BUENOS AIRES, 1 jul (Xinhua) — Argentina acogerá el miércoles 2 y el jueves 3 de julio en la ciudad de Buenos Aires una nueva Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), una oportunidad en la que el país sudamericano presentará los resultados de la presidencia rotativa del mecanismo que ocupó durante el primer semestre de este año.
La cita de mandatarios tendrá lugar el próximo 3 de julio en la capital argentina y se espera la presencia del mandatario anfitrión, Javier Milei, así como de sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Uruguay, Yamandú Orsi; de Paraguay, Santiago Peña, y de Bolivia, Luis Arce.
El encuentro de presidentes estará precedido un día antes por la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) del mecanismo con la presencia de los cancilleres de los Estados Parte (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), entre ellos el anfitrión, el canciller argentino Gerardo Werthein.
La jornada de mañana miércoles incluirá la reunión de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del Mercosur y Estados Asociados (Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam).
Fuentes diplomáticas compartieron con Xinhua que durante las dos jornadas se presentará el trabajo hecho por Argentina en lo que va de 2025, labor que ha puesto énfasis en la necesidad de modernizar el mecanismo, en un contexto global desafiante y caracterizado por cambios en el comercio internacional.
Se hará también un repaso a la agenda de relacionamiento externo e institucional, así como de las agendas económica y comercial, ámbitos en los que Argentina ha buscado, entre otros puntos, limitar los aranceles comunes que el grupo impone a productos extra-zona.
El Mercosur y la Unión Europea (UE) cerraron en diciembre pasado, durante una cumbre en Montevideo, la capital de Uruguay, el texto del acuerdo comercial bilateral que se logró tras 25 años de negociación.
En 2019, el Mercosur y la UE ya habían alcanzado un acuerdo que nunca se ratificó, pero luego el texto fue renegociado e incorporó cláusulas ambientales, en línea con el Pacto Verde Europeo de 2020.
El Mercosur mantiene además negociaciones para acuerdos comerciales con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, siglas en inglés), integrada por Liechtenstein, Noruega, Islandia y Suiza, además con los Emiratos Árabes Unidos.
En este marco, Milei aseveró este año que el país sudamericano tiene oportunidad «para entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos» y deslizó que Argentina podría «salir» del mecanismo si es necesario para lograr un entendimiento con Washington.
Los socios fundadores del Mercosur son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, mientras que Bolivia se hizo miembro pleno el año pasado.
La normativa del mecanismo pide el consenso unánime de todos sus integrantes para alcanzar acuerdos comerciales con otros bloques o países.
En 2023, el comercio total del Mercosur con el resto del mundo registró 668.731 millones de dólares, una merma en comparación con los 752.600 millones de dólares de 2022, cuando se alcanzó el mayor valor histórico, de acuerdo con datos oficiales.
Los principales productos que el Mercosur exporta al mundo son soya, petróleo, mineral de hierro, maíz y azúcar, al ser China, la UE, Estados Unidos, Chile y México los primeros destinos.
El comercio intra bloque alcanzó en 2023 un total de 47.411 millones de dólares, lo que supuso un aumento del 3 por ciento frente a 2022, mientras que los principales productos comercializados fueron soya, vehículos para transportes de mercancías, energía eléctrica, vehículos para transportes de personas y trigo.