nostalgias ni en prestigios heredados. Hoy, el perfil profesional exige adaptabilidad, enfoque y un vínculo claro con las competencias que demanda el mundo actual.

El 78% de los reclutadores valora más las competencias demostrables y la adaptabilidad que los títulos por sí solos. El verdadero éxito profesional hoy depende de combinar excelencia técnica con inteligencia emocional, pensamiento crítico y capacidad de reinvención constante.

La universidad ideal para los hijos debe entender que cada estudiante sigue su propio camino. Necesitan instituciones que ofrezcan flexibilidad real, donde el bienestar integral sea prioritario y el descubrimiento del propósito de vida forme parte del currículum formal. Los jóvenes necesitan una formación integral que trascienda las aulas, que combine teoría con experiencias prácticas y desarrolle tanto competencias técnicas como humanas.

Ante estos desafíos, Tecmilenio desarrolló MAPS, un modelo Modular, Apilable y Personalizable que está transformando la educación superior mexicana. Este sistema permite a cada estudiante trazar su ruta educativa según sus intereses, ritmos y metas, al estar 100% basado en certificados que validan competencias específicas y tangibles.

«El modelo MAPS representa un cambio de paradigma en la educación superior. No se forman estudiantes para un título, sino personas preparadas para reinventarse constantemente, con las herramientas para navegar un futuro lleno de incertidumbre y oportunidades. La verdadera educación debe ser tan única como cada estudiante», afirma el Dr. Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio.

Lo que distingue a Tecmilenio es su compromiso con un modelo integral donde cada estudiante recibe acompañamiento personalizado a lo largo de toda su trayectoria. No se trata solo de acumular conocimientos, sino de desarrollar habilidades con valor tangible en el mercado laboral, respaldadas por insignias digitales reconocidas por empleadores.

El modelo MAPS de Tecmilenio ofrece:

Certificados cocreados con empresas líderes y especialistas, garantizando su relevancia práctica.
Enfoque de empleabilidad alineado al propósito de vida.
Sistema flexible que permite combinar estudio, trabajo y vida personal.
Desarrollo de competencias técnicas y humanas para liderar en contextos complejos.

Tecmilenio comprende que el verdadero valor de la educación superior no está en títulos rígidos, sino en una formación que se adapta a las necesidades individuales. Su modelo que se adapta al estudiante reconoce que cada persona es única, y, por tanto, cada trayectoria educativa debe serlo también.