Categorías
Nacional Portada

Posponen México y Canadá el diálogo empresarial para enero de 2025

El encuentro empresarial entre México y Canadá, conocido como “CEO Dialogue”, ha sido reprogramado para enero de 2025 debido a ajustes en la agenda de ambas partes, informó Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Dicho evento, inicialmente previsto para este diciembre, busca fortalecer la colaboración económica y comercial entre los dos países en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el fenómeno de la relocalización de las cadenas de suministro en Norteamérica, también llamado “nearshoring”.

“El CEO Dialogue con Canadá queríamos hacerlo en diciembre, pero creo que no nos va a dar tiempo”, señaló Cervantes Díaz a medios.

Y es que el líder de la cúpula empresarial detalló que la reunión será pospuesta para la segunda o tercera semana de enero de 2025.

NO ES OPCIÓN SALIR DEL T-MEC

Cervantes Díaz destacó que México y Canadá comparten intereses estratégicos en sectores como energía, manufactura y minería, por lo que el ruido de algunos políticos canadienses sobre sacar a México del T-MEC no es una opción.

“Hay algunos comentarios (sobre que México no forme parte del T-MEC para su revisión en 2026), pero no quiere decir que todo Canadá (comparta esta visión). Este es un acuerdo que ha sido para todos benéfico”, aseguró.

El CEO Dialogue es un espacio donde líderes empresariales y gubernamentales de México y Canadá discuten estrategias para el desarrollo económico conjunto.

Basta recordar que el T-MEC se revisará seis años después de entrar en vigencia y se espera que ahora se renueve este mecanismo por un periodo de 16 años, es decir hasta 2042.

En octubre, México y Estados Unidos realizaron el “CEO Dialogue” en Palacio Nacional con autoridades y empresarios de ambos países, en donde los líderes empresariales anunciaron una inversión por más de 20 mil millones de dólares en nuestra nación para 2025.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Digital Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación

Yalo lanza el Agente Inteligente que revolucionala venta digital al simular vendedores humanos con IA

/COMUNICAE/ La compañía lanza el primer agente inteligente de ventas diseñado para acompañar a las empresas en la creación de su fuerza laboral virtual, capaz de personalizar interacciones, optimizar procesos y potenciar la experiencia de compra del cliente
Yalo, líder en plataforma inteligente de venta omnicanal, da un paso exponencial en la evolución de la Inteligencia Artificial con el lanzamiento de su primer Agente de Ventas Inteligente: un asistente que simula las habilidades de los vendedores humanos y las lleva al mundo digital. Este lanzamiento marca el inicio de una nueva era en la que las empresas podrán construir equipos de Agentes Virtuales especializados para transformar sus operaciones de ventas. Las empresas podrán tener trabajadores virtuales con Inteligencia Artificial como parte de sus equipos, disponibles 24/7.

«Las empresas no solo buscan herramientas, sino soluciones completas. Históricamente, las compañías de software se han limitado a ofrecer. Por eso, desarrollamos el primer Agente de Ventas 100% impulsado por Inteligencia Artificial, diseñado como un miembro adicional del equipo para cumplir misiones específicas. Este agente vende aprovechando una arquitectura nativa de IA, y representa la visión de Yalo para crear una fuerza laboral virtual que potencie y complemente a los equipos humanos,» menciona Javier Mata, Fundador y CEO de Yalo.

Para lograr esto, Yalo utiliza su arquitectura AI-first, desarrollada durante 8 años, y la experiencia acumulada de miles de millones de conversaciones y transacciones que han facilitado para las empresas más grandes del mundo. Además, presenta un sistema de agentes interconectados, donde un solo agente de Inteligencia Artificial integra y coordina un equipo de inteligencias especializadas. Estas inteligencias trabajan en conjunto para realizar las tareas clave de un vendedor: conocer al cliente, recomendar productos, persuadir, vender, cerrar transacciones e incluso entrenar a vendedores humanos.

Un asistente que aprende, piensa y vende

El nuevo agente inteligente de ventas opera con la plataforma de Yalo, se integra a los sistemas de las empresas y está diseñado para funcionar como un vendedor humano de alto rendimiento, utilizando:

Yalo Commerce para obtener información en tiempo real sobre productos, promociones y precios.
Yalo CDP para comprender preferencias y personalizar recomendaciones basadas en datos de millones de clientes.
Capacidades avanzadas de Inteligencia Artificial para responder preguntas, procesar pedidos y asistir al equipo de ventas en tiempo real.

Más allá de vender, el agente puede:

Acompañar a los vendedores humanos, actuando como un copiloto virtual que optimiza su desempeño.
Automatizar tareas repetitivas para liberar tiempo a los equipos humanos.
Ofrecer recomendaciones hiperpersonalizadas que incrementan la lealtad del cliente y el ticket promedio de compra.

Un futuro colaborativo: humanos y agentes IA trabajando en equipo

La visión de Yalo va más allá de lanzar un solo agente. La compañía imagina un futuro donde cada empresa podrá construir su propio «equipo de agentes inteligentes y humanos» especializados para realizar tareas clave en ventas, y evolucionando en roles de atención al cliente y logística, entre otros.

De esta forma, con su tecnología de ventas inteligentes ommicanal, Yalo ayuda a las empresas a conectar mejor con sus clientes y maximizar sus ventas en entornos omnicanal. Reconocida por su enfoque en la personalización y el uso de IA, Yalo sigue redefiniendo cómo las marcas se relacionan con sus consumidores en América Latina.

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Portada

Aspiran a un cargo judicial más de 8 mil personas: Arturo Zaldívar

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ministro en retiro y actualmente coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, dijo que para la elección judicial del 1 de junio de 2025, van 8 mil 626 personas de las más de 18 mil 400 que se inscribieron, que son elegibles para ir a las urnas comiciales.

Desde Palacio Nacional, el extogado del Alto Tribunal recordó que el próximo 15 de diciembre publicarán quiénes son las que cumplieron cada uno de los requisitos para ir a contender en este mecanismo histórico para México.

«Estamos en etapa de verificar los requisitos, es decir analizando los documentos que establece la Constitución para que las personas aspirantes sean elegibles, que viene la gráfica, estamos en esta primera etapa, no todavía si los perfiles son adecuados o no. Hasta este momento llevamos un 84 por ciento de la revisión de las 18 mil 447 personas que se inscribieron. Estos resultados los daremos a conocer el 15 de diciembre», anotó en “La Mañanera del Pueblo”.  

No obstante, mencionó que hasta el 11 de diciembre, el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para el proceso del Poder Judicial, ha revisado 15 mil 533 expedientes de los 18 mil 447 inscritos y de esa cifra, han descartado 5 mil 795 perfiles.

También aseguró que no existen registros duplicados dentro de los postulantes.

Sobre los 50 “arrepentidos”, quienes en un primer momento descartaron ir a este modelo de selección, Zaldívar Lelo de Larrea sostuvo que sopesan si los dejan inscribirse de manera extemporánea, al proceso de elección de jueces, magistrados y ministros.

Categorías
Arquitectura Inmobiliaria Internacional Nacional Urbanismo

Jack Levy y Bibiana Huber: pioneros en la regeneración urbana y la revitalización de comunidades en México

/COMUNICAE/ Jack Levy, director de Grupo VEQ, y Bibiana Huber, directora de Huber Design, están liderando un movimiento de regeneración urbana en México, enfocándose en revitalizar áreas urbanas mediante desarrollos que promuevan el bienestar comunitario y la cohesión social. La colaboración entre ambos combina una visión de negocio estratégica y un enfoque en el diseño de espacios funcionales, seguros y atractivos, dirigidos a mejorar la calidad de vida en zonas que necesitan un impulso
Grupo VEQ, bajo el liderazgo de Jack Levy Hasson, ha tomado la iniciativa de invertir en áreas urbanas con gran potencial, renovando espacios abandonados y deteriorados para convertirlos en puntos de encuentro que impulsen el desarrollo económico y social. Estos proyectos no solo revitalizan barrios, sino que también crean oportunidades para que pequeñas y medianas empresas prosperen en entornos modernos y bien integrados.

Por su parte, Bibiana Huber ha aportado su experiencia en diseño para asegurar que estos espacios se transformen en lugares vibrantes, sostenibles y funcionales. Huber es reconocida por su habilidad para diseñar áreas que fomenten la interacción social y creen un sentido de pertenencia. Su enfoque en el diseño urbano incorpora elementos naturales y zonas verdes, generando entornos en los que las personas pueden convivir y disfrutar de una mejor calidad de vida.

«Nuestra meta es contribuir a un México donde cada comunidad tenga acceso a espacios seguros, bellos y funcionales que promuevan la cohesión y el desarrollo,» mencionan Jack Levy Hasson y Bibiana Huber.

Uno de los proyectos más recientes de Grupo VEQ y Huber Design incluye la revitalización de una zona industrial en desuso, donde se han creado viviendas accesibles, oficinas colaborativas y áreas de entretenimiento que han transformado el paisaje urbano. Estos desarrollos han sido aclamados no solo por su diseño innovador, sino también por su impacto positivo en la economía y en la dinámica social de las áreas circundantes.

La asociación entre Jack Levy y Bibiana Huber destaca el potencial de la regeneración urbana como una herramienta de cambio positivo en México. Su visión se centra en el desarrollo responsable, que no solo considera el crecimiento económico, sino también el impacto duradero en las comunidades locales. Con sus proyectos, esperan inspirar a otros líderes del sector inmobiliario a ver el desarrollo urbano como una oportunidad para contribuir al bienestar de las personas y revitalizar el tejido social.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Otras Industrias Premios Recursos humanos Solidaridad y cooperación

Celebra Danfoss 10 años de colaboración con ANDARES

/COMUNICAE/ Danfoss está muy contento de cumplir 10 años trabajando con ANDARES, y espera seguir trabajando con ellos por muchos años más
Danfoss México anunció el décimo aniversario de logros compartidos con ANDARES, una asociación dedicada a promover la vida independiente de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que trabaja incansablemente para que estas personas desarrollen habilidades, ejerzan plenamente sus derechos y se integren en la vida social y laboral, alcanzando así una vida plena y significativa.

La responsabilidad social de Danfoss va más allá, este viaje de trabajar con ANDARES inició en 2013 por iniciativa de Diana González, actual Import and Expor Manager ubicada en Monterrey, Nuevo León; que inspirada en la Sra. Bitten Clausen, por su rol de ayudar al desarrollo de los empleados de Danfoss y a sus familias alrededor del mundo, comenzó a explorar la manera en que Danfoss podría contribuir al desarrollo de las personas que integran dicha asociación, Diana inició como voluntaria en ANDARES y actualmente está, al igual que todo Danfoss México comprometida en trabajar cada día para crear un impacto positivo y construir un mejor mañana.

Después de un proceso largo de análisis y acercamiento con líderes en Danfoss, se logró incluir a los adultos con discapacidad intelectual de ANDARES en las líneas de producción de Válvulas de Expansión Termostática, desarrollando los kits de embalaje de 8 modelos de válvulas. Este reto se hizo realidad gracias al trabajo en equipo de diversas áreas como: Procurement, Planeación, Calidad, Almacén, Transporte y Servicio al Cliente; durante el inicio del proyecto se realizaron numerosas evaluaciones y procesos para mejorar y fortalecer este programa como evaluación de riesgos, controles y pruebas de calidad y test de comienzo con stock y baja, de esta forma se mejoró el desarrollo de las personas que laboran en las líneas de producción, se motivó su desarrollo y se garantizó su seguridad y bienestar. Hoy, esas personas se encuentran trabajando  en ambientes sanos y bajo un clima organizacional de gran calidad. 

Los resultados de este grupo han sido notorios, hay cero diferencias en piezas, cero incidencias o quejas y 100% de entregas en tiempo. Clientes como Johnson Controls, Ingersoll Rand y Carrier han sido partícipes de estos logros y están enterados de esta causa que se lleva a cabo entorno a la producción de sus productos. Además, gracias a los casos de éxito de las personas que se han desarrollado en este programa, Danfoss ha sido referente para dar charlas en el Club de Rotarios, en el Cluster de Electrodomésticos CLELAC  y Cluster Automotriz CLAUT, así como en el foro de INDEX para exponer temas de mejores prácticas de diversidad, equidad e inclusión.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Fitness Jalisco Marketing Nacional Nuevo León Otros deportes Puebla San Luis Potosí Veracruz

Las fiestas se celebran a lo grande junto a Planet Fitness

/COMUNICAE/ Durante la temporada de fiestas Planet Fitness busca seguir llenando de energía y salud a sus usuarios
La temporada favorita del año está aquí, y Planet Fitness quiere que se termine el 2024 con mucha energía, salud y sorpresas.

Del 11 al 17 de diciembre, todos pueden aprovechar las promociones navideñas. En Planet Fitness todos se pueden inscribir a la membresía Black Card y pagar solo 3 pesos de inscripción. 

Aquí los detalles del mejor regalo para estas fiestas:
– Sin plazos forzosos: cualquiera puede hacer ejercicio a su propio ritmo, sin sentir la presión de continuarlo.
– Llevar a un invitado en cada visita: no importa si es un mejor amigo, novio o date, todos son bienvenidos -hasta los grinch-.
– Acceso a cualquier Planet Fitness® en el mundo: se puede llevar el espíritu fitness a donde sea. Planet Fitness ya cuenta con unidades en Europa.

– Cambio de look: todos los cortes de pelo y perfilados de barba y bigote gratis.
– Momentos de relajación: con las camas de hidromasaje y sillones de masaje. 

Es una oportunidad única, en la que se puede tener la posibilidad de terminar el año con buena vibra, salud y metas por cumplir. 

Es hora de celebrar, cuidar de la salud y prepararse para un 2025 lleno de sorpresas. Planet Fitness se puede convertir en el lugar favorito de todos.

Del 11 al 17 de diciembre, Planet Fitness tendrá su inscripción a solo 3 pesos. Planet Fitness es una Zona libre de Críticas®, que espera a todo el mundo con los brazos abiertos y las luces encendidas.

‘Planet Fitness: donde el espíritu de las fiestas nunca se va’.

Sobre Fitness Para Todos 
Empresa operadora y franquiciataria de la reconocida marca de clubes de ejercicio Planet Fitness® en México. Fitness Para Todos, es el resultado de una asociación estratégica con participación de IB Group, empresa mexicana con más de 15 años de experiencia en retail y un amplio portafolio de servicios de real estate, y Argonne Capital Group, uno de los franquiciatarios más importantes de Planet Fitness®  con 107 sucursales en Estados Unidos.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Universidades

Tecmilenio presenta informe de Macrotendencias sobre el futuro de la educación y del trabajo

/COMUNICAE/ El informe destaca ocho macrotendencias que darán forma al futuro del trabajo, incluyendo la adopción de inteligencia artificial y la importancia del bienestar integral. Se busca proporcionar herramientas prácticas y guías para enfrentar los desafíos laborales de la próxima década, fomentando una cultura de aprendizaje continuo
El futuro del trabajo se revela más complejo y cambiante que nunca. La transformación tecnológica, el panorama macroeconómico y los cambios sociales están redefiniendo cómo se trabajará y vivirá en la próxima década. En este contexto, es esencial entender las macrotendencias que marcarán la pauta, desde la inteligencia artificial en la educación hasta la equidad en el lugar de trabajo, para anticiparse y adaptarse a los desafíos y oportunidades emergentes.

El informe, creado por especialistas de Tecmilenio, identifica ocho tendencias clave que impactarán el entorno laboral en la próxima década y abarca desde la necesidad urgente de mano de obra técnica calificada, hasta el papel fundamental del bienestar integral.

Durante el evento, Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta y Organizaciones de Tecmilenio, destacó que «la educación no solo transforma mentes, transforma vidas, y con el compromiso de empoderar a las personas para anticiparse y liderar el cambio». A decir de Peña, este informe es un ejemplo de cómo se busca ser un puente entre el conocimiento y la acción, ayudando tanto a organizaciones como a personas a enfrentar los desafíos del futuro con resiliencia y con propósito de vida.

Entre las macrotendencias destacadas, se enfatizó la creciente aplicación de la inteligencia artificial en todos los ámbitos laborales y educativos, así como la necesidad de desarrollar nuevas habilidades que combinen la hiperespecialización con conocimientos multidisciplinarios. También se hizo hincapié en el liderazgo «antifrágil», un enfoque que destaca la importancia de crecer y aprender a través de la incertidumbre, una habilidad esencial en un mundo cada vez más cambiante.

Roberto Juárez, director del Laboratorio de Contenidos de Tecmilenio, resaltó cómo la educación deberá transformarse para garantizar competencias técnicas y también habilidades para el bienestar integral de las personas. «El informe no solo está dirigido a empresas y empleadores, sino también a instituciones educativas y gobiernos, para que puedan alinearse con las necesidades emergentes de las nuevas economías, y construir un entorno de trabajo más saludable y equitativo», señaló Juárez.

El informe también subraya la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida y cómo el desarrollo personal, orientado hacia el propósito, jugará un papel fundamental en la preparación de los trabajadores del futuro. Marco Lampugnani, director de diseño e innovación, explicó que el informe es «una guía práctica para transformar retos en oportunidades», y ofrece recomendaciones concretas para que las empresas desarrollen estrategias de talento, mientras que los gobiernos y líderes educativos puedan crear modelos que promuevan una cultura de aprendizaje continuo y adaptable.

Con este informe, se busca liderar la conversación sobre el futuro del trabajo y ser un referente en la formación de las competencias necesarias para los desafíos del mundo actual. Las ocho macrotendencias identificadas permitirán a los actores clave del entorno laboral prepararse para un futuro que, si bien presenta incertidumbres, también está lleno de oportunidades para aquellos dispuestos a anticiparse y adaptarse.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias Solidaridad y cooperación Sostenibilidad

Softys y la Cámara Mexicana-Chilena de Comercio impulsan alianzas estratégicas por la sostenibilidad en Latinoamérica

/COMUNICAE/ Líderes de diversos sectores se reunieron para proponer iniciativas y alianzas multisectoriales por el desarrollo sostenible en Latinoamérica. Expertos explicaron cómo el uso de la tecnología y la inclusión social son fundamentales para este propósito. La colaboración entre México y Chile se proyecta como un modelo para enfrentar retos globales de sostenibilidad
Softys y la Cámara Mexicana Chilena organizaron el 1er foro conjunto «Conexión de Impacto: Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Local», en el que coincidieron más de 70 líderes de diversos sectores empresariales y sociales, interesados por impulsar la transformación social y ambiental de Latinoamérica. 

En este espacio convocado por la Cámara y Softys, empresa líder en productos de higiene y cuidado personal, se sumaron las voces de Fundación Televisa, Fundación FEMSA, Generation México, Unicef, la Asociación Mexicana de Economía Digital y Fundación TECHO, como panelistas. 

Pedro Urrechaga, Director General de Softys México, destacó el impacto que las empresas pueden tener cuando asumen un compromiso real con la sostenibilidad: «En Softys, entendemos que cuidar lo que queremos significa hacer lo que nos cuida, y eso incluye, además de diversas iniciativas, construir alianzas que beneficien a las comunidades y al planeta.»

El foro giró en torno a dos paneles donde se abordaron las claves para un desarrollo sostenible:

El primer panel, «Sostenibilidad de las alianzas para el desarrollo local», fue moderado por Fabiola Acosta, Oficial de Alianzas Corporativas en Unicef. En este participaron Josefina Conte, Directora de Desarrollo de Fondos de TECHO Internacional; Celia Cano, Líder de Alianzas Globales del Tec de Monterrey; y Mercedes de la Maza, CEO de Generation México. Las panelistas compartieron historias inspiradoras sobre proyectos que integran recursos naturales, inclusión social y trabajo comunitario como pilares del desarrollo sostenible.

El segundo panel estuvo moderado por Alejandro Villanueva, Director Ejecutivo de Fundación Televisa. La charla profundizó en cómo las empresas y organismos internacionales pueden liderar transformaciones sostenibles. Pedro Urrechaga, Director General de Softys México; Marcos Reyes, Presidente de la Asociación Mexicana de Economía Digital; y Ana Laura Elizondo, Jefa de Seguridad Hídrica de Fundación FEMSA; ofrecieron perspectivas innovadoras sobre cómo la digitalización, la educación y las estrategias corporativas pueden amplificar el impacto en comunidades vulnerables.

Por su parte, Rodrigo Maass, Presidente de la Cámara Mexicana Chilena, subrayó la importancia de fortalecer los lazos entre ambos países: «México y Chile comparten no solo desafíos, sino también el potencial para enfrentarlos juntos. Este foro es prueba de que la unión genera fuerza». 

Este foro, que detonó conversaciones y la creación de acciones conjuntas, es parte del interés de Softys por seguir impulsando y construyendo la sostenibilidad desde diferentes ámbitos, con el propósito de amplificar el impacto de iniciativas locales para lo global, y por lo cual se realiza en los países donde la empresa tiene presencia, siendo además de México, en Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador y Brasil. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología

Los agricultores: protagonistas de la gestión hídrica frente al cambio climático

La crisis hídrica es uno de los desafíos más urgentes a nivel global. El cambio climático, junto con una creciente demanda de recursos hídricos, ha puesto en el centro de atención la necesidad de soluciones que preserven el agua y respalden a quienes la utilizan. En este escenario, los agricultores destacan como actores clave, no solo porque son responsables de la producción de alimentos, sino porque tienen el potencial de liderar un cambio significativo en la gestión de un recurso cada vez más escaso.

Según datos globales, el 70% del agua disponible se destina a la agricultura. En México, este porcentaje supera el 80% en algunas regiones del norte, donde la limitada implementación de tecnologías de riego eficiente contribuye a un desperdicio de hasta el 40%.

En respuesta, Kilimo, una climatech latinoamericana, trabaja directamente con agricultores, comunidades locales y empresas para transformar las prácticas de gestión hídrica en los territorios, adaptándose a las particularidades de cada región y utilizando tecnología como un aliado para enfrentar estos desafíos.

¿Qué significa trabajar en los territorios? 

“Para nosotros, la territorialidad no es solo un concepto; es un compromiso activo con cada cuenca y comunidad agrícola. Significa entender las realidades de los agricultores, sus desafíos y su relación con el agua para transformar paradigmas”, explica Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo.

Los agricultores son los primeros en experimentar las consecuencias de la crisis hídrica. Sin un manejo adecuado del agua, sus cultivos y comunidades enfrentan enormes riesgos. Reconocerlos como aliados fundamentales en la búsqueda de soluciones es clave para avanzar hacia una seguridad hídrica sostenible. Este enfoque también incluye la participación de empresas comprometidas, creando un modelo de colaboración que amplifica el impacto positivo en las cuencas.

Innovación para la gestión eficiente del agua 

La estrategia en los territorios se basa en tres pilares principales que combinan conocimiento local y herramientas tecnológicas. La conversión de riego impulsa la adopción de sistemas más eficientes, reduciendo significativamente el desperdicio de agua. A través de herramientas basadas en datos, el modelo de Irrigation Management permite monitorear en tiempo real las necesidades hídricas de los cultivos y ofrece recomendaciones prácticas y personalizadas. Por su parte, la agricultura regenerativa fomenta prácticas que restauran la salud del suelo, incrementan su capacidad de retención de agua y fortalecen la resiliencia climática.

Estas acciones integran tecnología con un enfoque territorial para garantizar que las soluciones no solo optimicen el uso del agua, sino que también se adapten a las particularidades de cada cuenca. Esto asegura resultados medibles que beneficien tanto a las comunidades agrícolas como al medio ambiente.

Actuar en los territorios brinda oportunidades 

Este enfoque permite entender en profundidad las particularidades de cada región y trabajar directamente con los agricultores para implementar tecnologías y soluciones que realmente respondan a sus necesidades.

Además de los resultados técnicos, estas acciones generan un impacto social significativo, fortaleciendo el sentido de pertenencia de las comunidades y posicionando a los agricultores como protagonistas en la búsqueda de la seguridad hídrica.

Para alcanzar la seguridad hídrica, hay que trabajar en equipo

La seguridad hídrica es un desafío que requiere un enfoque colaborativo. Invertir en la agricultura local, territorio por territorio, no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también fortalece las comunidades y garantiza el acceso a recursos hídricos para las generaciones futuras.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Publicidad del mañana

Por Ivette Estrada

Adivinar el futuro puede guiar a mejores decisiones y catapultar los aciertos de una marca. Por ello, el  estudio Marketing Strategy & Media Investment 2024 -2025 de Interactive Advertising Bureau (IAB), presenta las pautas de transformación continua en las estrategias publicitarias. Esto en medio de un entorno cada vez más digitalizado.

En la medida que los anunciantes priorizan ahora tanto la construcción de marca como la adopción de canales digitales, logran fidelizar a audiencias en un mercado saturado y altamente competitivo. Este enfoque en la digitalización subraya cómo los canales online dejan de ser una opción complementaria para convertirse en un pilar fundamental de las estrategias de marketing.

En este contexto, el uso de datos propios (First Party Data) cobra gran relevancia, especialmente ante la eliminación de las cookies de terceros y el aumento de regulaciones de privacidad. Esta tendencia exige a las marcas desarrollar capacidades internas de recolección y análisis de datos. Se asegura así una conexión más directa y personalizada con los consumidores.

De manera simultánea, la ética y transparencia en el manejo de datos se consolidan como elementos esenciales para construir confianza y lealtad. También permiten cumplir con las expectativas de los consumidores sobre la protección de su privacidad.

La adopción de tecnologías emergentes, por otra parte, en la que destaca la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Aumentada (RA), también se convierten en una prioridad estratégica, ya que permiten a las marcas optimizar campañas y personalizar experiencias a gran escala.

Estas tecnologías no solo aportan eficiencia operativa, también posicionan a las marcas en la vanguardia de la innovación digital. Así ofrecen una ventaja competitiva para aquellas que las integran de manera efectiva en sus estrategias de comunicación y engagement.

En cuanto a la medición, los anunciantes afinan sus métricas para capturar el impacto de sus campañas en cada etapa del funnel. Esta atención a la precisión en la medición responde a la necesidad de evaluar el impacto de las campañas de forma integral, especialmente en un entorno omnicanal que exige optimización en tiempo real.

Por otra parte, las campañas con influencers y creadores de contenido ahora demuestran ser eficaces en captar la atención de audiencias específicas y generar engagement, lo que las consolida como herramientas clave dentro de las estrategias de marketing digital.

Finalmente, los anunciantes enfrentan desafíos significativos debido a factores externos como la inflación, regulaciones en el mercado publicitario y crecientes demandas de sostenibilidad y responsabilidad social. Estos elementos requieren que las estrategias sean adaptables y alineadas con los valores y expectativas sociales, lo que le proporciona a a las marcas una oportunidad para destacarse mediante un enfoque ético y consciente.

En suma, el éxito en 2025 dependerá de la capacidad de las marcas para equilibrar innovación, ética en el manejo de datos y adaptabilidad ante un entorno regulado y en constante cambio. La construcción de marca se vuelve una tarea fundamental del futuro inmediato.