Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Michoacán de Ocampo Seguros

Fortalece Dahua Technology la educación en materia de seguridad con donación de equipo al ICATMI

/COMUNICAE/ El fabricante donó equipo y soluciones de seguridad y videovigilancia al plantel Morelia Norte del ICATMI
Como parte de su compromiso y esfuerzo en responsabilidad social, Dahua Technology México, proveedor líder de soluciones de seguridad IoT centrado en video, realizó una importante donación de equipo de seguridad y videovigilancia, al Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (ICATMI) plantel Morelia Norte, con el objetivo de fortalecer los cursos presenciales en materia de circuito de videovigilancia, cámaras, XVR, NVR, alarmas y cercos de seguridad, que forman parte del taller «Mantenimiento a equipos y sistemas electrónicos».

El donativo por parte de Dahua Technology consistió en un paquete de kit de alarma -que incluye el equipo de instalación, sirena, sensor de movimiento, sensor de puerta y un switch PoE que sirve para conectar las tecnologías IP- además de una cámara domo full color, una cámara Tioc, un XVR, un NVR, fuentes de poder y un video portero IP.

Esta colaboración fue posible, gracias al apoyo del Centro de Soluciones en Sistemas Informáticos de Michoacán (CSSIM), única tienda oficial en el estado para comercializar las soluciones de Dahua Technology. «Para nosotros fue muy importante consolidar esta alianza, porque nuestro objetivo es que cada vez más personas se certifiquen para poder instalar los equipos Dahua, una vez terminado el curso en el ICATMI, nosotros les proveemos más capacitación y acceso a todas las soluciones para que puedan trabajar con nosotros o por su lado», señaló Janahí Yuritzi Montaño, gerente general de CSSIM.

Leo An, director general de Dahua Technology México, explicó que esta contribución al ICATMI, refrenda las acciones de responsabilidad social de la empresa alrededor del mundo, y que los posiciona como líderes de la industria, al mismo tiempo que refuerza su compromiso por construir ciudades más seguras e inteligentes.

«Esto se convierte en el parteaguas no solo en la historia de Dahua Technology en México, si no también sirve como referente, que la tecnología y las herramientas de vanguardia, pueden estar al alcance de cualquier sector o industria, y que es nuestro compromiso el facilitar la adopción de tecnología de punta, a todos los rincones de México», explicó.

Por su parte, Paula Espinosa, directora general del ICATMI, agradeció el gesto de Dahua Technology, y abrió la puerta para replicar el modelo en los más de 20 planteles con los que cuenta la institución en el estado de Michoacán. «Esta donación tendrá un gran impacto, no sólo para los alumnos de nuestro plantel, sino para el resto del ICATMI en el estado, porque necesitamos el equipamiento con lo último en tecnología y la marca Dahua Technology ha sido muy sensible para apoyarnos, así que nuestros alumnos contarán con equipo de tecnología de punta», detalló.

La misión del ICATMI es contribuir a la formación de factor humano que tiene la necesidad de empleo, autoempleo y actualización en su actividad laboral, mediante un modelo académico flexible, pertinente e incluyente, con instructores competentes, dando respuestas a los requerimientos individuales y laborales de los michoacanos para mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo socioeconómico del estado.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional

La autoridad de certificación líder GMO GlobalSign presenta su resumen del año

/COMUNICAE/ El 2023 fue un año de expansión de la plataforma Atlas y de mayor atención a la automatización de certificados
GMO GlobalSign, Inc., una autoridad de certificación (CA) global y proveedor líder de soluciones de seguridad de identidades, firma digital e IoT, ha anunciado hoy los aspectos más destacados del negocio de la empresa para 2023. Uno de los principales objetivos de GMO GlobalSign este año ha sido la continua expansión de la plataforma Atlas, así como el creciente interés de las empresas por automatizar la gestión de certificados.

Crecimiento de la plataforma Atlas: La plataforma de identidad digital de GMOGlobalSign, Atlas, se integró con la empresa líder en flujos de trabajo digitales ServiceNow®. Con el conector PKIaaS Connector for ServiceNow la gestión de certificados se simplifica para todos los usuarios de ServiceNow, lo que permite a las empresas gestionar sus solicitudes de certificados digitales, todo dentro de su instancia existente de ServiceNow.

GMO GlobalSign también anunció la disponibilidad de un nuevo tipo de sello basado en un certificado cualificado. Los Sellos de Confianza Cualificados de DSS permiten a los clientes desplegar rápidamente sellos a gran volumen. Disponible a través de la plataforma Atlas, la nueva oferta de sellos de confianza cualificados se creó en respuesta a las peticiones de los clientes de un servicio de firma remota totalmente automatizado que cumpliera los requisitos de las listas de confianza de la Unión Europea. Basados en su popular Digital Signing Service (DSS), los sellos de confianza cualificados de GMO GlobalSign permiten una rápida implantación. Es la respuesta perfecta para las organizaciones que buscan una integración sin estrés con las API que utilizan el marco de identidad de código abierto EUTL.

Además, se ha puesto a disposición de los usuarios la herramienta de escaneado e informes de certificados GlobalSign Atlas Discovery. Con la ayuda de Atlas Discovery, las organizaciones pueden hacer de todo, desde tener plena responsabilidad de todos los certificados, supervisar la salud de la red, comprobar los certificados SSL/TLS en busca de errores comunes hasta conocer el estado de caducidad de los certificados para evitar interrupciones.

Automatización de certificados: GMO GlobalSign ha anunciado la ampliación de su servicio Automated Certificate Management Environment (ACME) más allá de Domain Validated (DV) para dar soporte a los certificados SSL/TLS Organization Validated (OV), para la verificación instantánea de una empresa u organización. ACME OV representa un gran paso hacia la automatización de los ciclos de vida de SSL/TLS e irrumpir en estrategias de automatización más amplias para gestionar toda la Infraestructura de Clave Pública (PKI) de una organización. Esto proporciona una fuerte protección para los sitios web y las empresas mediante la activación de HTTPS, asegurando que una organización puede proteger completamente todas las comunicaciones internas y externas.

Lanzamiento del servicio de firma cualificada: La empresa lanzó un servicio de firma cualificada (QSS) basado en la nube para firmas y sellos electrónicos cualificados. El QSS cumple con eIDAS (electronic IDentification, Authentication and trust Services), una normativa de la UE para la identificación electrónica y los servicios de confianza. El Qualified Signing Service de GMO GlobalSign permite a las empresas utilizar dispositivos móviles para autenticarse de forma conforme en el servicio QSS, lo que permite a los empleados firmar desde cualquier lugar del mundo. El QSS ya ha tenido un gran comienzo, especialmente entre los proveedores de servicios europeos, que consideran esta solución como un nuevo producto importante para sus clientes.

Otros aspectos destacados del 2023:

El crecimiento de las firmas digitales y los sellos de tiempo fue significativo. Desde enero hasta principios de diciembre, los clientes utilizaron el Servicio de Firma Digital para más de 45 millones de firmas, mientras que casi 50 millones de sellos de tiempo se aplicaron a una amplia gama de documentos.
GMO GlobalSign estableció asociaciones con airSlate, essendi it y eXsolut GmbH.
Su herramienta de gestión automatizada de certificados Auto Enrollment Gateway (AEG) ha sido actualizada. La última versión ofrece una integración mejorada con Microsoft Intune que permite a una organización aprovisionar certificados rápidamente en cuestión de segundos con intervención manual.

 

GMO GlobalSign también ha trabajado durante todo el año para convencer a las empresas de la creciente necesidad de automatizar la gestión de certificados. Con la disminución de los ciclos de vida de los certificados -mientras aumentan los puntos finales de las empresas-, la gestión de certificados se hace cada vez más difícil de gestionar sin automatización. No hacerlo supone un riesgo de caducidad, o algo peor.

Además, la compañía anunció la consecución de la ISO 27701:2019 para el Sistema de Gestión de la Información de Privacidad (PIMS) y la ISO 27017:2015 para la Seguridad en la Nube. GMO GlobalSign es la única autoridad de certificación del mundo que ha logrado este nivel de certificación ISO. Estas certificaciones ofrecen a sus clientes la garantía de que se han implementado los métodos de seguridad de mejores prácticas del sector de las tecnologías de la información.

«Este ha sido un año marcado por una gran expansión de productos, pero también por una enorme atención a la necesidad de automatizar el ciclo de vida completo de la gestión de certificados. También tomamos medidas para satisfacer las peticiones de los clientes y lanzamos nuevas ofertas como el Qualified Signing Service y los Qualified Trust Seals», afirmó Lila Kee, Directora General para América y Jefa de Producto de GMO GlobalSign. «Ha sido especialmente gratificante ver el crecimiento de la plataforma Atlas. Estamos añadiendo capacidades de forma constante, lo que la convierte en una potente herramienta para que las organizaciones gestionen con éxito su PKI».

Sobre GMO GlobalSign
Como una de las autoridades de certificación más arraigadas del mundo, GMO GlobalSign es el proveedor líder de soluciones de identidad y seguridad de confianza que permiten a negocios, grandes empresas, proveedores de servicios basados en la nube e innovadores del IoT de todo el mundo llevar a cabo comunicaciones en línea seguras, gestionar millones de identidades digitales verificadas y automatizar la autenticación y el cifrado. Su Infraestructura de Clave Pública (PKI) a gran escala y sus soluciones de identidad dan soporte a los miles de millones de servicios, dispositivos, personas y cosas que componen el IoT. GMO GlobalSign es una filial de GMO GlobalSign Holdings, K.K., miembro del GMO Internet Group, con sede en Japón, y tiene oficinas en América, Europa y Asia.

Para más información: https://www.globalsign.com. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Emprendedores Innovación Tecnológica Nacional

Transformación e innovación tecnológica: el camino de Julián Fernández Fernández

/COMUNICAE/ La innovación tecnológica ha demostrado ser un catalizador para el éxito empresarial. La capacidad de transformar ‘focos rojos’ en áreas de oportunidad ha sido clave para mantenerse a la vanguardia en un entorno empresarial dinámico
En el vertiginoso mundo empresarial actual, la innovación tecnológica se ha convertido en el motor de cambio que impulsa la eficiencia y la competitividad. Julián Fernández Fernández, un destacado empresario español nacionalizado mexicano, ha emergido como un líder visionario en este panorama, destacando la importancia de la tecnología para agilizar procesos y brindar a los usuarios una experiencia más sencilla y mejorada. En particular, su contribución en la paradisíaca ciudad de Cancún ha sido un faro de inspiración para aquellos que buscan navegar por los desafíos empresariales con éxito.


La importancia de la innovación tecnológica
La innovación tecnológica no es solo un lujo, sino una necesidad imperante en el tejido empresarial moderno. Julián Fernández Fernández comprende a la perfección que la adopción de tecnologías avanzadas puede agilizar procesos internos, optimizar recursos y, en última instancia, mejorar la satisfacción del cliente. En Cancún, la integración de soluciones tecnológicas se convierte en un diferenciador clave para las empresas que desean destacar en el mercado local e internacional.

El enfoque de Julián Fernández Fernández en Cancún
Cancún, conocido por sus playas de ensueño y su vibrante vida turística, también ha sido testigo de la transformación digital impulsada por Julián Fernández Fernández. Este empresario ha implementado estrategias tecnológicas vanguardistas, como la introducción de sistemas de inteligencia artificial para la gestión de solicitudes y la promoción de negocios a través de publicidad inteligente. Al incorporar estas soluciones, ha logrado encender la chispa de la eficiencia en sectores antes considerados ‘focos rojos’ en términos de productividad. «La tecnología utilizada de manera bidireccional para escuchar necesidades ciudadanas y brindar soluciones es nuestra gran aliada», manifestó Julián.


Agilización de procesos y simplicidad para los usuarios
Uno de los pilares fundamentales de la filosofía de Julián Fernández Fernández es la agilización de procesos y la creación de una experiencia de usuario impecable. Sus empresas han implementado tecnologías como chatbots de inteligencia artificial para mejorar la atención al cliente y sistemas de gestión empresarial integrados que permiten a los clientes realizar transacciones de manera rápida y segura. Este enfoque no solo ha mejorado la eficiencia operativa, sino que también ha fortalecido la relación con los clientes, convirtiéndolos en embajadores de la marca.

Perspectivas futuras
En un futuro cada vez más digital, seguirá siendo fundamental adoptar tecnologías avanzadas, como la realidad aumentada para mejorar la experiencia del cliente en el sector turístico, para no solo sobrevivir, sino prosperar en el competitivo mundo empresarial. Julián Fernández Fernández se erige como un ejemplo inspirador de cómo la innovación puede marcar la diferencia.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Marketing Programación

ZKDigimax rompe fronteras: ahora disponible en México con su exclusiva gama de soluciones visuales

/COMUNICAE/ Innovación en experiencias de compra alimentadas por inteligencia artificial se hace posible con ZKDigimax
ZKDigimax, proveedor líder de soluciones tecnológicas de publicidad digital que incorpora inteligencia artificial a nivel de hardware, software y servicios, hace la presentación oficial de la marca en territorio mexicano, como parte de su estrategia de posicionamiento en el mercado latinoamericano.

De acuerdo con Statista, se prevé que el gasto mundial en publicidad DOOH (Digital Out-of-Home) crezca hasta alcanzar aproximadamente 16 mil millones de dólares en 2027. Por lo que se espera que las pantallas OHH tradicionales sean reemplazadas por nuevas soluciones digitales. 

Es así, como la empresa ve en México una oportunidad de crecimiento e inversión, ya que es un país muy extenso con grandes espacios y oportunidades para las soluciones de ZKDigimax, desde el pequeño emprendedor que busca diferenciar su empresa o negocio hasta el gran distribuidor de tecnología.

«Contar con presencia a nivel mundial y oficinas en países estratégicos alrededor del mundo, permite a ZKDigimax garantizar que las empresas accedan fácilmente a las soluciones, servicios y soporte de la marca en el momento en que lo necesiten independientemente del lugar en que se encuentren», destacó Carlos Santamaría, Director de la División de Negocio Retail en ZKTeco Latinoamérica.

El portafolio de soluciones marcará el «antes y después» de la publicidad digital, y para lograrlo ZKDigimax pone a disposición del mercado latinoamericano soluciones de punta a punta, que incluyen sistemas de señalización digital, pantallas LED para interiores y exteriores, pantallas LED mecánicas, cubos LED, señalización LCD para góndolas y estantería, etiquetas electrónicas, entre otros. Además de un innovador Sistema de Gestión de Contenidos o CMS (por sus siglas en inglés) y una plataforma especialmente diseñada para la creación de contenido digital. 

Entre los productos y/o servicios que ofrece ZKDigimax, se encuentran: 

Producto especializado en sistemas de Señalización Digital.
Servicios de Gestión, Programación y Distribución de Contenido en la Nube.
Soluciones de IA enfocadas en Generación de Publicidad Dirigida. 

«Normalmente los usuarios finales buscan soluciones integrales que se adapten a sus necesidades dependiendo la naturaleza de su negocio, ZKDigimax cuenta con un extenso catálogo de productos y soluciones que pueden interactuar entre sí, lo que hace una excelente opción para facilitar las implementaciones lo que sin duda, los integradores agradecerán en su totalidad», explicó Ipsen Flandes, Business Developer de ZKDigimax México.

ZKDigimax tiene planificado dar a conocer las nuevas soluciones disponibles en el mercado  latinoamericano a lo largo del último trimestre del año. 

ZKDigimax nace en 2023 de la fusión de Digital Mediatama Maxima, empresa líder de soluciones de Señalización Digital en el Sudeste Asiático y ZKTeco Líder global de soluciones de identificación biométrica. Estas dos empresas unen lo mejor de su tecnología para generar las soluciones inteligentes que destacan a ZKDigimax. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Educación Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Sociedad

Los ciberataques también se previenen con capacitación: Tecmilenio

/COMUNICAE/ México número uno en recibir más ciberataques en Latinoamérica. Ciberataques, una amenaza constante que evoluciona cada día. La prevención como alternativa para combatir los ciberataques
Un ciberataque es un intento malicioso de acceder, dañar o robar información digital de una institución o una persona. Puede ser perpetrado por personas o grupos con diversos propósitos, desde obtener ganancias financieras hasta el espionaje industrial o sabotaje. 

Existen diferentes tipos de ciberataques y algunos ejemplos son: malware, phishing, ransomware, robo de identidad, fraude financiero, noticias falsas o ataques de denegación de servicio, entre otros.

«Considerando que los ciberataques son una amenaza constante que evoluciona cada día en la sociedad digital, la educación y la implementación de sólidas medidas de ciberseguridad son esenciales para proteger datos, privacidad e infraestructura tanto de las personas como de las empresas» afirmó Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta, Egresados y Contenidos de Tecmilenio.

De acuerdo con el estudio del Estado Global de la Ciberseguridad en México de 2023 realizado por Infoblox, México ocupa el primer puesto en recibir más ciberataques en Latinoamérica y el cuarto a nivel Internacional.

Así como la tecnología ha evolucionado, también lo han hecho los atentados digitales. Por ello, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las personas, empresas y gobiernos. 

Cabe destacar que la implementación de medidas preventivas de ciberseguridad implica la protección proactiva de sistemas y datos, la educación continua sobre las amenazas y la rápida respuesta a incidentes de seguridad.

Debido a que los ciberataques, pueden tener consecuencias altamente costosas tanto a nivel individual como empresarial, es muy importante estar preparados.

«En diversas compañías y sectores se reciben ataques todos los días, por lo que debe ser una prioridad contar con expertos que estén a la vanguardia y contar con la capacitación y formación en todos los niveles de la organización son claves para mitigar los daños, ya que regularmente los mismos colaboradores son los que digitalmente les abren las puertas a estos ciberataques, principalmente por falta de conocimientos», afirmó el vicerrector.

En abril de 2021 se registró otro episodio de filtración de datos personales en Facebook. Un total de 533 millones de usuarios de la red social de Zuckerberg en más de 100 países vieron cómo su información personal había sido robada y filtrados de forma gratuita en Internet.

Queda claro que cualquier empresa que almacene información debe invertir en seguridad. Cualquier persona que utilice algún dispositivo electrónico, correo, redes sociales o aplicaciones; debe conocer, por lo menos; las medidas básicas de seguridad para anticiparse a cualquier ataque. 

Los ciberataques son una constante que seguirá en crecimiento y todas las empresas deben prepararse para implementar los sistemas de seguridad adecuados, contar con expertos en ciberseguridad e invertir en la formación de las y los colaboradores puede fortalecer sus defensas y minimizar los riesgos. 

Por todo lo anterior, Tecmilenio se mantiene a la vanguardia al ofrecer a todos sus estudiantes la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y competencias, en donde pueden diseñar experiencias de aprendizaje a través de la gran variedad de programas y certificados de habilidades digitales y, para estar preparados y enfrentar los desafíos en esta era digital.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional Otras Industrias Software

Hiperautomatización, un nuevo paradigma empresarial

/COMUNICAE/ La hiperautomatización es un recurso que aborda procesos complejos, aprende y evoluciona autónomamente y no solo ahorra tiempo, sino que transforma la manera en que las organizaciones operan. Minsait, destaca cinco innovaciones clave que convergen en este paradigma: IA, Automatización Robótica de Procesos, Aprendizaje Automático, Gestión de Casos y Bajo Código que materializan la promesa de liberar a las personas de tareas rutinarias, permitiéndoles concentrarse en actividades estratégicas
La promesa sí se puede cumplir: personas dedicadas a lo que añade valor al negocio, y rutinas operativas en manos de la innovación. En el mundo de la tecnología, el prefijo «hiper» se ha utilizado en forma desmedida -lo que resulta curioso, dado que la expresión, entre otras posibilidades, se usa para denotar «exceso».

Es muy sencillo ubicar a un proveedor tecnológico que -con el fin de resaltar aspectos de potencia, velocidad o alcance de su oferta- utiliza «hiper» para intentar deslumbrar a los consumidores.

No obstante, la hiperautomatización, desde la perspectiva de Minsait, debe considerarse un asunto aparte. En este caso, el prefijo (que también puede aludir a algo que muestra un grado superior al normal) sí refiere a una innovación que transforma nuestra idea de la automatización habilitada por la tecnología.

La automatización que se esperaba
Minsait, la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información, considera que la hiperautomatización es una propuesta tecnológica que define un nuevo paradigma en el campo operativo de las organizaciones, ya que lleva la automatización a procesos de mayor complejidad, al tiempo que las tareas automatizadas pueden tener diseños e implementaciones más sofisticadas (por ejemplo, una solución en la que diferentes procesos hiperautomatizados funcionan en forma coordinada).

Para brindar dichas capacidades, la hiperautomatización crea un entorno donde, de acuerdo con la experiencia de Minsait, se combinan las capacidades de cinco innovaciones principales:

Inteligencia Artificial (IA)
Automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés)
Aprendizaje automático (Machine Learning)
Gestión de casos (Case Management)
Bajo código (Low Code; método de desarrollo de software que permite desarrollar aplicaciones usando poco código, y sin poseer amplios conocimientos de programación)

La madurez que han logrado estas tecnologías (impulsada por las plataformas actuales de hardware y software que facilitan la gestión y el procesamiento de cantidades masivas de datos) es el factor que está materializando la promesa de la hiperautomatización: organizaciones donde las personas no pierden el tiempo en tareas rutinarias, repetitivas y burocráticas, sino que concentran su talento en actividades estratégicas que influyen en los resultados de negocio.

Y en ese sentido, es importante destacar una diferencia. No es lo mismo usar una herramienta de automatización promedio -de impacto limitado y que en realidad no puede prescindir de una supervisión humana-, que aprovechar un recurso de hiperautomatización que atiende procesos complejos y que incluso (gracias a sus componentes de IA y ML) aprende y evoluciona por sí mismo.

Las posibilidades de la hiperautomatización no pasan desapercibidas. De acuerdo con algunas consultoras, para 2027, el mercado global de soluciones de hiperautomatización alcanzará un valor de $23,700 millones de dólares (mdd); en 2017, el indicador marcaba $4,200 mdd. 

Es importante no olvidarlo: en el espacio de la automatización, el prefijo «hiper» es una señal que sí hay que tomar en cuenta.

Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios. 

Recursos complementarios:
Hiperautomatización: impulsando los procesos empresariales Minsait

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

Las 6 predicciones de DigiCert sobre la confianza digital en 2024

/COMUNICAE/ Las principales predicciones se centran en el impacto sísmico de la inteligencia artificial y la criptografía poscuántica en el panorama de la ciberseguridad
DigiCert reveló sus principales predicciones estratégicas para 2024, detallando las tendencias clave en confianza digital durante el próximo año. Estas predicciones subrayan la importancia emergente de la confianza en el contenido, las cadenas de suministro de software y los dispositivos, la necesidad de planificar la transición a la criptografía cuántica segura y el papel emergente del Director de Confianza Digital para vincular las inversiones fiduciarias con los objetivos y resultados comerciales.

«En 2024, veremos cambios tectónicos en la ciberseguridad debido al impacto de la inteligencia artificial en la adaptabilidad y velocidad de los ciberataques, y en la identidad y procedencia», afirmó Amit Sinha, director ejecutivo de DigiCert. «Esto también ocurre en un momento en el que las empresas comenzarán a hacer la transición de su criptografía a algoritmos cuánticos seguros. La intersección de estas dos tendencias hace que sea necesario invertir más en la confianza, para asegurar las interacciones con contenidos, software y dispositivos en los negocios y en nuestra vida personal», agregó el ejecutivo.

Predicción 1
Los altos ejecutivos adquirirán más conocimientos sobre la computación poscuántica y las empresas comenzarán a acelerar sus inversiones.

Una encuesta reciente del Ponemon Institute sobre PQC reveló que, si bien la mayoría de los líderes de TI están preocupados por el riesgo de ataques cibernéticos de tipo «cosechar ahora, descifrar después», los ejecutivos de negocios aún no son conscientes de las implicaciones actuales de la computación cuántica. También reveló que la mayoría de las organizaciones carecen de claridad en la propiedad, el presupuesto y la estrategia para la preparación del PQC. En 2024, las actividades de educación y planificación acelerarán la inversión en esta área.

Predicción 2
La identidad y la procedencia se convierten en la base de la autenticidad del contenido.

La temporada electoral en países como Estados Unidos pondrá esta cuestión en primer plano. La identidad verificada se convertirá en la base acerca de cómo se puede confiar en la fuente y la autenticidad del contenido. Las empresas comenzarán a explorar formas en las que la identidad digital pueda establecerse una vez, sin requerir comprobaciones adicionales cada vez que se aplique.

Predicción 3
Las cadenas de suministro de software verán la confianza incorporada en los componentes básicos: inspeccionar antes de firmar, verificar los paquetes, proporcionar transparencia en la lista de materiales del software (SBOM).

La cadena de suministro de software se volverá más sólida, con inspecciones en varios puntos de entrega. La composición del software integrado será más transparente con la creciente adopción de listas de materiales de software.

Predicción 4
IoT Trust permitirá casos de uso del mundo real, como cargadores de vehículos eléctricos y dispositivos médicos.

Los dispositivos estarán cada vez más protegidos con controles operativos y de identidad para confirmar su autenticidad. Esto permitirá a las personas interactuar con dispositivos que respaldan la actividad diaria, sabiendo que su información está segura y que los dispositivos son resistentes a manipulaciones.

Predicción 5
Se verá a los Chief Digital Trust Officers surgir como participantes clave en el equipo ejecutivo que lidera el negocio.

Los directores de confianza digital tendrán cada vez más un lugar en la mesa ejecutiva, vinculando la inversión y la estrategia de confianza digital con los resultados comerciales deseados. Esto se convertirá en un elemento fundamental de la resiliencia empresarial y la retención de clientes.

Predicción 6
La confianza cero como arquitectura proliferará. Su base se basará en la confianza digital.

Las arquitecturas de «nunca confíes, siempre verifica» se volverán omnipresentes a través de la tecnología de la información, la seguridad de los productos y los ecosistemas de consumidores, reemplazando las redes y VPN que antes brindaban confianza implícita a sus usuarios. El uso de la autenticación mediada por certificados para brindar identidad, integridad y cifrado a las interacciones de aplicaciones y datos seguirá creciendo.

Se puede consultar la lista completa de predicciones e información adicional en: De la IA a la confianza cero: las predicciones de DigiCert para 2024. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Nacional Software Telecomunicaciones

5G, el reto de expandirse y mantenerse seguro al mismo tiempo

/COMUNICAE/ La tecnología 5G ha alcanzado cifras impresionantes con cerca de 500 millones de conexiones al cierre de 2022, según datos de 5G Américas. Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait en México, ofrece un análisis profundo sobre cómo esta revolucionaria tecnología no solo promete mayor velocidad y servicios inalámbricos mejorados, sino que también plantea desafíos significativos en el ámbito de la ciberseguridad
Mayor velocidad, menor latencia y mejores servicios inalámbricos son las promesas de la quinta generación de tecnología celular. En varios sentidos, 5G será un parteaguas en brindar experiencias diferenciadas a usuarios y empresas.

De acuerdo con datos de 5G Américas, 2022 cerró con cerca de 500 millones de conexiones, y continúa esa tracción en lo que va de 2023. A escala global, las conexiones inalámbricas aumentaron 76% desde fines de 2021 hasta fines de 2022, para ubicarse en 1,050 millones.

Su impacto no se limita a los dispositivos móviles de los usuarios, también tiene un gran potencial en el avance del Internet de las Cosas (IoT) y en la Industria 4.0. El ancho de banda de 5G, que alcanza velocidades supriores a los 100 Mbit/s y picos de hasta 1 Gbit/s, son factores clave que permite su aplicación en áreas más diversas.

Es como si de tener un par de carriles para correr hoy se haya ampliado la carretera a 16, avanzando a una velocidad exponencialmente superior. Sin duda, se trata de una red más eficaz, más rápida y confiable que generaciones previas, y será posible conectar e intercomunicar un número mucho mayor de dispositivos en ella.

Los avances en estas y otras áreas también están ampliando el margen de riesgo para todo lo que fluye por esta súper carretera. A medida que se implementa en más regiones del planeta, surgen también importantes preocupaciones de ciberseguridad en torno a las redes 5G.

Un reporte de GlobalData revela que siete de cada diez operadores de telecomunicaciones han sufrido al menos seis ataques de ciberseguridad en sus redes 5G. De igual forma indica que uno de cada tres proveedores de servicios tuvo ocho o más incidentes que vulneraron su seguridad cibernética durante los últimos 12 meses.

Fuera de control
Al observar cómo la seguridad está integrándose a la tecnología 5G, se observa que ésta se encuentra cada vez más descentralizada. Significa que, al existir un número creciente de dispositivos interconectados, es prácticamente imposible tener el control total de ellos. El escenario se complica a medida que se integran más componentes al ecosistema de 5G.

Más personas instalan focos inteligentes, sensores, asistentes de voz, electrodomésticos y aparatos electrónicos, como televisores, con el objetivo de hacer inteligentes a sus hogares. No obstante, son pocos los fabricantes de estos productos que integran mecanismos de seguridad y protección robustos en su desarrollo.

El enorme volumen de datos, y la velocidad a la que viajan, va a exigir también crear nuevos métodos y prácticas para anticiparnos a las amenazas, y elevar la capacidad para analizar comportamientos anómalos con mayor rapidez.

Veamos el caso de los dispositivos IoT, muchos de los cuales no siguen normas de seguridad en su diseño y fabricación, y no integran ningún tipo de cifrado para ocultar los datos, lo que expone potencialmente información sensible que puede utilizarse para atacarlos.

Otros ataques provendrán de los botnets, conformados por equipos tontos que pueden lanzar ataques masivos y afectar a dispositivos de mayor relevancia. Los ataques de denegación de servicio (DOS) podrían elevar su frecuencia al sobrecargar la red, lo mismo que los ataques de intermediarios en los que los cibercriminales interceptan y modifican las comunicaciones entre dos partes debido a la falta de cifrado de punto a punto.

Protección con inteligencia
Si bien es cierto que la experiencia del usuario se mejora considerablemente, al igual que el rendimiento de las aplicaciones, también lo es el hecho de que se amplía también la superficie de ataque. Ampliar la carretera de unos cuantos carriles a 15 o más eleva exponencialmente el volumen de datos circulando.

Por tanto, vigilar un tráfico de tales dimensiones no es una tarea sencilla. Por ello, los profesionales de la ciberseguridad aprovechan innovaciones como la inteligencia artificial (IA) para reforzar los mecanismos de protección en los centros de monitoreo, detección y respuesta. Más que una moda, la IA está demostrando su efectividad para afrontar un creciente número de amenazas.

La automatización, por su parte, tiene un rol fundamental para analizar comportamientos anómalos para implementar medidas oportunas para prevenir un ataque potencial. Se vislumbra además un aumento en las capacidades de automatización en pareas como los procesos de monitoreo, que serán críticas para identificar cualquier amenaza que logre colarse por la súper carretera de las redes 5G, así como un mayor procesamiento en la nube capaz de minimizar los riesgos.

Al analizar en perspectiva, es claro que reforzar seguridad de las redes 5G no es exclusiva de un jugador, es una responsabilidad compartida entre los fabricantes de dispositivos, los proveedores de servicios de telecomunicaciones y digitales, y las autoridades correspondientes; sin dejar fuera a los propios usuarios y empresas.

La colaboración entre todas las partes puede contribuir de manera significativa a conformar una estrategia de ciberseguridad que contribuya a la expansión de redes 5G mejor blindadas y su mejor aprovechamiento en nuevos e innovadores escenarios.

Sobre el autor:

Erik Moreno Sánchez
Su experiencia incluye el diseño, definición de estrategias y proyectos de Ciberseguridad, ciberinteligencia, ciberdefensa, así como implementaciones tecnológicas, diseño de arquitecturas de seguridad y de TI y la entrega de una gran diversidad de proyectos.

Con 20 años de experiencia, asesora a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional. Actualmente se desempeña como Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Software

Dicio, destaca la adopción de soluciones biométricas para prevenir fraudes

/COMUNICAE/ Las soluciones de identidad biométrica se presentan como imperativos esenciales para garantizar la máxima seguridad y mitigación de fraudes
En respuesta al preocupante aumento de fraudes durante temporadas de alta demanda comercial, Dicio, la firma líder en tecnología biométrica resalta su compromiso con la seguridad, la innovación y el cumplimiento regulatorio, especialmente durante eventos comerciales cruciales como El Buen Fin. La compañía destaca la importancia crítica del uso de tecnología y soluciones biométricas para salvaguardar las transacciones seguras, dado que cada año incrementan los fraudes en esta etapa, con consecuencias perjudiciales para consumidores y comercios.

En un entorno digital en constante evolución, la vulnerabilidad de los consumidores al robo de identidad se ha vuelto una preocupación urgente. Las soluciones de identidad biométrica se presentan como imperativos esenciales para garantizar la máxima seguridad y mitigación de fraudes, utilizando las características físicas del rostro para verificar la identidad de un individuo.

Miguel Angel Espinosa Rescala, director de Dicio, enfatizó el compromiso de la empresa con la innovación y la seguridad. «Dicio se compromete con la innovación y la seguridad y contribuir a los avances de empresas líderes para cuidar su seguridad y la de sus clientes».

Según el directivo es motivo de orgullo, resaltar que Dicio ha logrado marcar la pauta en la prevención de fraudes, siendo la primera empresa mexicana en obtener la certificación iBeta Quality Assurance Nivel 1 en su producto Liveness, ahora en su modelo pasivo, según la norma ISO/IEC 30107-3.

El enfoque de Dicio no solo radica en abordar los desafíos actuales, sino que también mira hacia el futuro. El equipo se ha propuesto el reto de alcanzar el nivel 2 de la certificación iBeta, abordando amenazas más complejas como máscaras de látex, maquillaje y modelos 3D. Dicio proyecta que, en un futuro cercano, empresas de todo el mundo integrarán esta tecnología en sus sistemas, permitiendo transacciones biométricas seguras y remotas para millones de personas.

«El propósito central de Dicio es facilitar interacciones seguras en la sociedad, permitiendo transacciones ágiles y reduciendo posibles fraudes», concluyó Miguel Angel Espinosa, destacó el arduo trabajo del equipo para obtener la certificación, subrayando que en muchas ocasiones fue gratificante trabajar con el equipo y los materiales.

Para obtener más información: https://dicio.com/.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Software Telecomunicaciones

Sixbell y Whitestack fortalecen alianza en América Latina

/COMUNICAE/ Whitestack certifica a Sixbell para integrarse exitosamente con su entorno WhiteCloud
Sixbell, proveedor de soluciones de telecomunicaciones, certifica dos de sus principales VNF (Virtual Network Function) – Signaling Broker e Intelligent Routing Platform – en el entorno Telco Cloud de Whitestack, socio estratégico en la región. Estos VNF se encuentran en producción comercial en algunos de los operadores más importantes de la región, donde se han observado mejoras en varios KPI. 

Whitestack, reconocida por su excelencia en soluciones de infraestructura enfocadas al segmento de telecomunicaciones, dio fe de la capacidad de Sixbell para integrarse exitosamente con su entorno WhiteCloud, utilizando estándares abiertos Openstack. Este proceso confirmó las capacidades de Sixbell tanto en términos de interoperabilidad como de desempeño, garantizando confiabilidad y calidad a los principales operadores de la región. 

«Es un orgullo de haber sido los primeros en certificar a los VNF´s en el entorno WhiteCloud de Whitestack. Esto fortalece la alianza y refuerza el compromiso de Sixbell de proporcionar soluciones de vanguardia que se ejecutan en entornos basados en tecnologías abiertas, con infraestructura escalable y arquitectura simplificada. Seguiremos trabajando para generar cada vez más casos de uso como estos, buscando siempre apoyar a los clientes en el logro de sus objetivos de negocio», comenta Marcus Loureiro, CEO de la División de Telecomunicaciones de Sixbell. 

José Miguel Guzmán, Gerente de Desarrollo de Negocios/NFV de Whitestack agregó: «de hecho, ya se llevan muchos años de experiencia trabajando con Sixbell, su Signaling Broker y su Plataforma de Enrutamiento Inteligente fueron los primeros VNF´s de voz que se pusieron en producción (cuando el término VNF todavía no era muy conocido). A medida que alianzas como esta se vuelvan cada vez más comunes, los operadores se beneficiarán de costos reducidos y un modelo operativo simplificado. Hoy en día, además de Sixbell, ya se cuentan con varios VNF´s de otros fabricantes aprobados en el Telco Cloud, lo que demuestra la flexibilidad y robustez del entorno». 

Las diferentes soluciones del portafolio de telecomunicaciones de Sixbell ofrecen un conjunto de recursos y funcionalidades preparadas para integrarse en diversos entornos cloud de estas características. Esto proporciona a los operadores de telecomunicaciones la flexibilidad necesaria para escalar y expandir sus operaciones de manera eficiente, al tiempo que garantiza la calidad y continuidad del servicio.

https://www.sixbell.com/

Fuente Comunicae