Categorías
Ciencia General CIUDAD DE MEXICO Farmacia Medicina Mujer Nacional

Cleveland Clinic: autoexploración y revisión médica, pilares en la lucha contra el cáncer de mama

/COMUNICAE/ En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Cleveland Clinic hace un llamado a la prevención, la constante autoexploración y revisión médica La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al cáncer de mama como el más común en el mundo. En México, representa la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres[1]. En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente al dar el diagnóstico definitivo.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Cleveland Clinic hace un llamado a la prevención y la constante autoexploración y revisión médica, ya que es un procedimiento de vital importancia para poder detectar anomalías para así evitar el desarrollo del cáncer de mama. Es recomendable realizar la autoexploración a partir de los 20 años por lo menos una vez al mes, para poder conocer cómo son normalmente los senos y poder identificar si hay algún cambio en su forma, textura o consistencia.

¿Cuándo las mujeres deberían empezar a hacerse mamografías?
La radióloga de diagnóstico Nidhi Sharma, especialista de Cleveland Clinic enfatiza que es importante que las mujeres hablen con sus médicos: «Tomar una decisión informada es una de las cosas más importantes que el paciente puede hacer para que se le realicen las pruebas de detección adecuadas y los cánceres se detecten a tiempo», señala la especialista.

La doctora Elizabeth Stone del departamento de Hematología y Oncología Médica de Cleveland Clinic señala que «No hay un método para prevenir el cáncer de mama de manera absoluta, pero sí hay medidas que se puede tomar que podrían disminuir el riesgo». Destaca las siguientes acciones:

1. Prevención:

El uso de Hormonas después de la menopausia puede elevar el riesgo del cáncer de mama. 
El sobrepeso también sube el riesgo. 
Tomar más de cuatro bebidas alcohólicas cada semana, es factor de riesgo.
Es importante hacerse los controles con mamografía, anuales.
Llevar una dieta saludable bajo en grasa y alto en vegetales y frutas con proteínas como pescado y pollo
2. El Cáncer de mama tiende a ocurrir después de la edad de 50.

3. El ejercicio es muy importante en prevenir el cáncer de mama, ya que el sobre peso sube el riesgo. 

4. Mujeres afectadas con cáncer de mama deberían evitar hormonas especialmente si su tumor responde a las hormonas.  

Por su parte, la doctora Sharma indica que «la evidencia científica muestra que comenzar con exámenes de detección tempranos y regulares puede ayudar a detectar el cáncer de mama en una etapa temprana y prevenir cirugías extensas y regímenes de tratamiento adicionales. También puede reducir la ansiedad de las mujeres y detectar lesiones mamarias de alto riesgo que también requieren tratamiento».

Más información en: https://my.clevelandclinic.org/departments/cancer

[1] Instituto Nacional de Salud Pública, Cáncer de mama, una prioridad para la salud de las mexicanas.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Medicina Mujer Nacional Sociedad

Vitamina D podría reducir riesgo de metástasis en cáncer de mama, señala especialista

/COMUNICAE/ Estudios clínicos asocian la deficiencia de vitamina D3 con mayor riesgo de proliferación de este cáncer y metástasis, señaló el doctor Víctor Marín, especialista en GinecologíaEl cáncer de mama es el tumor maligno más común y la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres mexicanas. En 2020 se diagnosticaron 29,929 nuevos casos de este tipo de cáncer y se registraron 7,931 muertes por esa causa, según datos de Globocan.

Los principales factores de riesgo son ser mujer, tener 40 años o más, haber empezado a menstruar antes de los 12 años, no haber tenido hijos y no haber amamantado, tener antecedentes familiares, la menopausia, ser genéticamente susceptible a este tipo de cáncer y la obesidad, entre otros, además de que algunos estudios clínicos asocian este cáncer a la deficiencia de vitamina D3.

El doctor Víctor Marín, especialista en Ginecología, puntualizó que, «el efecto antiinflamatorio de la vitamina D3 podría estar relacionado con el control de la progresión del cáncer debido a su labor de bloqueo en la producción de células malignas, lo que disminuye el riesgo de metástasis, es decir, que las células cancerosas se extiendan a otros órganos».

Detalló que un aporte adecuado de esta vitamina reduce significativamente el riesgo de muerte por cáncer de mama, ya que en diversos estudios como «La vitamina D y el cáncer de mama: pasado y presente», mostraron que las mujeres con niveles bajos de este nutriente, al recibir cantidades suficientes de vitamina D3 tenían una mejor respuesta a los tratamientos, lo que también se ha observado en tumores malignos de colon y próstata.

Explicó que la vitamina D3 o colecalciferol se produce en la piel al asolearsel, no obstante por el temor al cáncer de piel las personas ya no lo hacen. Otra fuente para obtener esta vitamina es la de incluir en la dieta diaria alimentos que la contienen como los pescados azules (salmón, bacalao, caballa y sardina), la yema de huevo e hígado de res. 

La dosis recomendada para tener y mantener niveles adecuados de vitamina D3 son 4,000 unidades internacionales diarias, para lo cual se necesitaría ingerir grandes cantidades de alimentos con este nutriente, exponerse al sol una o dos horas diarias o tomar, bajo supervisión médica, una tableta al día de colecalciferol con la cantidad antes mencionada.

«Tomar una tableta de vitamina D3 con 4,000 unidades internacionales es una forma fácil y segura de conseguir niveles adecuados de este nutriente, además de que es necesario prevenir o tratar la obesidad, porque esta enfermedad produce un estado de inflamación y secuestra la vitamina D3 en el cuerpo, impidiendo su función protectora», señaló el doctor Marín Cantú.

El especialista enfatizó que la prevención y diagnóstico oportuno es la mejor forma de evitar más muertes por cáncer de mama, por lo que a partir de los 20 años las mujeres deben explorarse sus senos cada mes yobservar si hay algún abultamiento o cambio para acudir con un especialista y, a partir de los 40 o antes, si tienen antecedentes familiares realizarse una mastografía cada uno o dos años porque es estudio más eficaz para la detección oportuna de este tipo de tumor maligno.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Medicina Nacional Nutrición

Presentan 4a edición del libro Gastroenterología

/COMUNICAE/ El sobrepeso, y principalmente la obesidad, están incidiendo en el aumento de cánceres gástricos, destacó el doctor Nahum Méndez Sánchez, especialista en gastroenterología y hepatología por la UNAM, quien encabeza este libro
El sobrepeso y la obesidad, que según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, afectan a 72.9% de la población adulta en México, son factores que desde las últimas dos décadas están incidiendo en el aumento de cánceres gástricos como los de esófago, páncreas, vesícula biliar e hígado, destacó  el doctor Nahum Méndez Sánchez, especialista en gastroenterología y hepatología, quien encabeza la 4a edición del libro Gastroenterología.

En esta obra, en la que participaron 130 especialistas nacionales y extranjeros, se contó con el apoyo de medix®, empresa mexicana líder en el tratamiento de sobrepeso y obesidad, interesada permanentemente en la actualización académica de la comunidad médica.

La cirrosis hepática ocasionada por hígado graso se encuentra entre las primeras 10 principales causas de muerte en México y está relacionada con la enfermedad de la obesidad, al igual que el reflujo gastroesofágico y los tumores malignos antes mencionados, detalló el especialista.

«El principal reto para los especialistas en gastroenterología es la prevención de estas enfermedades, y este libro, que está dirigido a médicos residentes, médicos generales y especialistas, tiene como objetivo hablar de manera sencilla del funcionamiento, enfermedades y tratamientos actuales de los órganos gástricos, y en ese sentido es muy valioso el apoyo de medix®, que siempre se ha interesado en la educación continua de la comunidad médica», expresó el doctor Nahum Méndez Sánchez, expresidente de la Asociación Mexicana de Hepatología.

Al comentar la 4a edición de Gastroenterología, el doctor en Neurociencias y expresidente de la Academia Nacional de Medicina, Armando Mansilla Olivares, destacó que este libro proporciona los elementos necesarios para entender la gastroenterología y entender que no hay enfermedad en el organismo que no repercuta en el tracto digestivo y viceversa, y un buen ejemplo de esto es la obesidad, que afecta diversas funciones del cuerpo humano. 

El libro de Gastroenterología aborda temas como: enfermedad por hígado graso asociado a disfunción metabólica, cirrosis hepática, cáncer colorrectal, enfermedad por reflujo gastroesofágico, cáncer de esófago, obstrucción intestinal, tumores del páncreas e implicaciones gastrointestinales por Covid-19, entre otras.

Esta reciente edición incorpora nuevos capítulos, entre ellos tres dedicados al tema de la obesidad por el impacto que esta enfermedad tiene en la salud de la población mexicana; así como la importancia de la farmacoterapia como parte de su tratamiento integral.

En ese sentido, el también doctor en Ciencias Médicas, Nahum Méndez Sánchez, mencionó que la alimentación saludable y el ejercicio físico son la primera línea de tratamiento para el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, algunos pacientes con obesidad necesitan también  tratamiento farmacológico que les ayude a perder peso, por lo que es necesario que los médicos conozcan que en México se cuenta con terapias que son muy seguras.

Gastroenterología es un libro de texto que ya se utiliza en la carrera de medicina en 35 universidades mexicanas, y esta última edición se presentará además de América Latina, en países como Estados Unidos, España, Reino Unido, China y Dubái.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Formación Medicina Nacional Nuevo León

Ingeniería Biomédica líder en México: ¿Cuál es su campo laboral?

/COMUNICAE/ La Universidad de Monterrey, basada en un artículo de Elliot Vernet publicado por IDIC, el cual menciona a México como líder en América Latina en el desarrollo de la Ingeniería Biomédica, consolidando su participación en investigación y desarrollo en los últimos años a nivel global. La Ingeniería Biomédica se establece como una profesión con gran campo laboral y con amplio interés entre los estudiantes próximos a iniciar sus estudios profesionales.¿Qué es la ingeniería biomédica?
La Ingeniería Biomédica es un área que busca combinar criterios de diseño y  técnicas de ingeniería mediante el análisis de materias como las matemáticas, la física y la química, con el fin de buscar una solución  a problemas en medicina, biología, farmacia, etc. 

Esta es un área profesional que ha tenido un  constante desarrollo, incluso en un artículo de Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), Elliot Vernet, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, indica que México es líder en desarrollo en todo América Latina y ha consolidado su participación en investigación a nivel global en los últimos años.

¿Qué hacen en la Ingeniería Biomédica?
Esta ingeniería se dedica tanto al diseño como a la construcción de herramientas y tecnologías de equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos y dispositivos de diagnóstico y terapia.

Utilizando conocimientos de ingeniería, biología y medicina, los trabajos de Ingeniería Biomédica tienen el objetivo de mejorar la salud humana por medio de actividades multidisciplinarias que integran tecnología, ciencias biomédicas y prácticas clínicas.

¿En qué trabaja un Ingeniero Biomédico?
El área laboral de la Ingeniería Biomédica llega a ser muy amplio, pero se concentra principalmente en:

Organizaciones de servicios de salud públicas y privadas.
Manufactura de equipo médico.
Empresas de desarrollo y comercialización de productos biomédicos.
Investigación y desarrollo de productos biomédicos.
Diseño e implementación de equipo para rehabilitación de pacientes.
Evaluando sistemas computacionales que analicen imágenes médicas.
El desarrollo del plan de estudios y las áreas prácticas de la carrera de Ingeniería Biomédica han ido en constante crecimiento y cada vez son más los aspirantes a estudiar esta ingeniería. El objetivo final del trabajo de un ingeniero biomédico es preservar y mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Por lo general una Ingeniería en Biomédica puede llegar a tener una duración de 5 años para su formación profesional, es decir 10 semestres aproximadamente.

¿Cómo ser un Ingeniero Biomédico?
Grandes universidades de México han desarrollado planes de estudio  sobre Ingeniería Biomédica donde  buscan que sus aspirantes adquieran los conocimientos y herramientas necesarias por medio de una orientación práctica.

La Universidad de Monterrey se posiciona como una de las universidades más acertadas en su oferta académica para formar ingenieros que sean capaces de diseñar, administrar, operar y dar mantenimiento a cualquier aplicación de tecnología relacionada a la Ingeniería Biomédica. Sus egresados se concentran en entender las necesidades de los profesionistas e instituciones de salud con la finalidad de optimizar y mejorar sus recursos.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General CIUDAD DE MEXICO Medicina Nacional Sociedad

Dormir mal aumentaría 30% riesgo de padecer Alzheimer, según un estudio británico

/COMUNICAE/ En México, aproximadamente 1.3 millones de personas tienen enfermedad de Alzheimer, según datos de la Secretaría de Salud. En el marco del Día Mundial del Alzheimer, la doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, destacó que la melatonina de liberación prolongada es un auxiliar en el tratamiento para estos pacientesEl análisis británico «Asociación de la duración del sueño en la mediana edad y la vejez con la incidencia de demencia», relaciona la duración y calidad del sueño con un riesgo 30% mayor de tener Alzheimer, comparado con personas que regulan mejor su sueño. En México, se estima que un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa hasta 70% de los casos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años, según datos de la Secretaría de Salud y se prevé que la enfermedad se triplique en todo el mundo para 2050 de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La doctora Guadalupe Terán Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, explicó que una de las causas de la enfermedad son los cambios en el cerebro por la presencia de la proteína llamada beta amiloide que se acumula provocando inflamación y muerte progresiva de neuronas.

En el marco del Día Mundial del Alzheimer que se conmemora cada 21 de septiembre, Terán Pérez dijo que la acumulación de beta amiloide que se encarga de llevar información entre las neuronas se da porque no se completa el proceso de desintoxicación cuando se duerme mal y poco por trastornos como el insomnio, por la restricción del sueño para seguir trabajando, estar frente a los dispositivos electrónicos o por cualquier otra causa.

La especialista mencionó que, desde hace algún tiempo, «la melatonina de liberación prolongada (Cronocaps) forma parte del tratamiento en pacientes con enfermedad de Alzheimer o algún otro tipo de demencia para que puedan tener un mejor descanso y regular sus ciclos biológicos».

«Los trastornos de sueño se han identificado como síntomas tempranos del desarrollo de Alzheimer y de otro tipo de deterioro cognitivo; esto significa que tener somnolencia o dormir durante el día y no hacerlo en la noche, puede ser un síntoma primario de esta enfermedad, y en esos casos la melatonina de liberación prolongada es un auxiliar en el tratamiento temprano, además de ser eficiente en pacientes diagnosticados para mejorar su sueño», puntualizó la doctora Guadalupe Terán Pérez.

Agregó que estudios postmortem han encontrado placas de proteína beta amiloide en el cerebro de pacientes con Alzheimer, lo que refuerza la asociación de la falta de sueño con el desarrollo de la enfermedad que afecta de manera progresiva la memoria, el pensamiento y el comportamiento de las personas que la padecen.

Finalmente, la doctora Terán Pérez recomendó cuidar los ciclos sueño-vigilia desde temprana edad y acudir con un profesional de la salud, sobre todo si hay antecedente familiar de Alzheimer o de algún otro tipo de demencia para reducir los factores de riesgo como la falta de sueño que se asocian a esta enfermedad.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Internacional Medicina Nutrición Psicología Sociedad

Las enfermades crónicas y su prevención, las enfermedades modernas según WiseMed Guatemala

/COMUNICAE/ Un estilo de vida saludable puede evitar o retrasar considerablemente el aparecimiento de las enfermedades crónicas, según médico especialista de WiseMed GuatemalaEspecialista en medicina general de Guatemala, en su charla Enfermedades crónicas y estilo de vida, hace referencia de que: «Hasta un 80% de estas enfermedades crónicas puede prevenirse con estilo de vida saludable».

Las enfermedades crónicas o también llamadas enfermedades modernas que más afectan Guatemala en la actualidad son:

Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer como: el cáncer de mama, pulmón, colón, entre otros, síndrome de ovario poliquístico problemas de la tiroides, ciertos tipos de demencia y elevación de triglicéridos, colesterol, ácido úrico, entre otras enfermedades,

Estas enfermedades aumentan cada día en la sociedad guatemalteca por el consumo de altos contenidos de grasa, carbohidrato, mayor sedentarismo y estrés.

En los consultorios médicos de atención primaria hasta el 80% de las enfermedades tienen relación con el estilo de vida.

Las principales causas de muertes relacionadas con el estilo de vida son: la enfermedad cardio vascular, el cáncer, las enfermedades crónicas del sistema respiratorio inferior, los accidentes que están relacionadas con el consumo de alcohol, enfermedad de Alzheimer y diabetes. Dice Ana Girón, médico general en las clínicas de WiseMed Guatemala.

WiseMed Guatemala es un grupo de especialistas de diferentes áreas que han creado un programa denominado PLAIN, que busca prevenir y hacer frente a estas enfermedades que pueden prevenirse en adultos niños y jóvenes, atendiendo todas las áreas del cuerpo:

Medicina general,
Nutrición clínica,
Psicología clínica,
y Medicina interna en Guatemala.
6 elemento importantes en el estilo de vida
Comer de forma saludable. Aumentar la actividad física. Desarrollar estrategias para controlar el estrés. Formar y mantener relaciones interpersonales sanas. Mejorar hábitos del sueño. Suspender el abuso de sustancias.

 Información extraída desde: https://wisemed.com.gt/enfermedades-cronicas-y-estilo-de-vida/

Las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo entre 2000 y 2019 según la OMS.

Las cardiopatías siguen siendo la primera causa de muerte; la diabetes y la demencia entran en el top 10

Las cardiopatías han seguido siendo la principal causa de muerte a nivel mundial durante los últimos 20 años. Sin embargo, ahora está matando a más personas que nunca. El número de muertes por enfermedades del corazón aumentó en más de 2 millones desde el año 2000, hasta casi 9 millones en 2019. Las enfermedades del corazón representan ahora el 16% del total de muertes por todas las causas. Más de la mitad de los 2 millones de muertes adicionales se produjeron en la región del Pacífico Occidental de la OMS. Por el contrario, en la región europea se ha producido un descenso relativo de las cardiopatías, con una disminución de las muertes del 15% [1].

La enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se encuentran ahora entre las 10 principales causas de muerte en todo el mundo, ocupando el tercer lugar tanto en las Américas como en Europa en 2019. Las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada: a nivel mundial, el 65% de las muertes por Alzheimer y otras formas de demencia son mujeres.

Las muertes por diabetes aumentaron un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% de las muertes entre los hombres. En el Mediterráneo Oriental, las muertes por diabetes se han duplicado con creces y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones de la OMS.

Disminución mundial de las muertes por enfermedades transmisibles, pero sigue siendo un reto importante en los países de ingresos bajos y medios

En 2019, la neumonía y otras infecciones de las vías respiratorias inferiores fueron el grupo más mortífero de enfermedades transmisibles y, en conjunto, fueron la cuarta causa de muerte. Sin embargo, en comparación con el año 2000, las infecciones de las vías respiratorias inferiores se cobraron menos vidas que en el pasado, y el número global de muertes disminuyó en casi medio millón.

Esta reducción está en consonancia con un descenso generalizado a nivel mundial del porcentaje de muertes causadas por enfermedades transmisibles. Por ejemplo, el VIH/SIDA pasó de ser la octava causa de muerte en el año 2000 a la decimonovena en 2019, lo que refleja el éxito de los esfuerzos para prevenir la infección, realizar pruebas de detección del virus y tratar la enfermedad en las últimas dos décadas. Aunque sigue siendo la cuarta causa de muerte en África, el número de fallecimientos se ha reducido a más de la mitad, pasando de más de un millón en 2000 a 435 000 en 2019 en África.

La tuberculosis también ha dejado de estar entre las 10 primeras a nivel mundial, ya que ha pasado del séptimo puesto en 2000 al decimotercero en 2019, con una reducción del 30% de las muertes a nivel mundial. Sin embargo, sigue estando entre las 10 principales causas de muerte en las regiones de África y el Sudeste Asiático, donde es la 8ª y 5ª causa respectivamente. En África se produjo un aumento de la mortalidad por tuberculosis después del año 2000, aunque ha empezado a disminuir en los últimos años. p> >Las nuevas estimaciones también ponen de relieve el número de víctimas que las enfermedades transmisibles siguen cobrando en los países de renta baja: 6 de las 10 principales causas de muerte en los países de bajos ingresos siguen siendo enfermedades transmisibles, como el paludismo (6º), la tuberculosis (8º) y el VIH/SIDA (9º). Mientras tanto, en los últimos años, los informes de la OMS ponen de manifiesto una ralentización o estancamiento general de los avances en la lucha contra enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y la malaria.

La gente vive más tiempo, pero con más discapacidad
Las estimaciones confirman aún más la tendencia creciente de la longevidad: en 2019, las personas vivían más de 6 años más que en el año 2000, con una media mundial de más de 73 años en 2019, en comparación con casi 67 en 2000. Pero en promedio, solo 5 de esos años adicionales se vivieron con buena salud.

De hecho, la discapacidad va en aumento. En gran medida, las enfermedades y condiciones de salud que están causando más muertes son las responsables del mayor número de años de vida saludable perdidos. Las cardiopatías, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron colectivamente responsables de casi 100 millones de años de vida sana adicionales perdidos en 2019 en comparación con el año 2000.

Las lesiones son otra de las principales causas de discapacidad y muerte: se ha producido un aumento significativo de las lesiones por accidentes de tráfico en la región africana desde el año 2000, con un incremento de casi el 50% tanto en muertes como en años de vida saludable perdidos. En la región del Mediterráneo Oriental también se observaron aumentos similares, aunque ligeramente menores (en torno al 40%). A nivel mundial, las muertes por lesiones de tráfico son en un 75% hombres.

En las Américas, el consumo de drogas ha surgido como un factor importante que contribuye tanto a la discapacidad como a la muerte. Entre 2000 y 2019 se multiplicó casi por tres el número de muertes por trastornos causados por el consumo de drogas en las Américas. Esta región es también la única para la que el trastorno por consumo de drogas es uno de los 10 principales contribuyentes a los años de vida saludables perdidos debido a muertes prematuras y discapacidad, mientras que en todas las demás regiones, el consumo de drogas no se encuentra entre los 25 primeros.

Fuentes de datos y metodología
Las Estimaciones Sanitarias Mundiales de la OMS presentan datos cronológicos completos, comparables y transparentes sobre la salud de la población, como la esperanza de vida, la esperanza de vida sana, la mortalidad y la morbilidad, y la carga de morbilidad a nivel mundial, regional y nacional, desglosados por edad, sexo y causa, a partir del año 2000.

Leer reporte completo: https://www.who.int/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and-disability-worldwide-2000-2019
Vídeos Enfermedades crónicas y estilo de vida Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina

EMA recomienda el refuerzo con la vacuna bivalente de Moderna contra Covid-19 en la Unión Europea

/COMUNICAE/ Los resultados del estudio muestran que ARNm-1273.214 ha demostrado títulos de anticuerpos significativamente más altos contra las subvariantes Ómicron BA.1 y BA.4/5 en comparación con ARNm-1273. La recomendación positiva está alineada a la reciente enmienda de la Comisión Europea (EC por sus siglas en inglés) para suministrar vacunas bivalentes con la variante ÓmicronModerna, la empresa de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), que en México es representada por Asofarma, anunció hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha dado opinión positiva recomendando autorización de comercialización condicional para la vacuna de Moderna Bivalente Original/Ómicron BA.1 (ARNm-1273.214), la vacuna candidata bivalente de próxima generación de la compañía, que incluye ARNm-1273 y una vacuna candidata dirigida a la variante Ómicron en circulación (BA.1). Tras la opinión positiva del CHMP, la Comisión Europea tomará una decisión de autorización sobre el uso de ARNm-1273.214 como dosis de refuerzo para la inmunización activa para prevenir el COVID-19 causado por el SARS-CoV-2 en personas de 12 años de edad y mayores, que hayan recibido previamente al menos un esquema de vacunación primaria contra el COVID-19.

«Estamos agradecidos por la recomendación positiva del CHMP, que refuerza el sustento de los datos clínicos que respaldan el ARNm-1273.214 y su papel potencial en la protección de las personas en toda Europa de las enfermedades y complicaciones graves asociados con la COVID-19», dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna. «Esperamos la autorización de la Comisión Europea sobre un refuerzo bivalente con la variante Ómicron y empezar a trabajar con los países de Europa para aplicar esta vacuna de refuerzo de próxima generación en la lucha contra COVID-19».

La decisión del CHMP se basa en los datos de un estudio clínico de Fase II/III, en el que ARNm-1273.214 cumplió con todos los criterios de valoración principales, incluida una respuesta de anticuerpos neutralizantes superior contra Ómicron (BA.1) en comparación con el refuerzo de 50 microgramos actualmente autorizado de la vacuna de Moderna (ARNm-1273) en participantes previamente no infectados. Una dosis de refuerzo de Vacuna Moderna Bivalente Original/Ómicron BA.1 (ARNm-1273.214) aumentó los títulos medios geométricos neutralizantes (GMT) contra Ómicron aproximadamente 8 veces por encima de los niveles basales. Además, Vacuna Moderna bivalente Original/Ómicron BA.1 (ARNm-1273.214) provocó títulos de anticuerpos neutralizantes más altos contra las subvariantes BA.4 y BA.5 de Ómicron en comparación con Vacuna Moderna (ARNm-1273), independientemente del estado de infección anterior o la edad, incluidos los mayores de 65 años de edad. En general, el ARNm-1273.214 fue bien tolerado, con un perfil de reactogenicidad y seguridad consistente con el refuerzo actualmente autorizado.

La recomendación obedece a un acuerdo reciente entre Moderna y la Comisión Europea para convertir las dosis contratadas de la vacuna COVID-19 de Moderna (ARNm-1273) a vacuna bivalente con variante Ómicron para el suministro en 2022, pendiente de aprobación regulatoria. Además, la Comisión Europea acordó comprar 15 millones de dosis adicionales de vacunas candidatas de refuerzo con variante Ómicron de Moderna.

Moderna ha recibido aprobación para refuerzos bivalentes con variante Ómicron en los Estados Unidos, Australia, Suiza y el Reino Unido hasta la fecha y ha completado presentaciones regulatorias en todo el mundo.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina Nacional

Terapias farmacológicas seguras y eficaces en el tratamiento de obesidad, aseguran especialistas

/COMUNICAE/ Más de 70% de la población adulta en México tiene sobrepeso y/o obesidad, según datos de la ENSANUT 2021 sobre Covid 19. Uno de cada 10 pacientes con sobrepeso y obesidad requiere terapia con fármacos, su uso debe dejar de ser un tabú, puntualizó la Dra. Ariana Canché Arenas En México más del 70% de la población adulta tiene sobrepeso y/o obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid 19 (ENSANUT 2021), por lo que se requiere de atención urgente e integral que incluya hábitos alimenticios saludables, activación física, terapia psicológica, terapia farmacológica y cirugía, entre otras intervenciones.

En la lucha contra la pandemia del sobrepeso y la obesidad el uso de terapias farmacológicas combinadas ha sido un factor de éxito para pacientes con alteraciones metabólicas, principalmente de la tiroides, ante lo cual especialistas recomendaron perder el miedo y dejar de verlas como un tema tabú.

En el marco de la jornada de actualización dirigida a médicos «Clásicos a la vanguardia», organizada por medix®, el endocrinólogo experto en diabetes, obesidad y tiroides, Ernesto García Rubí, expresó que la mayor ingesta de calorías y la falta de actividad física han llevado a tener sobrepeso y obesidad; así como a enfermedades asociadas entre ellas diabetes, hipertensión, colesterol alto y alteraciones en el proceso de termogénesis, esto último por problemas en la glándula tiroides.

Explicó que la termogénesis es el proceso mediante el cual se produce calor en el cuerpo y para ello, se consumen grandes cantidades de grasa; sin embargo, si la persona tiene hipotiroidismo esta función no se lleva a cabo y cada vez se acumula más grasa al mismo tiempo que se afecta más la tiroides, entrando a un círculo vicioso.

Mientras que la nutrióloga e internista, Ariana Canché Arenas, recordó que la OMS ha reconocido a la obesidad como una enfermedad y, así como la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto se tratan con fármacos, no debe ser tabú el uso de medicamentos que han demostrado ser seguros en la lucha contra dicha pandemia,  más en un país como México donde más del 70% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad.

«La mayoría de los tratamientos contra el sobrepeso y la obesidad cuentan hoy en día con estudios serios de control de farmacovigilancia, y al menos uno de cada 10 pacientes necesita este tipo de terapia bajo supervisión médica para lograr un peso adecuado y mejorar su estado general de salud física y emocional junto con otras acciones de manera integral», puntualizó.

Por su parte, el Director General de medix®, Carlos López Patán, resaltó que la educación médica continua de los profesionales de la salud es un factor relevante en la lucha contra la pandemia del sobrepeso y la obesidad en la que se tienen como aliadas para su disminución, a las terapias farmacológicas con 66 años de experiencia y que, combinadas con cambios en la dieta y en el estilo de vida, han demostrado seguridad y eficacia convirtiéndose en clásicos a la vanguardia porque siguen siendo las más efectivas.

El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública multifactorial que por lo tanto  requiere atención multidisciplinaria e individualizada para obtener resultados exitosos con la reeducación nutricional, mejorando la actividad física y salud emocional de los pacientes a largo plazo.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General Farmacia Medicina Sociedad

Novedoso carbohidrato antiviral candidato a fármaco actúa mediante la inhibición de la Galectina para bloquear el coronavirus SARS-CoV-2

/COMUNICAE/ Bioxytran, Inc. (BIXT), empresa de biotecnología en fase clínica que desarrolla fármacos orales para tratar el Covid-19 y otras enfermedades de origen vírico, ha anunciado que International Journal of Health Sciences ha publicado el artículo revisado por expertos, «Carbohydrate ProLectin-M, a Galectin-3 Antagonist, Blocks SARS-CoV-2 Activity», que respalda el modo de acción in vitro de ProLectin-M, principal molécula farmacológica de la empresa en su cartera de productos para tratar infecciones víricasEl artículo de la revista comienza a esbozar y a definir con más detalle el mecanismo de acción (MOA) detrás del inhibidor de galectina oral Prolectin-M.  El artículo confirma y amplía los resultados de los datos clínicos preliminares del primer artículo de Bioxytran en la revista Journal of Vaccines & Vaccination, «Galectin Antagonist use in Mild Cases of SARS-CoV-2: Pilot Feasibility Randomised, Open Label, Controlled Trial», en el que los resultados del ensayo clínico en humanos mostraron la eliminación de la carga viral hasta niveles indetectables en pocos días.  Las pruebas analíticas en el ámbito de este artículo más reciente utilizan algunas de las pruebas de vinculación más rigurosas entre una clase de proteína lectina y los carbohidratos.

Acerca de Bioxytran, Inc.
Bioxytran, Inc. es una empresa de biotecnología en fase clínica que desarrolla novedosas terapias dirigidas al tratamiento de importantes necesidades médicas no cubiertas en virología, enfermedades degenerativas e hipoxia. El principal fármaco candidato, Prolectin-M, es una nueva clase de fármaco antiviral diseñado para antagonizar las galectinas implicadas en enfermedades inflamatorias, fibróticas y malignas, y unirse a la región conservada de la proteína de la espiga comúnmente conocida como el pliegue de la galectina.  Los otros programas de desarrollo de Bioxytran son para el tratamiento de la fibrosis pulmonar y el ictus.   Puede encontrar más información en www.bioxytraninc.com.

Acerca de las Galectinas
Las galectinas son proteínas de unión a carbohidratos que intervienen en muchas funciones fisiológicas, como la inflamación, las respuestas inmunitarias, la migración celular, la autofagia y la señalización. También están relacionadas con enfermedades como la fibrosis, el cáncer y las enfermedades cardíacas.

Sobre las Lectinas
Las galectinas son una clase de lectinas específicas.  Las lectinas son una clase especial de proteínas ampliamente extendidas en la naturaleza, que reconocen selectivamente y se unen de forma reversible a carbohidratos y glicoconjugados a través de sus puntos de unión. Estas proteínas, que pueden detectarse mediante análisis de hemaglutinación, interactúan con diferentes carbohidratos presentes en las superficies celulares y virales.

Acerca de ProLectin-M
ProLectin-M es un nuevo fármaco experimental de administración oral que se centra en la parte del dominio de unión a carbohidratos del coronavirus SARS-CoV-2.  Se espera que ProLectin-M interfiera en la unión del virus a la célula y, por tanto, impida la entrada del virus en las células.  Los datos preliminares preclínicos in vitro e in vivo muestran que la ProLectina-M no es tóxica para los seres humanos.  ProLectin-M se utilizó en un estudio clínico de viabilidad abierto, aleatorizado y controlado en pacientes de COVID-19 con enfermedad de grado leve a moderado. 

Declaraciones prospectivasEste comunicado de prensa incluye declaraciones prospectivas tal y como se definen en la legislación federal, incluidas las relacionadas con el rendimiento de la tecnología descrita en este comunicado de prensa. Estas declaraciones prospectivas se identifican generalmente por las palabras «creer», «esperar», «anticipar», «estimar», «pretender», «planear» y expresiones similares, aunque no todas las declaraciones prospectivas contienen estas palabras identificativas. Dichas declaraciones están sujetas a importantes riesgos, suposiciones e incertidumbres. Los factores materiales conocidos que podrían causar que los resultados reales de Bioxytran difieran materialmente de los resultados contemplados por dichas declaraciones prospectivas se describen en las declaraciones prospectivas y los factores de riesgo en el Informe Anual de la compañía en el Formulario 10-K para el año fiscal terminado el 31 de diciembre de 2021 y los factores de riesgo establecidos periódicamente en otras presentaciones con la Securities and Exchange Commission. Bioxytran no asume ninguna obligación de corregir o actualizar ninguna declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de otro modo, excepto en la medida en que lo exijan las leyes federales de valores.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciencia General CIUDAD DE MEXICO Industria y energía Tecnología

Llega a México tecnología única de Thermo Fisher Scientific para la detección de Covid-19 en el aire

/COMUNICAE/ Thermo Fisher Scientific™, empresa líder en investigación científica, presenta en México el muestreador AerosolSense™ y la prueba rápida PCR Renvo™ para detectar la presencia de Covid-19 y otros patógenos en el aire. La prueba PCR Renvo™ tarda solo 30 minutos en determinar la presencia de SARS-CoV-2, Flu A/B y/o RSV. Creado especialmente para mejorar los protocolos de seguridad e identificar áreas de alto riesgo en instalaciones como salones de clase, oficinas, hospitales y otros lugares interioresThermo Fisher Scientific™, líder mundial al servicio de la ciencia, presenta en México la tecnología única en su clase Thermo Scientific™ AerosolSense™ y Thermo Scientific™ Renvo™, primer muestreador y primera prueba PCR rápida, respectivamente, para identificar patógenos como SARS-CoV-2, Flu A/B y/o RSV en el aire de espacios cerrados como hospitales, salones de clase, oficinas, en solo 30 minutos.

Las pruebas individuales seguirán siendo una piedra angular en la respuesta a la pandemia de COVID-19, pero, en este momento en el que la sociedad retoma sus actividades previas a la pandemia, el monitoreo ampliado y complementario de los entornos será clave para brindar información útil sobre la presencia del virus. El muestreador AerosolSense™ y la prueba rápida PCR Renvo™ son el siguiente paso para proporcionar a las instituciones información altamente confiable para mantener seguros a sus empleados y público.

¿Cómo funciona el AerosolSense y la prueba rápida PCR Renvo?
El AerosolSense™ es una innovadora solución de vigilancia de patógenos en el aire, que recolecta muestras representativas de aerosoles del aire ambiental y atrapa los patógenos en el aire en un sustrato de recolección. La muestra se puede analizar fácilmente a través de la prueba PCR rápida Renvo™, que brinda resultados altamente precisos solo 30 minutos después del muestreo.

La combinación de vigilancia del aire y pruebas de PCR brinda a los usuarios una forma de monitorear y probar el aire interior en el sitio para SARS-CoV-2, entre otras, y permite a los responsables de tomar decisiones en hospitales e instalaciones interiores tomar medidas para proteger a sus empleados y brindar confianza al público.

La prueba PCR rápida Renvo™, en asociación con el muestreador AerosolSense™, brinda resultados de muestras de aire rápidas y altamente precisas en solo 30 minutos después del muestreo, con entrenamiento mínimo, en una presentación portátil y sin requerir laboratorio externo. Ideal para incrementar la confianza y cumplir con los protocolos.

«Factores como variantes emergentes, poblaciones semivacunadas y niveles variables de cumplimiento de los protocolos de seguridad personal de COVID-19 continúan presentando riesgos para una sociedad que busca volver a la vida como era antes de la pandemia», comenta Rafael Rodríguez, Gerente de monitoreo ambiental North-Latam de Thermo Fisher Scientific. «Es importante que las soluciones fáciles de usar y altamente confiables estén disponibles para permitir que los hospitales, escuelas, empresas e instituciones gubernamentales identifiquen rápidamente la presencia de patógenos en el aire, para que los protocolos de seguridad puedan ponerse en acción y validarse o fortalecerse.»

Para más información visite: https://info3.thermofisher.com/aerosolsense-como-funciona

Acerca de Thermo Fisher Scientific
Thermo Fisher Scientific Inc. (NYSE: TMO) es el líder mundial al servicio de la ciencia, con ingresos anuales de aproximadamente $40 mil millones. Su misión es permitir que sus clientes hagan del mundo un lugar más saludable, limpio y seguro. Ya sea que aceleren la investigación en ciencias de la vida, resolviendo desafíos analíticos complejos, aumentando la productividad en sus laboratorios, mejorando la salud de los pacientes mediante diagnósticos o desarrollando y fabricando terapias que cambian la vida. Su equipo global de más de 90 mil colaboradores combina incomparables tecnologías innovadoras, practicidad de compras y apoyo integral a través de marcas líderes en la industria, incluidas Thermo Scientific, Applied Biosystems, Invitrogen, Fisher Scientific, Unity Lab Services, Patheon y PPD.

Para obtener más información, visitar www.thermofisher.com.
Fuente Comunicae