Categorías
CDMX

Claudia Sheinbaum participa en el Simulacro Nacional desde Palacio Nacional

En el Simulacro Nacional de este martes, en Palacio Nacional se efectuó el ejercicio con un saldo de cuatro fallecidos.

La alerta sísmica se activó a las 11:30 en punto en la sede del Poder Ejecutivo, y de inmediato se inició el desalojo de los trabajadores de la Secretaría de Hacienda y soldados para dirigirlos hacia los puntos de seguridad predeterminados.

Estos puntos se distribuyeron entre el patio frente a la Capilla de la Emperatriz, y el Jardín Nezahualcóyotl, en el ala sur del complejo.

“Se evacuó a un total de 270 personas, en un tiempo aproximado de dos hora y 30 segundos, el reporte que se tiene desalojó personas lesionadas es cero, cuatro fallecidos y no tenemos afectaciones materiales”, informó Adriana Landa, coordinadora administrativa e integrante de la unidad interna de protección civil de Palacio Nacional.

“Se evacuó a un total de 270 personas, en un tiempo aproximado de dos hora y 30 segundos, el reporte que se tiene desalojó personas lesionadas es cero, cuatro fallecidos y no tenemos afectaciones materiales», fue el reporte que dio la unidad interna de Protección Civil de Palacio Nacional al final del ejercicio.

Personal de Comunicación Social informó que la presidenta Claudia Sheinbaum participó en el simulacro y bajó de sus oficinas al Patio Central. Pese a que el Patio de Honor es más cercano a su despacho, el domo que lo cubre lo hace inviable como punto de seguridad.

Posteriormente, a través de la cuenta de la red social X del Gobierno de México, se difundió que la presidenta se dirigió al Jardín Nezahualcóyotl, donde estuvo con los trabajadores que participaban en el simulacro.

“En Palacio Nacional, la presidenta @Claudiashein participa en el primer Simulacro Nacional 2025. Fortalecer nuestra respuesta en situaciones de emergencia salva vidas”, señaló la cuenta de X del Gobierno de México.

 

Categorías
Nacionales Natación

Se entregará agua a EU hasta donde se pueda: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, habló sobre el tratado de aguas que se tiene con Estados Unidos, destacando que se le hará llegar el líquido “hasta donde se puede”, sin poner en riesgo el suministro para México.

En el marco de su conferencia mañanera, la mandataria manifestó que en las negociaciones, las áreas técnicas hicieron una revisión de cuánta agua hay disponible en las presas para de ahí delimitar la que se entregará.

Vamos a decirlo, se entrega la cantidad de agua hasta donde se puede, primero tenemos que garantizar el derecho al riego agrícola y varias zonas del país”, explicó.

En más sobre esta negociación, la jefa de Estado señaló que “se pactó una entrega de agua dentro de los márgenes posibles y viables”, con el único fin de cumplir con el tratado de 1944.

«La parte de agua que no se le había entregado a Texas desde hace años fue por la sequía, ante lo cual se hizo el cálculo de cuánto líquido hay en las presas, cuánto se puede entregar, sin que ponga en riesgo a nuestro país”, detalló.

Sobre la afectación de presas en Coahuila, a raíz de la sequía, Sheinbaum Pardo dijo que se trabaja con el gobernador de la entidad principalmente en la redes de abastecimiento las cuales son muy antiguas con el fin de modernizarlas, “se le está apoyando a la Laguna”, mencionó.

Por último, la primera presidenta del país aseguró que para alcanzar el acuerdo, hubo pláticas con los gobernadores de Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila con el fin de establecer la estrategia idónea para cumplir con lo antes mencionado sin dejar desprotegidas a las entidades y adicional se estableció que habrá una reunión anual para hacer una revisión.

Todos estuvimos de acuerdo y en ese sentido fueron varias semanas de trabajo para poder encontrar un esquema que pueda dar el agua a Estados Unidos que debíamos pero que no nos ponga en riesgo a nosotros”, comentó.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

FGR descarta crematorios en rancho Izaguirre; no hay «una sola prueba»

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que en el rancho Izaguirre no hubo crematorios y que el lugar se usó como centro de entrenamiento y adiestramiento por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así lo informó el fiscal Alejandro Gertz Manero en conferencia ante medios de comunicación.

Al presentar un nuevo informe sobre el rancho, Gertz Manero dijo que que no se encontró «una sola prueba» que acredite que en ese predio hubo centros de cremación y que por el contrario, sólo se hallaron algunas zanjas donde se presume que hubo fogatas.

Agregó que el análisis técnico que ralizó la UNAM confirmó que en el rancho nunca se alcanzaron los 800 grados necesarios para procesos de incineración humana.

«Está absolutamente probado» que el predio era utilizado por el cártel de Jalisco como centro de adiestramiento y reclutamiento desde 2021.

«Tenemos como pruebas indudables la cantidad de ojivas, casquillos, dianas de operación, armamento, equipo con que se entrenaban (…), son personas que estaban vinculadas, haciendo actividades delictivas, para el CJNG», mencionó.

Gertz Manero aseguró que en el rancho Izaguirre no se encontraron osamentas completas o parciales, sólo algunos restos en una vasija los cuales siguen en proceso de análisis para poder ser identificados.

Además, manifestó su apoyo a familiares de personas desaparecidas, a quienes les dijo que la FGR coadyuvará para la identificación de las prendas halladas en el rancho y prometió que la investigación seguirá «hasta las últimas consecuencias».

«Estamos demostrando que se puede llevar un procedimiento con transparencia y con honorabilidad y decencia», destacó.

El rancho Izaguirre, situado en el municipio Teuchitlán, Jalisco, fue abierto al escrutinio público el mes pasado tras denuncias de activistas de que ahí se habrían realizado ejecuciones múltiples, versión que fue descartada por la Fiscalía General de la República.

Hasta ahora, dos personas han sido detenidas como presuntos responsables del sitio y exfuncionarios son investigados como parte de las pesquisas.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Sheinbaum felicita a Mark Carney por su triunfo en elecciones de Canadá

En el desarrollo de su conferencia mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aprovechó para felicitar a Mark Carney, líder electo en los comicios federales de Canadá. Desde Palacio Nacional, la mandataria reconoció al nuevo primer ministro canadiense luego de posicionarse con el 43.4% de los sufragios tras la elección celebrada ayer en el país de la hoja de maple.

Quiero felicitar al nuevo primer ministro, se ha reconocido su triunfo oficial, por parte de Mark Carney que será el primer ministro de Canadá. En un momento, lo haremos también en las redes sociales”, señaló Sheinbaum.

Bajo esta premisa, la jefa de Estado expresó la intención de mantener votos de confianza con el nuevo ministro y una buena relación de trabajo, basada en el respeto para el correcto desarrollo del tratado comercial entre los tres países.

Elecciones en Canadá
El lunes los liberales, con el primer ministro Mark Carney a la cabeza, ganaron las elecciones de Canadá. Alrededor de 28 millones de personas fueron convocadas a la 45 elección legislativa del país.

Las últimas tres elecciones habían sido ganadas por el Partido Liberal del primer ministro Mark Carney. En las elecciones estaban en juego 343 escaños en la Cámara de los Comunes.

Categorías
Nacional Nacionales

Issste recibió 17 mil 204 solicitudes para ampliar jornada de trabajo a 8 horas: Martí Batres

Martí Batres Guadarrama, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), informó que recibieron 17 mil 204 solicitudes de personal para ampliar la jornada de trabajo a 8 horas.

En este contexto, el funcionario señaló que en total había 32 mil 963 trabajadores en una jornada de trabajo corta y que, tras el cierre de la convocatoria el pasado 25 de abril, el instituto recibió 12 mil 475 solicitudes de personal de clínicas y unidades médicas familiares y 4 mil 729 de personal adscrito a las unidades hospitalarias.

Se recibieron hasta el 25 de abril 17 mil 204 solicitudes que cumplieron con los requisitos de la convocatoria. Había un poco más de solicitudes, pero no se ajustaban a los parámetros de la convocatoria y, de esas solicitudes, en clínicas unidades médicas familiares reciben 2 mil 475 y en hospitales 4 mil 729”, informó.

De acuerdo a la información presentada en el Salón Tesorería de Palacio Nacional entre los trabajadores que optaron por esta medida fueron personal médico, de enfermería, paramédicos y afines.

La convocatoria para registrarse en el programa fue colocada en todos los centros de trabajo del Issste, además de la página web del instituto a partir del lunes 31 de marzo, y el proceso de solicitud terminó el pasado viernes 25 de abril”, refirió el titular del instituto.

Crecerá el número total de horas laboradas y disminuirán los tiempos de espera. Foto: Cuartoscuro

¿Qué implica la medida?
Esta ampliación de jornadas laborales, detalló Batres Guadarrama, implica una inversión anual de 2 mil 108 millones de pesos, de los cuales mil 405 millones de pesos se aplicarán en lo que resta de 2025, a partir de mayo.

Entre los efectos positivos de esta medida para los trabajadores está el aumento salarial y de prestaciones, en cuanto a los derechohabientes, crece el número total de horas laboradas, disminuyen los tiempos de espera, aumenta el número de cirugías que se traduce en una mejora el servicio de salud en general.

Para cerrar su intervención, el titular del Issste reveló que el mayor número de solicitudes, 653, se recibieron de la Ciudad de México y de Puebla, con un total de 446.

Categorías
Portada Salud

Vacunación contra tos ferina, difteria y tétanos: una prioridad ante el aumento de casos en México

  • Es indispensable que adolescentes, adultos, y adultos mayores completen su esquema de vacunación para cortar las cadenas de transmisión que pueden afectar a los más vulnerables.
  • Los niños menores de 2 años, las personas con comorbilidades y los adultos mayores son los más vulnerables en desarrollar complicaciones de la enfermedad. Por lo que la vacunación durante el embarazo, el esquema primario en la infancia y los refuerzos en todas las etapas de la vida son indispensables y principalmente en momentos de brote.

El aumento de casos de tos ferina en México ha reforzado la necesidad de fortalecer la inmunización en embarazadas, adultos con comorbilidades y personas que, por su entorno, tienen contacto con poblaciones vulnerables. Esta enfermedad, aunque prevenible, representa una amenaza emergente cuando la cobertura de vacunación es insuficiente para generar inmunidad colectiva.

En este contexto, durante la Semana Nacional de Vacunación, del 26 de abril al 3 de mayo, cobra especial relevancia para que todos estos grupos acudan a su centro de vacunación más cercano para recibir la vacunación contra el tétanos, difteria y tos ferina, esto ayudará a cortar las cadenas de transmisión, proteger a los más vulnerables, prevenir complicaciones graves y evitar brotes de otras enfermedades como tétanos y difteria.

De acuerdo con datos recientes, entidades como Chihuahua, Ciudad de México, Veracruz, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Chiapas concentran una proporción relevante de los casos confirmados de tos ferina. De los 696 casos confirmados a la semana 14 de 2025, Chihuahua y Ciudad de México encabezan la lista, con 11% y 10.6% del total nacional respectivamente. Le siguen Hidalgo (4.6%), Estado de México (4.7%), Michoacán (3.4%), Veracruz (3.3%), Querétaro (2.3%), Chiapas (2.3%), Sonora (1.7%) y Tamaulipas (1%). Esta concentración regional resalta la necesidad de reforzar esquemas de vacunación en estas zonas y genera un llamado de atención local para evitar que la transmisión comunitaria se intensifique.

“El reciente aumento de casos de tos ferina debe ser una llamada de atención para reforzar los esquemas de vacunación no solo en la infancia, sino también en adolescentes, adultos, madres y personas que cuidan a los más vulnerables. La vacunación protege individualmente, pero su mayor fuerza está en proteger a toda la comunidad. Prevenir a tiempo significa salvar vidas y evitar complicaciones graves”, mencionó la Dra. Gloria Huerta, gerente médico de Vacunas para GSK México.

La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es altamente contagiosa y se transmite fácilmente entre personas a través de gotitas expulsadas al toser o estornudar. El tétanos, causado por la bacteria Clostridium tetani, puede afectar a personas de cualquier edad, y su reaparición en contextos rurales o sin acceso a refuerzos de vacunación es una realidad en México.

Por su parte, la difteria, causada por la bacteria Corynebacterium diphtheria, puede generar complicaciones respiratorias graves, además de miocarditis y neuritis. Se manifiesta como una rinofaringitis o laringotraqueitis obstructiva, y sigue bajo vigilancia activa por su potencial de reemergencia cuando las coberturas de vacunación descienden. Esto refuerza la importancia de prevenir y protegerse con una de las herramientas más efectivas que existen: la vacunación.

La vacunación contra el tétanos, difteria y tos ferina proporciona un refuerzo vital para la protección contra difteria, tos ferina y tétanos. Su aplicación durante el tercer trimestre del embarazo es fundamental para proteger a los recién nacidos, y hasta que completa su esquema primario, contra la tos ferina, una enfermedad que, en los niños pequeños, principalmente en el primer año de vida, genera complicaciones respiratorias y neurológicas graves con altas probabilidades de hospitalización e incluso muerte.​

“Apostar por la vacunación oportuna es invertir en la salud pública y en la protección de todas las edades, no solo protege al individuo, sino que crea un escudo colectivo que tiene la capacidad de salvar vidas y fortalecer a nuestras comunidades. La inmunización oportuna es la estrategia más efectiva para evitar secuelas graves y pérdidas que son, en su mayoría, prevenibles”, subrayó la Dra. Huerta.

Categorías
Tendencia

Square Root Marketing se une a la red global IPREX como socio en múltiples mercados de América Latina 

  • La galardonada agencia de marketing y comunicaciones se incorpora a IPREX, una de las principales redes globales de agencias independientes, reforzando su compromiso de ayudar a las marcas a liderar, innovar y crecer. 


Miami, FL – 29 de abril de 2025- Square Root Marketing, la agencia independiente de marketing y relaciones públicas, anunció oficialmente su incorporación a IPREX, una de las redes de agencias de comunicación independientes más grandes del mundo. Este hito marca un nuevo capítulo en su trayectoria de crecimiento, fortaleciendo su capacidad para impulsar el desarrollo de las marcas a través de una sólida red de colaboración estratégica y ejecución regional.

Con oficinas en Miami y Ciudad de México, y equipos en Argentina, Colombia y Centroamérica, Square Root Marketing combina estrategia y storytelling para impulsar marcas en distintos mercados de América Latina. Su experiencia abarca Relaciones Públicas, Field Marketing y Thought Leadership, con resultados comprobados en empresas emergentes y consolidadas, fortaleciendo su reputación, relevancia y valor a largo plazo.

IPREX es una red global que reúne a más de 1,100 profesionales en más de 100 mercados, fundada en la convicción de que las agencias independientes aportan mayor valor gracias a su agilidad, comprensión cultural y servicio personalizado. La membresía en IPREX ofrece acceso exclusivo a conocimientos compartidos, mejores prácticas a nivel global y oportunidades de colaboración entre distintos mercados.

«Unirnos a IPREX se alinea perfectamente con nuestra misión de crear estrategias de comunicación audaces y culturalmente inteligentes que generen valor de negocio para nuestros clientes,” destacó Andrea Padilla, fundadora y CEO de Square Root Marketing. «Esta alianza nos permite mantenernos orgullosamente independientes, mientras les brindamos la perspectiva global, la red de contactos y la capacidad de innovación que necesitan para seguir creciendo en escenarios de alta competitividad.” 

Alexandra Mayhew, directora ejecutiva de IPREX, también celebró la incorporación de Square Root Marketing a la red: «Square Root Marketing es una adición valiosa, gracias a su probada capacidad para operar en múltiples mercados y complementar la experiencia regional de nuestros socios en México, Chile, Brasil y otros países», señaló Mayhew. «Su incorporación refuerza nuestro compromiso de fortalecer conexiones y crecer con propósito en América Latina.»

Como parte de IPREX, Square Root Marketing se posiciona como un aliado estratégico para impulsar el crecimiento de las marcas más allá de las fronteras, combinando visión global con una profunda sensibilidad local.

Categorías
Ciberseguridad Hogar Inmobiliaria Inteligencia Artificial y Robótica Mobiliario Software

La nueva brújula del éxito inmobiliario: la geolocalización impulsa la ventaja competitiva, según Tasvalúo

La geolocalización transforma el sector inmobiliario al optimizar valuaciones, mejorar la experiencia del usuario y facilitar decisiones estratégicas. Su integración con IA y geomarketing redefine la compra, venta y renta de inmuebles
La geolocalización ha evolucionado de ser una herramienta de conveniencia a convertirse en un pilar tecnológico esencial en diversos sectores, incluido el inmobiliario. Su impacto en la toma de decisiones, la valuación de propiedades y la experiencia del usuario ha transformado la forma de buscar, vender y rentar inmuebles en México y el mundo.

Los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) han dejado de ser lujo para convertirse en parte de la vida diaria. Actualmente, el 70% de las empresas a nivel global utilizan tecnología de geolocalización, de acuerdo con datos de Statista. Este avance ha sido crucial para sectores estratégicos, donde la localización precisa facilita procesos y mejora la toma de decisiones.

En el sector inmobiliario, la geolocalización permite no solo visualizar propiedades en mapas interactivos, sino también analizar variables espaciales como la cercanía a infraestructura pública, servicios y equipamientos urbanos. Según YouGov Global Profiles, el 48% de los automovilistas dependen del GPS para sus desplazamientos, lo que refleja la importancia creciente de esta tecnología en el día a día.

Las plataformas digitales inmobiliarias han integrado cada vez más sistemas georreferenciados para enriquecer la experiencia del usuario. Un análisis de Tasvalúo, empresa especializada en valuación y consultoría inmobiliaria, señala que el 80% de los 10 portales inmobiliarios más visitados en México muestran la ubicación precisa de los inmuebles y su cercanía a puntos de interés. Sin embargo, solo el 50% ofrece geovisores que permiten una visión integral de la oferta inmobiliaria en determinada área.

Esta limitación representa una oportunidad, especialmente si se considera que 8 de cada 10 operaciones inmobiliarias inician en línea, según datos de Vivanuncios. En Europa, los portales han avanzado más, integrando geovisores que no solo muestran ubicación, sino también conectividad, calidad de servicios públicos y distancias exactas a lugares clave.

Geoportales: Transparencia y planeación urbana
Los geoportales gubernamentales han ganado relevancia para la consulta de información territorial. Tasvalúo analizó las 10 Zonas Metropolitanas más grandes de México y encontró que el 80% cuentan con geoportales estatales que permiten consultar datos sobre usos de suelo, valores catastrales y zonas de riesgo. Esto fomenta la transparencia y fortalece la planeación urbana.

Más allá de visualizar propiedades, la geolocalización ha revolucionado la valuación inmobiliaria. Empresas especializadas han creado plataformas que, mediante Machine Learning, analizan información georreferenciada para estimar valores automáticamente. Techvalúo, impulsada por Tasvalúo, ejemplifica esta innovación al ofrecer valuaciones precisas en tiempo real usando Inteligencia Artificial.

El análisis de Tasvalúo también reveló que solo tres de los diez principales portales inmobiliarios en México ofrecen estimadores de valor, destacando a Inmuebles24 y Propiedades.com en términos de tráfico y funcionalidad.

El geomarketing, otra aplicación de la geolocalización, permite identificar zonas con alta concentración de clientes potenciales. Aprovechando la localización de los usuarios, las empresas diseñan campañas publicitarias más efectivas, aumentando la conversión y rentabilidad.

Aunque se han logrado grandes avances, el futuro del sector pasa por integrar geovisores más sofisticados e Inteligencia Artificial para la actualización cartográfica en tiempo real, consolidando la geolocalización como factor clave en la competitividad inmobiliaria.

Categorías
Tendencia

La ética de los datos en la era de la hiperpersonalización

  • El 91% de los consumidores está dispuesto a compartir datos personales si reciben experiencias claramente personalizadas, pero solo el 23% confía plenamente en cómo las empresas gestionan sus datos.
  • El escándalo de Cambridge Analytica afectó directamente la privacidad de más de 87 millones de usuarios de Facebook, mostrando la vulnerabilidad en la protección de datos personales.
  • Las empresas que implementan automatización inteligente y analítica avanzada en sus operaciones reportan aumentos en eficiencia operativa superiores al 35%.

Vivimos en una época donde la información se ha convertido en el recurso más valioso. Cada interacción digital, compra en línea o búsqueda realizada deja una huella digital que las organizaciones utilizan para comprender profundamente a sus clientes. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, cada vez se está fortaleciendo más la capacidad de personalización.

La personalización extrema ofrece ventajas claras: los clientes reciben ofertas más relevantes, los procesos empresariales se vuelven más eficientes y las experiencias de usuario son notablemente mejoradas. Pero, ¿a qué costo? ¿Dónde debemos marcar la frontera entre la personalización útil y una invasión excesiva de la privacidad?

El caso Studio Ghibli y los riesgos de las plataformas de IA

En los últimos días,  se ha hecho viral la tendencia de convertir las fotografías personales al estilo anime de Studio Ghibli mediante inteligencia artificial. Aunque esta práctica puede parecer inofensiva y creativa, ha encendido las alarmas sobre temas sensibles como es  la protección de datos personales, los derechos de autor y la seguridad digital.

Expertos han advertido que, al subir imágenes en estas plataformas, los usuarios están entregando datos biométricos es una forma única de identidad personal a compañías que no siempre garantizan un uso responsable de los datos. Este tipo de información es altamente sensible, porque pueden ser utilizados indebidamente para suplantación de identidad, generación de contenido no autorizado o incluso para entrenar modelos de IA sin consentimiento explícito.

Entre los riesgos más destacados se encuentran:

  • Uso indebido de la imagen
  • Privacidad comprometida
  • Robo de identidad

Aunque estas plataformas prometen entretenimiento y creatividad, la entrega de fotografías personales conlleva implicaciones serias. Este fenómeno subraya la necesidad urgente de educar a los usuarios sobre el valor de su identidad digital y la importancia de ejercer mayor control sobre el uso y almacenamiento de sus datos personales.

Cambridge Analytica y la manipulación masiva

Por otro lado, el escándalo de Cambridge Analytica reveló un oscuro ejemplo de cómo la hiperpersonalización puede desviarse hacia la manipulación masiva. Esta empresa utilizó datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento explícito para crear perfiles psicológicos detallados. Estas técnicas fueron aplicadas para influir decisivamente en elecciones políticas, demostrando la capacidad de la hiperpersonalización para manipular la opinión pública a gran escala.

Este caso pone de manifiesto que, sin controles éticos sólidos, la recopilación masiva de datos puede tener consecuencias devastadoras para la democracia y la privacidad personal. Es un recordatorio vital de la importancia de establecer límites claros y éticos en el uso de la información personal.

¨El verdadero valor de la inteligencia artificial y la analítica de datos no reside únicamente en su capacidad para transformar negocios, sino en cómo se implementan con principios éticos claros. La hiperpersonalización puede generar experiencias excepcionales para los usuarios, pero solo si está respaldada por transparencia, consentimiento informado y un profundo respeto por la privacidad. Como organizaciones, tenemos la responsabilidad de usar los datos como un motor de progreso, sin perder de vista el impacto humano detrás de cada decisión automatizada. Trazar límites éticos no es una barrera al avance tecnológico, sino la base para construir confianza y sostenibilidad a largo plazo.” señala Carlos Andrés Murillo Gallego, CEO de DataKnow Colombia, México, Perú y Ecuador.

Automatización inteligente y su impacto transversal

Más allá del sector del entretenimiento y la política, la automatización inteligente basada en datos está redefiniendo los  procesos operativos en las industrias claves como son la banca, la salud, el retail y la manufactura. En estos negocios la toma de decisiones tradicionalmente basada en intuición está dando paso rápidamente a decisiones fundamentadas en datos sólidos y predictivos.

En el sector financiero, por ejemplo, la analítica avanzada se emplea para personalizar ofertas de crédito y reducir riesgos, mediante modelos predictivos cada vez más precisos. Mientras tanto, en salud, los datos permiten tratamientos personalizados basados en el historial individual del paciente, aumentando así drásticamente las tasas de recuperación.

Sin embargo, estos beneficios vienen con responsabilidades adicionales. ¿Qué ocurre si la personalización llega al extremo de discriminar inadvertidamente a ciertos grupos o exponer información privada? Aquí la ética se convierte en un componente esencial del proceso de implementación tecnológica.

La importancia de la ética en la gestión y almacenamiento de datos

La ética de datos no puede ser considerada secundaria. Debe ser central en todas las  estrategias de negocios que emplee analítica avanzada. Las organizaciones necesitan garantizar transparencia absoluta, consentimiento explícito y mecanismos sólidos de seguridad y privacidad. Además, el almacenamiento adecuado de los datos es crucial, con el objetivo de evitar usos irresponsables y cumpliendo estrictamente con las leyes y regulaciones de protección de datos vigentes en cada país.

Cada empresa debe preguntarse continuamente: ¿Son éticos nuestros métodos de obtención de datos? ¿Estamos cruzando una línea al utilizar estos datos para influir en decisiones personales? Es nuestra responsabilidad construir un mundo digital ético, en el que los datos se usen responsablemente para el beneficio de la sociedad, evitando prácticas abusivas o manipulativas.

La hiperpersonalización es un poderoso aliado empresarial y una fuente indiscutible de ventajas competitivas. Sin embargo, su implementación requiere una clara responsabilidad ética y social.

Las historias de Studio Ghibli y Cambridge Analytica demuestran polos opuestos en el manejo ético de datos. Considerando cuidadosamente la ética en la gestión y almacenamiento de datos, las organizaciones pueden disfrutar de los beneficios tecnológicos sin comprometer la confianza de sus usuarios.

Es momento de trazar una línea clara, sostenible y ética en la era digital, garantizando no solo el éxito comercial, sino también el respeto absoluto hacia la privacidad y los derechos individuales.

Categorías
Emprendedores Finanzas Nacional Viaje

Mundo Joven llama a invertir en turismo: una estrategia con visión de futuro

El 68% de los mexicanos planea viajar en 2026, priorizando destinos internacionales y experiencias personalizadas. Estados del Bajío y norte de México son gran oportunidad para invertir debido al crecimiento de su clase media y actividad económica
El turismo se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos y resilientes en la economía global, con una proyección de crecimiento constante durante los próximos años. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), se espera que el turismo internacional crezca un 30% este 2025, impulsado por la creciente conectividad aérea, la digitalización y la búsqueda de experiencias personalizadas. 

El panorama turístico para 2026

La pandemia y el confinamiento despertaron aún más el apetito no solo por viajar, sino por descubrir nuevos lugares, culturas y aventuras. Es decir, el viaje pasó de ser un «gusto», a convertirse en un nuevo estilo de vida centrado en la búsqueda de nuevas experiencias, en donde cada viajero busca satisfacer algo en particular; desde opciones el desarrollo personal y wellness e inmersión intercultural, hasta actividades extremas. Incluso, hay quienes consideran el viajar como una forma de autocuidado, con impactos positivos en su salud mental. 

En cuanto a cifras, se prevé que el 68% de los mexicanos planea viajar en el próximo año, priorizando destinos internacionales y experiencias enriquecedoras, de acuerdo con un estudio de tendencias de viaje. 

Es por ello que, hoy más que nunca, cobra importancia el entender a este nuevo perfil de viajeros que demandan servicios y experiencias personalizadas. Esto ha impulsado a agencias con modelos de negocio con una oferta diversificada a destacar en el mercado.

México, país emisor de turismo

Durante 2023, México registró alrededor de 46 millones de salidas del país, casi 5 millones más que el año anterior, reflejando un creciente interés por los viajes internacionales. Previamente, en 2022, el consumo turístico emisor en México fue de aproximadamente 193 mil 861 millones de pesos, reafirmando la importancia del turismo como motor de gasto y consumo.

En una prospectiva, se estima que el crecimiento acelerado del sector colocará a México en el top 15 de países emisores de turistas para 2040, de acuerdo con un estudio realizado por Deloitte y Google. 

¿A dónde viajan los mexicanos?

El apetito de los mexicanos por descubrir nuevas culturas, paisajes y aventuras ha despertado un interés en particular por ciertos destinos internacionales. 

Estos fueron los 10 destinos más elegidos por los mexicanos en 2024:

Europa:
1. Madrid, España
2. Barcelona, España
3. París, Francia
4. Roma, Italia

Medio Oriente:
5. Estambul, Turquía
6. Dubai, Turquía

Asia:
7. Tokio, Japón
8. Seúl, Corea del Sur

Latinoamérica
9. La Habana, Cuba
10. Cartagena, Colombia

Invertir en turismo, una apuesta estratégica

El auge del turismo representa una gran oportunidad de inversión, especialmente para el Bajío y norte de México gracias al crecimiento de la clase media en la región, lo que ha permitido que este segmento pueda consumir bienes no básicos y gastar su dinero en ocio y turismo.  

El norte, específicamente el noroeste mexicano, cuenta con al menos el 50% de sus hogares clasificados como de clase media. De acuerdo con el INEGI, después de la Ciudad de México, los estados con mayor proporción de clase media son: Colima (54.6%), Jalisco (53.6%), Baja California (53.1%), Sonora (51.9%), Baja California Sur (51.1%), Querétaro (50.5%), Sinaloa (50%), Nayarit (49.9%) y Aguascalientes (49.4%). 

En cuanto al crecimiento económico, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Sonora, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí, encabezan la lista de los estados con mayor crecimiento en su actividad económica al tercer trimestre del 2024.

A medida que el turismo sigue evolucionando y se diversifica, el momento para invertir en este sector nunca ha sido tan prometedor. Para aquellos interesados en formar parte de esta ola de crecimiento, Mundo Joven ha desarrollado un modelo de franquicia que permite a emprendedores aprovechar este crecimiento, respaldados por una marca con sólidas alianzas comerciales, tecnología avanzada y una metodología de atención al cliente que ha logrado una calificación del 75% en el Net Promoter Score (NPS), muy por encima del promedio de la industria.

Para más información sobre las oportunidades de inversión en el sector turístico, contactar al equipo de franquicias.

Franquicias Home