Categorías
Tendencia

La defensa de la propiedad intelectual en la música frente a la Inteligencia Artificial 

 

  • El IMPI y la SACM celebran el Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
  • Sociedades de gestión colectiva, abogados y especialistas dialogan sobre la protección de los derechos de autor en la industria musical ante la inteligencia artificial.
  • Autores, compositores, artistas plásticos, escritores y miembros de la comunidad creativa participan en el análisis sobre el uso de la inteligencia artificial. 

 

Cada año, el 26 de abril, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. En 2025 se llevó a cabo bajo el lema «La PI y la música: al ritmo de la PI», nombre que también llevó el coloquio organizado por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), las cuales se sumaron a esta iniciativa organizando, este 28 de abril, un evento en el que se abordaron temas como la perspectiva de la gestión colectiva, los derechos de la música ante la IA, y la defensa y protección de la propiedad intelectual en la música, entre otros.

Es importante destacar que el respeto a la propiedad intelectual busca fortalecer la innovación tecnológica y el desarrollo artístico. Los derechos de PI como marcas, patentes, diseños industriales y los derechos de autor alientan la creatividad en las más variadas disciplinas. El encuentro se enfocó fundamentalmente en los derechos de autor relacionados con las más recientes tecnologías y tuvo como sede el Centro Cultural Roberto Cantoral.

Santiago Nieto, director del IMPI, señaló: «La música es el alma de los pueblos, y es también una de las principales industrias para el desarrollo del país. La propiedad industrial y los derechos de autor se deben proteger en beneficio de la sociedad en su conjunto, y de los creadores en lo particular. Los desarrolladores de inteligencia artificial deben comportarse de manera ética y responsable frente a los derechos colectivos». Por su parte, Roberto Cantoral Z., director general de la SACM, consideró que las sociedades de gestión colectiva tienen un papel esencial frente a los desafíos de la IA: «No se busca combatirla, sino defender el derecho de los creadores, el comportamiento ético, la transparencia y la remuneración correspondiente».

La inauguración estuvo a cargo del maestro Memo Méndez Guiú, presidente del Comité de Vigilancia de la SACM, quien señaló: «Es momento de regular los productos derivados de la inteligencia artificial. Los creadores no podemos permitir que se desconozcan los derechos por los que hemos luchado durante tanto tiempo».

En el primer conversatorio –moderado por Clemente Piña, presidente de la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura (CALC)–, Stephany Balao, directora jurídica de la SACM, hizo énfasis en cerrar filas para que, de forma conjunta, se participe en la protección de los derechos de autor ante la oleada de contenidos generados con inteligencia artificial. Por otra parte, Armando Báez, presidente de EJE Ejecutantes Sociedad de Gestión Colectiva, afirmó: «la inteligencia artificial llegó para quedarse. En nosotros está trabajar para que funcione a favor nuestro, y no en contra».

En su turno, Alfredo Tourné, director general de la Sociedad Mexicana de Productores de Fonogramas, Videogramas y Multimedia (SOMEXFON), exhortó a que se actúe con cautela y responsabilidad en el uso de las nuevas herramientas. «Debemos garantizar que los productores y artistas continúen creando, apoyándose en la IA, sin que con ello reemplace el talento humano».

Durante el segundo conversatorio –moderado por Carmen Arteaga, directora del Seminario de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, el doctor Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI; el magistrado Francisco Medina, presidente de la Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual (SEPI), y el  licenciado Roberto Cantoral Z., director general de la SACM, expusieron la necesidad  de que instituciones públicas y privadas trabajen en conjunto para armonizar la protección de los derechos de autor y la regulación del uso de la inteligencia artificial. Los representantes de las sociedades de gestión colectiva coincidieron en que es necesario que se cubran los derechos de autor conforme a la ley. Los desarrolladores de sistemas y modelos de inteligencia artificial deben cumplir con la transparencia que permita conocer el origen y la identificación de las obras utilizadas.

Al final de los conversatorios se contó con la participación del grupo musical Los Amigos de Magdaleno.

Categorías
CDMX

El transporte público está en riesgo de colapso: Jesús Padilla

 

  • El presidente honorario de la AMTM llamó a construir una política tarifaria nacional que permita la viabilidad del sector 
  • Nicolás Rosales, actual presidente de la Asociación, dio a conocer el programa del 16CIT, que se llevará cabo el 8 y 9 de mayo en el IPN

Las empresas de transporte público que no operen bajo esquemas de pago por kilómetro están condenadas a desaparecer, señaló el presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Jesús Padilla Zenteno, durante la presentación oficial del 16º Congreso Internacional de Transporte (16CIT), que se llevará a cabo el 8 y 9 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

A pregunta expresa, el también director general de Grupo CISA consideró que es necesario replantear los modelos de negocio, para construir una política tarifaria que garantice la viabilidad y modernización del transporte público y permita avanzar hacia una movilidad más sostenible.

“Se requiere una política tarifaria seria, con mecanismos de actualización que respondan a las realidades operativas, sin trasladar toda la carga económica a los usuarios”, puntualizó.

En su intervención, Padilla Zenteno también advirtió que la falta de actualización tarifaria y los rezagos en infraestructura han impactado gravemente la calidad del servicio. Tras la pandemia, dijo, la demanda de usuarios en los sistemas convencionales cayó entre 30 y 50%, lo que afecta la viabilidad financiera de muchas empresas. “Si no se corrige el modelo actual, el sistema de transporte público está en riesgo de colapso”, enfatizó.

No obstante, reconoció que tanto la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, son figuras que entienden adecuadamente el tema del transporte, por lo que expresó su confianza en que durante la gestión de ambas se puedan establecer mecanismos sólidos para la actualización tarifaria y el fortalecimiento del sector.

Por su parte, Nicolás Rosales Pallares, actual presidente de la AMTM, destacó que el 16CIT será un espacio clave para articular propuestas entre transportistas, autoridades, empresarios, academia y sociedad civil. “Hoy más que nunca necesitamos sumar esfuerzos para integrar una Agenda Nacional de Movilidad al 2030, que permita planificar el transporte como un eje estratégico del desarrollo social, económico y ambiental de nuestras ciudades”, afirmó.

Interrogado sobre la actual situación tarifaria, Rosales Pallares coincidió con Jesús Padilla en la importancia de mantener un diálogo abierto con las autoridades para encontrar soluciones sostenibles, sin cargar el costo directamente al usuario final. Explicó que este objetivo puede alcanzarse mediante el establecimiento de subsidios adecuados o a través de tarifas técnicas que reflejen los costos reales de operación, como sucede en los sistemas de transporte de ciudades avanzadas. “Se trata de buscar un equilibrio justo entre la calidad del servicio y la accesibilidad para los usuarios”, subrayó.

En representación del IPN acudió Nancy Dalia Parra Mejía, quien sostuvo que la participación de catedráticos, investigadores y alumnos tanto de este Instituto como de otras universidades, permite aprovechar los esfuerzos que se hacen desde la academia para atender la problemática que enfrentan los sectores del transporte público y la movilidad y, a nombre del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, expresó un reconocimiento a la AMTM, cuya relación con este instituto, dijo, data desde su creación, en el año 2008.

En su oportunidad, Javier Hernández Hernández, curador de la sección académica del 16CIT, subrayó la importancia de que diversas instituciones educativas, entre ellas la Red Académica Mexicana de Transporte Público, que integran tanto universidades públicas, como privadas, participen en este 16CIT.

“La academia es fundamental para respaldar las decisiones públicas con estudios técnicos y para formar a las nuevas generaciones que deberán liderar los cambios en la movilidad”, dijo, y recordó que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha sido un aliado estratégico del Congreso desde varias ediciones atrás, lo cual ha fortalecido la participación académica y la formación de nuevos cuadros en el sector.

El 16CIT se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo en el Auditorio Jaime Torres Bodet del IPN, en la Ciudad de México. Participarán especialistas de 12 países y de casi todos los estados del país, quienes abordarán temas relacionados con políticas públicas, movilidad sustentable, financiamiento, innovación tecnológica, infraestructura urbana y educación en movilidad.

Desde su primera edición, el CIT ha reunido a más de 80 mil asistentes y mil ponentes nacionales e internacionales, lo que la ha permitido consolidarse como el principal foro de transporte urbano en América Latina. Además, se llevará a cabo la Expo Feria de Tecnologías de Transporte, donde se exhibirán unidades de última generación en matriz energética y soluciones innovadoras para el sector.

Categorías
Salud

Este Día del Niño y la Niña, regala tiempo, cariño y un futuro libre de adicciones

 

  • En México hay 37.8 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que representa cerca del 30% de la población total.
  • Datos de ENCODAT revelan que en el país la edad promedio de inicio del consumo diario de tabaco es de 14.3 años, mientras que el consumo de alcohol cada vez es a edades tempranas siendo los 12 años la edad promedio.

Cada 30 de abril, México celebra la alegría, la energía y la esperanza que nuestras niñas y niños representan. En esta fecha tan especial, reiteramos nuestro compromiso de construir entornos seguros, saludables y libres de adicciones, fomentando desde la infancia estilos de vida positivos que impulsen su bienestar y desarrollo integral.

De acuerdo con datos del INEGI, en México hay 37.8 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que representa cerca del 30% de la población total (Censo de Población y Vivienda 2020). Esta generación no solo es parte fundamental del presente, sino también la base sobre la que se construye el futuro del país.

En el Día del Niño y la Niña, es fundamental celebrar promoviendo la prevención, abriendo espacios de diálogo entre niñas, niños, adolescentes y sus familias sobre los riesgos del consumo de sustancias. Datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) revelan que en México la edad promedio de inicio del consumo diario de tabaco es de 14.3 años, mientras que el consumo de alcohol cada vez es a edades tempranas siendo los 12 años la edad promedio, tanto en mujeres como en hombres. Así mismo, de acuerdo con la ENSANUT Continua 2022, el 20.6% de las niñas, niños y adolescentes eran consumidores de alcohol y el 4.6% eran fumadores de tabaco.

Estas cifras refuerzan la importancia de seguir trabajando desde la infancia para fortalecer factores protectores como la comunicación y unión familiar, fomentar las actividades culturales y artísticas, así como las físicas y el deporte. Invertir en estos elementos es clave para formar niñas, niños y adolescentes con herramientas para tomar decisiones saludables.

La prevención del consumo no comienza con prohibiciones, sino con la creación diaria de entornos amorosos, vínculos sólidos, confianza en sí mismos y proyectos de vida que les inspiren a crecer con propósito. Porque cada niña y cada niño merece celebrar su infancia libre de humo, libre de alcohol y llenos de sueños.

 

Categorías
Salud

Epidemia de miopía en la niñez mexicana: SMO

  • Se prevé que para el año 2050 la mitad de la población mundial padecerá la condición

En México, los errores refractivos en niños se han convertido en una preocupación cada vez más relevante en la sociedad. De acuerdo con cifras oficiales afectan a 1 de cada 5 niños, lo cual representa un desafío en términos de salud visual en la población infantil.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de 19 millones de niños en el mundo tienen discapacidad visual, con 12 millones de ellos sufriendo de errores de refracción y en México el panorama no es distinto de ahí que «Es crucial tomar medidas preventivas para abordar la creciente epidemia de miopía en la niñez mexicana. La detección temprana y el manejo adecuado de los errores refractivos son fundamentales para evitar complicaciones a largo plazo en la salud visual de nuestros niños», advirtió el Dr. José Antonio Paczka Zapata, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional.

“Los errores refractivos en la niñez, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, son problemas visuales comunes que pueden afectar el rendimiento académico y la calidad de vida de los niños mexicanos.”, informó la Dra. Carolina Cruz Gálvez, miembro del Colegio de Visión y Errores Refractivos.

Por su parte el Dr. Juan Omar Páez Garza, Vicepresidentre del Colegio de Visión y Errores Refractivos destacó que los casos de miopía van en aumento de manera alarmante, causando una patología visual que se debe principalmente a la falta de exposición a la luz natural y al uso excesivo de dispositivos electrónicos y es que, en la actualidad, con el uso excesivo de pantallas, cada vez son más las personas que la desarrollan esta condición en una edad más temprana, un caso que, si no se atiende de forma preventiva puede derivar en problemas más graves como: enfermedad de la mácula o glaucoma entre otros padecimientos.

Cabe destacar que, según el INEGI, la matrícula estudiantil en el país supera los 25 millones de niños y adolescentes tan sólo en educación básica. Dentro de este universo, reflejan que 8 de cada 10 de estos alumnos reprueban los exámenes de aprendizaje por problemas de la vista y, en el caso de niños indígenas, la proporción es de 96 de cada 100, puntualizó por su parte la Dra. Sonia Corvera Villaseñor, miembro del Colegio de Visión y Errores Refractivos. 

La OMS destacó en su Informe Mundial sobre la Visión, publicado en 2020, que existe un alto riesgo de que los niños con deficiencia precoz grave desarrollen algún tipo de retraso en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo, mientras que los niños en edad escolar que tienen deficiencia visual pueden experimentar bajos niveles de logros educativos y autoestima.

Asimismo, el informe prevé que al igual que en poblaciones adultas, el número de niños y adolescentes que padecen errores de refracción, particularmente miopía, aumentará en 200 millones en las próximas décadas, con incrementos mucho más marcados en poblaciones con rápida transición económica, lo que provocaría un impacto mayor en los servicios de atención ocular, informó por su parte el Dr. Víctor Manuel Villar Calvo, integrante del Colegio de Visión y Errores Refractivos. 

Ante esta realidad los especialistas en salud visual en México advierten que es de suma importancia realizar tamizajes visuales al nacimiento y de prestar atención temprana a cualquier signo de deficiencia visual en los niños para garantizar su bienestar a lo largo de su vida.

En nuestro país hay más de 60 millones de casos de personas que presentan algún error refractivo, es decir miopía, astigmatismo o hipermetropía, lo cual equivale a que la mitad de la población necesita lentes, pero sólo 15 millones los utilizan y se desconoce si lo hacen correctamente, lo que evidencia la urgente necesidad para sumar esfuerzos y promover la prevención para la atención de los problemas de salud visual, informó por su parte la Dra. Vanessa Bosch Canto, Presidenta del Colegio de Visión y Errores Refractivos. 

Es relevante que exista una conciencia sobre la importancia de hábitos saludables para mitigar el impacto de la llamada Pandemia de la Miopía en México y para ello se recomienda tener especial cuidado en la salud visual en la niñez, limitar el tiempo de exposición en pantallas, fomentar la actividad física al aire libre y realizar pausas visuales durante el estudio, hábitos que pueden contribuir prevención de errores refractivos, destacó el Dr. Juan Carlos Ordaz Favila, Integrantes del Colegio de Visión y Errores Refractivos.

Ante esta realidad en México, el Dr. José Antonio Paczka Zapata, Presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional exhortó a la necesidad de un trabajo coordinado entre sociedad, médicos y gobierno para la atención oportuna de este problema de Salud Pública del cual se advierte que de no tratarse oportunamente puede tener pronósticos alarmantes en el futuro, por lo que se pronuncia a favor de coadyuvar en un trabajo conjunto con autoridades del sector salud del Gobierno Federal y la participación de los gobiernos estatales en todo el territorio nacional.

Para saber:

  • La deficiencia visual es la segunda causa de discapacidad en México, afectando al 4% de la población, con un preocupante 26.9% de casos en niños de hasta 14 años.
  • La prevención y detección temprana de los errores refractivos en niños es clave para prevenir la discapacidad visual y garantizar una mejor calidad de vida.

Decálogo Errores Refractivos en la niñez de México

  1.  Los errores refractivos en la niñez, como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, son problemas visuales comunes que pueden afectar el rendimiento académico y la calidad de vida de los niños mexicanos.
  2. Se estima que alrededor del 20-30% de los niños en México tienen algún tipo de error refractivo, lo que destaca la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.
  3. La falta de corrección de errores refractivos en la niñez puede provocar dificultades para leer, escribir, y concentrarse en actividades escolares.
  4. Los factores de riesgo para desarrollar errores refractivos en la niñez incluyen la predisposición genética, el tiempo de exposición a pantallas y la falta de actividad al aire libre.
  5. La detección de errores refractivos en la niñez se realiza a través de exámenes oftalmológicos regulares, que deben realizarse al menos una vez al año.
  6. El tratamiento de los errores refractivos en la niñez suele ser mediante el uso de lentes correctivos, que deben ser recetados por un especialista en salud visual.
  7. Es importante que los padres y cuidadores estén atentos a cualquier señal de problemas visuales en los niños, como quejas de visión borrosa, dolores de cabeza frecuentes o dificultades para ver de lejos o de cerca.
  8. Se han desarrollado tratamientos con sólida validación cientírfica para enlentecer o detener la progresión de la miopía a través de medicamentos en forma de colirios, adaptación de lentes de contacto y anteojos de diseño especial.
  9. Para las personas en cualquier etapa de la vida con complicaciones relacionadas al desarrollo de errores refractivos, hay disponibles oftalmólogos con diversas subespecialidades que se encuentran certificados por la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional para brindar la atención requerida.
  10. La educación y concientización sobre la importancia de la salud visual en la niñez son fundamentales para garantizar un desarrollo visual óptimo y un futuro académico exitoso para los niños mexicanos.
Categorías
Nacionales

Posición de México en conflicto EU Vs China, César Alejandro Reyna Carrillo

La relocalización de empresas podría ganar impulso, con compañías chinas instalándose en territorio mexicano para evitar aranceles estadounidenses

La guerra comercial entre Estados Unidos y China tendrá repercusiones para México, así lo piensa César Alejandro Reyna Carrillo, experto en operación de aduanas y relaciones comerciales internacionales. Reyna Carrillo habla en este espacio sobre las posibles afectaciones para nuestro país, particularmente por la imposición de aranceles de Estados Unidos a China.

César Alejandro Reyna Carrillo explica que esta guerra comercial tiene como objetivo frenar lo que Estados Unidos considera prácticas desleales por parte de China. Sin embargo, Reyna Carrillo considera que la respuesta de China, con medidas igualmente duras, complicará aún más el panorama económico mundial.

“Para México, este enfrentamiento entre potencias tiene implicaciones significativas. En el corto plazo, algunos sectores podrían beneficiarse. La relocalización de empresas podría ganar impulso, con compañías chinas instalándose en territorio mexicano para evitar aranceles estadounidenses”, destacó César Alejandro Reyna Carrillo.

Esta tendencia, explica César Alejandro Reyna Carrillo, podría consolidarse si las tensiones comerciales entre EU y China persisten, posicionando a México como un actor clave en las cadenas de suministro globales.

Asimismo, el experto en materia de comercio internacional César Alejandro Reyna Carrillo aseguró que una guerra comercial prolongada también podría generar volatilidad en los mercados financieros y presionar el tipo de cambio del peso frente al dólar.

“El gobierno mexicano se encuentra en una situación compleja, ya que debe aprovechar la coyuntura para consolidarse como un socio comercial confiable para EU, y manejar con prudencia su relación con China, un socio cada vez más relevante en diferentes sectores”, apuntó César Alejandro Reyna Carrillo.

En este sentido, subrayó César Alejandro Reyna Carrillo, Estados Unidos presionará a México para que eleve los aranceles a productos chinos, alineándolos con los de EU, para evitar ser utilizado como una puerta trasera para introducir este tipo de productos.

 

 

 

 

Categorías
Sin categoría

Guerra entre EU y China impactará a México: Diana Foullon Gómez

México tiene que enfocarse en fortalecer su mercado interno, para ello se deben crear políticas que apoyen el consumo local, esto ayudará a mitigar los efectos de los aranceles

La imposición de aranceles que el gobierno de Estados Unidos ha realizado a la mayoría de los países del mundo pero sobre todo a China, podría tener repercusiones en la economía mexicana. Así lo ve Diana Foullon Gómez, analista en comercio exterior, que hace algunas reflexiones sobre el impacto que tendrá para México el nuevo orden global de la economía.

La especialista Diana Foullon Gómez, alertó sobre las consecuencias que tendrá para México el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, particularmente por la imposición de aranceles.

“México, como parte de la cadena de suministro internacional está atrapado en esta guerra comercial entre las dos potencias; además, el crecimiento de México en cuanto a inversiones y fabricación depende de cómo evolucione esta relación, lo que hace que el país esté en una posición vulnerable”, destacó Diana Foullon Gómez.

En este sentido, Diana Foullon Gómez, subrayó que México debe estar preparado para manejar las repercusiones que provocará la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

“La postura de Estados Unidos con relación a China es algo que México tiene que considerar, porque en algún momento Trump va a querer que México haga lo mismo con el país asiático, y le imponga aranceles”, apuntó Diana Foullon Gómez.

Asimismo, la experta en comercio exterior Diana Foullon Gómez remarcó la gran oportunidad que tiene México de continuar consolidándose como un socio estratégico en América del Norte.

Diana Foullon Gómez consideró que México no debe ser complaciente, pues el desarrollo de su economía dependerá de cómo negocie su participación dentro del T-MEC y su relación con Estados Unidos. En este contexto, Foullon Gómez advirtió sobre la necesidad de que México impulse su consumo interno para contrarrestar los efectos negativos de los aranceles.

“México tiene que enfocarse en fortalecer su mercado interno, para ello se deben crear políticas que apoyen el consumo local, esto ayudará a mitigar los efectos de los aranceles”, aseguró Diana Foullon Gómez.

Finalmente, Diana Foullon Gómez hizo un llamado para que México busque incursionar en otros mercados, y diversifique sus inversiones, de tal forma que no tenga una dependencia tan fuerte del comercio con Estados Unidos.

“Si algo ha quedado claro en esta guerra comercial, es que depender de un sólo socio comercial puede resultar contraproducente”, concluyó Diana Foullon Gómez.

Categorías
Economía

ICC México respalda el compromiso del Gobierno Federal con las Energías Limpias y urge la publicación de los nuevos requisitos de CEL

  • Publicar los requisitos de CEL 2028-2030 será clave para detonar inversiones, diversificar la matriz energética y cumplir con los compromisos climáticos de México

 

La International Chamber of Commerce México (ICC México) expresa su respaldo al compromiso del Gobierno Federal de aumentar la participación de energías limpias al 38% y urge a la Secretaría de Energía a publicar, en tiempo y forma, los nuevos requisitos de Certificados de Energía Limpia (CEL) correspondientes a 2028, 2029 y 2030.

ICC México reconoce y se suma al esfuerzo del Gobierno Federal para acelerar la transición energética, mediante el impulso a las energías limpias y la implementación efectiva de los Certificados de Energía Limpia (CEL), mecanismo, establecido en la Ley de la Industria Eléctrica, que ha sido clave para detonar inversiones y fomentar una generación más limpia y competitiva en el país.

La reciente meta del Gobierno de incrementar la participación de energías limpias del 22.5% actual al 38% representa una decisión estratégica para el desarrollo sustentable de México. Este objetivo no solo responde al compromiso internacional del país en materia climática, sino que también impulsa la competitividad de las industrias nacionales e internacionales, fomenta la justicia energética y garantiza el acceso a electricidad limpia para más mexicanas y mexicanos.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2023-2037, alcanzar esta meta requerirá aumentar en al menos 26,000 GWh la generación a partir de fuentes limpias.

Para cumplir con este reto, es fundamental que la Secretaría de Energía publique durante el primer cuatrimestre de este año los requisitos actualizados para la adquisición de CEL correspondientes a los años 2028, 2029 y 2030. Esta publicación, establecida por la Ley del Sector Eléctrico, representa una señal regulatoria clave para detonar nuevas inversiones, brindar certidumbre a los participantes del mercado y trazar una hoja de ruta clara hacia las metas nacionales.

La actualización de estos requisitos debe estar alineada con las recientes modificaciones legales que permiten a todas las centrales limpias recibir CEL, lo cual abre nuevas oportunidades para diversificar la matriz de generación, fortalecer la seguridad energética del país y reducir nuestra dependencia de fuentes fósiles.

México ha asumido compromisos climáticos concretos, incluyendo una reducción de hasta 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero con apoyo internacional. En este contexto, la ICC México considera que avanzar con decisión en la transición energética no solo es necesario, sino urgente, para que el país llegue con una posición fortalecida a la próxima Conferencia de las Partes (COP).

Desde la Comisión de Energía de ICC México hacemos un llamado respetuoso a las autoridades correspondientes para que emitan sin demora los nuevos requisitos de CEL y con ello se consolide una política energética sostenible, justa y con visión de largo plazo.

 

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Aseguran armas, droga y equipo táctico durante un operativo en dos inmuebles de Teocaltiche, Jalisco

Este lunes continúa un operativo de seguridad en Jalisco, luego del cateo y aseguramiento de dos predios utilizados como centros de operaciones delictivas en el municipio de Teocaltiche, situado en la región Altos Norte.

De acuerdo con un comunicado de la Fiscalía del Estado, elementos de la Vicefiscalía de Investigación Regional aseguraron en el primer inmueble dos armas largas, 22 cartuchos útiles y varias piezas para automóviles, entre ellas retrovisores, bombas, tornillos, tuercas y cadenas.

En el segundo inmueble, las autoridades encontraron varios casquillos de distintos calibres, dos armas largas, una de ellas con cartuchos y cargador, así como droga, dos cajas fuertes y distintos animales, entre ellos gallinas, perros, aves y puercos.

Enfrentamiento en Teocaltiche llevó al hallazgo de los inmuebles
La localización de los predios ocurrió después de un enfrentamiento entre civiles armados y elementos de la Policía Regional de Jalisco.

Durante la persecución, los agresores se dirigieron hacia uno de los inmuebles conocido como “Las Margaritas”.

Posteriormente, elementos de la corporación realizaron la inspección y se percataron de la existencia de artefactos asociados a actividades delictivas, por lo que solicitaron la orden de cateo correspondiente.

Categorías
Internacional Internacionales

Putin anuncia tregua en Ucrania del 8 al 10 de mayo

El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció una tregua en Ucrania del 8 al 10 de mayo, advirtiendo que responderán si Kiev viola el alto el fuego. El anuncio fue hecho este lunes 28 de abril en Moscú, en el marco de la conmemoración del 80 aniversario de la victoria contra la Alemania nazi.

Según el Kremlin, el cese de hostilidades comenzará a la medianoche del 7 al 8 de mayo y terminará a la medianoche del 10 al 11 de mayo. Rusia invitó a Ucrania a “seguir este ejemplo”, aunque recalcó que actuarán “de forma adecuada” si se registran violaciones.

Ucrania pide alto el fuego inmediato y duradero
El ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sibiga, pidió que Rusia acepte un cese al fuego “inmediato” y propuso extenderlo por al menos 30 días. A través de la red social X, Sibiga cuestionó: “¿Por qué esperar hasta el 8 de mayo?”, reiterando que Ucrania apoya una tregua “duradera y amplia”.

Esta no es la primera vez que se anuncia una tregua. En abril, durante la Pascua, ambos países acordaron un alto el fuego que terminó en acusaciones mutuas de violaciones.

Reacción de Trump y panorama para la paz
La portavoz de Donald Trump, Karoline Leavitt, declaró que el presidente estadounidense busca “un cese del fuego permanente” y está “muy frustrado” con los líderes de Rusia y Ucrania por la falta de avances.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump intenta mediar para un acuerdo, aunque enfrenta posturas difíciles de conciliar. Rusia exige la rendición ucraniana, la renuncia a unirse a la OTAN y el reconocimiento de la anexión de Crimea y otras cuatro regiones.

Mientras tanto, Trump sugirió que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, podría reconsiderar su postura sobre Crimea. Sin embargo, hasta ahora, los esfuerzos diplomáticos no han logrado un avance significativo.

La tregua propuesta servirá como un nuevo termómetro de las tensiones mientras continúan las negociaciones de paz.

Categorías
CDMX

Todo listo para el Simulacro Nacional 2025: fecha, hora y cómo participar

El Simulacro Nacional 2025 se realizará este martes 29 de abril a las 11:30 horas (tiempo del centro de México), según la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC). El objetivo del ejercicio es fortalecer la cultura de la prevención y evaluar la capacidad de respuesta ante una emergencia sísmica.

Durante el simulacro, se activará la alerta sísmica a través de altavoces, medios de comunicación y dispositivos móviles. Además, se enviará un mensaje de texto que señalará que se trata de un ejercicio de simulación.

La hipótesis del simulacro será un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, frente a las costas de Oaxaca, a una profundidad de 40.1 kilómetros.

¿Cómo participar en el Simulacro Nacional 2025?
Para participar en el Simulacro Nacional 2025, las personas, empresas y escuelas deben:

Registrar su inmueble en la plataforma oficial simulacronacional.sspc.gob.mx.
Elaborar o actualizar su plan de Protección Civil.
Identificar zonas de seguridad dentro de su domicilio, escuela o centro de trabajo.
Realizar el ejercicio de repliegue y evacuación cuando suene la alerta sísmica.
Al concluir el ejercicio, los participantes registrados podrán descargar una constancia de participación.
Mensaje de texto durante el simulacro
Además del sonido por altavoces, se enviará un mensaje de alerta sísmica a través de telefonía celular, mediante el sistema Cell Broadcast, que llegará a más de 5 millones de dispositivos móviles.

El mensaje SMS que recibirán los dispositivos móviles dirá:

por TaboolaEnlaces Patrocinados
Te puede gustar
Llega la Venta Nocturna de Sears: renueva tu hogar y sorprende a mamá con el regalo ideal
Kate del Castillo luce su nueva talla y sorprende a sus fans
Lawyers Favorite
“#Este es un simulacro #Este es un simulacro Se activó la alerta sísmica el 29 de abril de 2025 a las 11:30 h. Sensor cercano a Tehuantepec, Oaxaca #Este es un simulacro #Este es un simulacro.”

Es importante mantener la calma, seguir las rutas de evacuación y llegar al punto de reunión acordado previamente.

Recomendaciones clave para el Simulacro Nacional 2025
Interrumpir actividades de manera ordenada.
No correr, empujar ni gritar durante el ejercicio.
Verificar que todos los miembros del hogar o equipo estén seguros.
Revisar y actualizar planes familiares y laborales de protección civil.