Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Habrá lluvias intensas en estos estados

El clima hoy lunes 2 de septiembre será con lluvias de fuertes a intensas en buena parte de México, de acuerdo con el pronóstico ofrecido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A esto se le suma el primer sistema frontal de la temporada, que propiciará la posible caída de granizo y fuertes ráfagas de viento sobre todo en el norte del país.

Aunque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya identificó tres zonas con potencial de desarrollo ciclónico en el océano Atlántico, ninguna de éstas afecta todavía a la República mexicana. La temporada de huracanes se encuentra activa, aunque tampoco existen fenómenos que afecten al país del lado del océano Pacífico.
¿En qué estados habrá lluvias, según el clima hoy lunes 2 de septiembre?

Las lluvias en el centro y sur de México serán ocasionadas por el paso de la onda tropical número 20, por lo que no se descartan fuertes ráfagas de viento, descargas eléctricas y la posible caída de granizo. El ingreso de humedad será el responsable de que ‘se caiga el cielo’ en el sureste, así como los estados que tienen costa con el Golfo de México y el Pacífico.

Estados con lluvias intensas: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Durango, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Estados con lluvias muy fuertes: Chihuahua, San Luis Potosí, Aguascalientes, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Estados con lluvias fuertes: Sonora, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.
Estados con chubascos: Baja California Sur.
Estados con lluvias aisladas: Baja California.

Para los estados del norte y noroeste mexicano se pronostican fuertes ráfagas de viento que llegarán hasta los 60 kilómetros por hora, tales como: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
¿En qué estados hará calor, según el clima hoy lunes 2 de septiembre?

Sólo estados como Baja California y Sonora superarán los 40 grados, según el pronóstico del clima para hoy lunes 2 de septiembre. Mientras que el termómetro superará los 35 grados en entidades como: Baja California Sur, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Categorías
Deportes Deportilandia Portada Principal

¡Gloria Zarza da primer oro a México en Paralímpicos!

La atleta paralímpica mexicana Gloria Zarza Guadarrama ha dejado una huella imborrable en la historia del deporte nacional al conquistar en París la primera medalla de oro para México en los Paralímpicos de la capital de Francia, con una impresionante marca de 8.06 metros en la final de impulso de bala F54.

El evento se llevó a cabo en el imponente Stade Charléty, donde Gloria Zarza enfrentó una competencia de altísimo nivel. Desde el inicio, la mexicana demostró su gran estado de forma, liderando la prueba con un primer lanzamiento que la colocó entre las mejores. Sin embargo, fue su segundo intento de 8.06 metros el que finalmente le aseguró la medalla de oro, superando a sus contendientes más cercanas.

El segundo lugar fue para la brasileña Elizabeth Rodrigues Gomes, quien, compitiendo en la categoría F53, logró una marca de 7.82 metros, estableciendo un nuevo récord mundial en su clasificación. La medalla de bronce fue obtenida por la uzbeka Nurkhon Kurbanova, quien registró una distancia de 7.75 metros, su mejor marca personal de la temporada.

La victoria de Zarza Guadarrama es especialmente significativa, ya que representa la primera medalla de oro para México en estos Juegos Paralímpicos. Su triunfo no solo destaca su esfuerzo y dedicación, sino que también subraya el papel fundamental de las mujeres en el deporte paralímpico. Con su actuación, Gloria se convierte en un símbolo de inspiración y perseverancia para las futuras generaciones de atletas mexicanos.

Gloria Zarza ha sido una figura destacada en el atletismo paralímpico mexicano desde hace varios años. Originaria de Zinacantepec, Estado de México, ha trabajado incansablemente para alcanzar este nivel de éxito. Su pasión por el deporte y su determinación la han llevado a superar numerosos desafíos, y hoy recoge los frutos de su arduo esfuerzo al alcanzar la cima del podio.

Categorías
Cultura

Más de 100 escritoras mexicanas contemporáneas reunidas en la FENALEM 2024

  • Durante cuatro años consecutivos, la FENALEM ha logrado reunir a cientos de autoras.
  • Sus dos principios rectores: la horizontalidad y la colectividad, son los fundamentos de planeación y acción en el trabajo autogestivo.

La Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas (FENALEM) es un proyecto autónomo que surgió en 2020 para visibilizar la literatura escrita por mujeres, en el cual se convoca cada año a más de cien autoras, que durante cuatro días, alrededor del 8 de septiembre (Día Internacional de la Alfabetización), exponen sus materiales literarios.

La FENALEM es un espacio creado por mujeres que busca ser una plataforma de difusión tanto presencial como virtual, para la literatura escrita por autoras mexicanas. Sus dos principios rectores: la horizontalidad y la colectividad, son los fundamentos de planeación y acción en el trabajo autogestivo.

Más de 100 escritoras mexicanas contemporáneas reunidas en la FENALEM 2024
Más de 100 escritoras mexicanas contemporáneas reunidas en la FENALEM 2024

La FENALEM es un mosaico de la diversidad de las expresiones literarias de mujeres de todo el territorio mexicano: escritoras en lenguas originarias, autoras con trayectoria reconocida, así como emergentes.

Durante cuatro años consecutivos, la FENALEM ha logrado reunir a cientos de autoras, constituyéndose en un referente histórico de las escritoras mexicanas contemporáneas y un sitio permanente de difusión de diversos géneros literarios creados por mujeres, reconociendo su talento y sus aportaciones al enriquecimiento de nuestra cultura.

Más de 100 escritoras mexicanas contemporáneas reunidas en la FENALEM 2024
Más de 100 escritoras mexicanas contemporáneas reunidas en la FENALEM 2024

La quinta edición de la FENALEM se realizará en la “HACIENDA PANOAYA” en Amecameca de Juárez, lugar donde creció la ilustre SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, los días 5, 6, 7 y 8 de septiembre de 2024, de las 10:00 a las 19:00 horas.

Se invita a todo el público a formar parte de esta fiesta de las letras, que será una grata experiencia de convivencia entre las autoras, sus obras y los lectores, quienes podrán acercarse al maravilloso universo de la literatura escrita por mujeres.

Más de 100 escritoras mexicanas contemporáneas reunidas en la FENALEM 2024
Más de 100 escritoras mexicanas contemporáneas reunidas en la FENALEM 2024

¡BIENVENIDOS TODOS A LA FENALEM 2024!

[email protected]
Instagram, X y YouTube y TikTok : fenalem_20

 

Categorías
Tendencia

  Foro Cartografías del Racismo Ambiental: Uniendo justicia climática y racial en México y Centroamérica

Cartografías del Racismo Ambiental es una iniciativa que pretende brindar datos accesibles, claros y confiables sobre la intersección del racismo, el cambio climático y la migración en México y Centroamérica. Los resultados presentan un diagnóstico claro y accesible para todas las personas sobre la vulnerabilidad climática en México y Centroamérica para la denuncia y puesta de acción para revertir la problemática.

El pasado 29 de agosto, RacismoMX, a través del Observatorio de Racismo en México y Centroamérica, llevó a cabo el primer foro de trabajo del proyecto «Cartografías del Racismo Ambiental» con la presencia de más de 20 organizaciones, colectivas, activistas y personas académicas.

Cartografías contribuye en la lucha por la justicia climática y racial mediante la sistematización clara y entendible de información relacionada sobre los vínculos entre el cambio climático, la movilidad humana y el racismo ambiental, siendo una plataforma virtual pronta a lanzarse y que sea accesible para todas las personas, además de ser una herramienta de denuncia y exigencia a los Estados para tomar medidas concretas y urgentes en cuanto a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Mediante una metodología lúdica y el uso de pedagogías sociales, las personas participantes del primer foro reflexionaron sobre:

  • Racismo ambiental: Nombrando la carga desproporcionada de la degradación ecológica que experimentan las comunidades racializadas en relación con aquellas blancas, en relación al acceso al agua y explotación hídrica, la agroindustria y las industrias de energías renovables.
  • Movilidades climáticas: Analizando los vínculos entre el cambio climático y la movilidad humana, así como las experiencias de grupos históricamente discriminados ante los efectos del cambio climático. Y, a la par, se cuestionó la diferencia de trato de los Estados-nación ante migrantes europeos en contraste a personas migrantes racializadas.
  • Conductas discriminatorias: Rescatando la memoria de experiencias relacionadas a la migración y al racismo en los distintos puntos del territorio mexicano y de los países centroamericanos. Además, se tomó apunte de las principales expresiones o conductas racistas cometidas contra las personas migrantes tanto por el Estado como por civiles en lo privado.

Los subsecuentes foros de trabajo de Cartografías del Racismo Ambiental tendrán lugar en el siguiente orden:

  • Zona Norte de México. Foro Tijuana, Baja California: 20 de septiembre.
  • Zona Centroamérica. Foro Ciudad de Guatemala, Guatemala: 10 de octubre.
  • Zona Sureste de México. Foro Tapachula, Chiapas: 16 de octubre.

RacismoMX es una organización de la sociedad civil que busca visibilizar, denunciar y abrir la conversación sobre el impacto del racismo en poblaciones históricamente discriminadas en México y América Latina. Nos dedicamos a la divulgación, educación, investigación y acompañamiento jurídico, de la mano de instituciones sociales, públicas y privadas, con un enfoque antirracista, de derechos humanos e interseccional.

El Observatorio de Racismo en México y Centroamérica es un proyecto liderado por RacismoMX cuyo objetivo es documentar e investigar prácticas y discursos racistas, así como contribuir mediante acciones con la erradicación del racismo en la región.

 

 

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/Transición de la filantropía a la inversión social

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

El bien paga. Y enfocar las inversiones en las personas genera rendimientos en las empresas lucrativas de distintas maneras.

La inversión social se emplea para fortalecer las habilidades y capacidades de las personas y ayudarlas a participar plenamente en el empleo y la vida social. Las áreas clave incluyen protección social, educación, salud, vivienda y servicios comunitarios, actividades recreativas, de cultura o religión y protección del medio ambiente.

Este tipo de inversión es reembolsable, a menudo con intereses. Las organizaciones benéficas y las empresas sociales pueden generar un excedente a través de actividades comerciales, contratos para la prestación de servicios públicos, subvenciones y donaciones, o una combinación de algunos o todos ellos. Este excedente se utiliza luego para reembolsar a los inversores.

La inversión social no son donaciones, no se busca llevar a cabo iniciativas de caridad, sino formar alianzas con el objetivo de elaborar soluciones a problemas sociales que de algún modo están vinculados con el quehacer de la organización.

Las compañías pueden ayudar a la comunidad de distintas maneras, ya sea con la creación de empleos, apoyo a políticas públicas o al financiar proyectos y organizaciones civiles. En este último surge el concepto de inversión social.

Anteriormente las contribuciones de este tipo se hacían desde un enfoque filantrópico. Las empresas, por medio de una ayuda financiera, buscaban generar un impacto social positivo sin que este tuviera alguna relación con su negocio.

Sin embargo este enfoque no era rentable ni sostenible para las empresas, por lo que en la última década se replantearon este tipo de aportaciones desde un punto de vista sistémico o basado en el desarrollo sostenible integral, en respuesta a los desafíos globales.

Como consecuencia se redefinió el sentido de éxito empresarial, el cual ya no se mide únicamente por el resultado económico sino también por su impacto social y ambiental.

Ahora existen dos tipos principales de inversión social:

Préstamos (deuda): Se refiere a obtener cierta cantidad monetaria con la condición de ser reembolsada durante un periodo de tiempo determinado. En la mayoría de los casos este tipo de inversiones son pagadas con intereses, una tarifa que se paga al inversor por el uso de su dinero.

Acciones (capital social): En este caso, las organizaciones venden parte de sus acciones a un inversor, quien recibe una parte de las ganancias de la organización y puede opinar sobre su gestión.

También existen otros tipos de inversión social más específicos como la inversión de financiación colectiva, fondos de propiedad social o cuasicapital.

Los recursos obtenidos por las organizaciones por medio de este tipo de inversión, pueden provenir de dos grupos: a través de una organización como empresas especializadas en inversión social, bancos sociales o fideicomisos o de un individuo, por ejemplo con el uso de plataformas de crowdfunding que son mecanismo colaborativo de financiación de proyectos desarrollado sobre la base de las nuevas tecnologías.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Paradojas de la educación

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

Hay 3.8 MILLONES de MENORES que NO Asisten a la ESCUELA por problemas Técnico – Inmobiliarios. A escala nacional, 7 de cada 10 personas creen que mientras más escolaridad tenga una persona, tendrá mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida, la mayoría de la población lo relaciona también con tener mejores oportunidades laborales.

En México al menos 3.8 millones de niños de tres a 14 años no asisten a la escuela. Se trata, alerta la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), de menores pobres, hablantes de lengua indígena, habitantes de localidades rurales aisladas, con discapacidad, aquellos que trabajan o son adolescentes con hijos.

  • Un estudio reciente sobre la atención de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer) en escuelas primarias, revela que aún hay centros escolares que imponen barreras o, incluso, niegan la inscripción a estudiantes con discapacidad, con aptitudes sobresalientes, con condición del espectro, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

El organismo destaca que pese a las reformas constitucionales en materia educativa, y a la emisión en 2019 de la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, cuyo objetivo es garantizar que todo niño y adolescente acceda al derecho a la educación sin importar las barreras de origen, género o condición, reconoce que estos componentes de la política educativa “no se reflejan actualmente en las escuelas”.

  • En el informe La Usaer en voz de sus docentes. Evaluación diagnóstica del proceso de atención en escuelas primarias, destaca que para impulsar realmente la educación inclusiva en el país, se debe ampliar la cobertura de la Usaer; fortalecer su capacidad de incidencia en las escuelas; y establecer un proceso de atención, a través de directrices generales que se apliquen en educación básica.

En la actualidad, destaca, sólo 14.1 por ciento de los 194 mil 979 planteles públicos de prescolar, primaria y secundaria cuenta con este servicio, del que están excluidas las escuelas indígenas y comunitarias.

Agrega que en el ciclo escolar 2019-2020, la educación especial atendió a 614 mil 423 estudiantes de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria, de los cuales 88 por ciento recibieron apoyo de Usaer, a través de 4 mil 646 unidades de servicio para llegar a 540 mil 939 alumnos.

De los alumnos atendidos por Usaer, indica Mejoredu, 70 por ciento, es decir, 376 mil 911 asisten a la primera; 82 mil 440 a secundaria, y 81 mil 264 a prescolar.

  • El tipo de condición con mayor incidencia en la atención de la unidad es la población con dificultades y trastornos (dificultad severa de conducta, de comunicación, de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad); y con discapacidad y limitaciones específicas (ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, intelectual, sicosocial, múltiple y trastorno del espectro autista), que representan 88 por ciento de los casos.

En contraste, sólo 20 mil 457 (3.8 por ciento) de los estudiantes atendidos son estudiantes con aptitudes sobresalientes, es decir, aquellos que tienen una capacidad, generalmente intelectual, superior a la media.

Tras tres años de pandemia, ven una crisis educativa en el país

La organización Mexicanos Primero denunció que a tres años del cierre de las escuelas por la pandemia de Covid 19, el país enfrenta una de sus peores crisis en materia de educación, situación que ha sido desatendida por el gobierno.

  • La organización sostuvo que si no se conoce exactamente qué fue lo que dejaron de aprender las y los estudiantes y no lo remedian, estas carencias serán obstáculos para su aprendizaje en toda la vida.
  • En conferencia de prensa, Katia Carranza, investigadora de Mexicanos Primero explicó que luego de que las escuelas a nivel nacional cerraran por más de 210 días, es decir más de un ciclo escolar completo, se perdió un aprendizaje de manera grave que desencadenó el abandono escolar.

Y pese a que la autoridad educativa lo tiene claro, tras dos años de haber regresado a las aulas, los planes de acción formulados no han sido adecuadamente implementados.

“El abandono escolar, la pérdida de aprendizajes fundamentales y el rezago educativo han sido de los retos principales… Con nuestro estudio Equidad y Regreso mostramos que, en diciembre de 2021, el 23% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 10 y 15 años que entrevistamos ya no pudieron comprender un texto de tercer grado, cuando en mayo del mismo año sí lo habían podido hacer, y en matemáticas el 8% ya no pudo nombrar un dígito de dos números”, manifestó.

Por su parte, el director de investigación Fernando Ruiz, hizo un llamado a focalizar la estrategia en aquellos estudiantes a los que les está afectando más la crisis educativa. Explicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reconocido el problema y presentado 188 propuestas de acción, decisión, orientaciones y recomendaciones para enfrentarla; ideas que han quedado plasmadas en papel porque al ser ajenas a las prioridades políticas del régimen no han recibido los apoyos necesarios.

Falta de dinero e interés y tener que trabajar, factores para no asistir a las aulas

En México la educación pública es gratuita, pero muchos niños, adolescentes y jóvenes enfrentan barreras para acceder a ella, particularmente durante los años previos, donde la Covid-19 transformó los métodos de aprendizaje y enseñanza.

  • Una de las herramientas fundamentales para que los estudiantes puedan acceder es el acceso a la conectividad. Y aunque en los años recientes se ha logrado conectar a más comunidades, todavía una buena parte de los estudiantes carece de servicios de telefonía e internet o de dispositivos que le permitan conectarse.

A escala nacional, apenas la mitad de los estudiantes de entre 3 y 29 años (50.9%) tiene una computadora en casa, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación 2021 del Inegi.

  • Los estudiantes con tabletas electrónicas en casa son todavía muchos menos, apenas el 22.7% cuenta con una en su vivienda. Por su parte, el dispositivo que más prevalece en los hogares es el teléfono inteligente: 95.6% de los estudiantes en ese rango de edad cuentan con uno en casa.

Los dispositivos, además, necesitan de servicios de internet -ya sea como datos móviles o conexiones Wi-Fi-, y en México, todavía 3 de cada 10 estudiantes de todos los niveles educativos carecen de estos servicios en su vivienda.

  • Esto refleja que aunque la tenencia de, por ejemplo, télefonos inteligentes ya alcanzó a casi toda la población estudiantil, muchos de estos estudiantes necesitan movilizarse de sus casas para tener conexión a internet y hacer tareas, investigaciones, tomar clases, enviar evaluaciones y un largo etcétera.
  • La carencia de acceso a la conectividad es una importante desventaja para el desarrollo educativo y profesional de los estudiantes desde antes de la pandemia, pero especialmente después de ella. En 2021 todavía 7 de cada 10 estudiantes tenía un esquema de educación a distancia o híbrido en su escuela.

Adicionalmente el 72.8% de los estudiantes de entre 3 y 29 años de edad utiliza el correo electrónico y las redes sociales como el principal medio tecnológico para las clases. La encuesta mostró que incluso los niños y niñas inscritos en preescolar tienen una alta prevalencia de uso de estas plataformas para las clases.

  • Las mamás son el apoyo principal: Además de tener un dispositivo inteligente y una conexión a internet, la educación a distancia o híbrida requiere, en algunos niveles educativos, el apoyo o guía de las familias en casa.

9 de cada 10 estudiantes de preescolar recibieron apoyo de sus madres para sus actividades escolares, 8 de cada 10 estudiantes de primaria y 5 de cada 10 estudiantes de secundaria. Por su parte, en los tres niveles educativos, sólo 2 de cada 10 estudiantes recibieron ayuda de sus padres.

La mayor parte de los estudiantes asegura que el tiempo promedio de apoyo de sus familiares es de 5 a 11 horas por semana.

¿Qué se espera de la educación?

Pese a todos los obstáculos que se enfrentan para acceder efectivamente a la educación en México y la desigualdad de oportunidades, la mayoría de los mexicanos todavía considera que estudiar es una forma de tener movilidad social.

  • A escala nacional, 7 de cada 10 personas creen que mientras más escolaridad tenga una persona, tendrá mayor posibilidad de mejorar su nivel de vida, la mayoría de la población lo relaciona también con tener mejores oportunidades laborales.

Y poco más de la mitad (54.6%) considera que tener más años de estudio permite a las personas tomar mejores decisiones sobre su vida.

Cinco estados lideran rezago educativo en México

Más de 49 mil estudiantes de entre 10 y 14 años en condiciones de vulnerabilidad, son atendidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para iniciar, continuar o terminar la educación primaria.

  • Del total, 23 mil 880 son niñas y 25 mil 820, niños; todos reciben los servicios educativos del INEA a través de la vertiente 10-14 para acreditar estudios de nivel básico

Esta opción educativa fue desarrollada para niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años que no tienen concluida la primaria y que, por su condición de extraedad, ubicación geográfica, migratoria o que, al estar en condición de vulnerabilidad de carácter socioeconómico, físico, de identidad cultural, origen étnico o nacional, no son parte del sistema educativo regular.

  • Mediante el modelo educativo con la vertiente 10–14, INEA trabaja para que continúen su proceso de aprendizaje con el acompañamiento de una persona asesora educativa, quien les guía hasta la certificación de la primaria, para que posteriormente, se incorporen al sistema escolarizado de nivel secundaria.

Para certificar la primaria se requiere el aprendizaje y la acreditación de conocimientos y competencias contemplados en 12 módulos educativos del INEA, donde, de manera complementaria, niñas y niños pueden elegir, de acuerdo con sus intereses personales, algunos de los siguientes materiales: Ser joven, ¡Aguas con las adicciones!, Fuera de las drogas, Un hogar sin violencia, Jóvenes y trabajo, Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares.

También están los materiales de Nuestros valores para la democracia; Protegernos, tarea de todos; Embarazo, un proyecto de vida, entre otros.

  • Los cinco estados con el mayor número de niñas y niños en atención educativa de parte del INEA son Puebla, con dos mil 290 niñas y dos mil 433 niños; Estado de México, con dos mil 153 niñas y dos mil 398 niños; Veracruz, con dos mil 120 niñas y dos mil 14 niños; Chiapas, con mil 718 niñas y mil 506 niños, y Guanajuato, con mil 509 niñas y mil 748 niños
Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Conocimientos mediocres

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Desde hace mucho tiempo los educadores luchamos contra una pandemia que crece vertiginosamente no sólo en las aulas sino en lugares de trabajo e incluso en los hogares: los conocimientos mediocres, el pseudo “saber” y el auto engaño ante la ignorancia.

Así, llegamos a la era exponencial donde la Inteligencia Artificial Generativa tuvo una vertiginosa adopción en distintos sectores económicos. Pero a la par, el 43% de las organizaciones en México tienen un conocimiento superficial de la IA…o de plano la desconocen y la miran como amenaza a sus actuales puestos de trabajo.

Enfrentamos entonces una gran paradoja. En México existe un retraso en torno a la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), a pesar de los diversos beneficios que ofrece para que las empresas alcancen otro nivel de operaciones. En general se desconocen las capacidades necesarias para su desarrollo, como la ciencia de datos, machine learning, uso ético y analítica básica.

Al mismo tiempo, el 43 % de las compañías en México tienen un conocimiento superficial sobre la IA, por lo que aún no realizan casos de negocios concretos. De manera simultánea, 38% está consciente de que necesita implementarla para alcanzar sus objetivos.

Entre las tareas más proclives para considerar la IA están la toma de decisiones basadas en datos), optimización o reducción de costos (70%), seguridad cibernética (61 %), mejora de la experiencia del cliente (60 %).

A las lagunas de conocimientos que aparecen en la implementación de la IA se suman otros obstáculos como la falta de infraestructura adecuada, carecer de personal capacitado para aprovechar dichas funcionalidades, inexistencia del marco regulatorio en los equipos de trabajo que aborde temas éticos y de seguridad relacionados con el tema.

Ante esto, se necesita que las empresas revisen cuidadosamente sus objetivos de negocio para identificar aquellos que pueden beneficiarse con este tipo de tecnologías. Posteriormente, deben trazar una estrategia que les permita aprovechar todo su potencial, además de considerar un tipo de cultura que posibilite la adopción. Al mismo tiempo deberán observar medidas de ciberseguridad.

Conviene observar ventajas de la IA en seguridad al tener mayor control sobre los activos intelectuales y datos sensibles, con lo que logra protegerse de posibles fugas de información, algoritmos o modelos.

En el área de operaciones facilita el desarrollo de modelos cada vez más precisos y eficientes particularmente en velocidad. Se potencia la confianza en los sistemas, elimina las barreras de ubicación o distancias y se exime a los empleados de trabajar en horarios extremadamente largos o de llevar a cabo tareas operativas que no agregan valor, lo que promueve la innovación y la flexibilidad dentro del ambiente laboral interno.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Algoritmos contra las mentiras

Por Ivette Estrada

Desacreditar y conformar mundos paralelos, pavimentar los manifiestos de utopías y aumentar la polarización son acciones cotidianas y no por ello deben normalizarse. Existen recursos implementados por los comunicadores para pulverizar las falacias.

Una acción esencial es vacunar contra la desinformación. Para ello se emplea el «prebunking» que anticipa a los públicos cómo se genera información engañosa a través de la Red. También se dan los datos certeros.

Es decir, se advierte previamente a los públicos de encontrar mensajes engañosos y de manera simultánea se les provee de datos y análisis fidedignos para contrarrestar las falacias.

Aunque somos proclives a las teorías de conspiración, esa tendencia puede ayudar a construir narrativas veraces y creíbles. Esto al modificar la manera en la que relatamos los hechos y restringir la argumentación a la lógica. Si se agregan anécdotas se enriquece el story telling de la verdad.

Ahora, en la era del streaming, vemos un viraje a que los emisores son influencers o personajes connotados porque confieren credibilidad a los mensajes que emiten. Pero no en todo ni para todos ni siempre. Conviene analizar al embajador de la misión o marca. Debe ser congruente con el mensaje y con gran arraigo con el público objetivo.

La reputación es muy importante, equivale al 80% del valor de una marca, persona o empresa. De ahí que la selección del vocero resulte tan trascendental cuando buscamos replantear un hecho.

En la credibilidad importan los datos duros, hechos, estudios e incluso aseveraciones de personajes connotados en determinados sectores. Debe haber una gran congruencia entre lo que se emite, la manera de darlo a conocer y quién lo dice.

Detectar los fake news o noticias falsas puede lograrse con estas acciones:

Comprobar la fuente. Requiere verificar la dirección web de la página que visitas. A veces, los sitios de noticias falsas suelen tener errores de escritura en la dirección URL o utilizan extensiones de dominio poco convencionales como «.infonet» u «.offer». Conviene visitar la sección «Acerca de nosotros».

Cerciorarse del autor. Debe investigarse para determinar su credibilidad. El primer punto es verificar si se trata de una persona o entidad real, si posee buena reputación, escribe acerca de su área específica. Incluso analizar si el autor puede tener alguna intención en particular.

Comprobar otras fuentes. Verificar si existen otros medios informativos o de noticias respetables que cubren la noticia y si aparecen fuentes confiables citadas dentro de la historia.

Mentalidad crítica. Conviene analizar por qué se escribió la historia, si promueve una agenda o causa en particular o intenta que hagas clic para acceder a otro sitio web.

Incluso si el artículo o video es legítimo, es posible que los comentarios no lo sean. A menudo los enlaces o comentarios publicados en respuesta al contenido están autogenerados por bots o personas contratadas para colocar información engañosa o confusa.

Otro recurso es utilizar un sitio de verificación de hechos: Snopes, PolitiFact, Fact Check y BBC Reality Check.

La pregunta crucial para detectar mentiras en la red y fuera de ella es ¿por qué dice esto?. El propio juicio comprende una extensa red de algoritmos para develar lo engañoso e irreal.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Alcalde entrega al Congreso el sexto informe de gobierno de López Obrador

Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, entrega el sexto informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión.

Poco antes del inicio del primer periodo ordinario del primer año de la LXVI Legislatura, la secretaria de Gobernación llegó a la sede del Palacio de San Lázaro para entregar el sexto y último informe.

Te puede interesar: Sexto Informe: En nuestro Gobierno cada mes salen de la pobreza 100 mil mexicanos

Alcalde Luján arribó al Congreso alrededor de las 17:00 horas y fue recibida por una comitiva de legisladores a la espera de entregar el último informe del presidente López Obrador.

 

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Somos 46 diputados en Morena y aliados en La Tercera Legislatura del Congreso de la CDMX

La Tercera Legislatura del Congreso de la Ciudad de México se instaló éste domingo y la coordinadora de la bancada de Morena, Xóchitl Bravo, anunció en conferencia de prensa, que Morena y aliados, pasaron de 43 a 46 curules, al sumar a Silvia Sánchez Barrios, quien ganó la elección por el PRI, Luis Chávez, quien ganó por el PAN, y más tarde dijo en entrevista, que también será su aliada, Nora Arias, quien ganó por el PRD.

En entrevista, Bravo expresó que sumaron a “Silvia -Sánchez Barrios-, Luis Chávez y la diputada Nora Arias, pero ella con individualidad propia, lograremos encontrar puntos de encuentro con ella (…) las izquierdas se van a unir en la ciudad… hemos platicado con la diputada Nora y nos va a acompañar con ésta agenda”.

Arias fue la única perredista que llegó a Donceles, pero conformó la Bancada del PRD junto con el diputado Pablo Trejo, quien es diputado de Morena.

Sobre las declaraciones de Bravo en el sentido de que Arias es una de las 46 diputadas que conforman el bloque de Morena y aliados, Arias dijo en entrevista en Donceles: “los legisladores estamos obligados a consensar todo con todas las fuerzas políticas”.

Consultada acerca de si ¿Morena absorbió al PRD? Arias respondió: “No, el PRD tiene su fracción parlamentaria…de entrada como izquierda vamos a acompañar todo lo que beneficie a los ciudadanos, estamos obligados todos los legisladores a coordinarnos, todos nos tenemos que unir para que tenga gobernabilidad la Ciudad de México”.

Y el diputado Luis Chávez, quien hasta la semana pasada formó parte de la bancada del PAN dentro de la Segunda Legislatura y obtuvo la reelección como candidato de PAN, PRI, PRD, ahora está en la bancada de Morena.

Por su parte, Silvia Sánchez Barrios, creó la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, junto con la diputada Leticia Haro Jiménez, asociación que cual es afin a Morena.

También se creó la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación, con cuatro integrantes. Su coordinador es el diputado Alejandro Carbajal, quien ganó por el PT y su vicecoordinadora, Erika Lizeth Rosales Medina, de Morena.

Y la presidenta de la Mesa Directiva de la Tercera Legislatura, la morenista, Martha Ávila, dio a conocer que se conformó la “Alianza por la Continuación de la Transformación, entre el Grupo Parlamentario de MORENA y las asociaciones parlamentarias Progresista de la Transformación y Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente”.

Sobre la decisión del diputado Luis Chávez, quien ganó la elección como candidato de PAN, PRI, PRD, pero se fue a la bancada de Morena, el coordinador de la bancada del PAN, Andrés Atayde, expresó: “no hay otra palabra más que traición, traición no solamente a los partidos, no solamente es su caso hay por allí otro personaje, un par más. Traición no solamente a los partidos que en su momento los postulamos, sino sobre todo traición a quienes votaron por ellos, siendo candidaturas de oposición, eso me parece que es lo más grave”.

Sobre el caso de Nora Arias, Atayde comentó: “busca hacer grupo parlamentario, pero nos parece que violenta el artículo 35 del reglamento interno del congreso de la ciudad, me parece que la compañera Nora tiene todo el derecho de asociarse con quien quiera, de hacer Asociación Parlamentaria, es su derecho, pero no Grupo Parlamentario, me parece que la ley es muy clara”.

El artículo 35 señala que sólo pueden conformar Grupo Parlamentario legisladores que vienen del mismo partido, y en el caso del Grupo Parlamentario del PRD, Nora viene del PRD, pero Pablo Trejo viene de Morena.

Así, el grupo parlamentario de Morena estará conformado por 24 integrantes, la coordinadora será la diputada Xóchitl Bravo Espinosa y la vicecoordinadora, diputada Brenda Fabiola Ruiz Aguilar.

El Grupo Parlamentario de Acción Nacional, tendrá 15 integrantes; su coordinador es el diputado Andrés Atayde Rubiolo y el vicecoordinador, Diego Garrido López.
El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México tendrá 10 integrantes; su coordinador, es el diputado Jesús Sesma Suarez; la vicecoordinadora, Elvia Guadalupe Estrada Barba.
El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, tendrá cuatro integrantes; su coordinador es el diputado Ernesto Villarreal Cantú y la vicecoordinadora, diputada Miriam Saldaña Cháirez.
El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, tendrá tres integrantes; su coordinador es el diputado Royfid Torres González y la vicecoordinadora, diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar.
El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, tendrá con dos integrantes, su coordinadora es la diputada, Tania Nanette Larios Pérez; el vicecoordinador, es el diputado Omar Alejandro García Loria.
El Grupo Parlamentario del PRD tiene dos integrantes; su coordinadora, Nora Arias y vicecoordinador, el diputado Pablo.