Categorías
Artes Visuales Movilidad y Transporte Nacional Urbanismo

Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies amplía oportunidad de subvenciones a las ciudades de México

/COMUNICAE/ Todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos pueden solicitar subvenciones para reconfigurar las calles a través de proyectos artísticos con el fin de mejorar la seguridad, revitalizar los espacios públicos e involucrar a las comunidades locales
Bloomberg Philanthropies anunció que todas las ciudades de Canadá, México y Estados Unidos podrán solicitar subvenciones para la Iniciativa Arte en el Asfalto que proporcionará 25 mil dólares para mejorar la seguridad de las calles, activar los espacios públicos e involucrar a los residentes de las comunidades locales. La expansión a Canadá y México de la iniciativa se basa en tres rondas previas, realizadas entre 2020 y 2022, de subvenciones que apoyaron un total de 64 proyectos en Estados Unidos y Europa.

La iniciativa invita a todas las ciudades de México a presentar sus candidaturas antes del 12 de junio de 2023. En otoño, se anunciará las 20 ciudades ganadoras con los proyectos seleccionados cuya implementación se llevará a cabo durante el 2024. Además de las subvenciones, las ciudades seleccionadas recibirán asesoramiento técnico de Bloomberg Associates en colaboración con la firma de urbanismo táctico Street Plans Collaborative. Las pautas para la presentación de solicitudes y selección de ciudades están disponibles en AsphaltArt.bloomberg.org.

La Iniciativa Arte en el Asfalto de Bloomberg Philanthropies brinda respuesta al número creciente de ciudades de todo el mundo que eligen al arte como una estrategia eficaz y de bajo costo para mejorar la seguridad de las calles a través de intervenciones en sendas peatonales, intersecciones, plazas y otras infraestructuras de transporte. Los 64 proyectos respaldados por Bloomberg Philanthropies han transformado una combinación de 360,464 pies cuadrados de paisaje urbano con obras de arte involucrando a casi 7,765 residentes y 178 artistas en el proceso de diseño e implementación.

«Esta nueva ronda de proyectos continuará la misión de la iniciativa de usar el arte público para lograr cohesión social, reforzar la identidad de los vecindarios y otorgar a los residentes de esas comunidades el poder de dar forma a los paisajes urbanos», dijo Kate D. Levin, líder del Programa de Artes en Bloomberg Philanthropies y la práctica de la Administración del Patrimonio Cultural en Bloomberg Associates.

Arte en el Asfalto está inspirada en el trabajo realizado para mejorar la seguridad de los peatones y revitalizar las calles de la ciudad de Nueva York durante el mandato como alcalde de Michael R. Bloomberg (de 2002 a 2013) y el trabajo de consultoría pro bono de Bloomberg Philanthropies.

El estudio de seguridad de Arte en el Asfalto, publicado por Bloomberg Philanthropies en colaboración con Sam Schwartz Consulting en 2022, determinó que la seguridad vial mejoró de manera demostrable en 22 puntos de Estados Unidos. Los resultados del estudio mostraron una caída del 50% en la tasa de accidentes que involucraban peatones o ciclistas y un aumento del 27% en la tasa de conductores que ceden el paso a los peatones que tienen prioridad de paso.
Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Fotografía Literatura Nacional

El ojo de Salem, Arte y sanción

/COMUNICAE/ El Ojo de Salem es un libro escrito y de fotografía por el reconocido fotógrafo Salem McBunny, bajo el sello de Editorial Gato Blanco. El libro cuenta la historia de éxito del autor, quien acompaña con autorretratos la narración de su relato. El libro estará a la venta a partir del 20 de febrero en Amazon y, en fechas posteriores, en librerías El Sótano y El Péndulo

El libro relata las diferentes historias por las que el autor pasó para poder alcanzar el éxito, los diferentes procesos por los que atravesó durante su niñez, juventud y ahora en su vida adulta. Los lectores podrán encontrar reflexiones de diferentes músicos y artistas, tales como Lady Gaga o Mariana Aramovic; pensamientos que marcaron, de una u otra manera, al autor. McBunny relata todos sus pensamientos, sentires y sueños, además habla del proceso que realiza para tomar fotografías y ofrece a los leyentes tips para ejecutar sus propios autorretratos, tales como el maquillaje, elementos que componen la fotografía, iluminación, etc.  

El Ojo de Salem  cuenta una parte de la vida de McBunny, su camino al éxito y el proceso que atravesó para llegar a encontrarse, no solo como fotógrafo, sino también como persona. El libro está dividido en cuatro capítulos, mismos que se titulan con el nombre de las estaciones del año; cada estación cuenta una parte de la vida de McBunny. Los capítulos fueron titulados de esta manera ya que él creció en un rancho llamado El Capulín, el cual estaba rodeado por agaves, árboles y naturaleza. McBunny admiraba la manera en cómo la naturaleza cambiaba en diferentes épocas del año. 

Este texto es sanador, no para los lectores, sino para el autor, quien comenta: «… este libro me ayudo a sanar muchas heridas que ocurrieron durante la infancia». Otro de los motivos por los que escribió este texto, fue una búsqueda para que se convierta en un libro transmisor, en donde el mensaje sea: «… no importa de donde vengas, con esfuerzo y dedicación podrás alcanzar cualquier cosa».      

Al libro lo acompañan decenas de autorretratos creados por el autor, la curaduría de imágenes  trasporta al mundo al que está describiendo McBunny. Sin embargo, el proceso para llegar a tomar esas fotografías fue muy largo ya que, en sus inicios, no le gustaba la foto, incluso nunca pasó por su cabeza dedicarse a esto de manera profesional. McBunny plasma su gusto por la moda y el modelaje en este libro. 

«Ser la voz de las personas que se han sentido excluidas, rechazadas y que les han dicho que no pueden lograr sus sueños, esa voz  resonando en el arte y en cada cosa que haga , celebrar nuestras inseguridades y hacer brillar cada cosa que hace la autenticidad resplandeder»  finaliza el autor 

Salem McBunny es un destacado fotógrafo, quien tuvo su primer acercamiento a la materia a los 12 años y a esa edad comenzó a realizar autorretratos. McBunny ha sido ganador de diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Festival de Fotografía en León, el Top Nº 1 de fotógrafos Fineart a nivel mundial por One Eyeland, el Oro en Photo Awards en la categoría Fineart y el primer lugar en la categoría Photo Project en los 35 Awards. Ha representado a México en varias ocasiones en la Copa Mundial de fotografía y su trabajo ha sido expuesto en Nueva York, París, Milán y Budapest.   

INSTAGRAM
Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Literatura

Poemas, tatuajes y arte objeto: la obra de Fausto VI

/COMUNICAE/ El artista capitalino revolucionó el arte, con el primer libro de poemas tatuado en piel y sus muchas creaciones ‘ready made’
Con una trayectoria artística contemporánea de más de 15 años en pintura, poesía y tatuaje, Fausto VI se ha consolidado como uno de los artistas abstractos más innovadores, polémicos e impredecibles de la capital mexicana. Su obra se basa en vírgenes tatuadas, pinturas abstractas de impronta budista, así como diversos libros y ensayos, entre ellos ‘Aleluya’, ‘Algo tan trivial’, ‘Buda, drogas y pop’, por mencionar algunos.

No se puede citar a Fausto VI sin mencionar una de sus más representativas creaciones, resultado de la fusión de sus quehaceres predilectos: la escritura y el tatuaje. ’Acá también t engo con que quererte’, una ambiciosa y exhaustiva obra, primera en el mundo en su tipo, que incluye los poemas de Fausto VI tatuados en la piel de 180 voluntarios, que atendieron a la convocatoria del otrora periodista.

«El tatuaje no es sólo una marca o una cicatriz deliberada; es más una exteriorización de rasgos internos, una especie de sinestesia. Además no sabría cómo dar un taller de poesía, y definitivamente no sabría cómo decirle a alguien: ‘escribe poesía’. El punto medular de esto, es que se juntaron distintos factores y decidí unir las cosas que realizo; y antes que un libro impreso, mejor un libro rayado», comentó Fausto.

Además de dicho poemario escrito en piel viva, el artista capitalino ha desarrollado conceptos únicos basados en el arte objeto o ready made, que tiene su origen en la producción en serie, pero que, tras convivir con los pinceles del artista, se convierten en piezas únicas e irrepetibles.

Trazos en sacras figuras de yeso, que van desde lo simple y cotidiano hasta lo más sublime, con un paseo por los terrenos de la irreverencia y la desfachatez. Pinceladas psicodélicas y elementos inquietantes, componen la obra plástica de Fausto VI que, impregnada de misticismo, maravilla a propios y extraños con las imágenes que inundan sus redes sociales (@faustosexto), o las obras que yacen inertes en su estudio de la Colonia Centro, a la espera de coleccionistas ávidos de arte fuera de lo común.

«Sentí gusto por la posibilidad, por un lado, de encontrar expresión quizá, para cosas tan abstractas como las experiencias o las emociones y, por otro lado, la posibilidad de que, a través del uso del lenguaje, de los símbolos, de la representación, podía ampliar la percepción’, concluyó.
Fuente Comunicae