Categorías
Consumo E-Commerce Innovación Tecnológica Marketing

VTEX: Live Shopping, la revolución interactiva del retail que impulsa ventas y fidelización

La estrategia en vivo, potenciada por inteligencia artificial, mejora significativamente las métricas de conversión y engagement de las marcas
El Live Shopping se está consolidando como una tendencia imparable en la industria minorista global, en Estados Unidos ya muestra resultados sorprendentes con tasas de conversión hasta 10 veces superiores a las ventas tradicionales y un notable 46% de consumidores recurrentes, las marcas líderes no solo en ese mercado, sino también en Latinoamérica ven en este formato una oportunidad clave para impulsar no solo ventas, sino también fidelización.

Esta modalidad consiste en realizar transmisiones en vivo a través de plataformas digitales, generando experiencias inmersivas, interactivas y en tiempo real, donde el consumidor puede realizar compras inmediatas mientras interactúa con presentadores y otros usuarios. Pero no basta con simplemente transmitir en directo; el éxito radica en hacer del Live Shopping una experiencia audiovisual entretenida y altamente interactiva, captando la atención del consumidor y reteniéndolo durante toda la sesión.

Consciente de este contexto, VTEX, ha potenciado esta herramienta con inteligencia artificial (IA), elevando la experiencia del consumidor a un nivel superior. Permitiendo a las marcas crear experiencias aún más atractivas, personalizadas y efectivas, generando incrementos significativos en métricas clave como la tasa de engagement y la tasa de «añadir al carrito». Estos resultados confirman la efectividad de combinar transmisión en vivo e inteligencia artificial para maximizar la rentabilidad y mejorar la experiencia de compra.

Un claro ejemplo del impacto que tiene esta estrategia es el caso de éxito de Motorola. La reconocida marca tecnológica realizó una sesión de Live Shopping con la tecnología de VTEX, generando resultados notables. Durante esta transmisión, Motorola logró no solo aumentar considerablemente sus ventas directas en tiempo real, sino que además fortaleció la interacción con sus consumidores, incrementando sustancialmente la satisfacción y fidelidad del cliente. La experiencia evidenció cómo la interacción en tiempo real y la personalización impulsada por IA generan resultados contundentes y medibles, beneficiando tanto a la marca como a sus clientes.

El potencial del Live Shopping es inmenso. Los minoristas que aún no adoptan esta estrategia pierden la oportunidad de aprovechar una tendencia creciente y altamente efectiva. Según estudios recientes, este formato está generando un crecimiento acelerado en ventas digitales y está marcando un nuevo estándar en las estrategias comerciales online, presentándose como una revolución interactiva y audiovisual que redefine el comercio electrónico tradicional, generando mayor conversión, fidelización y satisfacción del cliente. 

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Hoy lluvias y ambiente caluroso

El pronóstico del clima para el miércoles 30 de abril de 2025 indica que la Ciudad de México (CDMX) espera intervalos de chubascos y ambiente caluroso.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalla que, por la mañana, se prevé cielo con nubosidad dispersa, ambiente frío en zonas altas del Estado de México y ambiente templado en el Valle de México.

Por la tarde, se espera ambiente cálido a caluroso, cielo medio nublado a nublado con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm en 24 horas) en el Estado de México e intervalos de chubascos (5 a 25 mm en 24 horas) en la Ciudad de México, acompañadas con descargas eléctricas y posible caída de granizo.

Pronóstico de temperaturas y viento en la CDMX
Temperatura máxima estimada en la Ciudad de México: 28 a 30 °C.
Temperatura mínima estimada en la Ciudad de México: 12 a 14 °C.
Viento de dirección variable de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h.
Pronóstico del clima para el jueves 1 de mayo
Condiciones de cielo parcialmente nublado, ambiente frío en zonas altas del Estado de México, y ambiente templado en el resto de la región.

Por la tarde, ambiente cálido, cielo medio nublado a nublado con lluvias y chubascos (5 a 25 mm en 24 horas) en la Ciudad de México y el Estado de México, mismas que podrían acompañarse con descargas eléctricas y posible caída de granizo.

Tmperatura máxima estimada en la Ciudad de México: 27 a 29 °C.
Temperatura mínima estimada en la Ciudad de México: 12 a 14 °C.
Viento de componente norte de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h.

Categorías
Nacionales

30 de abril: México está en deuda con sus infantes, asegura la organización civil RAUDER

A propósito de la celebración del 30 de abril, Día del Niño, México le debe mucho a sus infantes, pues si bien en las últimas dos décadas el país ha logrado avanzar en materia de procuración de diversos derechos básicos de los niños, como alimentación e identidad, lo cierto es que persisten delicados flagelos como la inasistencia escolar, inseguridad, servicios de salud y trabajo infantil que deben atenderse con políticas públicas de fondo para lograr soluciones estructurales, aseguró la organización Razón, Autonomía y Derecho (RAUDER).

En 1924, el entonces presidente Álvaro Obregón, oficializó el 30 de abril como el Día del Niño en México, fecha elegida en sintonía con la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños promulgada ese mismo año. Dichas conmemoraciones reconocieron la existencia de derechos específicos para los infantes, en aras de procurarles la mejor calidad de vida.

A partir de entonces, México, como el resto de las naciones, han realizado una serie de acciones orientadas a materializar los 10 principios básicos de la Declaración de Ginebra, entre los que destacan tópicos como acceso a la alimentación, salud, educación, seguridad, entre otros.

Sin embargo, a pesar de que ha transitado más de un siglo desde aquella promulgación, la realidad es que México enfrenta sensibles rezagos en rubros como educación y trabajo infantil, flagelos que no distinguen género ni localidad.

Rafael Lara, presidente de RAUDER, alerta que México está en profunda deuda respecto a sus infantes por diversas razones, como el hecho de que al menos 3.7 millones de menores de edad desempeñen trabajo infantil, cifra que representa el 13.1 por ciento del total de esa población, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Por más discursos triunfalistas de nuestras autoridades, es claro que la realidad evidencia los rezagos: 13 de cada 100 menores de edad en México se encuentran trabajando en actividades como agricultura, comercio y construcción; y son niñas y niños, tanto de zonas rurales como urbanas; mientras un solo niño sea sometido a labores productivas no podremos sostener que en el país se haya erradicado el trabajo infantil, actividad tan perversa y dañina para el desarrollo de cualquier infante”, aseguró el especialista en derechos humanos.

El también activista alertó que adicional al desgaste físico y emocional que implica el trabajo infantil, ese flagelo también conlleva la inasistencia escolar, condición que extermina oportunidades de desarrollo mental y educativo para poder superar su condición de segregación o pobreza.

“El hecho de que los infantes sean obligados a cumplir jornadas de trabajo les impide acudir a la escuela; datos oficiales revelan que 43 por ciento de los niños y 33 por ciento de las niñas que trabajan no acuden al colegio; ese dato es, por si no fuera suficiente, es por demás preocupante, ya que esa condición prácticamente condena a esos infantes a un futuro adverso y con escasas oportunidades de desarrollo”, alertó el presidente de RAUDER.

Incluso, el abogado constitucionalista refirió que del universo de infantes que realizan trabajo infantil en México, alrededor de dos millones realizan ocupaciones no permitidas, es decir, actividades que representan un riesgo para su salud o desarrollo.

“Estas ocupaciones incluyen trabajos peligrosos, insalubres o que pueden afectar la moralidad o buenas costumbres del menor; en este sentido, el sector agropecuario concentra el 29.2 por ciento de los infantes en dichas condiciones, seguido por el área de servicios con el 25 por ciento y el comercio con el 22.8, según el INEGI”, agregó Rafael Lara.

Por lo anterior, el presidente de RAUDER exhortó a los tres órdenes de gobierno a definir y ejecutar acciones encaminadas a combatir el trabajo infantil, a través de programas de monitoreo y vigilancia en centros de trabajo; becas y apoyos económicos a menores de edad en condición de riesgo; concientización a padres de familia sobre los riesgos de someter a sus hijos a actividades productivas; y aplicación efectiva de la Ley Federal del Trabajo.

“Más allá de celebrar con festivales el 30 de abril, también debe significar un día para reflexionar y concientizar sobre los grandes pendientes que tenemos con nuestros infantes; sin duda, millones de niños mexicanos tendrán pocas razones o ninguna para festejar en esta fecha”, afirmó Rafael Lara.

Categorías
Sin categoría

Creador de «AMLO, un peligro para México», estaría a cargo de nueva campaña del Verde en SLP sin Morena

El español Antonio José Solá Reche, fue contratado por la administración del actual gobernador Ricardo Gallardo Cardona para encargarse de la campaña del Partido Verde

 

El gobierno de San Luis Potosí alista una renovación integral de su imagen institucional, incluyendo el reemplazo del actual slogan “Potosí para los potosinos” por uno nuevo: “Potosí sin Límites”.

El artífice en 2006 de la llamada «guerra sucia» contra Andrés Manuel López Obrador, el consultor de origen español Antonio José Solá Reche, fue contratado por la administración del actual gobernador Ricardo Gallardo Cardona para encargarse de la campaña del Partido Verde con miras al 2027, sin alianza con Morena.

De acuerdo con el columnista Mario Maldonado, del diario El Universal, el cambio forma parte de una estrategia para proyectar continuidad más allá del sexenio actual, luego de que estudios internos revelaran que la ciudadanía percibe que esta administración ya va de salida.

La campaña es liderada por el estratega político Antonio Sola, cuya agencia será la encargada de renovar no solo los mensajes oficiales, sino también uniformes, escudos, vehículos y demás elementos de comunicación institucional. El consultor, de origen español, fue el creador en 2006 de una serie de spots contra Andrés Manuel López Obrador que lo definían como “ un peligro para México”.

Según Maldonado, el color verde será el único permitido en esta nueva imagen, lo que también refuerza la intención del Partido Verde de competir en solitario en las próximas elecciones. La competencia por vencer, aseguran, será Morena.

Aunque internamente reconocen que San Luis Capital es una ciudad segura, en la oposición insisten en lo contrario para golpear al Ayuntamiento capitalino, usando los resultados de la encuesta del INEGI, de percepción de seguridad.

La nueva estrategia buscaría explotar la seguridad que impera en la capital del estado y en la que, aseguran, una mujer puede salir un día a pasear al parque, regresar al centro, ir al Festival de San Luis en Aránzazu e irse caminando a su casa sin temor alguno.

El Verde busca retener el estado de San Luis Potosí, que actualmente gobierna Ricardo Gallardo y cuya sucesión buscaría su esposa Ruth González Silva, quien ha puesto sobre la mesa la posibilidad de competir en 2027.

Categorías
Sin categoría

Mas de 150 estudios avalan a la grafología y por ende a Marifer Centeno

Al escribir, el cerebro está constantemente coordinando la conceptualización de ideas, la recuperación de información, la estructuración lingüística y la ejecución motora.

 

Por  Marifer Centeno

Hablar de grafología desde el punto de vista científico es quitarle todo aquel dejo de esoterismo que el desconocimiento pueda generar.

De acuerdo a Mariluz Puente Balsels y Francisco Viñals Carrera existen más de 150 tesis doctorales que avalan a la grafología como ciencia.

En sentido estricto, la grafología, es la ciencia del grafismo genérico y aunque numerosos autores han intentado especificar su definición, la más acertada es la que argumenta que se trata de la rama de la antropología que estudia  la personalidad del gestográfico individual interpretado por el modo neurofisiológico. Analítico y genético.

Una de las tesis más importantes es la del departamento de Filosofía del Derecho Moral y Política de la Universidad Complutense de Madrid en el año 2005,  de Doralle Rueda del Valle.

El texto se enfoca en el estudio de la persona que conlleva a la profundización en la indiscutible dignidad del ser humano.

Asimismo cuenta con los fundamentos históricos suficientes.

De los catedráticos clave para la validación de la grafología ha sido Julián de Ajuri Aguerra, catedrático de medicina de Génova, integrante del Colegio de Francia, Doctor honoris  causa por la universidad del País Vasco y por la Universidad de Barcelona.

Su obra y su figura han sido objeto de tesis doctorales donde siempre se remarca la aportación psicomotricista, de la que derivó su escala grafológica.

Por lo tanto, se considera que hay elementes suficientes como la neurofisiología y de la grafología, ya que incluso hay un artículo publicado por Murray Grossman,  jefe del departamento de neurología del Centro Médico de la Universidad de Pensilvania, quien hace un repaso sobre la neurociencia cognitiva a inicios del siglo XXI.

Incluso hay tesis que ratifican la relación directa con la grafología, Grossme expone la teoría compartida nacional de cognición, rlaborada por Steven Pinker.

Pero hablando claro, ¿qué pasa en el cerebro cuando escribimos y por qué solo los seres humanos somos capaces de leer y de escribir?

Hablemos de lo que sucede en el cerebro al escribir y por qué esta habilidad es exclusivamente humana.

Escribir es un proceso cognitivo notablemente complejo que activa una red extensa de áreas cerebrales trabajando en conjunto.

No es simplemente la acción física de trazar letras o teclear; implica una orquestación intrincada de funciones.

Cuando escribimos se ponen en marcha diversas regiones del cerebro:

  •  Sistema de Activación Reticular (SAR): Este sistema se estimula con el acto físico de escribir, ayudando a filtrar y procesar la información que estamos plasmando, lo que puede mejorar la retención.
  •  Áreas de Memoria: El hipocampo y otras áreas relacionadas con la memoria son cruciales para recordar información, evocar experiencias o recuperar conocimientos que queremosPoner por escrito.
  •  Áreas del Lenguaje: Las conocidas áreas de Broca (producción del lenguaje) y Wernicke (comprensión del lenguaje), ubicadas principalmente en el hemisferio izquierdo, son fundamentales paraA traducir pensamientos en palabras y estructurar frases coherentes.
  •  Corteza Visual: Aunque parezca contradictorio, la corteza visual también se activa, especialmente en escritores experimentados. Esto sugiere que visualizamos las palabras o las ideas a medida que las escribimos, o incluso «vemos» la historia o el concepto en nuestra mente.
  •  Corteza Motora: Esta área controla los movimientos finos necesarios para escribir a mano o teclear.
  •  Corteza Prefrontal: Involucrada en la planificación. Toma de decisiones y organización de ideas, esencial para estructurar un escrito.
  •  Núcleo Caudado: Con la práctica, este núcleo ayuda a automatizar los procesos de escritura, haciendo que la formación de letras o la mecanografía sean más fluidas y eficientes.

En esencia, al escribir el cerebro está constantemente coordinando la conceptualización de ideas, la recuperación de información, la estructuración lingüística y la ejecución motora.

Ahora, ¿por qué solo los seres humanos somos capaces de leer y escribir? La respuesta radica en una combinación única de evolución biológica, estructura cerebral y capacidades cognitivas que no se observan en otras especies a este nivel de complejidad.

Aquí algunos puntos clave:

  •  La complejidad del lenguaje humano: A diferencia de los sistemas de comunicación animal, el lenguaje humano posee una estructura y una sintaxis enormemente complejas que permiten expresar un número ilimitado de ideas a través de la combinación de un conjunto finito de elementos (palabras). La escritura es unaPuesta de esta capacidad lingüística a un formato visual y duradero.
  •  Capacidades computacionales únicas del cerebro humano: El cerebro humano ha desarrollado una capacidad computacional específica de la especie que permite el procesamiento complejo del lenguaje, incluida la recursión sintáctica (la capacidad de anidar estructuras dentro de otras, como en las oraciones complejas).
  •  Factores genéticos y neurobiológicos: Investigaciones sugieren que existen predisposiciones genéticas y características neurobiológicas en el cerebro humano que facilitan la adquisición y el uso del lenguaje y, por extensión, de la lectura y la escritura.
  •  Evolución del cerebro: El notable desarrollo de la corteza cerebral en los humanos, particularmente la corteza prefrontal, nos dota deMismos cognitivos superiores como el pensamiento abstracto, laPlanificación a largo plazo y la resolución compleja de problemas, habilidades que son intrínsecamente ligadas a la lectoescritura.
  •  Reciclaje neuronal: Interesantemente, estudios sugieren que algunas áreas del cerebro que originalmente evolucionaron para otras funciones, como el reconocimiento de objetos en la corteza inferotemporal, han sido «recicladas» o adaptadas paraPermitir el reconocimiento de letras y palabras escritas, unMismo clave en la lectura.

Si bien otros animales tienen sistemas de comunicación y pueden ser entrenados para reconocer ciertos símbolos o responder estímulos específicos, ninguno tiene la capacidad innata y la conexión cerebral necesaria para desarrollar y utilizar un sistema de lenguaje escrito con la riqueza, flexibilidad y abstracción del lenguaje humano.

La lectoescritura no es solo una forma de comunicación, sino una fase  única de la cognición humana que ha sido fundamental para el desarrollo de la cultura, el conocimiento acumulado y la civilización tal como la conocemos.

 

Categorías
Política Portada

Concanaco SERVYTUR refuerza su estrategia de desarrollo con liderazgo femenino y visión de futuro

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco SERVYTUR) reafirma su papel como actor clave en el desarrollo económico de México al fortalecer su estructura directiva con una visión integradora, moderna y basada en resultados. En el marco de su 109 Asamblea General, la Confederación presentó un renovado Comité Ejecutivo donde el liderazgo femenino ocupa un lugar central, no como una concesión, sino como una apuesta estratégica sustentada en la capacidad, trayectoria y logros de sus integrantes.

Mujeres empresarias como Miriam Sauza Colín, Silvia Almanza Armas, María Alejandra Carrasco Rendón y Rosa Elena García Hidalgo aportan una visión renovada a la organización. Esta última, además, hace historia al convertirse en la primera mujer en asumir la Tesorería General de la Confederación, cargo clave para la toma de decisiones financieras y de planificación a nivel nacional.

“El liderazgo empresarial debe reflejar el talento que existe en todo el país. Este Comité Ejecutivo no es un símbolo de equidad, sino una muestra de cómo se construye institucionalidad con base en capacidades comprobadas”, sostuvo Rosa Elena García Hidalgo durante su intervención.

Durante la Asamblea, que congregó a más de 2,000 representantes empresariales de todo el país, se subrayó la relevancia del sector terciario como motor económico. Comercio, servicios y turismo aportan el 64% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y generan el 70% de los empleos formales en México, datos que consolidan a Concanaco SERVYTUR como una plataforma de interlocución indispensable entre el empresariado y los distintos niveles de gobierno.

Octavio de la Torre de Stéffano fue reelecto como presidente nacional de la Confederación y presentó una agenda de trabajo centrada en temas prioritarios como seguridad, digitalización, fortalecimiento del capital humano, combate a la informalidad y atracción de inversiones. En un país donde la recuperación económica y la estabilidad son temas urgentes, estas líneas estratégicas apuntan a consolidar una Confederación moderna, incluyente y con vocación transformadora.

La Asamblea contó con la presencia de figuras clave del gabinete federal y del Poder Legislativo, como Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo; y el senador Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado. Todos ellos coincidieron en la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas para impulsar el desarrollo con equidad.

Con esta nueva etapa, Concanaco SERVYTUR no solo actualiza su estructura, sino que reafirma su compromiso con un modelo empresarial centrado en la inclusión, el talento y el fortalecimiento institucional como pilares para construir un México más competitivo.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

La Hipertensión Pulmonar: Una Realidad Invisible desde los Ojos de los Pacientes

La Hipertensión Pulmonar (HP) es una enfermedad silenciosa, devastadora y poco conocida que exige mayor visibilidad; es progresiva y potencialmente mortal de no atenderse a tiempo.

Paula Cabral, presidenta de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar HAP México, menciona que el recorrido del paciente a través el sistema de salud es, en muchas ocasiones, largo y desgastante; desde la búsqueda de un diagnóstico certero hasta la obtención de un tratamiento adecuado.

Porque la HP suele confundirse con otras enfermedades respiratorias o cardíacas, lo que retrasa su identificación y empeora el pronóstico, además de la limitada disponibilidad de especialistas, terapias innovadoras y centros de atención integral.

“Los pacientes describen este viaje como un proceso de constante lucha, aprendizaje y adaptación, viviendo con incertidumbre y resiliencia. En HAP México hemos aprendido la vital necesidad de contar con una red de apoyo que se centre en el paciente para sobrellevar la enfermedad y guiarlos paso a paso en su largo camino”, explica Paula Cabral.

Organizaciones como esta juegan un rol crucial, ya que actúan como guías, consejeros y defensores, ofreciendo orientación, información confiable, acompañamiento emocional y apoyo en la gestión del tratamiento; asimismo, promueven espacios de visibilización y participación, impulsando políticas públicas más equitativas e inclusivas.

Karla Navarrete Galvez, paciente, asegura que escuchar la voz de los pacientes es fundamental para transformar el abordaje de la hipertensión pulmonar. “No se trata solo de una enfermedad, sino de acompañar una vida que cambia por completo tras el diagnóstico, ya que enfrentamos limitaciones físicas severas como disnea, fatiga y dolor toráxico, que deterioran nuestra autonomía y participación en la vida diaria».

 Estas barreras físicas se entrelazan con el impacto emocional, social y económico, puesto que la enfermedad conlleva ausentismo laboral, costos elevados de tratamiento, y una carga emocional que también afecta a sus cuidadores. Muchos pacientes reportan aislamiento social, ansiedad y depresión.

“De ahí la importancia de una atención integral, pues, aunque en los últimos años se han logrado importantes avances en su abordaje, persisten brechas significativas que limitan el acceso a una atención oportuna, equitativa y centrada en el paciente”. señala Patricia Paz, paciente.

La Dra. Nayeli Zayas Hernández, jefa del Departamento de Cardio neumología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, explica que más de 25 millones de personas en el mundo viven con HP, y en México al menos 4 mil personas viven con esta condición. La prevalencia global oscila entre 15 y 50 casos por millón de habitantes, aunque se cree que está subdiagnosticada. Sin tratamiento, la supervivencia media de un paciente puede ser de apenas 2.8 años después del diagnóstico.

Agrega que la HP, es una enfermedad progresiva, crónica y potencialmente mortal que se caracteriza por un aumento anormal de la presión en las arterias pulmonares, lo cual impacta directamente en el corazón y los pulmones, pudiendo llevar a insuficiencia cardíaca y, en muchos casos, a la muerte.

Puede afectar a personas de cualquier edad, raza o género, aunque es dos veces más frecuente en mujeres, y se presenta con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años. Puede estar relacionada con enfermedades autoinmunes, congénitas, infecciones como el VIH, o incluso ciertos medicamentos.

“A pesar de estos retos, se han registrado importantes avances en el manejo de la HP, como la creciente participación de organizaciones de pacientes que promueven el conocimiento, la visibilización y la defensa de derechos, así como la innovación en medicamentos que permiten terapias más eficaces y personalizadas. Estos logros representan una base sólida para seguir avanzando hacia una atención más integral, equitativa y centrada en la persona, consolidando modelos de atención integral y multidisciplinaria en todo el país”, indica la Dra. Zayas Hernández.

Finalmente, los pacientes y familiares hacen un llamado a la acción, en el marco del Día Mundial y Nacional de la Lucha Contra la Hipertensión Pulmonar, 5 de mayo, como un esfuerzo por visibilizar la realidad de quienes viven con HP.

Categorías
Espectáculos Espectáculos y cultura

HÉCTOR QUIJADA (LA LUPITA), SALVADOR MORENO (LA CASTAÑEDA), LOS INCONFORMES, NANA PANCHA, CHINO Y SU GALA Y MIK SE SUMAN A MALDITA VECINDAD Y GONDWANA EN CUAUTITLÁN IZCALLI

*El concierto tendrá lugar en el Estadio Maracaná de Cuautitlán el próximo Sábado 03 de Mayo a partir de la 1 de la tarde

*Venta de boletos a través del Sistema Boletomovil

La escena del ska vivirá uno de sus momentos más vibrantes del año el próximo sábado 3 de mayo, cuando el Estadio Maracaná de Cuautitlán Izcalli —oficialmente llamado Estadio Hugo Sánchez Márquez— se convierta en el epicentro de una jornada histórica encabezada por Maldita Vecindad y Gondwana, acompañados por una alineación de primer nivel que incluye a figuras como Héctor Quijada de La Lupita, Salvador Moreno de La Castañeda, Los Inconformes desde Puerto Rico, así como a las reconocidas bandas mexicanas Nana Pancha, Chino y su Gala y Mik. El evento, organizado por la promotora En Live, arrancará puntualmente a la 1:00 de la tarde, lo cual permitirá al público disfrutar de una experiencia musical completa, cargada de energía, mensaje y baile. Boletos a la venta en el Sistema Boletomovil.

La participación de Héctor Quijada de La Lupita y Salvador Moreno de La Castañeda —dos de las voces más emblemáticas del rock en español— le otorga a esta fecha un carácter excepcional, mientras que la llegada exclusiva de Los Inconformes desde Puerto Rico representa un acontecimiento sin precedentes para el público mexicano, quienes podrán presenciar en vivo la propuesta contestataria y de gran potencia escénica de esta agrupación histórica en su país. Por su parte, Nana Pancha reafirmará su lugar como referente del ska punk nacional, con una trayectoria sólida que los ha convertido en símbolo de resistencia y cultura urbana desde mediados de los años noventa.

Chino y su Gala, uno de los proyectos más relevantes en todas sus fromaciones y con una rica historia como pilar del ska mexicano aportará un sonido fresco y urbano, con una propuesta sonora que cruza géneros y conecta con públicos diversos, mientras que Mik —quien también se suma exclusivamente a la fecha de Cuautitlán Izcalli— ofreciendo su particular visión de la música, combinando tradición, actitud y contemporaneidad.

Cabe destacar que esta alineación de artistas y agrupaciones no se repetirá en la presentación que Maldita Vecindad ofrecerá el viernes 2 de mayo en el Teatro Morelos de Toluca. En aquella ciudad se vivirá una noche más íntima, mientras que en Cuautitlán Izcalli el ambiente será el de una verdadera celebración colectiva, con un cartel especialmente diseñado para los seguidores del ska tanto del Estado de México como de la capital del país.

La venta de boletos ya está disponible a través de la plataforma Boletomóvil, y se recomienda adquirirlos con antelación debido al alto interés que ha despertado el anuncio de esta fecha. Todo está listo para que el próximo sábado 3 de mayo el Estadio Maracaná reciba a miles de skatalíticos que, desde la una de la tarde, vivirán una jornada inolvidable al ritmo de los clásicos como “Pachuco” y “Kumbala”, junto a los nuevos himnos que siguen alimentando la vitalidad del ska latinoamericano.

Categorías
CDMX

Falló 1% de altavoces de Alerta Sísmica en CDMX, señala Brugada

El 99 por ciento de los altavoces del C5 capitalino donde se escuchó la alerta sísmica funcionaron durante el Primer Simulacro Nacional de 2025, informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada. Solo alrededor del 1% no difundieron la alerta sísmica.

Durante un enlace con el Gobierno federal, la mandataria capitalina indicó que durante el simulacro participaron unos 8 millones de personas en la capital.

Se registraron en la plataforma unos 21 mil inmuebles, de los cuales 14 mil 111 fueron privados, lo que refleja, dijo, la alta participación ciudadana.

Participaron alrededor de 5 mil servidores públicos de diferentes dependencias, más de 10 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y cinco helicópteros del agrupamiento Cóndores realizaron sobrevuelos.

Realizaron el simulacro en escuelas, universidades, Metro, Cablebús, obras públicas, entre otros.

“De esta manera consideramos que el simulacro del día de hoy en la Ciudad de México fue un éxito y culminamos adecuadamente”, dijo.

¿Qué sabemos del Simulacro Nacional?
El Primer Simulacro Nacional 2025 es un ejercicio que conmemora el 40º aniverario del sismo de 1985 y tiene como objetivo fortalecer la cultura de la prevención y evaluar la capacidad de respuesta ante emergencias.​

¿Qué sucedió en la CDMX?
Se activaron alrededor de 14 mil 491 altavoces del sistema de alerta sísmica en las 16 alcaldías de la capital.

Se envió un mensaje de alerta a aproximadamente 5 millones de celulares mediante el sistema Cell Broadcast, sin necesidad de descargar ninguna aplicación.

Se realizaron ejercicios de búsqueda y rescate en el Zócalo capitalino y otros edificios, simulando el colapso de un inmueble y el rescate de personas atrapadas.

 

 

 

Categorías
EdoMex

Helicóptero con brigadistas se desploma en Arteaga, Coahuila, durante combate de incendio

Un helicóptero que transportaba brigadistas para combatir un incendio en la zona serrana de Arteaga, Coahuila, se desplomó tras perder estabilidad. Hasta el momento, se reportan ocho personas lesionadas, quienes fueron trasladadas a un hospital cercano para su valoración.

La aeronave, un helicóptero tipo Bell 212, se dirigía con los brigadistas al Cañón de la Rioja, donde se combate un incendio forestal activo desde el pasado lunes. Según informó la Subsecretaría de Protección Civil de Coahuila, el helicóptero perdió estabilidad mientras realizaba maniobras de aproximación, lo que obligó a un aterrizaje forzoso. Tras el impacto, la unidad quedó envuelta en llamas.

En un comunicado de prensa, la dependencia detalló que los tripulantes fueron trasladados al centro de control del incendio en otra aeronave antes de ser llevados al hospital para recibir atención médica, aunque solo presentaban lesiones menores.

“Afortunadamente, todos los ocupantes presentan únicamente lesiones menores y se encuentran fuera de peligro. Las autoridades competentes continúan monitoreando su evolución médica”, informó Protección Civil.

El gobierno estatal reconoció la valentía de los brigadistas en la lucha contra los incendios forestales que amenazan los ecosistemas y las comunidades locales.

“El Gobierno del Estado agradece el compromiso y la dedicación del personal que diariamente arriesga su vida para proteger nuestros bosques y comunidades. Exhortamos a la población a informarse a través de los canales oficiales y evitar la difusión de rumores que puedan generar confusión o alarma”, señalaron en el comunicado.