Categorías
Internacional

Cinco programas para construcción conjunta de comunidad de futuro compartido China-América Latina y el Caribe

BEIJING, 16 may (Xinhua) — En la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC, China resumió sistemáticamente la exitosa experiencia de desarrollo de las relaciones China-ALC, y anunció el lanzamiento de cinco programas sobre solidaridad, desarrollo, civilización, paz y conectividad entre pueblos, impulsando el desarrollo y la revitalización compartidos y contribuyendo a una comunidad China-ALC de futuro compartido. Aquí podemos observar una serie de pósteres en los que se explican los cinco programas.

Categorías
Internacional

Xi pide a personas con discapacidad sacar fuerza espiritual de modelos a seguir y perseguir sueños

BEIJING, 16 may (Xinhua) — El presidente de China, Xi Jinping, hizo un llamado a las personas con discapacidad para que saquen fuerza espiritual de los modelos a seguir, superen las dificultades y los desafíos, y persigan sus sueños.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, realizó estos comentarios en una instrucción presentada en una ceremonia celebrada el viernes con el propósito de homenajear a las personas con discapacidad que son modelos a seguir, así como a quienes han hecho contribuciones sobresalientes en beneficio de los discapacitados.

El encuentro se llevó a cabo con motivo del 35º Día Nacional de la Asistencia a las Personas con Discapacidad, que este año se conmemora el 18 de mayo.

Xi señaló que este colectivo representa una fuerza importante en el avance de la modernización china, y también un grupo especial y vulnerable que necesita más apoyo y atención.

Igualmente, instó a seguir mejorando la red de seguridad social y el sistema de atención y servicios para quienes viven con alguna discapacidad, y a garantizar que cuenten con igualdad de derechos e intereses.

Los comités del Partido y los gobiernos de todos los niveles deben dar prioridad al trabajo vinculado con asuntos de discapacidad, como también continuar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos para los discapacitados, agregó el mandatario.

Asimismo, pidió a las federaciones de personas con discapacidad y a los trabajadores dedicados a asuntos relacionados que eleven la capacidad y la calidad de sus servicios.

Xi animó a las personas discapacitadas a inspirarse en quienes son modelos de conducta, superar los retos, perseguir sus sueños, contribuir a construir una nación fuerte y hacer realidad la revitalización nacional.

El primer ministro, Li Qiang, también miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh, se reunió con los representantes asistentes al encuentro y se hizo una foto grupal con ellos.

Un total de 200 discapacitados que representan modelos a seguir, junto con 60 personas excepcionales que apoyan los servicios para este colectivo y 200 unidades destacadas, recibieron homenajes en la ceremonia.

Categorías
Internacional

China insta a EEUU a detener represión a empresas tecnológicas y de industria de IA chinas

BEIJING, 16 may (Xinhua) — China insta a Estados Unidos a corregir de inmediato sus acciones proteccionistas y unilaterales de intimidación, y a cesar su represión sin escrúpulos de las empresas tecnológicas y de la industria de inteligencia artificial (IA) chinas, comunicó hoy viernes un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

De acuerdo con informes, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de Estados Unidos emitió recientemente un anuncio señalando el uso de los chips Ascend de Huawei como una violación de los controles de exportación de Estados Unidos, y advirtió al público de las posibles consecuencias de permitir el uso de chips de IA de Estados Unidos para entrenar modelos de IA chinos.

En respuesta, el portavoz Lin Jian expresó en una rueda de prensa diaria que la parte estadounidense exagera el concepto de seguridad nacional y abusa del control de exportaciones y la jurisdicción de brazo largo para bloquear y reprimir maliciosamente sin ninguna razón a los productos de chips y la industria de IA de China. Tales acciones violan gravemente las reglas del mercado, perturban la estabilidad de la cadena global de producción y suministro, e infringen los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas.

«China se opone firmemente a esto y nunca lo aceptará», señaló Lin.

China tomará medidas resueltas para salvaguardar su propio derecho al desarrollo y los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas, agregó el portavoz.

Categorías
Internacional

Delegaciones de EE. UU., Ucrania y Turquía se reúnen en Estambul antes de conversaciones de paz Rusia-Ucrania

ESTAMBUL, 16 may (Xinhua) — Delegaciones de Estados Unidos, Ucrania y Turquía se reunieron hoy viernes aquí en la Oficina Presidencial Dolmabahce para su primer encuentro trilateral antes de las conversaciones de paz Rusia-Ucrania.

La delegación estadounidense estuvo integrada por el secretario de Estado, Marco Rubio, el embajador de Estados Unidos en Turquía, Tom Barrack, y el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg.

En representación de Ucrania asistieron Andriy Yermak, jefe de la Oficina del Presidente, el ministro de Defensa, Rustem Umerov, y el canciller ucraniano, Andrii Sybiha,

Funcionarios publicaron una foto de la reunión, cerrada a los medios, mostrando que estuvo presidida por el ministro turco de Exteriores, Hakan Fidan, acompañado del director de la Organización Nacional de Inteligencia, Ibrahim Kalin.

Tras la reunión trilateral, se realizará una sesión separada entre las delegaciones de Rusia, Ucrania y Turquía. La delegación rusa estará liderada por el asesor presidencial, Vladimir Medinsky.

Este encuentro representa el primer contacto directo entre funcionarios ucranianos y rusos desde su reunión de Estambul, en marzo de 2022, que finalizó sin acuerdo de alto el fuego. 

Categorías
Internacional

Vice primer ministro chino asistirá a 78ª Asamblea Mundial de la Salud y visitará Suiza y Bielorrusia

BEIJING, 16 may (Xinhua) — El vice primer ministro chino Liu Guozhong asistirá a la 78ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra y visitará Suiza. Posteriormente, visitará Bielorrusia y presidirá la sexta reunión del Comité Intergubernamental de Cooperación Chino-Bielorruso del 18 al 23 de mayo, anunció hoy viernes un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino.

Las visitas de Liu, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, se realizarán por invitación del director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y de los Gobiernos de Suiza y Bielorrusia, agregó el portavoz.

Categorías
Internacional

Brasil es el país con mayor diversidad genética del mundo, según revista Science

RÍO DE JANEIRO, 15 may (Xinhua) — Brasil es el país que cuenta con la mayor diversidad genética del mundo, según un estudio publicado el jueves en la revista Science, con base en la primera secuenciación genómica completa y a gran escala realizada en el país, en la que participaron 2.700 personas de todas las regiones y orígenes.

Los resultados impactan tanto por su rigor científico como por sus implicaciones históricas y sociales: el mestizaje entre pueblos originarios, africanos esclavizados y colonizadores europeos no solo forjó el rostro del Brasil moderno, sino que también dio lugar a una compleja configuración genética sin igual en el planeta.

En el proceso, los investigadores identificaron 8,7 millones de variantes genéticas que nunca antes habían sido catalogadas.

«Por primera vez, una investigación se sumerge con tanto detalle para comprender la identidad genética brasileña, y lo que encontramos es que la historia de nuestro pueblo está impresa en su genoma», dijo la investigadora principal del estudio Kelly Nunes.

Este «mosaico genético» se ha formado a lo largo de más de cinco siglos de encuentros forzados, violencias estructurales y procesos de resistencia. La colonización portuguesa, iniciada en el siglo XVI, implicó la invasión de los territorios habitados por los pueblos indígenas y el posterior tráfico transatlántico de millones de africanos esclavizados. Estos elementos conforman el núcleo de la diversidad brasileña, pero el ADN revela capas más profundas de interacción y transformación cultural y biológica.

Uno de los hallazgos más significativos del estudio es la evidencia genética de pueblos indígenas que fueron exterminados durante la colonización, pero cuyos fragmentos genómicos sobreviven en los brasileños actuales.

«Descubrimos que la mayoría de los linajes maternos en Brasil son indígenas o africanos, mientras que los linajes paternos son en su mayoría europeos. Esto refleja un patrón de violencia sexual durante la colonización, donde mujeres indígenas y africanas fueron sistemáticamente violentadas por colonizadores europeos», explicó Lygia da Veiga Pereira, una de las autoras del estudio.

El análisis del cromosoma Y, heredado por vía paterna, muestra un 71 por ciento de origen europeo. En cambio, el ADN mitocondrial, que se transmite por vía materna, revela un 42 por ciento de ascendencia africana o un 35 por ciento indígena. Este desequilibrio confirma, desde la genética, las estructuras de dominación y violencia de género instauradas desde el período colonial.

Además de su valor histórico, los resultados del estudio abren nuevas perspectivas para la medicina de precisión en Brasil.

Hasta la fecha, gran parte de la investigación genética global se ha basado en muestras de origen europeo y estadounidense, principalmente de personas blancas. Esta falta de representatividad limita el desarrollo de terapias, diagnósticos y tratamientos eficaces para poblaciones con diversidad genética diferente.

El estudio brasileño, al llenar ese vacío de datos, permitirá adaptar mejor los protocolos médicos y detectar enfermedades con mayor precisión entre la población del país.

«Más de 8,7 millones de variantes genéticas nunca antes habían sido registradas. Entre ellas, encontramos genes relacionados con enfermedades como hipertensión, colesterol alto, obesidad, malaria, hepatitis, gripe, tuberculosis, salmonelosis y leishmaniasis», destacó Lygia Pereira.

Según los datos recopilados, se determinó que la composición ancestral promedio en Brasil es de un 60 por ciento de ascendencia europea, un 27 por ciento africana y un 13 por ciento indígena. No obstante, esta proporción varía considerablemente entre regiones, lo que resalta la importancia de políticas de salud regionalizadas y sensibles a estas diferencias genéticas. 

Categorías
Internacional

Narradores de cooperación de China-ALC: Flor peruana conquista Año Nuevo chino

Desde la primera reunión ministerial del Foro China-CELAC, China y América Latina y el Caribe han recorrido juntos diez años de cooperación. A través de una flor peruana conocemos una historia de amistad que cruza el Pacífico.

En los últimos dos años, los bulbos encerados de la amaryllis peruana han tenido una excelente acogida en el colorido mercado festivo de flores durante el Año Nuevo chino. «¡Quien compra una amaryllis tendrá un año lleno de suerte!» Con este dicho auspicioso, los bulbos grandes de amaryllis se han convertido en los favoritos del público chino. Sin embargo, esta flor pasó por dificultades para entrar en el mercado en sus inicios. Fue un equipo chino quien logró darle un giro a su destino y generar nuevas oportunidades comerciales, de manera que despertó el interés de los exportadores de flores peruanos, quienes ahora ven en China un mercado lleno de potencial.

Haga clic en el video y descubra la belleza de la amaryllis floreciendo en pleno invierno, símbolo del dinamismo del comercio entre China y América Latina, y reflejo de un futuro compartido de cooperación y beneficio mutuo.

Categorías
Internacional

Especial: Una década en cuatro estaciones, relatos del intercambio entre China y América Latina y el Caribe

BEIJING, 16 may (Xinhua) — La cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que se celebró el día 13 en Beijing, capital de China, demostró la solidaridad y el buen impulso de las relaciones bilaterales. Tras diez años de desarrollo y fortalecimiento, el mecanismo del Foro China-CELAC se ha convertido en una importante plataforma para el diálogo en pie de igualdad y la cooperación de beneficio mutuo entre China y América Latina y el Caribe (ALC).

Con el paso de las estaciones, el cuadro de la cooperación chino-latinoamericana durante la década pasada va pincelándose lentamente.

PRIMAVERA: COOPERACIÓN VERDE EN ENERGÍA LIMPIA

José Blas Garnica Martínez, de 47 años, sacó alimentos del frigorífico para preparar la cena junto con su esposa. Nunca antes había imaginado que algún día no le haría falta preocuparse por el almacenamiento de alimentos, ya que en la ciudad mexicana en la que reside, Puerto Peñasco, conseguir un suministro estable de electricidad siempre había sido un gran reto, debido a su clima de sequía prolongada, temperaturas altas y largas horas de sol.

«Los cortes de luz eran tan habituales durante el clima cálido que incluso teníamos dos o tres cortes diariamente», recordó.

Pero todo eso ha cambiado con la puesta en marcha de la segunda fase del proyecto fotovoltaico de Puerto Peñasco, construida por la empresa China Energy International Engineering.

Con el objetivo de aliviar la escasez eléctrica y reducir la dependencia de las importaciones de electricidad, México está impulsando con todas sus fuerzas la construcción de este proyecto. Una vez completada la construcción, se convertirá en el proyecto solar más grande de toda América Latina.

Según Wang Zhifei, gerente de la segunda fase del proyecto de la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, esta central es el proyecto fotovoltaico con la gama de equipos más completa y de tecnologías más complejas de México. La segunda fase, con una capacidad instalada de 300 megavatios, puede generar diariamente electricidad de hasta 2,04 millones de kWh, que puede satisfacer las necesidades eléctricas de 200.000 hogares.

Técnicos de China y México inspeccionan el proyecto fotovoltaico Puerto Peñasco, México, el 2 de abril de 2025. (Xinhua/Li Mengxin)

«Nuestro objetivo es convertir el proyecto en uno de los ejemplares de la cooperación entre China y América Latina en materia de energía limpia», comentó Wang.

Mediante una serie de proyectos de infraestructura energética, la cooperación China-CELAC en energías renovables ha impulsado el desarrollo e iluminado miles de hogares en América Latina, como por ejemplo la red de transmisión de electricidad de ultra alta tensión desde la central hidroeléctrica de Belo Monte de Brasil, el parque eólico Punta Sierra de Chile o la central biométrica Ciro Redondo de Cuba, entre otros.

A juicio de Cristian García, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca de Chile, América Latina tiene condiciones geográficas y climáticas especiales e idóneas para el desarrollo de energías limpias, mientras que China tiene una gran experiencia en la creación de proyectos de energía renovable y tecnologías para la conversión de energía, así que «existe una complementariedad natural entre China y América Latina».

«Gracias a China, estos proyectos nos han ayudado a cambiar la matriz energética», comentó el académico chileno.

VERANO: ACERCAMIENTO CULTURAL A TRAVÉS DE MONTAÑAS Y MARES

El açaí, originario de las selvas tropicales amazónicas, ha ganado popularidad en el mundo. Baja en calorías y alta en antioxidantes, esta «superfruta» brasileña, que suele tomarse como helado, también ha llegado en los últimos años a China.

«No esperaba comer el postre más popular del sureste de Brasil aquí en Shanghai», dijo la joven brasileña Ingrid Torquato tras probarlo y afirmó que el sabor era «muy parecido».

Desde niña, Torquato se interesa por el idioma y la cultura chinos, y estuvo dos veces en China para conocer de cerca al país asiático. En noviembre de 2024, regresó a China después de nueve años, esta vez como investigadora visitante del Centro de Estudios BRICS en la Universidad china de Fudan, con sede en Shanghai.

En esta ocasión, encontró, además del açaí, otras huellas brasileñas en China que no se había imaginado, como por ejemplo café brasileño, que ocupa el mayor porcentaje del café importado en China, o la capoeira, una expresión cultural brasileña que mezcla arte marcial y danza, y que está poniendo cada vez más de moda en el país asiático.

Eso también le recuerda que cada vez más elementos culturales chinos existen en el país sudamericano, desde la Vista China, el centenario mirador ubicado en Río de Janeiro para honrar a los primeros inmigrantes chinos, hasta la medicina tradicional china, que está introduciéndose en la vida cotidiana de los brasileños.

Ese acercamiento cultural entre China y Brasil es, de hecho, un reflejo de la profundización del intercambio y el entendimiento mutuos entre China y ALC. Durante la década pasada, en América Latina hay un creciente interés por aprender el idioma chino, con 68 Institutos o aulas Confucio establecidos en 26 países. Mientras que en China, estudiar español y portugués está en auge, y muchas universidades han creado centros de estudios dedicados a la región latinoamericana.

Cabe mencionar que China ha participado en ferias internacionales del libro en ALC como país invitado de honor en diversas ocasiones, y varias obras cinematográficas y televisivas de los países latinoamericanos, por su parte, han aparecido en festivales chinos de cine a nivel mundial.

Dentro del marco del Foro China-CELAC, se ha tejido una sólida red de diálogo y cooperación en varios terrenos. Iniciativas como el Foro de Políticos Jóvenes China-América Latina y el Foro de Amistad entre los Pueblos de China, América Latina y el Caribe, han generado nuevas plataformas para que ambos pueblos, y sobre todo los jóvenes, se conozcan, compartan experiencias y crezcan juntos.

Un grupo de danza del león actúa durante las celebraciones del Día Internacional del Idioma Chino en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil, el 15 de abril de 2025. (Xinhua/Wang Tiancong)

«Ha sido un crecimiento exponencial en el conocimiento que hay de China en América Latina y de América Latina en China», afirmó Roberto Lafontaine, director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Centro para la Enseñanza de Idiomas y Cooperación (CLEC, siglas en inglés) de China.

Destacó la necesidad de promover el conocimiento y aprendizaje mutuo entre China y ALC para que trabajen juntas en impulsar las relaciones bilaterales en todos los aspectos.

OTOÑO: COSECHA MONITOREADA POR TECNOLOGÍA AGRÍCOLA CHINA

En el norte de Sudamérica, sobre los vastos campos de arroz de Guyana, drones agrícolas chinos vuelan a baja altitud capturando imágenes de las doradas olas de los arrozales.

Winfield Washington, asistente de investigación de la Junta de Desarrollo de Arroz de Guyana (GRDB, siglas en inglés), observa atentamente la pantalla del control remoto, mientras el dron transmite en tiempo real imágenes de alta definición que se utilizan para analizar la densidad de la plantación, la distribución del agua y la presencia de plagas o enfermedades.

Estos drones chinos son equipamiento clave en el proyecto piloto de cultivo de arroz en Guyana, apoyado por el Fondo Fiduciario de Cooperación Sur-Sur entre China y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas en inglés). En 2022, impulsado por la cooperación FAO-China-CELAC, la GRDB inició la implementación del piloto en el país.

Según datos del Ministerio de Agricultura de Guyana, gracias al apoyo brindado por el proyecto, el rendimiento de arroz por hectárea aumentó de 5,9 toneladas en 2019 a 6,6 toneladas en la primera temporada de 2024, y se espera que esta cifra incremente aún más en 2025.

Es mejor enseñar a pescar que dar peces. Además de proporcionar drones, tabletas y otro equipamiento, el proyecto también incluye intercambio de experiencia agrícola, que no solo envía expertos chinos a Guyana, sino que también invita a participantes guyaneses a China.

Zhu Haibo, investigador adjunto de la Academia China de Ciencias Agrícolas y miembro del equipo de expertos, recordó que los expertos chinos diseñaron un conjunto de soluciones técnicas adaptadas a Guyana, ayudando a formar grupos de servicios especializados.

Travis Pilgrim, supervisor para el asesoramiento técnico de la GRDB, comentó que la avanzada tecnología agrícola de China amplió su perspectiva. Al regresar a su país tras el intercambio en China, Pilgrim colaboró con programadores locales para desarrollar aplicaciones propias.

Participantes de «Intercambio de experiencias China-América Latina y el Caribe sobre digitalización en agricultura y territorios rurales» visitan la Academia de Ciencias Agrícolas de Jiangsu para conocer las nuevas tecnologías agrícolas chinas, en la provincia china de Jiangsu, el 22 de mayo de 2024. (Cortesía de Academia de Ciencias Agrícolas de Jiangsu)

Actualmente, la GRDB no solo ha establecido un grupo de sistemas de información geográfica, sino que también ha formado a ocho pilotos de drones y doce analistas de datos, promoviendo la digitalización integral del cultivo de arroz.

Durante la última década, la cooperación entre China y ALC ha mantenido el objetivo de fortalecer la solidaridad y la colaboración, promoviendo la cooperación Sur-Sur y desempeñando un papel ejemplar positivo en la gobernanza global y el desarrollo conjunto.

Natalia Pin Viso, investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, considera que la cooperación agrícola con países del Sur Global como China «permite no solo la generación de nuevas tecnologías que pueden ser apropiadas por los productores, sino que beneficia tanto la seguridad como la soberanía alimentaria de los mismos».

INVIERNO: AMARYLLIS TESTIGO DE LA INTENSIDAD DEL COMERCIO

En vísperas del Año Nuevo chino, los bulbos encerados de amaryllis procedentes de Perú se vendieron como «pan caliente» en el mercado floral chino.

«¡Quien compra una amaryllis tendrá un año lleno de suerte!»  Este auspicioso dicho convirtió a los bulbos grandes de amaryllis en una «nueva favorita» del mercado floral de temporada de fin de año.

«Durante el Año Nuevo chino, las ventas de amaryllis fueron excelentes. Tomando nuestra tienda en el Parque Fuxing como ejemplo, las ventas aumentaron casi un 80 por ciento respecto al mismo período del año pasado», comentó Yang Shiqi, subgerente del Centro de Marketing de Shanghai Seed Industry (Group).

Esta variedad, desarrollada conjuntamente por la empresa peruana Agro Floral Perú y la empresa china Shanghai Floriculture Group, se caracteriza por flores grandes, una larga floración y la ventaja de no necesitar ni luz solar, ni tierra, ni cuidados, lo que le ha valido el apodo de «flor para perezosos». Sin embargo, esta «nueva favorita» también enfrentó una dificultad.

A pesar de su alta calidad, sus elevados requisitos de almacenamiento y transporte incrementaban los costos y reducían las ganancias, lo que dificultaba su comercialización. Afortunadamente, una solución china dio un giro a esta situación: convertir estas flores en un regalo e introducirlas en el mercado floral durante la Fiesta de la Primavera aprovechando su riqueza nutricional de los bulbos y técnicas como el recubrimiento con cera.

Mediante la presencia continua durante cuatro años consecutivos en la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), la amaryllis peruana de bulbos encerados ha ganado fama en el mercado chino.

Yang Juan, vicepresidenta de Shanghai Floriculture Group, explicó que para satisfacer los gustos y demandas del mercado chino, ambas partes cooperan estrechamente en el mejoramiento genético y en marketing y lanzan nuevas variedades cada año.

Marcelo Flores, director ejecutivo de Agro Floral Perú, recordó que cuando su empresa decidió expandirse al mercado chino, no esperaba que la amaryllis se volviera tan exitosa en China.

Pero «el mercado chino es abierto, y los procedimientos de importación son eficientes y ágiles, lo cual nos dio gran confianza y apoyo», afirmó Flores.

Según Manuel Alberto Hidalgo, economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, el éxito de la amaryllis ha sido un ejemplo de la mejora cualitativa de la cooperación económica entre China y ALC durante la última década. Esta cooperación está expandiéndose más allá del comercio tradicional de bienes a sectores de ciencia y tecnología, observó.

«Es una oportunidad muy importante para avanzar en la diversificación, en la innovación tecnológica y en la creación de valor agregado para nuestros productos de exportación», argumentó el experto peruano.

Empleados trabajando en la planta de Garces Fruit, en San Francisco de Mostazal, en la región de O’Higgins, Chile, el 13 de diciembre de 2024. (Xinhua/Jorge Villegas)

Datos de la Administración General de Aduanas de China muestran que el valor total del comercio de bienes entre China y ALC superó los 518.400 millones de dólares en 2024, duplicando la cifra de hace diez años. Al mismo tiempo, China sigue siendo el segundo mayor socio comercial de América Latina, y el primer socio para países como Perú, Chile y Brasil. Además, China ha firmado tratados de libre comercio con cinco países latinoamericanos.

Hoy en día, cada vez más productos de calidad de China y ALC están entrando de forma recíproca en los hogares de ambos lados. La amaryllis, que florece en pleno invierno, no solo atestigua el auge del comercio bilateral, sino que también transmite una hermosa visión compartida de cooperación y beneficio mutuo. 

Categorías
Internacional

Fiscalía peruana denuncia constitucionalmente a Boluarte por «lesiones» en protestas antigubernamentales

LIMA, 15 may (Xinhua) — La Fiscalía de Perú anunció hoy que ha presentado ante el Congreso una denuncia constitucional contra la presidenta del país, Dina Boluarte, por los presuntos delitos de «lesiones leves y graves» reportados durante las protestas antigubernamentales entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

Según explicó la institución en un comunicado, el señalamiento contra la mandataria obedece específicamente a las «lesiones» en agravio de los ciudadanos Ronald Rojas Ramos, Michael Chipana y otros, en el marco de las manifestaciones que registró el país en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Cusco, Puno y Lima Metropolitana.

En ese sentido, la denuncia constitucional alcanza también a los expresidentes del Consejo de Ministros Pedro Angulo Arana y Alberto Otárola; a los exministros del Interior César Cervantes, Víctor Rojas y Vicente Romero; y al extitular de Defensa Jorge Chávez Cresta.

Conforme a la acusación, del 7 de diciembre de 2022 al 9 de febrero de 2023, se identificaron 75 víctimas «por el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza pública ejercida por la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas, hechos que fueron de pleno conocimiento de los investigados».

Al enterarse de la denuncia constitucional, Joseph Camps, abogado de Boluarte, declaró a la privada emisora Radio Programas del Perú que la acción fiscal recurre a «situaciones infames», ya que supuestamente la Fiscalía está «politizando» el derecho.

«Dicen que se utilizaron medios para aplacar lo que ellos entienden como protesta, cuando no es protesta, porque la protesta nunca puede ser violenta», aseguró.

Por su parte, el expremier Alberto Otárola cuestionó en su cuenta de X que, en «ejercicio abusivo» del derecho, el Ministerio Público presenta una tercera denuncia por los mismos hechos.

Categorías
Internacional Sin categoría

Especial: Académicos y diplomáticos destacan en Argentina la importancia de China para el desarrollo de América Latina y el Caribe

BUENOS AIRES, 15 may (Xinhua) — Académicos y diplomáticos destacaron hoy jueves en la ciudad argentina de Buenos Aires la importancia de China para el desarrollo de América Latina y el Caribe, en el marco de la construcción de una comunidad de futuro compartido entre las partes.

La actualidad y la perspectiva del lazo bilateral fueron los tópicos salientes de una jornada sobre la política exterior china bajo el lema «Juntos por el desarrollo y la revitalización para construir una comunidad de futuro compartido entre China-América Latina y el Caribe».

La actividad fue organizada por la Embajada de China en Argentina en cooperación internacional con el Observatorio Sino-Argentino de la Fundación Nuevas Generaciones, y se realizó en un hotel del barrio porteño de Recoleta (norte de la capital).

El director ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino, Patricio Giusto, destacó durante el evento la creciente importancia de la cooperación con China para el desarrollo de Argentina y la región, y valoró los resultados de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) realizada recientemente en Beijing.

En entrevista con Xinhua tras el seminario, el experto señaló que realizaron «un exitoso seminario de cooperación con la Embajada de la República Popular China con motivo justamente del foro que acaba de concluir entre China y la CELAC en Beijing, que ha sido un éxito, con un comunicado muy interesante y un plan de acción conjunta muy ambicioso».

«Fue una oportunidad para compartir reflexiones de distintas miradas, oradores de distintas organizaciones y lo que ha quedado claro es que este vínculo entre China y Argentina se fortalece, independientemente de quién está en el Gobierno, independientemente de un contexto geopolítico que quizás no es el más favorable, pero hay una relación estructural que está muy afianzada y camino a seguir prosperando», dijo el entrevistado.

El también profesor visitante en la Universidad de Zhejiang mencionó que «en los últimos 20 años la relación con China ha crecido de una manera espectacular en distintos planos, comercio, inversiones, finanzas, intercambio político, cultural, educativo, cooperación científico-tecnológica. En la CELAC, donde están representados los 33 países, yo creo que ha habido un consenso generalizado para ratificar esta alianza que es estratégica, que es estructural y que realmente presenta un futuro muy promisorio, más allá de los contextos políticos locales e internacionales».

El embajador de China en Argentina, Wang Wei, pronunció un discurso en el que afirmó que «anteayer, con motivo del décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-CELAC, se celebró con éxito en Beijing la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC. Concurrieron allí 28 países, seis organizaciones regionales y más de 50 ministros de la región».

«En la reunión se adoptaron la Declaración de Beijing, el Plan de Acción Conjunta 2025-2027, se acordaron más de 100 proyectos trienales de cooperación y China anunció en esa ocasión 20 iniciativas de apoyo para el desarrollo de América Latina, que han trazado un plan de desarrollo y proporcionado orientación estratégica para el futuro desarrollo a largo plazo de las relaciones China-América Latina», agregó el diplomático.

El embajador Wang remarcó que «China y América Latina siempre se han adherido a la tendencia histórica de apertura y cooperación, impulsando la globalización económica en la dirección de una mayor apertura, inclusividad, universalidad, equilibrio y ganancia compartida».

Mencionó que «ambas partes han promovido activamente la articulación profunda de la Iniciativa de la Franja y la Ruta con las estrategias de desarrollo de los países de la región y han puesto en marcha más de 200 proyectos de infraestructuras, creando millones de empleos», y subrayó que «China unirá sus manos con los países de la región, incluida Argentina, para aprovechar estas oportunidades estratégicas bien valiosas y dar a nuestra cooperación una chance para que entre todos podamos trabajar por más desarrollo y fomento en nuestros respectivos procesos de modernización y crear un futuro mejor para la comunidad de futuro compartido entre China y América Latina».

El comercio bilateral entre ambas partes ha crecido con rapidez durante varios años. En 2024, el volumen comercial bilateral superó los 500.000 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas de China, al situar la cifra en 518.467 millones de dólares, lo que representa un alza interanual del 6 por ciento.

Al respecto, la académica Carola Ramón-Berjano, vicepresidenta del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), señaló a Xinhua tras su discurso que «la relación entre América Latina y China es excelente y lo demuestran los datos, estos 500.000 millones de dólares de comercio el año pasado, que es más de 40 veces de lo que teníamos hace tan solo 20 años, más todas las inversiones chinas en la región, los lazos diplomáticos, las seis visitas del presidente Xi Jinping desde el año 2013, este foro China-CELAC, que ya va por la cuarta reunión ministerial, y los más de 20 países de la región que se adhirieron a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con más de 200 proyectos».

«Así que creo que la relación es excelente y ha demostrado que en estos últimos 10, 20 años se ha consolidado de una manera muy fuerte. La perspectiva es muy buena, lo único que tenemos que tener presente en la región son los intereses de la región de América Latina, tratar de buscar ejes en común, sobre todo en estos momentos de tanta incertidumbre y tantas tensiones geopolíticas, no tener alineamientos extremos ni con unos ni con otros y buscar el beneficio y el interés compartido», añadió la académica.

También hizo uso de la palabra durante el evento el exembajador argentino en China Diego Guelar (2015-2019), quien valoró la Asociación Estratégica Integral entre Argentina y China establecida en 2014, y subrayó el vigor del lazo bilateral.

«El rol de China en el mundo va a ser creciente y va a ser creciente también en relación a la Argentina y al resto de la región. No tengo ninguna duda de que vamos a tener más y mejor relación, no hay otro destino posible, China es un socio estratégico ya maduro de Argentina, no es un proyecto en estado de duda o de construcción preliminar», enfatizó el diplomático.

Guelar dijo que hay elementos estructurales en común entre las dos partes «en lo financiero, en lo productivo, en lo comercial, queremos crecer notablemente en lo turístico, la eliminación de visados es muy importante al respecto», y destacó que «las encuestas demuestran que la mayoría de los argentinos entiende y percibe a China como un socio confiable».

«Esto es muy importante, no es lo mismo cuando uno tiene una percepción negativa que una percepción positiva. Esto marca que iniciamos una nueva era, insisto, muy, muy fértil», resumió el diplomático argentino.

En los últimos años, la cooperación económica y comercial entre China y América Latina se ha profundizado. Desde el punto de vista comercial, China es el segundo socio comercial más grande de América Latina y el primero de Brasil, Chile y Perú, mientras que, en términos de inversión, América Latina se ha convertido en el segundo mayor destino de inversión extranjera de China después de Asia, y China también es la principal fuente de inversión extranjera en América Latina.

La jornada, que reflejó la importancia de la cooperación entre China y América Latina, contó también con las palabras de Francisco Cafiero, vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL); Gala Díaz Langou, directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), y Jorge Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI.