Categorías
Arquitectura CIUDAD DE MEXICO Estado de México Hogar Inmobiliaria Interiorismo Jalisco Nacional

Diseñando hogares extraordinarios: una residencia excepcional y una gran inversión

En el mundo del real estate, los clientes buscan mucho más que una propiedad: desean un hogar que refleje su estilo y personalidad, que ofrezca una plusvalía significativa y que se convierta en una inversión inteligente. La visión y enfoque de RBA Residences se ajustan a esta tendencia
Una inversión que combine exclusividad, plusvalía y una gran experiencia de vida. Así describe RBA Residences su modelo de negocio, que ha consolidado a la firma como referente en el sector de las residencias de alto nivel. El equipo directivo destaca que sus proyectos no solo son hogares, sino también declaraciones de identidad, diseño y visión de éxito. «Cada espacio está pensado para ofrecer confort, estética y funcionalidad, elevando la calidad de vida de quienes lo habitan cada día».

Frente a la posible percepción de que sus márgenes son más altos que los de otros constructores, la compañía responde con datos concretos. Gracias a su volumen de obra y una estructura operacional altamente optimizada, logran reducir hasta un 8% en costos de materiales y un 10% en mano de obra, sin comprometer calidad ni seguridad estructural. Este enfoque eficiente se complementa con un equipo técnico proveniente de las principales desarrolladoras de Jalisco y con procesos estandarizados que garantizan un rendimiento superior. Este respaldo resulta en un diferencial masivo frente a la competencia, ofreciendo no solo ahorro en costos, sino también seguridad en la inversión y una plusvalía excepcional con un valor creciente del 27-32% a la entrega de todos sus proyectos.

Uno de los principales diferenciadores de RBA es su sistema de construcción bajo el esquema de administración, el cual permite al cliente seleccionar y validar personalmente la calidad de los materiales. Esto evita que se reduzcan especificaciones en aras de obtener mayores márgenes, algo común en contratos cerrados por precio fijo o por metro cuadrado. «La transparencia es clave: en nuestro modelo, el cliente siempre tiene el control».

La garantía de calidad y seguridad de cada proyecto inicia desde la fase de pre-construcción. Con un equipo de especialistas con más de una década de experiencia y aliados con trayectoria de más de 30 años en ingeniería, cada diseño y cálculo estructural se supervisa con rigor técnico, respetando los más altos estándares de los Colegios de Ingenieros. Este enfoque técnico y metodológico garantiza no solo una obra sólida, sino una inversión respaldada por las mejores prácticas.

Ante un mercado dinámico, el mensaje de RBA Residences a los futuros clientes es claro: «El conocimiento es poder. Somos un libro abierto y ofrecemos claridad total en el seguimiento a cada inversión. Quien nos elige, deposita un voto de confianza que honramos con absoluta dedicación. Cada detalle de nuestros proyectos busca reflejar la excelencia que nuestros clientes merecen».

Para conocer más sobre los criterios de inversión y proceso constructivo de RBA, la firma invita a visitar su sección de «preguntas antes de invertir» para conocer la entrevista completa.

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Medicina Nacional Personas Mayores

La deficiencia de vitamina D puede ser corregida con suplementación adecuada

Julián Vázquez, Gerente Nutricional Marketing de Medix® sugiere en adultos mayores, mantener niveles adecuados de vitamina D3 es esencial para conservar la fuerza muscular, prevenir caídas y reducir el riesgo de fracturas
Algunos de los parámetros más comunes cuando se solicita una química sanguínea son las cantidades de glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, entre otros. Sin embargo, pocas veces se pide incluir en ese análisis el nivel de vitamina D, un nutriente esencial para la salud de los huesos, corazón, pulmones, músculos y para mantener un sistema inmunológico fuerte.

En general, los niveles adecuados de vitamina D oscilan entre los 30 y 40 nanogramos por mililitro (ng/ml). Su deficiencia es considerada un problema de salud en el mundo y en México, donde al menos 30 % de la población carece del nivel óptimo de vitamina D y no lo sabe. Por ello, es necesario acudir con un médico y dar seguimiento a sus niveles de este compuesto y, de ser necesario, consumir la formulación adecuada en cada caso. Una de las más recomendadas es la vitamina D3 de 4,000 UI al día para corregir las deficiencias en la mayoría de los adultos.

Como un nutriente esencial en los músculos y para la fijación del calcio en los huesos, atender la falta de vitamina D en adultos mayores es más importante a fin de evitar caídas y fracturas. En México, aproximadamente 10 millones de personas padecen osteoporosis, enfermedad que se caracteriza por la fragilidad del sistema esquelético.

Estudios recientes muestran que la deficiencia de vitamina D afecta negativamente la función muscular y neuromuscular, lo que incrementa el riesgo de caídas en adultos mayores. En poblaciones con deficiencia severa, se observa que la suplementación brinda beneficios en la reducción del riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y deterioro cognitivo. 

La vitamina D se puede obtener de tres formas: exposición al sol, consumo de alimentos ricos en este nutriente; así como el consumo de vitamina D3 en tabletas, que es la forma adecuada de este compuesto para pacientes con deficiencia. 

«Un porcentaje importante de la población padece de dolores musculares, problemas como osteoporosis, deficiencia en la función inmunológica porque tienen un déficit muy agudo de vitamina D. Es el tipo de pacientes que necesitan una medicación y vigilancia con acompañamiento de un especialista. En adultos mayores, mantener niveles adecuados de vitamina D3 es esencial para conservar la fuerza muscular, prevenir caídas y reducir el riesgo de fracturas. La suplementación diaria y continua ha demostrado ser más segura y eficaz que las dosis altas esporádicas, especialmente en personas con deficiencia. Además, cuando se combina con calcio, la vitamina D3 contribuye a preservar la densidad ósea y mejorar la movilidad, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y mayor autonomía», dice Julián Vázquez, Gerente Nutricional Marketing de medix®.

Por ello, la vitamina D3 de 4,000 UI juega un papel crucial en la regulación de calcio y fósforo en el cuerpo, lo que ayuda a mantener los huesos fuertes y el sistema inmune funcionando correctamente. 

Para más información sobre la importancia de la vitamina D y su impacto en la salud, se debe consultar a un médico.

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Coahuila de Zaragoza Educación Guanajuato Nacional Solidaridad y cooperación Universidades

Jóvenes lasallistas apuestan por la paz: Más de 40 kilómetros de fe transforman la Sierra Tarahumara en santuario de esperanza

Estudiantes de la Universidad La Salle Chihuahua participan en experiencia de crecimiento personal y construcción comunitaria a través del caminar
Un grupo de jóvenes universitarios lasallistas llevó a cabo del 15 al 20 de junio una experiencia formativa que combinó peregrinación, reflexión y crecimiento humano. Los estudiantes, organizados por la Coordinación de Formación Humana y el grupo estudiantil Indivisa Manent, recorrieron más de 40 kilómetros de senderos en la Sierra Tarahumara como parte de un programa integral de desarrollo personal y comunitario. Los jóvenes transformaron la ruta Areponápuchi-Cerocahui en un laboratorio vivencial de formación humana y construcción de comunidad, demostrando su compromiso con valores que trascienden las aulas tradicionales.

Una experiencia que trasciende generaciones
Los jóvenes lasallistas eligieron una forma diferente de crecer y aprender, alejándose de las métricas digitales y las redes sociales para sumergirse en una experiencia auténtica de crecimiento personal. Su peregrinación se convirtió en una propuesta generacional que privilegia el contacto directo con la naturaleza y las comunidades locales de la Sierra Tarahumara.

La pedagogía del caminar en acción
Durante seis jornadas, los jóvenes desarrollaron lo que ellos mismos denominan «pedagogía del caminar»: un método de aprendizaje que integra el movimiento físico con la reflexión personal y grupal. Esta metodología permitió a los estudiantes lasallistas experimentar procesos de crecimiento personal desde una perspectiva integral. Los universitarios combinaron cada día momentos de oración, reflexión guiada y diálogos comunitarios, creando espacios de encuentro auténtico entre los participantes. Su convivencia con las comunidades locales añadió una dimensión social fundamental, permitiendo a estos jóvenes aprender de la sabiduría tradicional de la región.

«No fue solo un viaje hacia un lugar, sino hacia el interior, de discernimiento y crecimiento humano», compartió Ricardo Aguirre, coordinador de formación. «Es peregrinar siguiendo al peregrino de Galilea», añadió Carlos Octavio García, responsable de formación.

Una generación que multiplica esperanza
Los jóvenes no conciben esta experiencia como un evento aislado. Ellos mismos ya planifican repetir y expandir la iniciativa, extendiendo la invitación a más estudiantes que busquen espacios auténticos de crecimiento personal y construcción comunitaria. En una sociedad acelerada, estos jóvenes lasallistas proponen una alternativa que privilegia la reflexión pausada, el encuentro interpersonal y el desarrollo de la dimensión humana integral. Su testimonio demuestra que en un territorio que ha vivido momentos difíciles, es posible elegir caminos diferentes de formación y crecimiento, apostando por la construcción de comunidad y la esperanza.

El testimonio de una generación
La Sierra Tarahumara fue escenario de una experiencia que demuestra el compromiso de los jóvenes lasallistas con su formación integral. Los participantes desarrollaron competencias de liderazgo, trabajo colaborativo y construcción de comunidad, mientras fortalecían su dimensión espiritual y humana. Estos universitarios representan una generación que busca alternativas auténticas de crecimiento, combinando tradición lasallista con metodologías experienciales contemporáneas. Su experiencia les ofrece herramientas para su desarrollo personal y profesional más allá de las aulas tradicionales. Los jóvenes lasallistas evidencian cómo es posible trascender la formación académica convencional para vivir experiencias transformadoras que los preparen no solo profesionalmente, sino también en su dimensión humana y social. Su caminar se convierte en testimonio de que existen formas diferentes de crecer, aprender y transformar historia.

Vídeos Jovenes Lasallistas Caminan por la Paz

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Puebla Sostenibilidad

Avanzan plantas Tehuacán y Tecámac de Grupo Peñafiel su compromiso con la gestión responsable de residuos

Hasta 60% de los residuos de la Planta de Tehuacán, Puebla, fueron reutilizados y más de 28% reciclados. Para 2025, el complejo se convertirá en la primera planta del grupo en ser «Zero Waste to Landfill». Por su parte, la planta de Tecámac, Estado de México, reportó un 48% de materiales reutilizados
Grupo Peñafiel, presentó los avances de sus plantas de Tehuacán, Puebla, y Tecámac, Estado de México, en materia de gestión de residuos durante 2024. Se destacó que el 60% y 48% de los residuos generados en cada planta, respectivamente, fueron reutilizados, y más del 28% fueron reciclados.

Con estas acciones, la empresa refuerza su compromiso con la sustentabilidad, posicionándose como referente en gestión integral de residuos en la industria de bebidas. Su meta es que la planta de Tehuacán sea, en 2025, la primera del grupo en alcanzar el estatus de «Zero Waste to Landfill», es decir, cero residuos enviados a relleno sanitario.

Durante 2024, la planta de Tehuacán generó en promedio 321 toneladas de residuos al mes, de los cuales más del 98% fueron reciclados, reutilizados o transformados de manera sustentable. Solo el 0.5% se envió a relleno sanitario gracias a una estrategia de economía circular y alianzas con proveedores certificados.

La planta de Tecámac, con un estimado de 72 toneladas mensuales, reutilizó el 48% de sus residuos, recicló el 28% y envió el 12% a coprocesamiento. El 12% restante fue destinado a relleno sanitario. Esta planta cuenta con la certificación «Industria Limpia» de PROFEPA, que garantiza sistemas de mejora continua en suelo, agua, aire, residuos y riesgos ambientales.

«En Grupo Peñafiel creemos que cada paso hacia una operación más limpia es también un paso hacia un futuro más responsable. El trabajo realizado en nuestras plantas de Tehuacán y Tecámac es una muestra clara de que la industria puede liderar el cambio ambiental con acciones medibles y comprometidas», destacó Eduardo Bustamante VP de Cadena de Suministro.  

Resultados planta Tehuacán (2024):

60% de residuos reutilizados

28% reciclados

10% de lodos industriales convertidos en fertilizante

1.5% destinados a coprocesamiento energético

0.5% enviados a relleno sanitario

Iniciativas destacadas:

Transformación del 100% de los lodos en abono orgánico

Reparación y reutilización de tarimas

Uso de 37% de resina reciclada en envases PET

Sustitución de cartón por contenedores metálicos reutilizables

Resultados planta Tecámac (2024):

48% de residuos reutilizados

28% reciclados

12% coprocesados

12% enviados a relleno sanitario

Iniciativas destacadas:

Disposición de lodos en cultivos, aumentando la tasa de valorización de residuos

Coprocesamiento de residuos como madera y orgánicos

Donación de 100 árboles adaptables al suelo local

Ambas plantas cuentan con certificación ISO 14001:2015 y trabajan con empresas certificadas como Green Carson, Millop y SOLEP para el tratamiento adecuado de residuos.

«Este no es un esfuerzo aislado, sino parte de una visión ambiental de largo plazo. Estamos transformando la forma en que operamos, involucrando a todos nuestros colaboradores y socios para construir una cadena de valor más limpia y eficiente», añadió Eduardo Bustamante.

Las acciones de Grupo Peñafiel generan un impacto ambiental y social positivo al transformar residuos en insumos útiles, apoyar la economía circular y fomentar una cultura de aprovechamiento de recursos.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Investigación Científica Nacional Nutrición

American Pistachio Growers promueve los pistaches americanos como aliados de la salud visual

En un mundo donde las horas frente a las pantallas son parte de la rutina diaria, cuidar la salud visual se ha vuelto más importante que nunca. La Dra. Arely Vergara Castañeda destaca que los pistaches americanos, gracias a su alto contenido de antioxidantes como la luteína y la zeaxantina, pueden ser aliados clave para proteger los ojos del daño causado por la luz azul y el envejecimiento
Luteína, zeaxantina y más: los nutrientes que hacen del pistache americano un superalimento.

El estilo de vida digital actual ha incrementado los problemas de visión asociados al uso prolongado de dispositivos electrónicos y la exposición constante a fuentes de luz azul, como pantallas y lámparas LED. Este fenómeno puede provocar síntomas como irritación ocular, fatiga visual e incluso aumentar el riesgo de enfermedades como cataratas y degeneración macular.

Ante este panorama, expertos en nutrición como la Dra. Arely Vergara recomiendan incorporar a la dieta diaria alimentos ricos en antioxidantes. Los pistaches americanos, por ejemplo, son una fuente natural de luteína y zeaxantina, carotenoides que se concentran en la mácula, la zona del ojo responsable de la visión detallada y que actúan como filtros de luz, ayudando a proteger los tejidos oculares del daño oxidativo.

Además, los pistaches americanos contienen vitamina E y Zinc, nutrimentos esenciales para mantener una buena salud ocular. Estudios recientes han demostrado que el consumo diario de aproximadamente 28 gramos de pistaches americanos (49 unidades) puede aumentar significativamente la densidad del pigmento macular en tan sólo 12 semanas, lo que se traduce en una mejor protección visual.

La biodisponibilidad de estos antioxidantes también se ve potenciada por el perfil graso natural de los pistaches americanos, convirtiéndolos en un vehículo alimenticio ideal para maximizar sus beneficios. Ya sea como snack, incorporados en platillos o como ingrediente en bebidas, integrar los pistaches americanos a la alimentación diaria puede ser una estrategia sencilla y eficaz para cuidar la salud de los ojos.

Sobre American Pistachio Growers 
American Pistachio Growers es una asociación sin fines de lucro que representa a más de 800 productores de pistache en Estados Unidos. Su misión es promover el consumo del pistache americano a nivel global, destacando sus beneficios nutricionales y su versatilidad como alimento funcional para la salud y el bienestar.

Para conocer más de American Pistachio Growers, se puede visitar su sitio web y todas sus plataformas digitales.

Referencias

Mandalari, G., Barreca, D., Gervasi, T., Roussell, M. A., Klein, B., Feeney, M. J., & Carughi, A. (2022). Pistachio Nuts (Pistacia vera L.): Production, Nutrients, Bioactives and Novel Health Effects. Plants, 11(1), 18. 
L.M. Wilson, S. Tharmarajah, Y. Jia, R.D. Semba, D.A. Schaumberg, K.A. Robinson, The effect of lutein/zeaxanthin intake on human macular pigment optical density: A systematic review and metaanalysis, Adv. Nutr. Bethesda Md. 12 (6) (2021) 2244–2254, 
Scott, T. M., Ogunbodede, O., McKay, D. L., & Johnson, E. J. (2025). Pistachio Consumption Increases Macular Pigment Optical Density in Healthy Adults: A Randomized Controlled Trial. The Journal of nutrition, 155(1), 168–174. 
Eisenhauer, B., Natoli, S., Liew, G., & Flood, V. M. (2017). Lutein and Zeaxanthin-Food Sources, Bioavailability  and Dietary Variety in Age-Related Macular  Degeneration Protection. Nutrients, 9(2), 120. 

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Imágen y sonido Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

FESPA Mexico 2025, impulsando la adopción de IA y nuevas tecnologías en la industria de la impresión

A finales de 2024, 56% de las empresas tenían planeado incrementar la inversión en inteligencia artificial y tecnología de aprendizaje automático durante 2025. En el sector textil, la IA permite automatizar procesos de producción, mejorar el control de calidad y gestionar eficientemente el inventario
FESPA Mexico 2025 se consolida como el evento líder en América Latina que promueve la transformación digital de los sectores de impresión de gran formato, serigrafía y textil. Con un enfoque en la adopción de la inteligencia artificial (IA) y tecnologías emergentes, la feria busca acelerar la modernización de la industria gráfica mexicana.

La inteligencia artificial está redefiniendo la impresión de gran formato al optimizar procesos y mejorar la calidad de los productos. Las herramientas de IA permiten ajustar automáticamente los parámetros de impresión, adaptándose a diferentes materiales y condiciones ambientales, lo que resulta en una mayor eficiencia y reducción de desperdicios. Además, la IA facilita el mantenimiento predictivo de los equipos, minimizando tiempos de inactividad y costos operativos.

La IA revoluciona la impresión de gran formato y la serigrafía
Según un informe reciente de Quocirca sobre tendencias de la industria de la impresión para 2024, 56% de las organizaciones planea aumentar la inversión en inteligencia artificial y tecnología de aprendizaje automático durante 2025, lo que refleja una tendencia clara hacia la digitalización y automatización en el sector.

En el ámbito de la serigrafía, la IA está transformando la forma en que se diseñan y producen los productos. Herramientas de diseño asistido por IA permiten automatizar tareas repetitivas, como la separación de colores y la creación de maquetas, mejorando la eficiencia y reduciendo errores. Estas soluciones también ofrecen análisis de datos en tiempo real, ayudando a las empresas a tomar decisiones informadas y a optimizar sus procesos de producción.

La integración de la IA en la serigrafía se alinea con las tendencias más amplias de la industria, particularmente el aumento de la demanda de tecnología de impresión digital. Esta adopción ofrece una precisión y velocidad incomparables, impactando significativamente el tamaño del mercado y posicionando a la serigrafía como uno de los segmentos de más rápido crecimiento dentro de la industria de la impresión en general.

Transformación del sector textil mediante la IA
La industria textil está experimentando una revolución gracias a la implementación de la inteligencia artificial. La IA permite automatizar procesos de producción, mejorar el control de calidad y gestionar eficientemente el inventario. Además, contribuye a la sostenibilidad al optimizar el uso de recursos y reducir los residuos. La personalización de productos también se ve beneficiada, ya que la IA facilita la creación de diseños únicos y adaptados a las preferencias del consumidor.

Actualmente, existen muchas herramientas basadas en IA que permiten a los clientes diseñar prendas personalizadas, ofreciendo una experiencia de co-creación que combina creatividad y tecnología. Esta personalización, además de fortalecer el vínculo emocional con los consumidores, también fomenta modelos de producción bajo demanda, reduciendo el desperdicio y alineándose con metas de sostenibilidad.

FESPA Mexico 2025: innovación y aprendizaje
FESPA Mexico 2025 ofrecerá una plataforma integral para que profesionales y empresas del sector gráfico exploren las últimas innovaciones en IA y tecnologías emergentes. El evento se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre en el Centro Banamex de la Ciudad de México, de 11:00 a 19:00 hrs., y contará con una zona dedicada a la demostración de soluciones basadas en IA, talleres interactivos y conferencias impartidas por expertos de la industria. Los asistentes podrán conocer de primera mano como estas tecnologías pueden aplicarse en sus negocios para mejorar la eficiencia, reducir costos y ofrecer productos de mayor calidad.

FESPA Mexico reafirma su compromiso con el crecimiento y la modernización de la industria gráfica en México. Al promover la adopción de la inteligencia artificial y otras tecnologías innovadoras, el evento busca fortalecer la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global. Además, se fomentará la colaboración entre empresas, instituciones educativas y organismos gubernamentales para impulsar la formación de talento especializado en estas nuevas herramientas.

Acerca de FESPA
FESPA es una federación global de 37 asociaciones nacionales para la comunidad de serigrafía, impresión digital e impresión textil. Desde sus inicios hace más de 60 años, FESPA ha apoyado a la comunidad de impresión a través de exitosas exhibiciones, eventos y publicaciones, brindando educación y oportunidades de trabajo en red.

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Recursos humanos Solidaridad y cooperación

Unilever celebra el Orgullo con acciones y espacios de trabajo libres y auténticos

Unilever de México ha sido reconocida por HRC Equidad MX 2025 como uno de los Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ en México por 8 años consecutivos. A través de la red interna proUd, Unilever ha fortalecido sus políticas para garantizar acompañamiento físico y psicológico a colaboradores en procesos de transición de género
Cuando existe un compromiso real por construir lugares de trabajo cada vez más inclusivos y equitativos, los resultados se perciben. En el marco del Mes del Orgullo, Unilever de México reafirma sus acciones para crear espacios donde todas las personas se sientan valoradas, escuchadas y representadas, a través de políticas sólidas, programas de acompañamiento y una cultura organizacional que promueve la inclusión en todos los niveles.

Como parte de esta visión, la compañía se ha adherido a los 10 compromisos de Pride Connection México, una red empresarial que impulsa la inclusión de la comunidad LGBTQ+ en el entorno laboral. Esta alianza implica, entre otras acciones, apoyar a líderes y grupos LGBTQ+, establecer mecanismos para prevenir y atender casos de discriminación, y aplicar indicadores que permitan medir avances en inclusión laboral, entre otros. Esto refuerza el objetivo de construir entornos seguros y libres de barreras, donde la diversidad se traduzca en nuevas ideas, mejores soluciones y espacios más humanos.

Uno de los pilares de esta transformación ha sido la red interna proUd, conformada por colaboradores que impulsan el cambio desde el interior de la empresa. Gracias a su trabajo, Unilever ha fortalecido sus políticas internas, eliminado sesgos en procesos clave y ofreciendo acompañamiento físico, psicológico y administrativo para personas en procesos de transición de género.

Como resultado de este trabajo estructural, Unilever de México fue reconocida recientemente por el índice HRC Equidad MX 2025 como uno de los Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ en el país, un distintivo que refleja su compromiso con la inclusión real y con una cultura organizacional centrada en la igualdad de oportunidades.

«En Unilever de México, creemos que un entorno verdaderamente inclusivo se construye con acciones concretas. Por eso, trabajamos todos los días para que nuestras oficinas, nuestras políticas y nuestras decisiones reflejen nuestro compromiso con la diversidad. Habilitamos espacios como sanitarios neutros en nuestras oficinas corporativas y colaboramos con organizaciones como Pride Connection México, It Gets Better y HRC Equidad MX. Celebrar la fuerza de las comunidades LGBTQ+ también significa garantizar un entorno seguro, digno y libre para desarrollarse», expresó Guillermo Di Bella, Director de Recursos Humanos de Unilever de México y Foods Latam.

La participación de Unilever de México en eventos del Orgullo y su impulso a la inclusión a través de sus marcas son parte de una estrategia integral que busca reconocer y celebrar la diversidad, abrir espacios de conversación y derribar barreras en todos los entornos.

«Cuando las personas tienen un espacio seguro donde pueden ser ellas mismas, libre de miedos y con apoyo, lo extraordinario sucede: ampliamos la mirada, se unen distintas formas de pensar y podemos abrir caminos a soluciones más creativas, más humanas», agregó Di Bella.

En Unilever, construir un entorno laboral plural es parte fundamental para lograr una visión más amplia, para avanzar hacia una cultura que valore todas las voces y promueva el respeto como base del trabajo colaborativo, entendiendo que la inclusión impulsa tanto el bienestar de las personas como la evolución de toda la organización.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Premios Solidaridad y cooperación

Reconoce Beyond Technology labor y compromiso de aliados estratégicos: CEMEX y APAC

Los reconocimientos «Trayectorias Brillantes» distinguen el compromiso y la aportación positiva de clientes, colaboradores, socios estratégicos y organizaciones dentro del ecosistema de Beyond Technology
Beyond Technology, empresa mexicana de tecnología, entregó por segundo año consecutivo, el reconocimiento «Trayectorias Brillantes», que tiene como objetivo reconocer el talento y el compromiso de clientes, colaboradores, socios estratégicos y organizaciones de la sociedad civil que han generado un impacto positivo en su ecosistema. Este evento busca estrechar lazos, fomentar la innovación y el propósito compartido dentro de la comunidad de Beyond.

Este galardón busca seguir alentando a las personas que forman parte de este ecosistema de negocios a generar bienestar y trascendencia desde cada una de sus trincheras, como está plasmado en su visión. Así mismo, esta es también una oportunidad para seguir construyendo puentes de colaboración, innovación y propósito, reafirmando que el crecimiento se logra cuando se avanza juntos.

Gudalupe Maldonado, de la Asociación pro Personas con Parálisis Cerebral, APAC, IAP, quien este año recibe el galardón por su labor social señala que «gracias a estas alianzas estratégicas con la iniciativa privada es que logramos cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con Parálisis Cerebral y la de sus familias. Este reconocimiento significa que se cumplen los objetivos de la asociación y con la ayuda de compañías como Beyond Technology, cada día se logra impactar a más personas».

Esta colaboración conjunta permitió a Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), Institución de Asistencia Privada (IAP) mejorar su equipo de panadería, mismo que es utilizado para fomentar la inclusión laboral de las personas que viven con parálisis cerebral; así mismo, Beyond participó en un taller de elaboración de pizzas, sumando al tema de inclusión; además, los beyonautas pusieron manos a la obra para mejorar las instalaciones de la asociación.

Cada mes, los colaboradores de Beyond participan en una actividad de Responsabilidad Social, este año, ellos eligieron que el mayor impacto que se ha dado en esa área fue con APAC, el año pasado, en el rubro social, se reconoció al Banco de Tapitas AC y así año con año se espera seguir sumando a cada vez más organizaciones.

Por su parte, Jorge Mandujano, CEO de Beyond Technology señaló que «estos reconocimientos buscan fomentar la participación de todos los actores clave que forman parte del ecosistema de la compañía, con el fin de expandir el impacto positivo que todos pueden generar desde sus trincheras.»

Los reconocimientos

Este año el reconocimiento Lealtad y Confianza (que se otorga a clientes) fue otorgado a CEMEX, con quien Beyond Technology consolida su colaboración tanto en México como en el extranjero, en más de 20 países; el reconocimiento Excelencia (que se se otorga a socios de negocio) fue para Juniper, hoy consolidado como uno de los principales aliados estratégicos de la compañía; y el reconocimiento Compromiso Social (que se otorga a OSCs) fue para la Asociación pro Personas con Parálisis Cerebral.  Asimismo, Nayeli Valenzuela Velázquez fue galardonada con el reconocimiento ADN Beyond, que representa una mención que sus compañeros hacen al reconocer su compromiso con el perfil Beyond.

«Estos reconocimientos, que son otorgados por los colaboradores de Beyond, son el reflejo del interés de la compañía en tener un impacto positivo en el ecosistema en el que se desenvuelve, buscan motivar a socios estratégicos y colaboradores a generar un impacto positivo y contribuir con la sociedad», concluyó Jorge Mandujano.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Franquicias Industria Nacional Puebla Viaje

Transformación empresarial en Puebla: Una historia de resiliencia y crecimiento

Presidente InterContinental Puebla ofrece las claves de la transformación empresarial en Puebla.
En los últimos años, Puebla se ha consolidado como un referente de resiliencia empresarial, al adaptarse con éxito a desafíos globales y al nuevo perfil del consumidor.

Este proceso ha fortalecido su ecosistema emprendedor, convirtiéndola en un destino atractivo para el turismo de negocios, con viajeros que buscan un hotel en Puebla que refleje la solidez y prestigio de las empresas locales.

Un ecosistema emprendedor en evolución

Desde 2022, Puebla ha mostrado un notable dinamismo emprendedor. Según el informe SCAN Puebla de Endeavor México, el 88% de las empresas tenían menos de cinco años de operación, y el 71% eran consideradas de alto impacto. Además, el 37% de los emprendedores fueron pioneros en sus familias.

Las MiPyMEs, que representaron el 88% de las unidades económicas en 2023, han sido clave en esta transformación, consolidando un ecosistema joven, innovador y con alto potencial de crecimiento.

Crecimiento económico sostenido

Puebla vivió en 2024 su mejor momento económico en más de cuatro décadas. En el segundo trimestre del año, la economía creció 5.3%, impulsada por actividades primarias (5.4%), secundarias (7.6%) y terciarias (4%).

Estos avances colocaron a Puebla entre los 10 estados con mayor crecimiento económico en el cuarto trimestre, con un aumento anual del 2.5%, reflejando un desarrollo equilibrado en todos los sectores productivos.

Destino turístico en ascenso

La cuna del barroco novohispano fue el cuarto destino turístico más visitado en México durante 2024. Puebla recibió más de 6.5 millones de visitantes, de los cuales tres millones eligieron la capital poblana, generando una derrama económica significativa.

El turismo de negocios se vio impulsado por congresos y convenciones, mientras que la riqueza cultural, histórica y gastronómica atrajo a quienes buscan experiencias auténticas.

El perfil del viajero actual

El viajero que elige Puebla suele ser un profesional joven, interesado tanto en oportunidades de negocio como en experiencias culturales. La ciudad ofrece una infraestructura sólida para el turismo empresarial, con hoteles que combinan lujo, tecnología y ubicaciones estratégicas cerca de centros financieros y zonas culturales.

Un destino para emprender, invertir y disfrutar

La capital poblana se ha convertido en un espacio ideal para emprender e invertir, al tiempo que ofrece experiencias enriquecedoras para el viajero bleisure, ese perfil que combina negocios y placer y que busca destinos que sorprendan. Museos, galerías, festivales, gastronomía y entretenimiento hacen de Puebla un destino difícil de ignorar.

Se puede explorar este hotel en Puebla y conocer de primera mano el entorno vibrante que ha hecho de este estado un punto clave en el mapa económico, cultural y turístico de México.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Emprendedores Estado de México Formación profesional

Estudiar sin poner en pausa tu vida, el futuro de la educación ya llegó, según Tecmilenio

Más del 60% de las personas entre 25 y 34 años en México quieren seguir formándose.
El modelo educativo flexible MAPS se adapta a las necesidades, los intereses y las circunstancias de cada persona.

Estudiar una carrera, actualizar las competencias o cambiar de rumbo profesional no debería implicar renunciar al trabajo, aplazar un emprendimiento o sacrificar tiempo personal. Hoy, los adultos jóvenes lo saben: más del 60% de las personas entre 25 y 34 años en México quieren seguir formándose, pero citan la falta de tiempo y de modelos flexibles como el principal obstáculo para hacerlo (IMJUVE, 2022). La urgencia es real: según el Foro Económico Mundial, el 50% de las habilidades laborales actuales dejarán de ser relevantes en los próximos cinco años.

Y aunque el deseo de seguir aprendiendo crece, los modelos educativos tradicionales siguen anclados en estructuras rígidas. Sólo 2 de cada 10 jóvenes mexicanos en ese rango de edad estudian y trabajan al mismo tiempo (ENOE, 2023). ¿La razón? El sistema no está pensado para quienes ya tienen responsabilidades personales, laborales o familiares. La solución es clara: son necesarios modelos educativos diseñados para adaptarse a la vida real, no al revés.

Ahí es donde entra MAPS, el nuevo modelo educativo de Tecmilenio que responde a la necesidad urgente de flexibilidad. MAPS (Modular, Apilable y Personalizable) está pensado para personas que quieren avanzar profesionalmente mientras mantienen el control de su tiempo y sus decisiones.

MAPS permite elegir certificados según los intereses, necesidades, circunstancias y  metas de cada estudiante. Cada bloque de ocho semanas desarrolla competencias técnicas y humanas que son validadas con insignias digitales, listas para mostrarse en los perfiles profesionales desde el primer momento. No se trata de acumular materias, sino de construir un perfil sólido, único, con habilidades que sí pide el mercado laboral.

Estos certificados no se diseñan en un aula aislada. Son cocreados con empresas y especialistas. Además, permite obtener certificaciones con líderes globales como Amazon, Google, BBVA y LinkedIn, lo cual garantiza que lo que aprendes esté alineado no sólo con las necesidades reales del mundo del trabajo, sino también con el propósito de vida de cada persona. 

Las carreras ejecutivas de MAPS pueden estudiarse en formato presencial, online o híbrido, de modo que se pueden ajustar para no afectar otras ocupaciones. Estudiar debe ser un impulso y no una limitante, con MAPS, la educación de calidad se adapta al estilo de vida, tiempos y aspiraciones de cada estudiante. Porque crecer profesionalmente no debería implicar que alguien detenga su vida, hoy, más que nunca, la educación necesita moverse al ritmo de los estudiantes.