Categorías
Ciencia General CIUDAD DE MEXICO Digital Gran consumo y distribución Nacional Recursos humanos/empresa Tecnología

PQE Group, nombrada como una de «Las 50 Empresas de Consultoría más importantes en México»

/COMUNICAE/ Con un reciente y fuerte crecimiento en México, PQE Group, la empresa global de consultoría de calidad para Ciencias de la Vida, fundada y dirigida por Gilda D’Incerti, ha sido nombrada como una de «Las 50 Empresas de Consultoría más Importantes en México». Esta edición, que se publica anualmente desde hace 13 años por la Revista Consultoría, presenta un listado de las mejores empresas de diferentes sectores, que a través de la ejecución de distintos proyectos han apoyado al desarollo de la industria del país. Gracias a los servicios brindados por la empresa italiana PQE Group, ha obtenido el noveno lugar dentro del ranking en el sector Público – Privado.

Este ranking tiene como objetivo principal, no sólo reconocer los logros y prácticas, sino también ser un referente y una guía para futuros negocios. Las empresas en el listado son ejemplo de profesionalismo, tenacidad y esfuerzo en cada uno de sus servicios, convirtiendo así sus esfuerzos en resultados.

«Actualmente, en PQE Group somos más de 1.500 empleados en todo el mundo. Nuestro plan de desarrollo este año fue seguir fortaleciendo la filial mexicana, que se consolidó en 2016, y en donde hemos tenido un proceso masivo de contratación. México tiene el segundo mercado farmacéutico más grande de América Latina y se ubica entre los 15 principales a nivel mundial, es por eso que estamos muy contentos por obtener este reconocimiento.», dijo Gilda D´Incerti, CEO de PQE Group.

La empresa que se fundó como una startup en 1998 en Florencia, seguirá enfocada en brindar sus diferentes servicios de consultoría a empresas farmaceúticas y de dispositivos médicos, con la atención y servicio que cada uno de sus clientes se merece.

Acerca de PQE Group
PQE Group es una empresa fundada y dirigida por una mujer, que ofrece soluciones tecnológicas y servicios de consultoría de cumplimiento normativo para la industria de las Ciencias de la Vida, con certificación ISO 9001 y alcance global a lo largo de todo el ciclo de vida de la calidad del producto. Fundada en 1998, PQE Group cuenta con 28 oficinas en todo el mundo y más de 1500 profesionales del sector. La empresa se especializa en áreas que incluyen el aseguramiento de la integridad de los datos, la gobernanza digital, la calificación y la ingeniería, la excelencia de laboratorios, el cumplimiento de la calidad, los asuntos regulatorios nacionales e internacionales, y las auditorías de terceros. También cuenta con experiencia en la gestión de grandes proyectos en múltipes sedes, así como de clientes pequeños, medianos, grandes y startups del sector farmacéutico, biotecnológico y de dispositivos médicos.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General CIUDAD DE MEXICO Infantil Medicina Nacional

Cleveland Clinic afirma que la prueba de la Hepatitis C es vital para los millones de pacientes

/COMUNICAE/ Sólo en México, se calcula que 4 de cada 1,000 personas viven con el virus de la Hepatitis C (VHC), la mayoría de ellos desconocen que tienen la infección debido a que no presentan síntomas hasta que el padecimiento está muy avanzado.Las pruebas y el tratamiento tempranos de la Hepatitis C podrían ayudar a 71 millones de personas en todo el mundo que viven con la enfermedad y prevenir problemas de salud a largo plazo, como las enfermedades hepáticas y el cáncer, afirma un experto de uno de los hospitales estadounidenses más importantes, Cleveland Clinic, antes del Día Mundial de la Hepatitis, que es el 28 de julio.

En México se calcula que 4 cada 1,000 personas viven con el virus de la Hepatitis C (VHC), la mayoría de ellos desconocen que tienen la infección debido a que no presentan síntomas hasta que el padecimiento está muy avanzado. Los estados con mayores contagios fueron Baja California (504), Sinaloa (204) y Ciudad de México (151), según el último aviso Epidemiológico 2022.

El Dr. Omar Massoud, Jefe de Hepatología de Cleveland Clinic, dijo: «Todos deberían hacerse la prueba de la Hepatitis C, la forma más común, pero también la más mortal, de la Hepatitis. El reto es que la mayoría de las personas no se dan cuenta que tienen Hepatitis C. Si los pacientes con Hepatitis C no se someten a las pruebas, no pueden ser tratados y pueden correr el riesgo que sufrir una enfermedad hepática grave, cáncer de hígado, la necesidad de un trasplante de hígado o incluso la muerte. 

En todo el mundo, cerca de 325 millones de personas viven con una de las cinco enfermedades hepáticas de la Hepatitis, de las cuales 71 millones viven con Hepatitis C, la más común pero también la más fácil de curar.

Con el Día Mundial de la Hepatitis 2021 de la Alianza Mundial contra la Hepatitis bajo el lema «La Hepatitis no puede esperar», el grupo destaca que el 80% de las personas que viven con Hepatitis C. En todo el mundo, la Alianza añade que cada 30 segundos muere una persona por una enfermedad relacionada con la Hepatitis.

El tratamiento de la Hepatitis C ha mejorado mucho en los últimos años, subrayó el Dr. Massoud. «La buena noticia es que más del 90% de los casos de Hepatitis C se curan en dos o tres meses,» dijo el Dr. Massoud. «Los pacientes con Hepatitis ya no necesitan inyecciones, sino que pueden tomar cápsulas sencillas, fáciles y seguras, sin efectos secundarios o con algunos leves».

En la actualidad, solo existen vacunas para la Hepatitis A y la Hepatitis B, que pueden tratarse con medicamentos.  

El Dr. Massoud también destacó los desafíos de las madres embarazadas que tienen Hepatitis, especialmente Hepatitis B y C. Las madres que tienen Hepatitis B casi siempre la transmiten a sus hijos. Las madres embarazadas con Hepatitis B deben ser evaluadas y tratadas para disminuir la posibilidad de transmisión. A su vez, sus hijos también deben ser vacunados. En el caso de las madres que tienen Hepatitis C, la probabilidad de que transmitan el virus a sus hijos, que necesitarán tratamiento, es muy baja, de aproximadamente el 5%.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Hombre Medicina Mujer Nacional

Tiene insomnio 17% de los mexicanos yes el principal trastorno del sueño

/COMUNICAE/ En México 17% de la población tiene insomnio, destacó la doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño y la melatonina es la hormona que induce el sueño y con la edad disminuye su producción, explicó el especialista Ángel Olvera Rossell El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente, se estima que 17% de la población mexicana lo padece, y que en algún momento de su vida 100% de la población adulta va a padecer este problema de salud de manera aguda (temporal) o crónica (de largo plazo), indicaron especialistas en sueño.

Las personas con insomnio tienen problemas para conciliar el sueño, quedarse dormido o ambas cosas, además de que duermen poco y con mala calidad lo que evita un descanso reparador, y durante el día hay somnolencia, irritabilidad, falta de concentración y un bajo desempeño en general.

La doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, detalló que existen aproximadamente 80 trastornos del sueño, siendo el insomnio el más común, y en México 17% por ciento de la población lo padece.

Tardar más de 20 minutos para conciliar el sueño, despertar varias veces durante la noche con dificultad para volver a dormir, despertarse antes de lo que las personas quieren, son signos de alerta de padecer insomnio, indicó la especialista.

Agregó que los tratamientos para atender este trastorno del sueño, pueden incluir cambios en el estilo de vida, terapia o medicamentos como la melatonina, según el tipo de insomnio y el historial de cada paciente.

«En algunos casos de insomnio también se puede utilizar la melatonina de liberación prolongada porque se parece más a la que nuestro cerebro secreta y ayuda a conciliar el sueño, así como a evitar despertares nocturnos para conseguir un descanso reparador», precisó la doctora Terán Pérez.

El doctor Ángel Olvera Rossell, jefe de Innovación y Tecnología de medix®, explicó que la melatonina es una hormona que produce de manera natural el cuerpo para inducir el sueño, y con los años disminuye su producción.

En población adulta joven, situaciones emocionales como el estrés, la depresión y la ansiedad, entre otras, así como el uso de dispositivos móviles durante la noche inhiben la producción de melatonina y provocan que no se complete el ciclo del sueño.

«Antes de dormir y sobre todo en la habitación deberíamos evitar los dispositivos electrónicos porque la luz azul que irradian estimula demasiado el sistema nervioso y entonces la melatonina no se produce de manera natural. Retrasar el sueño  y no tener un descanso reparador, afecta otras funciones de nuestro cuerpo como la cardíaca, el sistema inmunológico, además de que apresura el envejecimiento», precisó el doctor Olvera Rossell.

Las personas con insomnio en cualquiera de sus fases deben visitar a su médico para que les recomienden un tratamiento, el uso de melatonina sublingual o de prolongación liberada es eficiente y seguro ya que no causa sedación, ni dependencia porque actúa de la misma forma que la hormona que produce de manera natural la glándula pineal que se ubica en la parte frontal de la cabeza, en lo que la gente conoce popularmente como el tercer ojo.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina Nacional

Moderna anuncia que su vacuna para Ómicron protege seis veces más contra nuevas variantes

/COMUNICAE/ La RNAm-1273.214 ahora ha demostrado títulos de anticuerpos significativamente más altos contra todas las variantes probadas, incluidas las subvariantes Ómicron BA.1 y BA.4/5, virus ancestral, Alpha, Beta, Delta y Gamma. Moderna completó las presentaciones regulatorias para RNAm-1273.214 en la UE, el Reino Unido y Australia, y espera completar la mayoría de las presentaciones restantes esta semanaModerna, una compañía de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), y que en México es representada por Asofarma México, anunció hoy nuevos datos clínicos sobre su vacuna candidata bivalente Ómicron (BA.1), RNAm-1273.214 de refuerzo. Un mes después de la administración en participantes previamente vacunados y que recibieron con una dosis de refuerzo de 50 µg de RNAm-1273.214 desarrolló respuestas de anticuerpos neutralizantes significativamente más altas contra las subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron en comparación con el refuerzo actualmente autorizado (RNAm-1273), independientemente de estado de infección previa o edad (adultos mayores de 18 años, mayores o menores de 65 años).

Entre los participantes sin antecedente de infección previa, el RNAm-1273.214 bivalente, dio como resultado títulos neutralizantes significativamente más altos contra BA.4/5 en comparación con el refuerzo actualmente autorizado, con una proporción media geométrica de 1.69 (IC del 95 %: 1.51-1.90). Un mes después del refuerzo, los títulos neutralizantes de BA.4/5 fueron 776 (IC del 95 %: 719, 838) para RNAm-1273.214 y 458 (IC del 95 %: 421, 499) para el refuerzo actualmente autorizado. El aumento medio geométrico de los títulos de anticuerpos (GMFR) de BA.4/5 desde los niveles previos al refuerzo fue de 6.3 veces (IC del 95 %: 5.7, 6.9) para los receptores de RNAm-1273.214 y de 3.5 veces (IC del 95 %: 3.2, 3.9) para receptores RNAm-1273. Se demostraron resultados consistentes en todos los subgrupos, incluso en aquellos de 65 años o más. Los datos completos se enviaron para su publicación revisada por pares y se compartieron con los reguladores.

“Estamos muy complacidos de que nuestra vacuna candidata bivalente siga demostrando un mejor rendimiento que el refuerzo actual. La actualización de hoy amplía el notable rendimiento de RNAm-1273.214, demostrando títulos significativamente más altos frente a todas las variantes probadas, incluidas las subvariantes BA.4/5 y BA.1 de Ómicron, y se suma a una mayor cantidad de datos que confirma la superioridad de un enfoque bivalente. Esta amplitud y durabilidad superiores de la respuesta inmunitaria después de un refuerzo con el candidato bivalente se ha demostrado en múltiples estudios de fase 2/3 que involucraron a miles de participantes”, dijo Stephane Bancel, director ejecutivo de Moderna. “Estamos trabajando con las Agencias Regulatorias para promover dos vacunas bivalentes candidatas, RNAm-1273.214 y RNAm-1273.222, en función de las diferentes preferencias del mercado para las subvariantes de Ómicron, los requisitos de datos clínicos y la urgencia de comenzar campañas de refuerzo de otoño para poblaciones vulnerables”.
Fuente Comunicae