Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Emprendedores Gastronomía Industria Alimentaria Internacional Otras Industrias Restauración Sinaloa Sostenibilidad Universidades

Estudiantes de Tecmilenio llevan la sazón de Sinaloa al mundo: Tasty Shrimp destaca en la Enactus World Cup

/COMUNICAE/ Estudiantes de Tecmilenio Culiacán han llevado a México al escenario global, posicionándose entre las mejores 16 iniciativas de un total de 29 equipos que participaron en la Enactus World Cup 2024, por su enfoque sostenible y social. De la costa sinaloense al escenario mundial: El proyecto Tasty Shrimp convierte desechos de camarón en un sazonador ecológico, beneficiando a pescadores locales
Un grupo de seis estudiantes de Tecmilenio Culiacán ha puesto en alto el nombre de México al posicionarse entre las mejores 16 iniciativas de un total de 29 equipos a nivel mundial que compitieron en la Enactus World Cup 2024, celebrada en Astana, Kazajistán. Su innovador proyecto, Tasty Shrimp, ha captado la atención internacional al ofrecer una solución sostenible mediante la transformación de desechos de camarón en un sazonador ecológico. Este producto ha demostrado ser una solución efectiva para proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de los pescadores de Dautillos, Sinaloa.

Un triunfo con impacto global
El equipo de estudiantes de Tecmilenio Culiacán, integrado por Britanny Esparza, Alejandra Soto, Daniela Hernández, Diana Miranda, Flor Ibarra y Lilian Castro, se destacó en la competencia celebrada en Astana. El proyecto Tasty Shrimp avanzó a la semifinal, junto con otras 16 propuestas innovadoras de países como Canadá, Australia, Alemania y Corea.

Tras más de dos años de trabajo intenso, bajo la guía de su coach César Gabriel Alfaro, el equipo desarrolló un proceso para transformar los desechos de cabezas de camarón, que antes se desechaban y contaminaban las costas de Sinaloa. Este producto también proporciona una fuente de ingresos alternativa para los pescadores, especialmente durante los periodos de veda, cuando la pesca se reduce.

«Lo más emocionante ha sido ver cómo el proyecto ha comenzado a cambiar vidas en la comunidad de Dautillos. Tasty Shrimp ha sido más que una idea; es una herramienta para crear oportunidades», afirmó Britanny Esparza, estudiante de Administración Financiera. «Participar en Enactus World Cup es un sueño hecho realidad, pero el verdadero triunfo será cuando cada comunidad pesquera pueda beneficiarse de todo lo aprendido en el proyecto», añadió Alejandra Soto, estudiante de Ingeniería Industrial.

Sostenibilidad que transforma comunidades
El impacto de Tasty Shrimp no se limita a Dautillos. El equipo tiene la ambición de expandir su modelo a 72 comunidades pesqueras de la región, creando una red de desarrollo económico sostenible. Este proyecto también resalta la importancia de la Enactus World Cup como una plataforma que impulsa el emprendimiento social y la sostenibilidad a nivel global.

Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio, expresó su orgullo por el logro del equipo: «La participación de las estudiantes en Enactus demuestra cómo la educación empodera a los jóvenes para enfrentar desafíos reales. Tasty Shrimp ejemplifica el impacto positivo que promovemos: mejorar la vida de una comunidad mientras abordamos problemas ambientales y económicos».

La participación de las estudiantes en la Enactus World Cup refleja no solo su esfuerzo, sino también el enfoque educativo de Tecmilenio, que fomenta el desarrollo de habilidades técnicas y humanas para aplicar soluciones locales con impacto global. El éxito de Tasty Shrimp, demuestra el poder de la innovación y el emprendimiento social, mejorando vidas, protegiendo el medio ambiente y colocando a México como un referente en soluciones sostenibles a nivel internacional.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Bienestar CIUDAD DE MEXICO Cursos Nacional Premios Recursos humanos Sector Energético

Iberdrola México gana el Premio Prevencionar por su metodología en seguridad y salud laboral

/COMUNICAE/ La empresa fue galardonada en la categoría Internacional por su metodología Radar de Seguridad
Iberdrola México recibió hoy el Premio Prevencionar 2024 en la categoría Internacional por Radar de Seguridad, una metodología que evalúa y mide la cultura de seguridad y salud en la compañía, mediante la implementación de indicadores clave.

El galardón fue otorgado por Prevencionar.com, un medio español especializado en el ámbito de la salud, seguridad y bienestar en el trabajo que reconoce a las personas físicas o jurídicas que destacan en la defensa, estímulo y apoyo en el campo de la salud, seguridad y bienestar en el trabajo. En esta edición se presentaron más de 350 candidaturas entre todas sus categorías.

«Este reconocimiento nos compromete a seguir mejorando. Porque en Iberdrola México somos conscientes de que para seguir creciendo de manera sostenible y con liderazgo debemos apostar siempre por la seguridad y la prevención laboral», destacó Homero Ramírez, coordinador de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de Iberdrola México, tras darse a conocer el premio durante una gala celebrada en la ciudad asturiana de Oviedo, en España.

En esta quinta edición de los Premios Prevencionar, Iberdrola México fue finalista en la categoría Internacional junto con otras cuatro instituciones: el Ayuntamiento de Cascais (Portugal), Compañía RSO (Colombia), Jardín Botánico José Celestino Mutis (Colombia) y Telefónica (Ecuador).

«La seguridad y la salud laboral de nuestro personal y la de nuestros aliados es lo primero en el trabajo diario. En Iberdrola México tenemos claro que la prioridad es la seguridad de las personas. Por ello impulsamos una cultura preventiva,» aseguró Homero Ramírez, coordinador de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente en Iberdrola México, quien destacó que el principal valor de estos premios es que empujan a la compañía a buscar la excelencia.

Comprometida con la mejora continua, Iberdrola México presentó la metodología Radar de Seguridad, que sirve para evaluar y medir la cultura de seguridad y salud dentro de la firma energética mediante 13 indicadores clave (KPI), es ejecutada por el Comité de Seguridad de Gerentes y está alineada a los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) de la compañía.

A través del análisis de distintos factores como el compromiso y la responsabilidad, la innovación, la estructura en la toma de decisiones, las auditorías o las incidencias, se mejoran los procesos de la compañía y se contribuye a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el 3 – salud y bienestar -, el 7 – energía asequible y no contaminante-, el 8 – trabajo decente y crecimiento económico- y el 9 -industria, innovación e infraestructura-.

Esta metodología refuerza campañas ya existentes desde hace casi una década en la empresa como 5 esenciales + 1, que reúne los principios más importantes que rigen a la compañía en materia de seguridad y salud laboral y tiene como fin fortalecer una cultura de prevención que permite anticipar riesgos y evitar accidentes, así como cuidar de la seguridad y salud de sus colaboradores y entorno familiar.

Los esenciales son: Evaluar y controlar riesgos; Seguir procesos y reglas; Fomentar la salud y bienestar; Asumir el trabajo para el cual se es competente; Trabajar como un buen equipo y Tolerancia Cero para así evitar accidentes e incidentes.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

EMPRESAS DE ZHEJIANG SE PRESENTARON CON ÉXITO EN MÉXICO

El 19 de septiembre la Exposición Internacional de Comercio de Zhejiang (México) finalizó con éxito en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Santa Fe en la Ciudad de México, con un período de exhibición de tres días, lleno de popularidad, oportunidades comerciales y demanda creciente, lo que desencadenó otro auge de «empresas chinas que ingresan a las Américas».

La exposición atrajo a más de 70 empresas destacadas de la provincia de Zhejiang con productos de calidad e innovación participaron en la exposición, representando a siete ciudades, incluidas Hangzhou, Jinhua, Shaoxing, Taizhou, Jiaxing, Wenzhou y Quzhou, con un total de 80 stands.

El alcance de las exhibiciones cubre industrias tradicionalmente ventajosas como textiles y prendas de vestir, regalos para el hogar, así como campos emergentes como electrodomésticos inteligentes y productos tecnológicos, lo que demuestra de manera integral la capacidad de innovación y el desarrollo diversificado de las empresas de Zhejiang.

Debido a sus abundantes recursos naturales, su enorme base poblacional y su complementariedad económica con China, el mercado latinoamericano se ha convertido en una importante área estratégica para que las empresas de Zhejiang se expandan en el extranjero, y es conocido como el «último océano azul».

Entre ellos, México, como un «puente terrestre» que conecta América del Norte y del Sur, es un gran avance para que las empresas de Zhejiang expandan sus negocios en América del Norte.

En este contexto, la celebración de la Exposición de México proporciona una excelente plataforma para que las empresas de Zhejiang enfrenten oportunidades comerciales en el mercado latinoamericano, ayuda a las empresas de Zhejiang a acercarse a clientes potenciales en América Latina, explorar oportunidades comerciales y también proporciona productos y marcas de Zhejiang de alta calidad para que América Latina logre una cooperación de beneficio mutuo.

Al mismo tiempo, con el fin de mejorar la competitividad de las empresas chinas en el mercado internacional y ayudar a las empresas chinas a ir al extranjero de manera más eficiente, esta exposición conjunta de México se mantiene al día con el ritmo de los tiempos, integra profundamente la tecnología de IA y aplica herramientas innovadoras como el agente de abastecimiento de RFQ (asistente de adquisiciones de RFQ) que integra las tres funciones de asistente de recopilación de RFQ, asistente de consultoría de exposiciones de IA y motor de recomendación de expositores de IA con «IA + datos». Un gran número de compradores publican sus necesidades de adquisición por adelantado a través del asistente de compras RFQ, y los expositores toman la iniciativa de contactar y cotizar en línea de acuerdo con las necesidades que coinciden con sus productos, y finalmente completan la visualización de muestras y la confirmación del pedido en el sitio de la exposición.

Estas herramientas no solo mejoran en gran medida la eficiencia del servicio y la conveniencia de adquisición de la exposición, sino que también crean una plataforma de comunicación más eficiente y conveniente para expositores y compradores a través de recomendaciones inteligentes y comunicación multilingüe.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Falta de compromiso, la fisura en el jarrón

Por Felipe Vega, director general y fundador de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para ONGs y otras figuras no lucrativas

Cuando un jarrón se hace añicos, se tira o se pegan minuciosamente las piezas. Cuando posee distintas fisuras la decisión no es tan tajante ni simple: se analiza si se rompe de una buena vez o se mantiene como está, con un riego latente y la inquietud que la inacción sobre esto conlleva.

Lo mismo ocurre con la falta de compromiso en las organizaciones: son líneas finas que amenazan con desplomar todo. Es un desafío importante, con un costo de más de ocho billones de dólares en todo el mundo.

De manera simultánea, la Generación Z destaca por su renuncia silenciosa y se impone como pionera para establecer límites laborales. Es una fuerte tendencia que trata de paliar la actual falta de compromiso en el trabajo.

Actualmente, la caída en los niveles de compromiso de los empleados en todo el mundo es el «mayor desafío» al que se enfrentan las empresas y los empleados que no están comprometidos. Incluso, cuestan a sus empresas el equivalente al 18% de su salario anual.

Las cifras son muy reveladoras: Aproximadamente tres de cada 10 empleados están activamente comprometidos. Los otros son neutrales y se irían a otro trabajo que pague más. Y luego hay alrededor del 17% que está desvinculado.

¿Cuáles son los empleados que muestran un menor arraigo y compromiso en el trabajo?

Entre los millennials y la generación Z se encuentra la mayor caída en el compromiso con descensos del 39% y 40%, respectivamente. Al mismo tiempo, el porcentaje de millennials activamente desconectados aumentó del 12% al 17%, mientras que para los Z se incrementó del 13% al 14% sólo en el último año.

Pero la falta de compromiso no es el problema en si. Sólo evidencia la falta de confianza ante los despidos inesperados, el cese inmediato de trabajo, carencia de inversiones en desarrollo y nulas oportunidades. Todo esto conlleva a conductas individualistas en las que sólo priva el beneficio. Se desdeña aportar a una causa “ajena”, que obedece a metas trazadas por otros.

Aparece entonces el desarraigo, falta de compromiso y desvinculación corporativa.

Las generaciones mayores ven esto como signos de inestabilidad y poca confianza en los jóvenes, pero al unísono, los miembros de la Generación Z observan su tiempo libre y su decisión como maneras de desarrollar habilidades y comprender lo que quieren.

Ahora, muchos empleadores olvidan aquello que preocupan a la Generación Z, como la sostenibilidad, diversidad y apoyo a la salud mental. Les parecen temas intrascendentes que segregan de la agenda pública.

Sin embargo, existe una correlación entre el compromiso y el aumento de factores que se consideran esenciales en cada colaborador.

Es decir, en la medida que los factores importantes para un grupo etario se consideren esenciales en la cultura corporativa, existirán mayores tasas de compenetración. A la inversa, desestimarlas en abonar a la gran renuncia silenciosa.

El punto de partida es simple: interactuar con los empleados y hacerlos sentirse valorados. Es la primera acción para preservar al jarrón.

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ De ruidos, prejuicios y otros demonios

Por Ivette Estrada

En la mitificación del líder tendemos a asumirlo como fuerte, motivado, decisivo y seguro. Pero en la realidad también debe transitar por habilidades como autoconciencia, humildad y compasión. Implica cruzar de la efectividad y confianza convencionales a atreverse a reconocer la propia vulnerabilidad y humanidad.

La transición de la efectividad legendaria y del poder sólido a la capacidad de motivar con los miembros de un equipo de trabajo y partes interesadas, es una necesidad. Se evidenció a partir de la pandemia mundial de Covid-19. El éxito empresarial no se limitó a “hacer bien” las cosas, como siempre se hicieron, sino emprender diálogos y establecer faros de motivación dentro de la incertidumbre donde deambulábamos todos.

Traspasar la obscuridad y el miedo implicó revalorar la fuerza del convencimiento y la unión. El líder debió asumir un rol de inspirador. Y esto prevalece hasta ahora.

En este momento, el mundo cambia rápidamente. La geopolítica es muy compleja, la tecnología presenta un gran impacto y el cambio climático es una realidad que no desaparecerá. El paradigma de liderazgo entonces cambia radicalmente.

Ya no es el mejor el que nos guía, sino quien es capaz de inspirar y crear. Aquel que ya develó su propio propósito y la capacidad de dar algo único al mundo. Solo esta convicción interna permite inspirar. Es la argamasa con la que se edifica la voluntad y el sentido.

La autorreflexión devela para cada uno sus fortalezas y propósitos de vida, en sus diferentes facetas y roles. También permite estar más conscientes del propio comportamiento, ideas, palabras emitidas y logros parciales de la gran tarea autodevelada. Es, al unísono, la columna vertebral del liderazgo humanitario.

La gran fortaleza de los líderes es descubrir quiénes son, cuál es su propósito y qué los motiva. Es detentar el poder de dentro hacia afuera. Acallar el ruido del trajín cotidiano, de los insustanciales reclamos de autoridad que por años se endilgaron, resquebrajar modelos antiguos de acción y decisión, adentrarse en un silencia que permite conformar una idea fidedigna de quiénes somos, para qué y por qué.

Son las preguntas milenarias, las que llevan al destino y el que imbuyen de un propósito toda gestión.

El autoconocimiento, que aparece tras la autorreflexión, de los largos soliloquios e introspección, es lo que conlleva a liderar a otros. Es un proceso en el que se hallarán valores como humildad, confianza, altruismo, vulnerabilidad…es lo que permitirá el liderazgo humanista, porque ya se arrancaron las caretas e imposiciones sobre “lo correcto”. Porque es cuando se permite al líder simplemente ser.

La conversación con uno mismo, abrir las puertas de la propia conciencia, inicia en momentos de soledad y silencio, de calma plena. No cuanto el ruido ensordece y embauca, no con escenarios de velocidad y caos. No en medio de los demonios que socavan paz ya abonan a la confusión. Es acallar los ruidos de todo, hacer a un lado prejuicios y reflexionar sobre uno. Es rehusarse a despertar con la conexión inmediata a los teléfonos móviles y computadoras para adentrarse en la fantástica aventura de poder comulgar con quién es verdaderamente el incipiente líder, aquel que se atreve a dar un salto al humanismo que prevalecerá hasta siempre.

Categorías
Nacional Nacionales

CONSCIENCIA FEMINISTA/ Sororidad, hermana…

Por Analletzin Díaz Alcalá, directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién

No sirve de nada la lucha colectiva en contra de la violencia de género si repetimos patrones de conducta machista en nuestro actuar diario.

La violencia de género en el tema laboral es un hecho que se vive diariamente en México, desde la diferencia de salarios menores hasta las oportunidades de alcanzar puestos directivos en las empresas privadas o instituciones públicas. Es, sin duda, un gran logro que la primera presidenta mexicana haya presentado al Senado de la República iniciativas para garantizar la igualdad sustantiva; la perspectiva de género y el derecho a una vida libre de violencia.

Sin embargo, los avances en materia legislativa no funcionan si no cambiamos la visión y valores individuales de cada una. ¿De qué sirve que se incorpore en el artículo 4º el derecho a la igualdad sustantiva, es decir, igualdad en todas las leyes, que se considen las particularidades de las mujeres y sus derechos humanos, cuando no hay un entendimiento de sororidad y empatía entre el género?.

Lo peor que se vive en la sociedad es tener al frente de la toma de decisiones a mujeres con mentes que minimizan los logros de sus compañeras de trabajo; no dar oportunidades de acompañamiento familiar de hijos, padres o cónyuges en situaciones personales y generar miedo por ausencia de horas o un día de trabajo.

Las conductas y prácticas laborales deben adaptarse a las necesidades que surgen en el día a día y ponderar las necesidades humanitarias ante todo. No debe existir angustia al solicitar permisos para faltar por cuestiones de salud. Deben desaparecer las acciones punitivas por este tipo de ausencia. Mujeres, entiendan y atiendan las necesidades por las que pasamos porque somos hijas, madres, parejas, hermanas, tías y amigas. Sororidad, hermana, sororidad.

Que no sólo sean palabras que resuenan en las marchas o en los discursos feministas, que sean las acciones que implementamos a diario desde que salimos a la calle. De por sí la violencia e inseguridad está latente, no fomentemos nosotras mismas esta práctica.

Es alarmante la cifra de mujeres en México que padecen violencia en alguna etapa de la vida; de acuerdo con el INEGI y ONU Mujeres, en 2023 se registraron 61.5 millones de actos violentos contra mujeres y una de cada cuatro de ellas reportó discriminación en su lugar de trabajo.

Y de la violencia física sólo existe un paso hacia la muerte. México registró 827 feminicidios durante 2023 en el informe de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC). Estos crímenes se clasificaron como asesinatos de mujeres por razón de género. El Estado de México fue la entidad con el índice más alto en el país con una cifra de 89 mujeres muertas; siguen en la lista Nuevo León con 73 y la Ciudad de México con 55 feminicidios.

Hay que denunciar cualquier tipo de violencia y decir firmemente “Sí, yo te creo” porque ese es el primer paso para brindar apoyo. Dejemos el miedo atrás, defendamos nuestra vida y nuestros derechos. Alcemos la voz, pidamos ayuda, busquemos personas o grupos que nos fortalezcan. No temamos perder el trabajo por denunciar el acoso sexual: ahora las mujeres tenemos más coyuntura y somos visibles socialmente.

Sororidad, hermana, con las familias que perdieron a una hija, a una hermana, a una madre, a manos de un feminicida; empatía con las mujeres que fueron ultrajadas; y admiración y respeto para todas las que decidieron no callar.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ La clave para trascender

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

En la nueva era, la capacidad de crear productos y servicios de software marca la diferencia entre organizaciones triunfadoras y rezagadas. Esta tendencia se recrudece con las oportunidades que brindan las soluciones de Inteligencia Artificial Generativa.

Incluso, esta herramienta incrementa del 17 al 40 por ciento la productividad y disminuye a la mitad el tiempo que se tarda en documentar y codificar.

Ahora, pese al potencial de la IA generativa en distintos procesos, solo el 13 por ciento de los líderes empresariales utilizan sistemáticamente la IA de generación en ingeniería de software.

¿Cómo aprovechar una mayor capacidad de la IA generativa? Se requieren dos acciones trascendentales: reconfigurar la manera de trabajar y contar con el talento necesario para aprovechar el potencial.

Lo primero implica determinar misión y visión empresarial, analizar aportes de cada unidad de trabajo a la gran meta organizacional y establecer políticas y gestión basada en los valores que nos conduzcan a la labor esencial. Sólo con la clarificación del core business se pueden mejorar partes del proceso productivo y la logística empresarial en su conjunto.

Cuando ya se tiene un mapa fidedigno de la operación empresarial, un proceso estructurado y hasta cierto punto estandarizado, se pueden automatizar acciones y delegar las operaciones más rutinarias a las máquinas.

Lo más complejo es la creación del talento que permita las conexiones hombre-máquina.

En general, las herramientas de IA generativa tienen casi el doble de impacto positivo en las tareas de contenido pesado como la síntesis de información, la creación de contenido y la lluvia de ideas respecto a tareas de contenido ligero como la visualización.

Con el tiempo, la IA generativa será capaz de generar información a partir de pruebas creadas automáticamente, registros del sistema, comentarios de los usuarios y datos de rendimiento. Podrá utilizar los conocimientos y las ideas de creación propia para nuevas funciones.

Todo este proceso de optimización en la productividad y minimización de tiempos en tareas cruciales, implica reconfigurar el talento de científicos de datos y diseñadores de experiencias, expertos cibernéticos y agentes de servicio al cliente, deberán aprender una variedad de nuevas habilidades.

Tres de ellas resultan imprescindibles para convertir una empresa en creadora de software: revisión y corrección continua, integración de capacidades ascendentes de mayor valor y comprensión de los resultados comerciales.

También existe una habilidad que aumenta en todas las organizaciones que quieren generar softwares: la comunicación. Es una habilidad emergente crítica y necesaria para garantizar que los ingenieros puedan interactuar de manera más efectiva con equipos, líderes, compañeros y clientes.

La habilidad de entablar diálogos, conformar historias a través de datos y desarrollar capacidades para trabajar en equipo, aparecen ahora como las habilidades más demandadas en el mercado actual y futuro de trabajo.

Si. Necesitamos que la empresa sea capaz de desarrollar los softwares que le otorguen la ventaja competitiva en el mercado, pero también que sean capaces de potencializar su talento. La clave para expandir mercados y trascender es crear softwares y tener el talento necesario para ello.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Competencias con mayor demanda 2024

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Aunque las competencias laborales representan un factor relevante para el buen desempeño en el trabajo, existen habilidades que predicen mejores resultados en el contexto actual.

Cobran significativa relevancia las llamadas habilidades humanas como la comunicación, colaboración, atención al cliente, al detalle y el liderazgo.

Pero al unísono aparecen competencias técnicas ligadas a la digitalización como Databricks, una herramienta de computación en la nube que se emplea para procesar y realizar modificaciones de Big Data, el System Design Interview, un modelo de entrevista de diseño de sistemas orientado a analizar los procesos de resolución de problemas y crear otros o habilidades 5G, es decir, todas aquellas relacionadas con la quinta generación de tecnología móvil.

Durante este año imperan soluciones muy específicas de conocimientos y habilidades en todos los sectores económicos. Las que poseen mayor prevalencia para los empleadores son las siguientes:

Mentalidad de crecimiento en la que se involucra el impulso, curiosidad y ambición. Es la inconformidad permanente con el status-quo, que no tema tomar riesgos, preguntar e intentar cosas nuevas, todo para desarrollarse profesionalmente y ampliar los horizontes empresariales.

En los centros de educación superior se busca esta habilidad con retos continuos de aprender más, aplicar en ámbitos específicos e involucrarse en distintas carreras y asignaturas.

Toma de decisiones en base a datos es un conocimiento esencial. Permite determinar cuándo, dónde y cómo elegir qué camino seguir, siempre orientado a maximizar resultados y utilizar recursos de la manera más eficiente posible. Se catapulta mediante una sólida base documental y experiencial, en el ejercicio continuo de crear narrativas a partir de datos y en determinar los números susceptibles de emplearse para mejorar tareas predeterminadas.

La comunicación efectiva es parte de las habilidades al alza. La escucha efectiva, la información bidireccional y los acuerdos son partes fundamentales del desarrollo organizacional y el involucramiento de todas las partes interesadas.

Asimismo, debe considerarse la resiliencia. Es la capacidad de enfrentar vicisitudes y crecer a medida que se sortean. Para ello se involucra otra habilidad, la flexibilidad.

Debe considerarse como una de las habilidades con mayor demanda en el mercado de trabajo actual la comodidad en un entorno digital. Esto al grado de mejorar la administración del tiempo y tener un desempeño laboral en manera 100% remota y en un contexto puramente virtual, con operaciones desde la nube.

Las destrezas técnicas son insuficientes si no se comprenden los ecosistemas empresariales actuales y las potencialidades de cada herramienta tecnológica para hacer mejor el trabajo.

Alta productividad, compromiso, aprendizaje continuo y trabajo en equipo son otras destrezas imprescindibles para los empleadores de la era omnicanal. En todas ellas, el reto de las universidades es establecer bases firmes para desarrollar esas habilidades.

Categorías
CDMX Portada

Se suicida hombre al paso del convoy en el Metro Atlalilco

Un hombre de aproximadamente 50 años se arrojó al paso del tren en la estación Atlalilco del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, perteneciente a la Línea 8 que va de Garibaldi a Constitución de 1917. Autoridades aseguran que el masculino llevaba consigo una nota suicida.

Hasta ahora se desconoce el escrito que tenía la nota con la que se aventó el individuo, quien aún está en calidad de desconocido.

Personal de Protección Civil del STC Metro, elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), resguardaron la zona en espera de los peritos de a Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), quien procedieron a levantar el cuerpo e iniciar la carpeta de investigación correspondiente.

Cerca de las 17:35 horas de este domingo el servicio fue suspendido, pero 30 minutos más tarde se restableció la circulación de convoyes.

Pese a que la salida de unidades es continua, existen retrasos de 7 a 10 minutos, y algunos trenes quedan varados en algunas estaciones.

Categorías
Internacional Portada

‘Milton’ se convierte en huracán categoría 1 y se fortalecerá rumbo a Florida

La tormenta tropical «Milton» se convirtió en un huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, después de que sus vientos se intensificaran hasta los 129 kilómetros por hora, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Actualmente se encuentra a unos mil 312 kilómetros al oeste-suroeste de Tampa, Florida, y podría tocar tierra durante el próximo miércoles convertido en un huracán de categoría 3 potencialmente destructivo.

Según el último reporte del NHC, se pronostica que «Milton» se intensificará rápidamente mientras se mueve de este a noreste a través del Golfo de México, 9 kilómetros por hora, y será un huracán mayor (categoría 3, 4 o 5) cuando llegue a la costa oeste de la Península de Florida a mediados de la semana.

Aún así, sigue habiendo «una incertidumbre significativa en la trayectoria final y la intensidad de Milton» y «es demasiado pronto para especificar la magnitud exacta y la ubicación de los mayores impactos», apuntó el centro.

Por ahora se sabe que existe un riesgo creciente de marejadas ciclónicas potencialmente mortales y vientos dañinos para partes de la costa oeste de la península de Florida a partir del martes por la noche o temprano el miércoles.

«Los residentes de la Península de Florida deben seguir cualquier consejo dado por los funcionarios locales y volver a consultar las actualizaciones del pronóstico», apuntó la institución.

FUERTES LLUVIAS EN LA UNIÓN AMERICANA

Debido a este huracán, se esperan fuertes lluvias que dejarán acumulaciones de agua de hasta 380 milímetros en parte de Florida desde hoy y hasta el miércoles por la noche y por tanto hay riesgo de inundaciones repentinas y de «inundaciones fluviales moderadas a importantes».

La franja costera mexicana que se extiende entre Celestum y Cabo Catoche, en la península del Yucatán, se halla bajo aviso de tormenta tropical y a partir de la noche del lunes podría estar registrando los primeros vientos de Milton, de acuerdo al NHC

Milton aterrizará en territorio estadounidense después de que Helene provocara, tras entrar el pasado 26 de septiembre por el noroeste de Florida como un huracán de categoría 4, una estela de más de 800 kilómetros de devastación por estados del sureste de EU, con especial intensidad en Carolina del Norte.

Además, su pasó dejó más de 230 muertos y decenas de desaparecidos convirtiéndose en el huracán más mortífero en EU desde el Katrina en 2005.