Categorías
Construcción y Materiales Finanzas Inmobiliaria Nacional

Tijuana, epicentro inmobiliario, conectividad binacional, crecimiento y expansión residencial: Tasvalúo

/COMUNICAE/ Tijuana, impulsada por su cercanía a EE. UU. y su creciente economía, se consolida como un atractivo mercado inmobiliario
Tasvalúo, líder en consultoría, valuación y análisis de datos, destaca el atractivo inmobiliario de Tijuana, estratégicamente ubicada en el noroeste de Baja California. Su proximidad a Estados Unidos y conexión con California la convierten en un epicentro de intercambio comercial y cultural. Con más de 2.3 millones de habitantes proyectados para 2024 y un crecimiento anual del 2.17%, la Zona Metropolitana de Tijuana, la sexta más poblada de México, enfrenta una alta demanda de infraestructura residencial.

El 56% de los proyectos son verticales, diseñados para áreas densamente pobladas, mientras el 44% corresponde a desarrollos horizontales. Corredores estratégicos como el Blvd. Rosas Magallón destacan por su densidad residencial, mientras los segmentos comerciales y corporativos se concentran en el centro y norponiente.

Playas de Rosarito emerge como un prometedor corredor de oficinas y comercio, complementando la oferta urbana de Tijuana con un entorno más relajado y costero, región ideal para quienes buscan trabajar en espacios modernos cercanos al mar.

En Tijuana, la diversidad de proyectos habitacionales refleja su dinamismo inmobiliario. El precio promedio por metro cuadrado es de $43,528, mientras que el costo total de una vivienda ronda los $5.4 millones de pesos. En viviendas verticales, el precio promedio es de $51,286 por m², con opciones que van desde el segmento Tradicional ($17,463 por m²) hasta la categoría Prime ($50,404 por m²). En el caso de viviendas horizontales, con un promedio de $33,599 por m², destacan categorías como Media ($26,362), Residencial ($29,658) y Residencial Plus ($39,228). Estas últimas ofrecen mayor espacio, con un promedio de 151 m² frente a los 112 m² de las verticales.

El mercado tiene una absorción promedio de 1.6 unidades mensuales por proyecto, alcanzando hasta 21.6 unidades en zonas específicas. La categoría Residencial Plus horizontal lidera con el 28.8% del mercado, demostrando la fuerte demanda de viviendas amplias y exclusivas en esta vibrante ciudad fronteriza.

El mercado de vivienda usada en Tijuana es dinámico, con más de 1,200 unidades disponibles en diversas categorías. Los precios más altos se concentran en los segmentos Residencial y Residencial Plus, mientras que la categoría Prime, aunque exclusiva, tiene menor participación por su costo elevado.

La demanda inmobiliaria en Tijuana se ve impulsada por su crecimiento poblacional, economía en expansión y proximidad estratégica a Estados Unidos, atrayendo a inversionistas nacionales e internacionales. En 2021, la recuperación económica post-pandemia marcó un repunte en el acceso a financiamiento, consolidando a Tijuana como un epicentro clave para el desarrollo inmobiliario en México.

Mauricio Domínguez, director de Data Market en Tasvalúo, afirma: «Con proyectos programados para 2025, Tijuana se consolida como un eje clave en desarrollos inmobiliarios. Su éxito comercial, con una tasa de 2.3%, refleja un mercado atractivo para inversionistas. Además, el nearshoring potencia su relevancia en la cadena de suministro, haciendo de la región fronteriza una oportunidad única para el sector inmobiliario mexicano».

Tijuana destaca por su ubicación estratégica, crecimiento demográfico y mercado inmobiliario dinámico. Con precios competitivos, atrae a residentes e inversionistas, consolidándose como un epicentro clave en el sector inmobiliario de México.

Fuente Comunicae

Categorías
ESTADOS

Brindar atención de calidad en Salud a veracruzanos y veracruzanas, prioritario en SS/Sesver: Valentín Herrera

  • Rindió protesta uno de los mejores neurocirujanos cardiovasculares de México como secretario de Salud en la entidad
  • La medicina es un medio para impactar y transformar más a Veracruz
  • Con el modelo “Última Milla” arrancará la distribución de medicamentos del IMSS-Bienestar en el estado

 

Xalapa, Ver.- El reconocido neurocirujano cardiovascular oriundo de Misantla, Valentín Herrera Alarcón rindió protesta y asumió la titularidad en la Secretaría de Salud en el estado, a invitación de la gobernadora, Rocío Nahle García.

Herrera Alarcón asume el cargo como secretario de Salud y Director General de Servicios de Salud de Veracruz, para el periodo 2024-2030 con la encomienda de impactar y transformar a través de la medicina a la entidad, brindar atención de calidad y distribuir medicamento adecuadamente a la población.

Herrera Alarcón  se dijo: “optimista y agradecido de formar parte importante del gabinete de la primera gobernadora del Estado de Veracruz, la ingeniera Rocío Nahle”.

El secretario de Saludo ostenta una amplia trayectoria y exitosa experiencia de má de 37 años como cirujano cardiovascular, considerado como uno de los mejores neurocirujanos cardiovasculares en todo el país; un experto en su área que ha logrado el reconocimiento de instituciones de corte internacional.

Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México como Médico Cirujano, en 1986, el Secretario Herrera Alarcón forjó su formación en el Hospital Juárez de la Ciudad de México y culminó una especialización en cirugía general en el Hospital General Regional Dr. Agustín O’Harán, en Mérida, Yucatán.

Herrera Alarcón es destacado integrante del Instituto Nacional de Cardiología, con responsabilidades: como Jefe del Departamento de Cirugía de Adultos y Profesor Titular en la UNAM; respectivamente.

Su formación en Cirugía de Tórax, en 1999, consolidó su camino en el campo de la cirugía cardiotorácica, especializándose en las técnicas más avanzadas y humanizadas.

Con una gran vocación de servicio, el doctor Valentín Herrera Alarcón ha dirigido hospitales nacionales, como el Regional “Ignacio Zaragoza” y el Hospital Regional “Adolfo López Mateos”, defendiendo siempre una práctica médica comprometida con el bienestar de sus pacientes y un sistema de salud accesible y digno.

En este nuevo gobierno en la entidad se supervisará a través de SS/Sesver la rehabilitación y acondicionamiento de todas las unidades con infraestructura estatal que pasaron en comodato a IMSS-Bienestar proyectando brindar atención de calidad en la población.

Herrera Alarcón coordina su primera encomienda al frente de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud de Veracruz: el arranque del programa de distribución de medicamentos del IMSS-Bienestar con el modelo de Última Milla y el programa conocido como las “Camionetitas de la Salud”.

Categorías
Economía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ Las infinitas posibilidades

Por Eduardo Reynoso, socio director de JedAIs, empresa de capacitación y certificación de IA

La Inteligencia Artificial (IA) genera un alto valor potencial empresarial, pero también mayores presiones para los directivos de tecnología. Se les impone generar valor real a través de los resultados comerciales, creación de nuevos negocios digitales, proactividad en la protección de datos y expansión del liderazgo en áreas fuera de Tecnologías de la Información.

Esto implica aprendizaje continuo y actualización. La capacitación se vuelve un factor crucial para el máximo aprovechamiento tecnológico y la preparación no se limita a unas pocas áreas operativas. Está en toda la cadena de producción y suministro, en el core business empresarial y en la experiencia al cliente.

Los CTO se involucran en todas las áreas y puestos de trabajo de la empresa. Al unísono, los especialistas de cada dirección y departamento comprenden que es insoslayable disociarse de la tecnología y de la Inteligencia Artificial en particular.

Vivimos una era exponencial en la que las nuevas tecnologías reconfiguran tareas y procesos en prácticamente todas las industrias e incide en un amplísimo abanico de puestos laborales.

Actualmente el 65 por ciento de organizaciones a nivel global utilizan regularmente la IA de última generación en al menos una función empresarial. En 2023 sólo la empleaba un tercio de las empresas y se presupone que ascenderá más aún este nivel. También se asume que se multiplicarán las áreas en las que participa.

Actualmente, las organizaciones utilizan la IA de última generación con mayor frecuencia en marketing y ventas, desarrollo de productos y servicios y Tecnologías de la Información. La adopción de la IA de última generación en marketing y ventas y en el desarrollo de productos y servicios es la que ahora podría generar el mayor valor.

Aunque ahora el mayor aumento en el uso de la IA de última generación se da en marketing y ventas, donde la adopción informada se suplicó desde 2023, en 2025 se prevé que su uso se haya extendido a más áreas de trabajo.

Ante este panorama, la capacitación y certificación en Inteligencia Artificial se vuelve crucial en la competitividad profesional y empresarial. No basta aprender de “manera intuitiva” el uso de esta tecnología. Se requiere que sea una herramienta que catapulte acciones y procesos alineados a la misión, valores y visión corporativa.

Mientras esto ocurre, se comienzan a detectar falta de especialistas en Inteligencia Artificial. Fuera del núcleo de expertos, asimismo, existe una tendencia a contratar expertos en distintas áreas con una preparación sólida en el uso de IA.

Los mercados laborales establecen cifras altamente aspiracionales. Quienes poseen conocimientos formales de IA tienen sueldos hasta 35 por ciento más que sus pares que carecen de este perdil y si además están certificados internacionalmente la cifra suele ubicarse del 43 al 54 por ciento más respecto a quien no posee este reconocimiento con validez oficial a nivel global.

Hoy, las inmensas posibilidades de la Inteligencia Artificial tienen un techo muy alto: hasta donde la imaginación nos alcance.

 

 

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Directivos de pymes regresan a la universidad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Los retos a los que se enfrentaban las pymes hace unos años se intensifican a medida que el mundo cambia. La digitalización marca nuevas pautas de trabajo y las pymes corren riesgos de rezagarse.

El cambio a lo digital persiste en todos los países y categorías, ya que los consumidores de la mayor parte del mundo interactúan menos con los minoristas fuera del hogar.

Si bien este crecimiento genera beneficios, estos se acumulan de manera desproporcionada en las empresas más grandes que capturan del 60 al 95% de los ingresos digitales. Las soluciones digitales a menudo están diseñadas para grandes empresas y son difíciles de customizar para las pymes.

Por otra parte, varios estudios revelan que las pymes necesitan internacionalizarse para crecer. Pero, a diferencia de las grandes empresas, muchas pymes no tienen los recursos para realizar una investigación de mercado exhaustiva antes de expandirse a nuevos mercados, sino que buscan oportunidades y crecen solo marginalmente.

Aunado a esto, muchos gobiernos intensifican sus esfuerzos para descarbonizar. Sin embargo, más del 40 por ciento de las pymes en las economías desarrolladas carece de un plan de sostenibilidad, y el 30 por ciento no tiene la intención de hacerlo.

Llegamos a una carencia crucial de las pymes: La falta de los talentos y las capacidades adecuadas impiden a las pymes gestionar todos los desafíos a los que se enfrentan.

La falta de los talentos y las capacidades adecuadas frustran la capacidad de las pymes para hacer frente a todos los desafíos mencionados.

De hecho, las pymes tienden a tener dificultades para adquirir talento digital y de tecnologías altamente disruptivas como la Inteligencia Artificial. Incluso, en muchas economías emergentes se carece de las habilidades digitales para adoptar con éxito las nuevas tecnologías.

En cuanto a la lucha por expandirse internacionalmente, hay problemas para atraer el talento adecuado, recursos financieros limitados y falta de familiaridad con el entorno regulatorio en el extranjero. Asimismo, la falta de experiencia interna puede inhibir los esfuerzos de descarbonización de las pymes.

Las pymes también tienden a tener departamentos de investigación y desarrollo más pequeños que las empresas más grandes y funciones financieras que se centran más en la contabilidad que en la estrategia, lo que puede dificultar su crecimiento.  Ya no.

La inversión en capacitación se considera una decisión afortunada y crucial para permitir a las pymes sostenerse y crecer. Si rastreamos la raíz de las grandes encrucijadas que enfrentan las pymes de distintos sectores a nivel mundial, la ignorancia y desconocimiento de cómo operar son comunes.

Las pymes deben regresar a las aulas. Dotarse de los conocimientos formales que les permitirán sortear desafíos y problemas futuros no puede soslayarse. Ya no.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Transformación del email marketing

Por Ivette Estrada

Ya nadie escribe cartas.  Entre los oficios perdidos existen el afilador, el sereno y el “escribidor” de cartas. El amor y la persuasión se reinventan y en nuestra era aparece el experto de e mail marketing para generar “magia”: e mail de bienvenida, secuencias educativas, recordatorios automáticos o emails de fidelización.

A través de este experto se logra conectar con clientes y generar conversiones, pero como toda estrategia digital, está en constante evolución. En 2025 se combinará tecnología avanzada con experiencias más personalizadas y multicanal.

La inteligencia artificial (IA) será una de las grandes protagonistas en la automatización de email marketing del próximo año. Gracias a esta tecnología, las marcas podrán ofrecer experiencias personalizadas más precisas y adaptadas a los intereses de cada usuario.

Así, la IA permitirá analizar el comportamiento del cliente en tiempo real, recomendar productos o servicios específicos basados en sus hábitos de compra o navegación. También será clave para optimizar el momento de envío al identificar la mejor hora del día para que un cliente abra un correo y actúe sobre él.

También se prevé la integración con otros canales como SMS, notificaciones push y redes sociales para crear estrategias omnicanal, que mantengan una comunicación fluida con los clientes.

La convergencia omnicanal asegura que los mensajes llegarán al cliente a través del canal que prefiera, con lo que se reforzará la interacción y fidelización.

Asimismo, el uso del móvil aumentará, y para el próximo año se espera que la mayoría de los emails sean abiertos desde dispositivos móviles. Por ello, el diseño responsivo será fundamental para ofrecer una experiencia fluida y efectiva.

Esto implica el uso de plantillas de email que se adapten perfectamente a cualquier tamaño de pantalla, textos fáciles de leer sin necesidad de hacer zoom y botones diseñados para facilitar clics desde dispositivos táctiles.

Además, los emails deberán cargarse rápidamente, ya que un retraso de unos pocos segundos puede ser suficiente para perder la atención del usuario. Vale mencionar que un diseño responsivo no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también aumenta la tasa de clics y conversiones.

Ahora, más allá de las tendencias, la automatización de email marketing es una herramienta práctica para mejorar la eficiencia y ofrecer contenido relevante a los usuarios.

De cara a 2025, el email marketing se enfocará en ofrecer experiencias más personalizadas, conectadas y adaptadas a los nuevos hábitos de consumo digital. La combinación de herramientas avanzadas como la IA, estrategias omnicanal y diseños optimizados para móviles marcarán la diferencia en las campañas de automatización.

Adoptar estas tendencias no solo permitirá mejorar la eficacia de las campañas, sino también construir relaciones más sólidas y significativas con los clientes.

¡Adiós palomas mensajeras! Ahora embelesamos en tiempo real.

 

Categorías
Nacional Nacionales

CONSCIENCIA FEMINISTA/ Tiendita feminista

Por Analletzin Díaz Alcalá, Directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Aplaudible la labor que realiza la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México en la capacitación de mujeres que buscan mejorar y expandir su emprendimiento.

Mujeres que fueron víctimas de violencia; madres solteras que mantienen a sus hijos; viudas que viven al día con los pocos recursos que perciben de sus familiares; jovencitas que vivieron en la calle, abusaron de las drogas y vendieron sus cuerpos para conseguir marihuana y otras sustancias; en realidad, todas mujeres con hambre y deseos de mejorar su situación personal y económica.

La mayoría de las participantes que forman parte de esta capacitación lo hacen con el objetivo de independizarse, ser autosuficientes y sentirse libres. Las edades y condiciones de vida son variadas y son tan heterogéneas que lo más que las identifica son sus ganas de aprender cada día para lograr sus metas en la venta de sus productos.

La Tiendita Feminista es un proyecto que apoya a mexicanas emprendedoras donde ponen a la venta todo tipo de productos: desde botanas y antojitos mexicanos hasta artesanías.  En sus tendidos colocados en varios puntos de la Ciudad de México, no sólo es la venta de la mercancía sino va más allá de la oportunidad que ellas mismas se dan para salir delante de las situaciones difíciles.

Entre ellas hay escritoras, pintoras, decoradoras, médicas, artesanas, amas de casa, estudiantes, madres, hermanas, hijas, amigas, y son excelentes en lo que realizan. La sororidad comienza en el ánimo que se brindan entre ellas al iniciar sus ventas.

Esta dependencia gubernamental capitalina logra concentrar genuinamente a las mujeres para ponerlas en acción, además de que brindan otros tipos de apoyo como jurídico y acompañamiento psicológico si se requiere. No es adulación partidista, sino que me consta el gran desempeño de Bety, Conchita, Karina, Verónica, y más colaboradoras que hacen posible estos invaluables proyectos y el empeño que realizan para conseguir los recursos y ayudar a mujeres que lo necesitan.

¿Cómo nace Tiendita Feminista?

Esta iniciativa de la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) se creó en noviembre de 2022 con apenas 20 participantes que comenzaron a tejer y hacer lasos de empatía entre ellas, motivadas con gran esperanza e hicieron crecer este proyecto. Actualmente la Tiendita Feminista está conformada por más de 200 productoras, artistas, artesanas y creadoras quienes han recibido talleres sobre fortalecimiento económico y algunos otros cursos.

Me enorgullece comunicar que la Escuela de Periodismo Carlos Septién García logró una alianza con SEMUJERES para impartir dos talleres de capacitación y así continuar con el trabajo de sustentabilidad económica. Así contribuye a la construcción de una sociedad más justa. Los talleres para crear un sitio web desde cero y para el manejo profesional de redes sociales y marketing digital son un gran apoyo para las participantes y sus testimonios forman parte de su propia historia y por supuesto, de la institución educativa.

Es alentador percibir el ánimo de las mujeres que llegan a la Septién y suben los cinco pisos del edificio para llegar al laboratorio de cómputo. El primer día sus caras de emoción y preocupación a la vez lo decía todo. Conforme pasaron los días, se cumplieron las expectativas de lograr comunicar asertivamente lo que querían exactamente transmitir..

Estas mujeres que hacen el esfuerzo de llegar al taller sin comer, sin haber descansado y encargando a los hijos, son un ejemplo de esperanza; su resiliencia ante las vicisitudes en su vida no las derrota, al contrario: las empodera y ahora emprenden, son autosuficientes y libres para no permitir de nuevo ser violentadas.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Secretos de las fusiones y adquisiciones universitarias

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Ante los desafíos que se presentan en la educación superior, como disminución de matrícula, costos operativos más altos y el imperativo de actualizar en tiempo récord los planes de estudio, se tiende a establecer alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones.

Tales figuras pueden tener un impacto transformador para las instituciones y los estudiantes a los que sirven. El proceso idóneo implica definir una posición y tener objetivos claros, investigar exhaustivamente y planificar la infraestructura de implementación.

El primer paso es fijar una postura sobre nuestras expectativas y metas a consolidar con una fusión o adquisición. Si se trata de una universidad nacional o regional, con un fuerte posicionamiento financiero, los objetivos pueden incluir entrar en una nueva geografía estratégica, adquirir bienes raíces para impulsar el crecimiento o acelerar el desarrollo de capacidades estratégicas.

Si se trata de una institución regional, los objetivos pueden incluir la adición de programas académicos complementarios o departamentos de investigación, creación de economías de escala o la construcción de la marca de la escuela.

Si se trata de instituciones regionales o locales que luchan por lograr la sostenibilidad financiera, el objetivo general suele ser una búsqueda proactiva de los compradores estratégicos. Esto para evitar reducciones de costos debilitantes, cierre o bancarrota

Cuando se trata de sistemas estatales que buscan integrar instituciones, los objetivos con mayor frecuencia incluyen ahorrar costos y mejorar la programación para los estudiantes.

Ahora, una vez que una institución decide investigar una fusión estratégica, el siguiente paso es analizar los posibles socios que permitirán alcanzar los objetivos estratégicos. Se valoran varios factores estratégicos como la alineación entre los objetivos estratégicos, financieros y operativos. También la misión y la alineación cultural.

Las áreas clave incluyen planificación académica y estratégica de la programación, economía, cultura y gestión del cambio, talento universitario y estructura de diseño organizacional. También la integración y la gobernanza para facilitar la transacción.

La tercera parte del proceso se refiere a planificar y preparar la infraestructura de implementación. Abarca consideraciones regulatorias y de cumplimiento como la acreditación, requisitos estatales y federales así como aspectos prácticos necesarios para garantizar que la asociación sea un éxito.

Un esfuerzo de planificación estructurado puede ayudar a una institución a alcanzar los objetivos estratégicos, fomentar la participación productiva  y establecer las bases para la gestión continua de las partes interesadas.

Finalmente, un acuerdo requiere gestión y gobernanza de la integración, planificación universitaria, establecimiento  y realización de metas, así como estructura de diseño organizacional y cultura, comunicaciones y gestión del cambio.

Finalmente, desarrollar un plan maestro antes del cierre de la transacción puede ayudar a guiar los esfuerzos de integración. Este plan refleja todas las actividades clave de integración e identifica las tareas que deben realizarse.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ ¿Cuándo aceptamos la inmoralidad?

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La pregunta no es una diatriba ético moral. Es determinar las circunstancias que nos vuelven proclives a normalizar las conductas inapropiadas. Por raro que parezca, suele emerger más permisividad ante las grandes desigualdades.

La concentración de la riqueza es una tendencia definitoria de este siglo, cuando casi la mitad de los países de todo el mundo experimentan un crecimiento de la desigualdad económica desde el año 2000.

Las consecuencias son generalizadas. Las mayores brechas entre ricos y pobres afectan negativamente la esperanza de vida, la mortalidad infantil e incluso la felicidad en los grupos con menores oportunidades económicas. Asimismo, a nivel social, el aumento de la desigualdad perjudica el crecimiento económico y se asocia con un aumento de los delitos financieros y violentos.

Incluso la desigualdad cambia la forma en que pensamos sobre la moralidad: cuando es más alta, las personas aceptan más el comportamiento poco ético. Se juzguen las transgresiones con más indulgencia.

¿Increíble? No si considera el vínculo entre el control que sentimos sobre nuestras vidas y la forma en que juzgamos varios errores éticos se conoce desde hace décadas. Incluso, aquellos que carecen de una sensación de control, los marginados, desarrollan reacciones menos extremas a comportamientos poco éticos como robar, engañar y mentir.

Ahora, la desigualdad disminuye la movilidad social, tanto objetiva como subjetivamente, y crea sentimientos de privación relativa, lo que conlleva a las personas a sentir menos control sobre sus vidas. La duda es si las personas de los estratos sociales más altos podrían generar una sociedad en la que el comportamiento inmoral sea más aceptado.

Un estudio muestra que aquellos que viven en sociedades menos igualitarias sienten que tienen menos control y aceptan más el comportamiento poco ético. (Para sorpresa de los investigadores, no había ninguna correlación entre lo competitivo que los participantes percibían que era el mundo y sus sentimientos sobre el comportamiento poco ético, lo que sugiere que la desigualdad, no sólo la competitividad, se prestaba a este tipo de justificación.

Las personas que calificaron su área local como más desigual son más propensas a reportar una menor sensación de control y una mayor aceptabilidad del comportamiento poco ético.

De manera simultánea, la menor movilidad social percibida entre los participantes que informaron vivir en áreas más desiguales ayudó a explicar por qué la desigualdad reduce la sensación de control.

Si alguien piensa que la sociedad es desigual, pero tiene la capacidad de ascender, entonces todavía siente una sensación de control. Pero si no lo logra pierde la sensación de control.

A nivel social, las tasas de criminalidad pueden ser más altas en áreas con una desigualdad económica significativa. También podría ayudar a explicar el interesante hallazgo de que el engaño de los estudiantes es mayor en los estados que tienen niveles más altos de desigualdad.

En un nivel básico, los legisladores que buscan restaurar este sentido de control en sus comunidades pueden adoptar programas que reduzcan la desigualdad económica, incluida la creación de viviendas más asequibles, el aumento del salario mínimo y la creación de un sistema tributario progresivo. También podrían fomentar programas de capacitación y educación que mejoren la percepción de las personas sobre la movilidad social.

Hay mucho trabajo que la sociedad civil organizada puede generar aún.

 

Categorías
CDMX Portada

Clara Brugada dará estímulos en caminatas para atacar el sedentarismo

Tras mencionar que el sedentarismo cada vez provoca más enfermedades y muertes a nivel mundial, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, informó que dará estímulos económicos durante las caminatas organizadas por su administración, ello con la finalidad de incentivar a la población a hacer deporte.

En el marco de la presentación del programa “La Ciudad te Cuida y en el Invierno te Cobija”, la mandataria anunció que en 2025 se creará la Secretaría del Deporte y Recreación de la Ciudad de México, cuyo titular será Javier Hidalgo Ponce, actual coordinador general del Subsistema de Educación Comunitaria “Pilares”.

“Lo vamos a hacer hasta el próximo año y tiene que ser a costos compensados, porque ya existe el Instituto del Deporte, y necesitamos dar importancia al deporte y a la recreación en la Ciudad de México”, indicó.

Para fomentar la actividad física en San Miguel Teotongo, alcaldía Iztapalapa, Brugada Molina anunció la implementación de un programa que contará con la participación de un promotor de salud, quien acompañará a las y los asistentes en sesiones de caminata en el Campo Hércules. Los horarios disponibles serán a las 8 y 9:00 de la mañana, así como a las 17 y 18 horas.

Mencionó que que entre más sedentarios son los capitalinos más enfermedades presentan, motivo por el cual subrayó que el gobierno citadino echará a andar este esquema.

VAN POR CALENTADRES SOLARES

Por otro lado, Brugada Molina adelantó que el próximo año iniciará la implementación de un programa de subsidios para la adquisición de calentadores solares, que permita a la población pagar la mitad del costo del equipo y la otra mitad la pondrá la autoridad capitalina.

“Vamos a echar a andar el programa de calentadores solares, de mitad y mitad, para que se ahorren en consumo de gas, para que mejoremos el medio ambiente y para que tengamos una mejor vida”, señaló.

Categorías
CDMX Portada

Coloca GCDMX sellos de suspensión en Plaza Izazaga 89

Por infringir normativas y permisos para su operación, la Plaza Izazaga 89 fue suspendida por autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, acción que se produjo después de que los locatarios retiraran ayer su mercancía por el cierre indefinido del inmueble por parte de los dueños.

“Una verificación en la plaza comercial Izazaga 89, y al constatar que carecía de la documentación necesaria y que infringía diversas normativas y permisos para su operación, se colocaron sellos de suspensión de actividades en el inmueble”, señaló el Ejecutivo citadino en un boletín.

Tras ello, anoche personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), trabajadores de la Consejería Jurídica y del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) indicaron que realizaran una verificación de los documentos de este sitio, para saber sí hay más inconsistencias en este predio situado en la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc.

Por la tarde de ayer vía redes sociales circularon imágenes de los locatarios retirando su mercancía y alrededor de las 21:00 horas, usuarios de la plataforma X, denunciaron que los comerciantes habían sido encapsulados por uniformados de la SSC.

Basta recordar que las acciones de la administración capitalina se dan en el marco de que el jueves pasado, la Secretaría de Economía encabezó un operativo en el que incautó más de 260 mil piezas de mercancía —de ellas 90 mil de origen asiático—, esto debido a que los propietarios no acreditaron el origen legal para poderlas comercializar en México.

DEBEN REVISAR SU ESTATUS

En tanto, el Gobierno de la Ciudad de México aprovechó para reafirmar su compromiso por “la legalidad” e hizo un llamado a las y los propietarios de plazas comerciales ubicados en el primer cuadro de la entidad, para que revisen su situación administrativa, así como la procedencia de la mercancía que comercializan, ello con la finalidad de evitar suspensiones o clausuras de actividades.

Al respecto, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, informó que solicitará la extinción de dominio por la venta de mercancía ilegal y explicó que esta acción formó parte de un plan para combatir el contrabando y la piratería en los 32 estados del país, incluyendo puertos y aeropuertos.

Mientras que el gobierno federal abundó que el operativo del 28 de noviembre fue parte de la estrategia nacional contra el contrabando y la distribución de productos ilegales, que busca proteger las industrias locales, como la textil y del juguete.

Respecto a la decisión de los dueños de no abrir más este recinto, hasta ahora se desconocen las causas que orillaron a esta postura.

“Les informamos que por instrucciones de los propietarios del edificio, la plaza permanecerá cerrada hasta nuevo aviso”, se lee en un comunicado publicado ayer cerca de las 13:00 horas.