Categorías
Artes Visuales Bienestar Cursos Nacional Psicología

Arte y bienestar, un camino hacia la innovación y humanismo: Skilling Center Tecmilenio

/COMUNICAE/ El arte no solo es una forma de expresión, sino también una vía hacia el bienestar emocional. El estudio del arte puede transformar la vida de las personas
Más allá de la experiencia estética y gratificante a nivel sensorial que el arte provee, también sumerge a las personas en un viaje profundo hacia el autoconocimiento y bienestar, en un mundo donde la rapidez y la tecnología lo permean todo, convirtiéndose entonces en una pausa necesaria para conectar con nuestras emociones y habilidades dentro de ese ámbito.

Por ello, el estudio del arte invita a explorar aspectos de las personas que ni siquiera sabían que existían. Esto abre la puerta a un mundo de desafíos que requieren pensar de manera innovadora, ya sea a través del dibujo, la danza, la fotografía o el teatro, cada disciplina artística fomenta la capacidad de crear algo nuevo, de plasmar ideas abstractas en formas tangibles. 

Este proceso no solo ayuda a encontrar soluciones creativas, sino que también permite el autoconocimiento en el camino. El autoconocimiento se convierte entonces en una consecuencia natural del proceso creativo.

De los modelos modulares de aprendizaje en el arte
Ante esa perspectiva, se debe comprender que el aprendizaje del arte no debe ser un camino lineal y que actualmente su estudio también puede ser modular y que cada técnica aprendida se va integrando de manera orgánica hasta formar un conjunto de habilidades.

El enfoque modular también permite a los aprendedores, experimentar con diferentes estilos y técnicas, ampliando su repertorio creativo, al mismo tiempo que fortalece sus capacidades para adaptarse a diferentes contextos y situaciones desde un enfoque de bienestar.

La generación del bienestar también se da a partir de las siete funciones psicológicas bajo las que puede guiarse la experiencia humana:

El recuerdo.
La esperanza.
El dolor.
El equilibrio.
La autocomprensión.
El crecimiento.
La apreciación.

Ante esas aristas, el aprendizaje de programas de estudios que incorporan Arte y Bienestar como el del Skilling Center, permite a las personas adquirir conocimientos de una manera estructurada y flexible, impactando en el desarrollo de habilidades, creatividad, autoconocimiento y desarrollo de pensamiento crítico. 

El modelo PERMA y su importancia en los ecosistemas de bienestar
Bajo un enfoque altamente positivo que se compagina con la visión fundacional de Tecmilenio, el programa de estudio tiene el Skilling Center es un acercamiento importante con la metodología PERMA, desarrollada por Martin Seligman, mediante la cual los aprendedores gestionan emociones positivas, compromiso, significado y logros, mientras se sumergen en un proceso altamente creativo.

Además de la parte creativa, la certificación de Skilling Center, desarrolla un sentido de trabajo colaborativo y significativo, promoviendo con ello también profesionales con una perspectiva más integral del bienestar en donde el arte se convierte en una herramienta para la autorrealización, la consolidación de un propósito de vida y de felicidad. 

El estudio del arte es una oportunidad para crecer emocionalmente, conectarse con uno mismo y contribuir con el bienestar colectivo, fomentar la empatía y desarrollar habilidades clave para generar ecosistemas de bienestar que beneficien a todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Literatura Morelos Música

10 años del Centro Cultural Pedro López Elías: un legado cultural en Tepoztlán

/COMUNICAE/ El Centro Cultural Pedro López Elías planea continuar expandiendo sus programas culturales y educativos, así como fortalecer los lazos con otras instituciones culturales dentro y fuera del país
El Centro Cultural Pedro López Elías celebró su décimo aniversario como un referente en la promoción del arte, la cultura y la educación en la región. Desde su apertura en 2014, el centro ha impulsado el acceso a la cultura y ha permitido que la comunidad local y visitantes disfruten de un espacio único, donde convergen la historia y la modernidad.

Este recinto, que comenzó como la visión personal del Dr. en Derecho y filántropo Pedro López Elías, ha logrado posicionarse como un pilar cultural no solo en Tepoztlán, sino en todo el estado de Morelos. Con una arquitectura que respeta el entorno natural y una vasta colección de libros y arte, el centro ha ofrecido múltiples oportunidades para el desarrollo cultural y el aprendizaje a lo largo de estos diez años.

El centro alberga una biblioteca con más de 50,000 volúmenes, especializada en temas como historia, arte, literatura y ciencias sociales, además de 8 libres incunables, de los 250 que existen en todo el país. La calidad y amplitud de su acervo la han convertido en una de las más importantes en su tipo a nivel regional, y un punto de referencia para investigadores y estudiantes nacionales e internacionales.

Además, el Centro Cultural Pedro López Elías ha sido anfitrión de exposiciones de arte, ciclos de cine, conferencias y talleres, todos ellos de acceso gratuito, lo que ha fomentado un ambiente inclusivo y plural. Entre las actividades más destacadas se encuentran las exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales, y los programas educativos diseñados para niños y jóvenes de la comunidad.

A lo largo de esta década, el centro ha tenido un impacto significativo en la vida cultural de Tepoztlán. Ha permitido que los habitantes del municipio, un destino turístico famoso por su riqueza natural y espiritual, también disfruten de un ambiente propicio para la creatividad y el conocimiento.

«Este proyecto siempre tuvo el propósito de ser un espacio abierto para todos, donde la cultura fuera el motor de desarrollo humano. Es un orgullo ver cómo ha crecido y cómo ha influido positivamente en la comunidad», mencionó su fundador y director, el Dr. Pedro López Elías.

Para conmemorar esta fecha tan especial, el Centro Cultural Pedro López Elías, llevará a cabo una serie de actividades culturales durante el mes de octubre, incluyendo una exposición especial con obras de destacados artistas locales y nacionales, así como un ciclo de conferencias con expertos en temas culturales y educativos.

El evento principal será una gala conmemorativa el próximo 15 de octubre, en la que participarán reconocidos artistas y personalidades del ámbito cultural. También se rendirá un homenaje a Pedro López Elías, cuya visión ha sido clave para el desarrollo del recinto.

Con diez años de historia y una sólida conexión con la comunidad de Tepoztlán, este espacio se consolida como un faro cultural en Morelos y un modelo a seguir en el fomento cultural.

De cara al futuro, el Centro Cultural Pedro López Elías planea continuar expandiendo sus programas culturales y educativos, así como fortalecer los lazos con otras instituciones culturales dentro y fuera del país.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Cine Entretenimiento Eventos Nacional Sociedad

Scotiabank celebra con éxito ‘El Lado Pride del Cine’

/COMUNICAE/ Este evento, que incluyó cortometrajes emotivos y provocadores, reforzó el compromiso de Scotiabank con la inclusión y la diversidad
Bajo el lema «Estamos del lado Pride», Scotiabank y el Festival Mix México celebraron con gran éxito el evento «El Lado Pride del Cine» este jueves 27 de junio. Este programa destacó con cuatro filmes nacionales que ofrecieron un mosaico revelador de la diversidad sexual y de género.

Durante la proyección en el cine Diana de la Ciudad de México, el público fue cautivado por una selección de cortometrajes emotivos que no solo entretuvieron, sino que también provocaron conversaciones profundas sobre la inclusión y la liberación. Desde «De Este Mundo» de Fernanda Valadez hasta «Manos Ajenas» de Adrián Monroy Molina, cada película ofreció una perspectiva única y conmovedora de las experiencias y logros de la comunidad LGBTQIA+.

«Precisamente en eventos como este, Scotiabank demuestra su compromiso continuo con la diversidad, equidad e inclusión», afirmó Pilar Torres Ospina, Directora de Comunicación Corporativa, Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Scotiabank México. «Nos enorgullece ser un agente de cambio, fortaleciendo la inclusión tanto dentro como fuera de nuestras instalaciones».

El compromiso de Scotiabank con la comunidad LGBTQIA+ se extiende más allá de este evento, reflejándose en iniciativas permanentes como los Grupos de Recursos de Empleados (GRE), que promueven un ambiente de trabajo inclusivo y de apoyo continuo.

Este año, Scotiabank México fue reconocido con la certificación Aequales por su destacada gestión de equidad de género y diversidad, marcando pauta en el sector bancario nacional. Además, por séptimo año consecutivo, recibió el prestigioso Certificado HRC Equidad MX 2024 de la Fundación Human Rights Campaign, consolidándose como uno de los mejores lugares para trabajar para la comunidad LGBTQIA+.

Con «El Lado Pride del Cine», Scotiabank reafirma su compromiso de construir un futuro más inclusivo y libre de prejuicios para todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Eventos Fotografía Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Se inaugura exposición en Paseo de la Reforma sobre energías renovables

/COMUNICAE/ La Secretaría de Cultura capitalina, en colaboración con la compañía Iberdrola México, presenta una muestra integrada por 38 imágenes de gran formato que pone en valor la importancia de la transición energética y la sostenibilidad. Estará disponible hasta el 4 de agosto en Paseo de la Reforma 476, donde se podrá conocer la importancia del uso de los recursos naturales y su evolución a energías renovables como la eólica y la solar
En una colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México, a través  de la Secretaría de Cultura local, y la compañía energética Iberdrola México, el Programa de Galerías Abiertas inauguró en Paseo de la Reforma la exposición fotográfica «México Sostenible», la cual tiene el objetivo de visibilizar el papel fundamental de las energías limpias en la transición energética y el crecimiento sostenible, así como la importancia de contribuir al desarrollo local.

En el acto inaugural, el director de Galerías Abiertas, José Manuel Rodríguez Ramírez, quien estuvo acompañado por la directora general de Iberdrola México, Katya Somohano Silva, y el fotógrafo Mario Castillo Hidalgo, subrayó que la muestra busca convocar a la reflexión en torno al uso de las energías renovables y las economías circulares.

«En estos días en que la más importante preocupación es el cambio climático, que afecta a todos, es de vital importancia compartir la información y concientizar a toda la población, y qué mejor que con fotografías didácticas», expresó Rodríguez Ramírez, y enfatizó sobre la importancia de la participación de la ciudadanía, mencionando además la nueva creación en la ciudad de seis plantas de tratamiento y aprovechamiento de residuos de la construcción.

Conformada por 38 fotografías de gran formato, acompañadas con códigos QR, «México Sostenible» se podrá visitar hasta el 4 de agosto en Paseo de la Reforma 476, en el camellón frente a las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde los visitantes conocerán la importancia de los recursos naturales y su transformación en energías renovables como la eólica y la solar para reducir la huella de carbono y frenar el cambio climático.

«Nos llena de emoción poder visibilizar la importancia de la transición energética y el potencial de México a través de esta exposición fotográfica y de la mano de la Secretaría de Cultura capitalina. Estamos cumpliendo 25 años de historia en el país y estamos más comprometidos que nunca con su desarrollo y con la creación de un futuro verde y sostenible», afirmó Katya Somohano, momentos antes del corte de listón.

A través de estas imágenes, el público conocerá cómo la energía cinética de las corrientes de aire se convierte en electricidad a través de los aerogeneradores o el funcionamiento de los paneles solares y baterías para convertir la radiación del Sol en energía, entre otras tecnologías.

Asimismo, se muestran las acciones de Iberdrola México a favor de la reforestación, la creación de huertos comunitarios y otros proyectos de conservación, así como actividades de inclusión social y deportivas.

Dividida en las secciones «Energías renovables por un país verde y próspero» y «Compromiso y comunidad», la muestra pone en valor cómo el aprovechamiento de la energía solar y eólica converge en las personas y su entorno, en un esfuerzo tecnológico por contribuir en la lucha contra el cambio climático y abonando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

«La exhibición también refleja la importancia de beneficiar a las comunidades que nos rodean» para impulsar su desarrollo social y económico, mediante diversos programas que están enfocados en fortalecer el tejido social a través de varios pilares, como la energía, la educación, el cuidado del medio ambiente, la diversidad y la equidad.

«Me enorgullece ser uno de los autores que participan en esta muestra que promueve la lucha contra el cambio climático y refleja la importancia de la iniciativa social», refiere Mario Castillo Hidalgo, uno de los artistas de la primera exhibición fotográfica de Iberdrola México.

El Programa de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México busca la reapropiación del espacio público y la democratización del acceso a las expresiones artísticas fuera de los recintos museísticos, en esta ocasión mediante una oferta fotográfica disponible las 24 horas en lo que se considera una de las principales arterias viales de la capital.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Estado de México Fotografía

El pintor mexicano que provoca y transforma: Arturo Santiago

/COMUNICAE/ El arte de provocar del pintor mexicano actual Arturo Santiago: un viaje de emoción y transformación
Arturo Santiago, un artista multimedia mexicano con gran proyección, continúa desafiando y provocando a través de su obra, la cual es una constante exploración de la emoción, la pasión y la trascendencia. Su arte, siempre cambiante y personal, invita al espectador a un viaje íntimo y universal al mismo tiempo.

El arte de provocar
«Si algo es constante en la obra de Arturo Santiago, es que siempre es cambiante, pasional y trascendente», comenta Tere Medina. Santiago ha desarrollado una sólida formación que comenzó desde muy joven en el taller de reconocidos artistas como Herlinda Sánchez Laurel y María Eugenia Anduaga. Con estudios en diseño gráfico, psicología del arte y escenografía, además de Cinema 4D, animación digital y motion graphics, Santiago ha fortalecido su técnica sin dejar de priorizar la emoción en su trabajo.

Una trayectoria destacada
El arte de Santiago no solo se aprecia en sus cuadros, sino también en espectáculos de artistas como Il Divo y Emmanuel, y en impresionantes proyectos de video mapping en recintos históricos como el Monumento a la Revolución durante el Gran Festival de Día de Muertos 2019. Su capacidad de transformar lo intangible en materia y la materia en una obra de arte lo ha posicionado como uno de los mejores artistas creativos mexicanos contemporáneos.

El proceso creativo de Santiago
Para Santiago, el proceso creativo es profundamente personal. «Siempre parto de un sentimiento. Pinto lo que siento, la esencia de ese momento, pura emoción», explica el artista. Su obra está llena de símbolos y mensajes ocultos que invitan al espectador a descubrir elementos subconscientes con el tiempo, haciendo de cada pieza una experiencia única y personal.

Influencias y admiraciones
Entre los artistas que más admira se encuentran Salvador Dalí, Escher, Picasso y Basquiat. Santiago también encuentra inspiración en artistas digitales contemporáneos como Andrew «Android» Jones y en maestros como Felguérez. Su uso de técnicas como la aerografía y el pincel de aire le permite crear obras que son tanto visualmente impactantes como emocionalmente resonantes.

Exposiciones y presencia en redes sociales
La obra de Arturo Santiago puede ser apreciada en su cuenta de Instagram, https://www.instagram.com/arturo.santiago.cuetos/?. Sus exposiciones son una provocación, un viaje tan íntimo y personal que es universal y atemporal. Santiago ha sido comparado con figuras como Roberto Cortázar, Dr. Lakra, Julieta Aranda y Jorge Marín, destacándose por su habilidad para expresar el sentir que grita y emana de los espíritus finos para hacerse escuchar.

Acerca de Arturo Santiago
Arturo Santiago es un artista multimedia mexicano con una vasta formación en diseño gráfico, psicología del arte, escenografía y técnicas avanzadas de animación y gráficos digitales. Su trabajo es conocido por su capacidad para provocar y evocar profundas emociones a través de una combinación de técnicas tradicionales y contemporáneas. Santiago sigue siendo una figura influyente en el mundo del arte, desafiando constantemente las expectativas y redefiniendo la manera en que percibimos y experimentamos el arte. 

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Escénicas Artes Visuales CIUDAD DE MEXICO Eventos Sociedad Solidaridad y cooperación

Nardo Cocktail Club y Galería 69 del Hotel Umbral Curio Collection By Hilton albergan Diverxo para impulsar artistas emergentes mexicanos LGBTQIA+

/COMUNICAE/ Con la presencia de Terry Holiday, actriz de cine y teatro, cabaret entertainer y luchadora social en pro de la comunidad Trans
Enclavado en el centro histórico de la Ciudad de México, Nardo Cocktail Club y Galería 69, del exclusivo Hotel Umbral Curio Collection by Hilton, presentaron la Exposición Diverxo con una muestra de expresiones artísticas emergentes de la comunidad LGBTQIA+. Diverxo busca impulsar la diversidad en su máxima expresión, desde las personas hasta las artes, y es una iniciativa social de Origen Global.

Asistieron a este vibrante espacio, pianistas, bailarines de Danza Edén, tatuadores de Alacrania, promotores de la diversidad, fotógrafos y la inolvidable Terry Holiday, una de las primeras artistas trans y gran luchadora por la diversidad. La iniciativa es impulsada también por Círculo Tequila, que donó a los artistas una botella de tequila con su propio arte serigrafiado.

El evento contó con la mixología de Ramón Tovar, uno de los mejores mixólogos de la Ciudad de México quien preparó bebidas interpretando el arte de la exposición Diverxo, así como otras bebidas inspiradas en el Centro Histórico, el Mercado de Sonora, el Barrio Chino, y otros lugares icónicos de la cultura mexicana. El evento fue animado por el DJ Arturo Jimenez, más conocido como «DJ Aperson».

La expo durará dos meses dentro de los cuales se podrán ver las artes plásticas de Terry Holiday, Daniel Flores, Eibraham Vectis, Ene Carmona, Salvador Hernández, Rubén de León, Ricardo Garduño, Mónica Álvarez Enriquez, Armie García, Mateo Pineda, Luis Vega, Iván Barrera, Enoch Palacios y Frinee Lima, también habrá proyecciones de Cine Queer organizado por Cuórum Morelia y performance y clases de arte erótico, danza, ópera, teatro y tatuadores de la comunidad LGBTQIA+.

Contó con la presencia de  14 artístas plásticos, bailarines de ballet, tatuadores, fotógrafos y Terry Holiday como promotora e impulso al movimiento LGBTIQA+

Terry Holiday. Artista multidisciplinaria y luchadora social de la población Trans.
Daniel Flores. Diseñador Gráfico Industrial
Eibraham Vectis. Busca reflejar experiencias y emociones a través de retratos y autorretratos.
Ene Carmona. Creadora de Estudio 316, artista visual y diseñador gráfico.
Salvador Hernández. Fotógrafo se ha publicado en Tokstic Magazine NY, entre otras revistas.
Rubén de León. Fotógrafo y retocador de Moda.
Ricardo Garduño. Artista mexicano conocido como el maestro de las sinfonías visuales.
Mónica Álvarez Enríquez. Su trabajo ha estado enfocado a la pintura, arte pop, grafitti, arte objeto y arte figurativo.
Armie García. Artista multidisciplinario pop conceptual, su trabajo ha sido expuesto en Canadá, Michoacán y CDMX.
Mateo Pineda. Su obra ha sido influenciada por el cubismo. Sus piezas exploran temas como la migración, los juegos infantiles y la mirada de la sociedad.
Luis Vega. A través de su obra expresa emociones y sentimientos que no puede expresar con palabras.
Iván Barrera. La obra de Barrera navega entre influencias urbanas como el grafiti y los dibujos animados.
Enoch Palacios. Egresado de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. Su principal inquietud como hombre trans es explorar y cuestionar su propia masculinidad.
Frinee Lima. Cineasta, productora y artista visual que busca visibilizar y transgredir a través de temas como la experiencia gorda, transexual, entre otras.
Zahira Stephanie Moreno. Bailarina de Danza Eden
Mónica Alejandra Hernández. Bailarina de Danza Eden
Christian Paul Calderón. Bailarín de Danza Edén
Carla Rueda Trejo. Bailarina de Danza Edén
Mario Eduardo González. Arte en tatuajes, colectivo Alacrania.
Estefany Rose. Arte en tatuajes, colectivo Alacrania.

Acerca de Diverxo
Diverxo es una iniciativa de Origen Global, empresa de desarrollo inmobiliario que busca recuperar edificios históricos dándoles una nueva vida, incluyendo a la comunidad artística emergente, en especial a la comunidad LGBTQIA+. Nardo Cocktail Club aporta el espacio Galería 69 como sede de Diverxo creando una experiencia 360 grados de mixología y arte. Diverxo es una oda a las expresiones artísticas en el marco de la Ciudad de México donde la diversidad se celebra en cada esquina y la creatividad brota. Diverxo es un encuentro de almas, un espacio donde historias únicas se entrelazan en un tapiz de diversidad. En cada rincón se siente la vibración de la inclusión, el latido de la aceptación y el eco de la libertad.

Texto curatorial:
DIVERXO: La Diversidad en su Máxima Expresión

En Ciudad de México, donde la diversidad se celebra en cada esquina y la creatividad brota. «Donde nuestras diferencias se convierten en nuestra mayor fortaleza, y cómo, juntos, tejemos una red de belleza y comprensión que trasciende cualquier barrera».

DIVERXO es un caleidoscopio de formas y colores, una sinfonía visual y sensorial que abarca una vasta gama de expresiones artísticas. Desde las pinturas que exploran el alma humana hasta las esculturas que desafían las leyes de la física, desde las fotografías que capturan momentos íntimos hasta el arte textil que entrelaza historias de identidad y resistencia.

El collage, con su mezcla de fragmentos y texturas, refleja la complejidad de las vidas; las técnicas mixtas rompen barreras y crean nuevas formas de ver el mundo. La danza, el teatro y la música se unen en una coreografía de emociones, mientras que el arte erótico desafía las convenciones y celebra la belleza del cuerpo y del deseo.

DIVERXO es un encuentro de almas, un espacio donde historias únicas se entrelaza en un tapiz de diversidad. En cada rincón, se siente la vibración de la inclusión, el latido de la aceptación y el eco de la libertad.

Fuente Comunicae

Categorías
Arquitectura Artes Visuales Cursos Internacional Otros Servicios Sostenibilidad

Artesanos del futuro: la iniciativa de Gaudí World Foundation que ha inspirado a más de 100 familias en Seoul

/COMUNICAE/ Artesanos del futuro: la iniciativa de Gaudí World Foundation que inspira a los más jóvenes y reivindica la artesanía local
Artesanos del Futuro ofrece una variedad de talleres para sumergir a los más jóvenes en la filosofía de diseño de Antoni Gaudí, inspirándolos a contribuir a la creación de un mundo más sostenible, creativo e innovador, con programas de formación y desafíos virtuales y presenciales.

La iniciativa «Artesanos del Futuro» en Corea del Sur
La inauguración de esta iniciativa tuvo lugar en el festival NKF 2024. Durante el evento, las familias realizaron diversos talleres y formaciones, donde finalmente pudieron relacionarse con artistas locales y tuvieron la oportunidad de explorar las técnicas más innovadoras de Gaudí.

Durante el transcurso, se desafió la creatividad de las familias para acercar la artesanía a la tecnología, y todas sorprendieron con sus creaciones. El proyecto ganador, creado por un grupo de niños de entre 8 y 12 años, fue su propuesta de transformar los productos artesanales en arte digital.

Se puede ver el resultado aquí.

¿Cómo funciona la iniciativa «Artesanos del Futuro»?
Estos talleres usan una metodología basada en el proceso creativo de Gaudí con un enfoque educativo STEAM, que da énfasis a los pilares de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas. Asimismo, fomentan la participación activa y la colaboración, promoviendo las habilidades sociales y la capacidad para resolver problemas de los niños y niñas, lo que aumenta su confianza, curiosidad y resiliencia, convirtiéndose así en ciudadanos solidarios del planeta.

Gracias a esta iniciativa de la Gaudí World Foundation, aprenden sobre diseño centrado en el usuario, ergonomía y estética, así como sobre las repercusiones económicas, ecológicas y sociales de sus creaciones, asegurando que los diseños sean sostenibles desde el principio.

Una parte importante de «Artesanos del Futuro» es resolver un desafío propuesto, donde los proyectos ganadores se trasladan a la vida real de la mano de artesanos locales. Gaudí World Foundation promoverá tanto los proyectos finalistas como a los artesanos en sus congresos y eventos.

Un proyecto de Futuro
La Gaudí World Foundation cree firmemente que los principios de sostenibilidad y creatividad promovidos por Antoni Gaudí pueden inspirar a niños de todo el mundo. Actualmente, están en contacto activo para posicionar la iniciativa en Corea del Sur, México, Tailandia y España.

La fundación está comprometida con la educación y el desarrollo de las futuras generaciones, y «Artesanos del Futuro» es una manifestación tangible de ello.

Invitan a familias de todo el mundo a unirse en esta emocionante aventura, inspirando a los futuros creadores del mañana a soñar, crear e innovar, para que ellos también puedan dejar una huella duradera en el mundo, tal como lo hizo Gaudí.

«Con ‘Artesanos del Futuro’, aseguramos que el legado de Antoni Gaudí inspire a las nuevas generaciones, fomentando la innovación y la sostenibilidad. Es emocionante ver cómo esta iniciativa está impactando en la creatividad infantil y asegurando un futuro vibrante y duradero para la artesanía», comenta Eduard Pintor, Director de Comunicaciones de la Gaudí World Foundation.

Para más información sobre Artesanos del Futuro, se puede visitar su sitio web https://gaudifoundation.org.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Internacional Nuevo León Universidades

Se despliegan esculturas de Antony Gormley en jardines de la UDEM

/COMUNICAE/ La instalación Allotment III, obra del británico Antony Gormley, fue inaugurada por directivos de la Universidad de Monterrey y el propio artista británico
Inaugurada por su autor, el artista británico Antony Gormley, el conjunto de esculturas que forman la instalación Allotment III, se despliega en una explanada dentro de los jardines de El Solar, del campus de la Universidad de Monterrey. 

Gormley desarrolló desde 2008 esta obra múltiple que alude al cuerpo humano y cuya peculiaridad radicó en invitar a 300 habitantes regiomontanos a colaborar con la toma de medidas específicas de sus cuerpos que se utilizaron para construir las formas rectangulares.

El listón inaugural fue cortado por Álvaro Fernández Garza, presidente del Consejo de la UDEM; el rector Mario Páez González, Carlos García González, vicerrector Académico y el artista británico, frente a las esculturas de concreto de formas rectangulares, por las cuales las y los asistentes realizaron un recorrido libre entre sus vías. 

Por su parte, Elisa Téllez, directora del Centro de las Artes de la UDEM, afirmó que recibir la obra de uno de los artistas de mayor reconocimiento internacional será una oportunidad de continuar posicionando a la Universidad como un referente cultural a nivel internacional y seguir con su compromiso de fomentar el arte.

Previo a la ceremonia de inauguración, Gormley tuvo un diálogo con estudiantes de diferentes carreras de arte y diseño de la UDEM, en la Sala Polivalente del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño. 

«Con esta obra, traté de usar el lenguaje de la arquitectura como un segundo cuerpo, como un vehículo para eso, pero luego quise hacer referencia a la experiencia subjetiva real de individuos en particular; estos son objetos funcionales, tienen arquitectura y encajan con el tema precisamente para la época en que fueron medidos», explicó.

Esta obra fue desarrollada originalmente entre los años de 2008 y 2009 para el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de Monterrey, y abarcó las dos plantas del recinto para reflexionar sobre el cuerpo humano, tema que ha sido punto de partida de su creación. 

Después de casi 10 años de haber sido creada, Allotment III, se integra en el campus para formar parte del acervo y desplegarse de manera permanente para deleite de la comunidad local.

Existen tres versiones de la obra: la primera, con 116 elementos, fue presentada en el año 1995 para la comunidad de Herning, Dinamarca; la segunda, en 1996, para Malmö, Suecia, que presentó 300 figuras, y la última versión es la de Monterrey, también con 300 elementos.

El trabajo de Antony Gormley (Londres, 1950) se ha presentado por todo el Reino Unido e internacionalmente y ha recibido importantes reconocimientos. En 1997, fue nombrado Oficial del Imperio Británico (OBE) y caballero en la lista New Year’s Honours de 2014. Además, Gormley es miembro honorario del Royal Institute of British Architects, doctor honorario de la University of Cambridge y miembro de la Trinity and Jesus Colleges, Cambridge. Gormley ha sido académico real desde 2003.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Internacional Nuevo León Odontología Universidades

Abren las puertas de la UDEM a especialistas de talla internacional

/COMUNICAE/ Con la intención de sumar experiencias con expertos de todo el mundo, la Universidad de Monterrey abre cada semestre el Global Community Professor, programa que recibe maestros y profesionales de diferentes disciplinas y países
Buscando crear un ecosistema educativo e innovador, la Universidad de Monterrey continuó en este semestre Primavera 2024 con el programa Global Community Professor, donde especialistas de todo el mundo comparten sus conocimientos con los estudiantes.

La oferta educativa que los expertos de talla internacional brindan a la comunidad universitaria es muy variada: algunos llegan como docentes a colaborar en proyectos, impartición de conferencias magistrales y congresos. 

Cada uno de los expertos deja huella en el alumnado, ya que tiene la oportunidad de compartir con profesores de talla internacional. En esta ocasión se contó con la participación de expertos en Arquitectura, Ingeniería, Negocios, Psicología, Odontología y Arte y Diseño.

En el ramo de la Arquitectura, Javier Jiménez Iniesta, director del estudio Animal, estuvo presente en el campus para impartir una conferencia. 

El especialista en proyectos de interiorismo y arquitectura efímera explicó que en la UDEM se está desarrollando un taller en el que se implementó una especie de paréntesis para enseñar a las y los jóvenes el diseño experiencial para un proyecto concreto.

«Me gustaría que los estudiantes aprendiesen en estos días la importancia del trabajo con el concepto y que aprendieran la importancia de los ejercicios de diseños de espacio», señaló.

Por otro lado, Marta Parra, codirectora del Estudio Virai en Madrid, impartió la asignatura Arquitectura para la Salud.

«La asignatura de Arquitectura para la Salud me gusta porque toda la arquitectura tendría que ser saludable y me gustaría que los alumnos sepan que la salud y el bienestar forman parte de los objetivos de la arquitectura», mencionó.

Fernando Hernández Barral, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, también impartió clases durante dos semanas de manera presencial y continuó con su labor a distancia con estudiantes de la Universidad de Monterrey, dentro del programa. 

El también doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid mencionó que descubrió entre el alumnado de la Universidad de Monterrey inquietudes muy variadas, como el compromiso y la ambición por ser buenos cineastas, además de una preocupación sincera por el país. 

«Me ha sorprendido mucho el compromiso con la realidad; la temática de los guiones de muchos de ellos trata cuestiones que son muy candentes, como la inclusión, la salud mental, las relaciones humanas y de amistad, de fraternidad», indicó.

Para este semestre se sumaron al programa internacional: de la Escuela de Arquitectura, también estuvo presente Marta Parra; para la Escuela de Negocios, se contó con la participación de Franco Gandolfi; de Ingeniería, estuvo presente Marcelo Millard, Marek Hebda, Lorena Galarza, Oswaldo Morales y Camilo Cañón.

Asimismo, la Escuela de Psicología recibió a Jaime Delgadillo, Yi-Lung Kuo y Anna Wlodarczyk; de Ciencias Aliadas de la Salud, acompañaron al alumnado Andrés Úbeda Castellanos y Paulo César Calvo Echeverry; de Arte y Diseño, participaron Mauricio Valle, Fermín Mulett y Kate Xagoraris; la Escuela de Odontología tuvo la participación de Jordi Manauta y Jenny Abanto.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Cine Entretenimiento Nacional Premios

Llega el 4to Festival de Cine Santiago Wild 2024

/COMUNICAE/ El Festival de Cine Santiago Wild constituye una de las plataformas más importantes de documentales sobre naturaleza y medio ambiente en América Latina. Del 9 al 23 de mayo se puede asistir al festival en línea -de manera gratuita- a través de https://santiagowild.com/
El Festival de Cine Santiago Wild, evento pionero en América Latina y organizado anualmente por Ladera Sur, un medio chileno dedicado a explorar temas de naturaleza, conservación, medio ambiente y ciencia, regresa con su 4ª edición. Del 9 al 23 de mayo, se podrá disfrutar de los 26 trabajos finalistas de la edición 2024 así como otros documentales especiales -de forma gratuita- mediante registro en el sitio web https://santiagowild.com. Además de esta opción virtual, también habrá una serie de estrenos presenciales en Santiago de Chile, la sede del festival.

Respaldado por el reconocido Festival Internacional de Cine Jackson Wild (con sede en Jackson Hole, Wyoming, EE. UU.), el National Geographic Society y Explora el Festival Santiago Wild se inició en Chile para reconocer las producciones cinematográficas latinoamericanas relacionadas con la vida salvaje, el medio ambiente y las comunidades involucradas.

«Nuestra misión es consolidar el Festival Santiago Wild como un referente internacional en conciencia ambiental. Buscamos difundir contenido relevante sobre medio ambiente para generar conciencia, potenciar talentos latinoamericanos y destacar historias locales», declara Martín del Río, fundador y CEO de Ladera Sur, y organizador del evento.

Recientemente, el Festival Santiago Wild anunció a los finalistas – de entre decenas de postulantes de diversos países, entre los que destacan Chile, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Brasil, Perú y Colombia, entre otros. Ellos compiten por ganar mejor largometraje, mejor cortometraje y mejor micro-documental en la categoría Nuevas voces latinoamericanas. Por otro lado, documentalistas de Francia, Bélgica, UK, Slovenia y EE.UU., entre otros, competirán por ganar mejor largometraje y mejor cortometraje dentro de la categoría Latinoamérica desde los ‘Ojos del Mundo’.

Para seleccionar a los ganadores, que serán anunciados el próximo 16 de mayo, el Festival Santiago Wild cuenta también con una instancia para que el público pueda elegir sus documentales favoritos, además de un jurado conformado de reconocidas personalidades. La categoría ‘Nuevas voces latinoamericanas’ cuenta con seis jurados, entre los que se destaca la participación de Gael Almeida, directora ejecutiva para Latinoamérica de National Geographic, e Ignacio Walker, documentalista de naturaleza y cinematógrafo nominado a los premios Emmy. Asimismo, son seis los jurados para la categoría de ‘Latinoamérica desde los ojos del mundo’, que cuenta con la participación de Geoffrey Daniels, director ejecutivo del festival Jackson Wild y Alexander Souller, ecólogo y periodista científico con más de 20 años de experiencia en documentales de vida salvaje, ciencia, viajes y medioambiente.

‘Nuevas voces latinoamericanas’ es una competencia entre producciones de vida salvaje y medio ambiente grabadas en cualquier parte del mundo por talentos latinoamericanos. Bajo esta categoría, en la presente edición del festival están nominadas las siguientes obras:

Largometrajes

Jaguar Spirit, Emi Kondo – Costa Rica
Patrullaje, Camilo de Castro, Brad Allgood – Nicaragua
Tupungato: Empatía en la muerte, Rafael Pease – Chile
Blue Brazil, Cristian Dimitrius – Brasil
Biocentrics, Fernanda Heinz Figueiredo, Ataliba Benaim – Brasil
El nido de la golondrina, José Manuel De la Parra Hormazábal – Chile
Allpamanda, Tawna – Ecuador

Cortometrajes

Frontera, Bernardita Ojeda, Cristián Freire, Francisco Arévalo – Chile
Páramos: La siembra del agua, Fernanda Pineda, Hanz Rippe – Colombia
Boca Chica- Ái Vuong, Samuel Díaz Fernández – Colombia
Let Things Rotten, Mateo Barrenengoa – Chile
Yaku Raymi: el ritual quechua para salvar un nevado, Lucía Galarza Suárez – Ecuador

Micro-documental

There can be no loneliness, Oscar Gordillo – Cuba
Bwindi: A Portrait of Sisterhood, Carlos Christian Rivero – Venezuela
Aura: Nyavu ya kufunga, Juan Andrés Silva – Chile
Trabajo invisible, Yuliana Durán – Colombia

‘Latinoamérica desde los ojos del mundo’ es una competencia de producciones de vida salvaje y medio ambiente realizadas en América Latina, por cineastas extranjeros. Bajo esta categoría, en la presente edición del festival están nominadas las siguientes obras:

Largometrajes 

We Are Guardians- Chelsea Greene, Rob Grobman, Edivan Guajajara – USA
The Hummingbird Effect, Terra Mater Studios GmbH – Austria
Península Valdés: The Cradle of Patagonia, Steve Spence, Juan Maria Raggio – USA
The Illusion of Abundance, – Erika Gonzalez Ramirez, Matthieu Lietaert – Bélgica.
Saving Paradise: Torres del Paine, Arthur Gal – Francia

Cortometrajes 

The Present, Timothy Dhalleine – Francia
Kalu: Growing up Wild, Matteo Clarke, Roman Willi – UK
Dream to Cure Water, Ciril Jazbec – Slovenia
Existimos en la Memoria, Darian Woehr – USA
In the Name of Ice, Louise Thaller, Stanislas Giroux – Suiza

Además de los documentales que compiten, el Festival Santiago Wild exhibe impresionantes documentales como parte de la muestra oficial del festival en su plataforma gratuita. Se mostrarán el The Ground Below, sexto episodio de Human Footprint donde el biólogo Shane Campbell-Staton explora cómo una costa prehistórica desde Carolina del Norte hasta Texas sentó las bases del cultivo de algodón, reconfigurando así nuestra historia, cultura e incluso nuestro ADN. También se podrá ver Groundwork: A Family Journey Into Regenerative Cotton (la versión de festival) que sigue a la familia Kahle en su misión de transformar sus prácticas agrícolas para romper con el ciclo de problemas de salud generacionales, aportando prácticas científicas para combatir métodos agrícolas problemáticos y conformistas.

Fuente Comunicae