Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Solidaridad y cooperación

Montepío Luz Saviñón, apoyando solidariamente a las familias mexicanas por más de un siglo

/COMUNICAE/ Montepío Luz Saviñón ha sido, y sigue siendo, un bastión de apoyo para innumerables mexicanos. Su centenaria tradición de ayuda y solidaridad es un ejemplo de cómo la dedicación y el compromiso con los valores sociales pueden marcar una diferencia tangible en la vida de las personas
Desde hace más de cien años, Montepío Luz Saviñón ha sido un faro de esperanza y un salvavidas financiero para innumerables familias mexicanas. Fundada en 1902, esta institución ha demostrado un compromiso inquebrantable con su misión social, convirtiéndose en un pilar fundamental en la vida de aquellos que enfrentan dificultades económicas.

Montepío Luz Saviñón es una Institución de Asistencia Privada (IAP), lo que significa que su principal objetivo no es el lucro, sino el bienestar de la comunidad. Este enfoque se refleja en todas sus operaciones, desde las tasas de interés competitivas hasta los programas de apoyo social. La institución se distingue por su compromiso con la ayuda a quienes más lo necesitan, ofreciendo préstamos prendarios con condiciones accesibles y justas.

En un país donde las opciones de crédito pueden ser limitadas y costosas, Montepío Luz Saviñón se destaca por ofrecer una alternativa viable y confiable. Sus tasas de interés son considerablemente más bajas que las de otras casas de empeño y entidades financieras, lo que permite a las familias mexicanas enfrentar emergencias económicas sin caer en deudas insostenibles. Esta política de interés bajo es una clara manifestación del compromiso de la institución con su misión de asistencia social.

A lo largo de su historia, Montepío Luz Saviñón ha sido testigo de innumerables historias de superación y resiliencia. Para muchas familias, el empeño de bienes personales ha sido una estrategia crucial para superar momentos de crisis económica, como enfermedades, desempleo o gastos imprevistos. En estos momentos de desesperación, la institución ha proporcionado un respiro necesario, permitiendo a las personas recuperar su estabilidad financiera sin perder sus pertenencias más preciadas.

Más allá de su función como casa de empeño, Montepío Luz Saviñón se ha ganado el respeto y la gratitud de la sociedad mexicana por su amplia labor en el ámbito de la asistencia social y la caridad. La institución lleva a cabo diversas obras y programas destinados a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población. Estos programas incluyen donaciones a hospitales, apoyo a programas educativos y becas, y la implementación de iniciativas de desarrollo comunitario.

La longevidad de Montepío Luz Saviñón es un testimonio de su capacidad para adaptarse a los cambios sociales y económicos, manteniendo siempre su enfoque en el servicio a la comunidad. Su legado de más de un siglo de operación se ha construido sobre los principios de integridad, compasión y solidaridad. La confianza depositada en la institución por generaciones de mexicanos es prueba de su impacto positivo y duradero.

En el contexto actual, donde la incertidumbre económica sigue siendo una realidad para muchas familias, Montepío Luz Saviñón continúa siendo un recurso indispensable. La institución no solo proporciona un alivio financiero temporal, sino que también trabaja activamente en la construcción de un futuro más seguro y prometedor para sus beneficiarios.

Con su enfoque en la responsabilidad social y el bienestar comunitario, Montepío Luz Saviñón se erige como un modelo de cómo las instituciones privadas pueden contribuir significativamente al tejido social.

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Estado de México Finanzas Nacional Otros Servicios

7 elementos que se deben tomar en cuenta para una auditoría del SAT por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La auditoría realizada por el SAT permite verificar el cumplimiento fiscal con la finalidad de asegurar que los contribuyentes estén cumpliendo con sus obligaciones. Existen elementos fundamentales a considerar tanto para los contribuyentes como para los auditores durante una auditoría del SAT
La auditoría realizada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un procedimiento crucial para verificar el cumplimiento fiscal de personas físicas y morales en México.

Este proceso asegura que los contribuyentes estén cumpliendo con sus obligaciones tributarias de manera correcta y transparente.

En De la Paz, Costemalle DFK apoyan a las empresas a realizar una auditoría interna, muy parecida a la que realiza la autoridad, para contar con toda la documentación en orden.

Adicional, los especialistas en De la Paz, Costemelle DFK comparte los 7 elementos fundamentales a considerar tanto para los contribuyentes como para los auditores durante una auditoría del SAT:

1. Documentación completa y precisa:

Para los contribuyentes: es vital mantener toda la documentación fiscal en orden y al día. Esto incluye comprobantes de ingresos, egresos, estados financieros, declaraciones de impuestos, entre otros. Toda la información debe ser clara y precisa para facilitar la revisión por parte del SAT.
Para los auditores: verificar que la documentación presentada por el contribuyente esté completa, sea consistente y corresponda con las normativas fiscales vigentes.

2. Cumplimiento normativo:

Para los contribuyentes: conocer y cumplir con todas las disposiciones fiscales aplicables, incluyendo las reformas y actualizaciones tributarias. Esto implica presentar declaraciones en los plazos establecidos y con la información correcta.
Para los auditores: evaluar si el contribuyente ha cumplido con todas las normativas fiscales pertinentes, identificando posibles irregularidades o incumplimientos.

3. Registro contable preciso:

Para los contribuyentes: mantener un sistema contable, confiable y preciso que refleje adecuadamente todas las transacciones financieras. Esto facilita la elaboración de estados financieros precisos y la presentación de declaraciones fiscales correctas.
Para los auditores: revisar los registros contables para asegurar que sean veraces y estén respaldados por la documentación adecuada.

4. Cooperación y transparencia:

Para los contribuyentes: colaborar activamente con los auditores del SAT proporcionando acceso a la información solicitada de manera oportuna y veraz. La transparencia durante el proceso puede agilizar y facilitar la auditoría.
Para los auditores: actuar con transparencia y comunicar claramente los procedimientos de auditoría y los hallazgos encontrados al contribuyente, respetando en todo momento sus derechos.

5. Capacitación y asesoría:

Para los contribuyentes: estar informados sobre los cambios en la legislación fiscal y recibir asesoría profesional en materia fiscal para asegurar el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias.
Para los auditores: mantenerse actualizados sobre las regulaciones fiscales y recibir formación continua para realizar auditorías efectivas y justas.

6. Revisión de resultados:

Para los contribuyentes: revisar los resultados de la auditoría para entender cualquier discrepancia o ajuste propuesto por el SAT, y responder de manera adecuada y oportuna.
Para los auditores: presentar de manera clara los resultados de la auditoría, explicando los ajustes propuestos y las razones detrás de ellos.

7. Recursos y derechos del contribuyente:

Para los contribuyentes: conocer y hacer valer sus derechos durante el proceso de auditoría, incluyendo el derecho a la defensa y a la revisión de las decisiones del SAT.
Para los auditores: respetar los derechos del contribuyente en todo momento y actuar conforme a los procedimientos establecidos por la ley.

Es importante contar con un especialista aliado que conozca a detalle como realiza la auditoria el SAT, y que además, cuente con herramientas como My BigData que en De la Paz, Costemalle DFK, lo implementan en la auditoria con sus clientes para garantizar el cumplimiento fiscal equitativo y correcto en donde la colaboración, transparencia y cumplimiento normativo son clave para un resultado exitoso y sin contratiempos.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Gastronomía Industria Alimentaria Nacional Sinaloa Universidades

Estudiantes de Tecmilenio llevan su sazonador ganador a Kazajistán para apoyar a pescadores de Sinaloa

/COMUNICAE/ Estudiantes de Tecmilenio triunfan en Enactus México y se preparan para competir a nivel mundial en Kazajistán. Tasty Shrimp transforma desechos de camarón en un sazonador que beneficia a pescadores locales y protege el medio ambiente en Sinaloa
Britany Esparza, hija de un pescador de Dautillos, Sinaloa, siempre se preocupó al ver las cabezas de camarón desechadas por su comunidad, contaminando el medio ambiente. Junto a su amiga Alejandra Soto, ambas estudiantes de Tecmilenio Culiacán, se propusieron encontrar una solución que beneficiara tanto al entorno como a los pescadores.

Después de dos años de arduo trabajo, Tasty Shrimp nació como una empresa que transforma estos desechos en un sazonador innovador. Este producto no solo ha comenzado a ganar popularidad en el mercado nacional, sino que también representa un nuevo flujo de ingresos para los pescadores de la región.

El poder de la educación integral
La historia de Tasty Shrimp es un testimonio del enfoque integral de Tecmilenio, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino también habilidades humanas y prácticas. Desde el inicio del proyecto, Britany y Alejandra recibieron el apoyo y la guía de docentes y directivos. Gabriel Alfaro, su coach, fue esencial en su desarrollo, brindándoles asesoría constante.

«Es esencial no solo enseñarles teoría, sino acompañarlas en cada etapa del proyecto, asegurando la adquisición de habilidades prácticas que les servirán toda la vida», comenta Gabriel.

Un camino hacia el éxito
A lo largo de su travesía emprendedora, Britany y Alejandra no estuvieron solas. Diana Miranda y Flor Ibarra, también estudiantes de Tecmilenio Culiacán, se unieron al proyecto para competir en Enactus México. Su esfuerzo conjunto las llevó a ganar el primer lugar en el concurso nacional y un premio universitario, validando así la calidad educativa de Tecmilenio.

Enactus proporciona una plataforma para el desarrollo de habilidades empresariales que abordan retos ambientales, económicos y sociales. Gracias a esta iniciativa, ahora tienen la oportunidad de representar a México en la final mundial Enactus World Cup en octubre.

Impacto en la comunidad
Lo más inspirador de Tasty Shrimp es su impacto positivo en Dautillos. Al convertir un desecho en un producto valioso, así han mejorado el medio ambiente y creado una fuente adicional de ingresos para los pescadores locales. «Es más importante el beneficio que esto puede traer a la gente de Dautillos, es la oportunidad de tener trabajo todo el año y mejorar su situación económica», afirma Britany.

Las jóvenes emprendedoras aspiran a extender los beneficios de su proyecto a las 72 comunidades pesqueras de la región. «El verdadero triunfo será cuando se logre que cada comunidad pesquera pueda beneficiarse de lo que se ha aprendido y desarrollado», dice Alejandra con determinación.

El futuro de la educación en Tecmilenio
La historia de Tasty Shrimp ilustra cómo la educación puede empoderar a los jóvenes para convertirse en líderes y emprendedores capaces de generar un impacto positivo en el mundo. 

«En Tecmilenio se fomenta una educación que va más allá del aula, impulsando a los estudiantes a ser líderes y emprendedores que transformen su entorno», afirmó Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio. «Su dedicación y éxito trae orgullo a la comunidad confiando en que seguirán siendo agentes de cambio en el futuro».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Recursos humanos Sector Energético Sociedad

Iberdrola México promoverá la igualdad y el talento diverso durante una semana de actividades

/COMUNICAE/ La tercera Semana de la Diversidad, Equidad e Inclusión se celebrará del 8 al 12 de julio y contará con ponencias y talleres para la plantilla. La inauguración contará con la participación de Geraldina González de la Vega, presidenta de la COPRED, y Bárbara Anderson, periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad
Convencida de que una sociedad más justa e igualitaria es imprescindible para el crecimiento sostenible, Iberdrola México realizará del 8 al 12 de julio su tercera Semana de la Diversidad, Equidad e Inclusión, un espacio de diálogo y aprendizaje con actividades para toda la plantilla, clientes y proveedores.

«Una compañía debe vivir la diversidad si quiere reclutar el mejor talento. En Iberdrola México llevamos a cabo acciones estratégicas para tal fin y esperamos ser un agente de cambio social. La 3ª Semana de la Diversidad, Equidad e Inclusión es una muestra de nuestra misión y valores», explicó Luis Uribe, responsable de esta área en Iberdrola México.

Por tercera ocasión, la compañía energética dedica una semana entera a la realización de una serie de actividades que buscan promover la diversidad dentro y fuera de la empresa, eliminando prejuicios y combatiendo problemáticas como la brecha de género.

La jornada inaugural, que tendrá lugar el 8 de julio en el Museo Memoria y Tolerancia y podrá seguirse por las redes sociales de la empresa, contará con la participación de Katya Somohano, directora general de Iberdrola México, Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y la periodista y activista Bárbara Anderson, quien ofrecerá la plática «La discapacidad ya está en la empresa (aunque no lo sepas)».

El segundo día se llevará a cabo el VI Foro Mujeres con Energía, que incluye un taller de liderazgo inclusivo, una plática de bienestar laboral con perspectiva de género, además de una experiencia de realidad virtual donde se abordarán sesgos de género.

En los días siguientes, especialistas pertenecientes a entidades como Racismo MX o la Federación Mexicana de Empresarios LGBT buscarán concienciar sobre la importancia de lograr un verdadero cambio en diversidad, equidad e inclusión, abogando por el fin de la discriminación.

El jueves 11 de julio, en otra actividad abierta al público por streaming, tendrá lugar el panel «Compartiendo nuestras experiencias laborales», protagonizado por varias personas colaboradoras de Iberdrola México y pertenecientes a algún grupo de la diversidad.

La riqueza de la diversidad
Iberdrola México ejecuta una estrategia a 2030 en diversidad e inclusión que busca acelerar sus avances en la materia, implementar mejores prácticas y construir una cultura segura y equitativa para atraer y retener al mejor talento.

Como parte de este objetivo, la compañía energética anunció en 2022 un decálogo de compromisos que incluía la mejora de las licencias de maternidad y paternidad, la formación de líderes de la compañía en la materia y la creación de un Comité en Diversidad e Inclusión, entre otros puntos.

Tras cumplir con éxito este primer decálogo, en 2023 se acordaron unos nuevos objetivos a dos años en diversidad e inclusión que contemplan, entre otros puntos, el establecimiento de procedimientos de reclutamiento con perspectiva de diversidad; la elaboración de un plan de accesibilidad e inclusión para personas con discapacidad; la creación de tres grupos de afinidad para dar una mayor representatividad a los distintos colectivos y un programa de desarrollo de competencias entre las colaboradoras.

Fuente Comunicae

Categorías
ESTADOS

Implementa SENDAS sistemas de captación de agua de lluvia en región Xalapa-Coatepec

  • Se beneficiarán directamente a 100 familias en áreas populares, es decir, aproximadamente 600 personas

La Asociación Civil SENDAS ha desarrollado un sistema de captación de agua de lluvia en la región Xalapa-Coatepec, Veracruz, beneficiando directamente a 100 familias en áreas populares, es decir, aproximadamente a 600 personas, en medio de una severa sequía.

Georgina Vidriales, coordinadora de Vinculación y Biomercado de SENDAS, explicó que este programa se creó para mitigar la sequía que afecta cada temporada a los habitantes de la zona debido a la escasez del líquido vital. «Estos proyectos han demostrado ser eficaces para mitigar la escasez y mejorar significativamente la calidad de vida de las comunidades», señaló.

La colaboración con Coca-Cola FEMSA y Fundación Coca-Cola, que han financiado mejoras en la infraestructura hídrica cercana a su planta en Coatepec, ha sido clave, ya que han optimizado canales de captación y construido tanques en áreas como Las Fuentes y Zimpizahua, mejorando el acceso al agua en estas comunidades.

Vidriales destacó que la región depende esencialmente de la lluvia y la niebla para abastecerse de agua, pero el cambio climático ha afectado estos procesos naturales. «Tres años de sequía han disminuido notablemente el suministro de agua, especialmente en los meses más secos y calurosos», mencionó.

«Nunca se había visto, al menos no desde 1953, una temporada tan prolongada sin lluvia», agregó.

SENDAS inició estos esfuerzos en la cuenca del río Pixquiac, que abastece a Xalapa, y ha expandido su alcance a otras cuencas en la región del río La Antigua. En colaboración con Coca-Cola Femsa México y la Industria Mexicana de Coca-Cola, han implementado proyectos integrales de gestión hídrica, enfocados en la conservación de bosques y la gestión sostenible del agua en comunidades urbanas y rurales.

La colaboración con el sector privado ha fortalecido los comités locales del agua y promovido la autogestión comunitaria. Ejemplos exitosos, como el proyecto en La Laguna, han inspirado a otras comunidades a seguir su ejemplo. «La gente empieza a transformar la forma en que concibe la problemática del agua, donde no necesariamente todo es obligación de los gobiernos de atender, sino que también se pueden buscar soluciones desde lo local», enfatizó Vidriales.

SENDAS continuará expandiendo estas iniciativas para asegurar su sostenibilidad mediante la apropiación comunitaria y el fortalecimiento de capacidades locales.

Cabe destacar que en comunidades como La Laguna, con aproximadamente 1500 habitantes, la cooperación con Fundación Coca-Cola y GTF ha permitido mejorar el acceso al agua, ofreciendo un modelo para otras comunidades pequeñas. Por su parte, en el CBTIS, un sistema de captación de lluvia ha mejorado la disponibilidad de agua en épocas secas, reduciendo el gasto en transporte de agua por camiones y fomentando la autogestión comunitaria.

Categorías
Tendencia

Una mirada más alentadora acerca de GenAI

Por Sheila Rohra, CEO de Hitachi Vantara

Parece que nadie es inmune al zumbido ensordecedor de la Inteligencia Artificial (IA), mientras un aluvión de herramientas extremadamente creativas domina los espacios publicitarios con titulares a diario. Hoy resulta difícil contener un alto grado de entusiasmo por esta ola de innovaciones impulsadas por la IA Generativa (GenAI), y el impacto que tiene en el mundo.

Sin embargo, el público en general parece ser mucho más escéptico.  

Una publicación que se hizo muy viral en la red social X, de la escritora Joanna Maciejewska, me dejó pensando. Dice así: “¿Sabes cuál es el mayor problema de impulsar la all-things-AI? Hacerlo en la dirección equivocada. Quiero que la IA lave la ropa y los platos para que yo pueda dedicarme al arte y a escribir, no que la IA haga mi obra de arte y escriba por mí para que yo pueda lavar la ropa y los platos.”

La publicación es un claro recordatorio de que GenAI, una nueva iteración de IA que hace que la asistencia y las automatizaciones sean más accesibles a más personas y organizaciones, aún causa temor en muchas personas, por lo que no todos la han adoptado.

Por eso propongo una perspectiva diferente, analizando lo que realmente está sucediendo en las empresas en todo el mundo, mientras GenAI juega un papel cada vez más crítico en la manera en que vivimos, trabajamos y jugamos.

El trabajo en una Interfaz de lenguaje natural se generalizará

GenAI acercó el poder de la IA a todos, desde niños hasta abuelos, brindando una interfaz simple en lenguaje natural, haciendo de ChatGPT la aplicación de más rápido crecimiento nunca antes conocida, alcanzando a 100 millones de usuarios en menos de dos meses. (Los threads rompieron este récord, pero luego su uso cayó).

La democratización de la IA vía GenAI fue posible por la poderosa y rápida infraestructura, que incluye dispositivos informáticos, redes y almacenamiento flash denso y rápido, estuvo más ampliamente disponible. Y ahora que las personas están expuestas a herramientas como ChatGPT de OpenAI, y a Gemini de Google, se espera el uso de una interfaz en lenguaje natural para codificar, brindar soporte a clientes u otros emprendimientos profesionales.

Qué es y qué puede hacer la GenAI

Todavía  las organizaciones no se han tomado el tiempo para comprender qué desean obtener de GenAI. Eventualmente esto hace que muchas empresas avancen con cautela, o directamente no avancen. 

A pesar de lo prometedor del GenAI, un artículo de Harvard Business Review señala acertadamente que la IA sufre de un caso de indefinición constante e incurable, es un término técnico general que no se refiere consistentemente a ningún método en particular o propuesta de valor. La falta de comprensión acerca de GenAI ha llevado a que esta tecnología prometedora sea sobrevalorada, creando distracciones y desperdiciando esfuerzos en las organizaciones. Everest Group reporta que 2023 fue testigo de más de 1,200 esfuerzos de prueba de concepto (PoC) de GenAI, menos del 18% de las PoC alcanzan la etapa de producción. Con una visión realista de lo que GenAI puede hacer y lo que requiere, las organizaciones pueden avanzar con confianza y posicionar a sus compañías para una verdadera transformación comercial.

GenAI no resolverá el hambre ni guiará a la paz mundial, pero puede impulsar resultados 

Las organizaciones pueden usar GenAI para impulsar la transformación del negocio a través de la automatización. Desde la fabricación de automóviles hasta los servicios financieros y las ventas minoristas, cualquier sector con tareas repetitivas puede beneficiarse con más automatización, que basada en GenAI puede ayudar a que estos negocios reduzcan los costos.

GenAI también puede permitir que la diferenciación de productos impulse los ingresos del negocio. Si puedes ser más proactivo que reactivo utilizando el conocimiento infinito y la capacidad de comprender y actuar rápidamente ante eventos y tendencias que ofrece GenAI, podrás resolver problemas y lograr mejores soluciones con más rapidez.

Entender cómo y por qué usas GenAI

Los emprendimientos de IA son costosos de establecer y operar debido a su necesidad de contar con recursos informáticos poderosos. Gartner opina que para 2025, el crecimiento en el 90% de las implantaciones corporativas de GenAI se desacelerará a medida que los costos excedan el valor.

¿Qué hacer entonces? Comienza por definir el problema que intentas resolver. Sé específico acerca de los resultados que esperas obtener de los esfuerzos de GenAI y selectivo en su uso, porque requiere de muchos recursos informáticos y una infraestructura más amplia que pueda gestionar grandes cantidades de datos.. Solo utiliza GenAI para resolver problemas que de otro modo no podrían ser resueltos.

Comprende que los resultados que obtienes de GenAI solo serán tan buenos como los datos que ingresas. Si alguien utiliza GenAI para escribir un poema, no habrá respuestas correctas o incorrectas. Sin embargo, las aplicaciones corporativas críticas requerirán casi el 100% de precisión. Si no empleas datos de alta calidad en tus esfuerzos de GenAI, no obtendrás los resultados que esperas.

Elige proveedores que realmente demuestren su compromiso con el diseño de productos sostenibles, minimizando desperdicios, reduciendo el consumo energético y las emisiones de CO2. Planifica y construye para GenAI de manera que te mantenga flexible, porque lo que funcionó hace unos pocos meses podría no funcionar en el futuro.

Avanza con intención de transformar tu negocio con GenAI

Aún es el principio para GenAI. Por ello, si recién te estás iniciando, hay tiempo. Y si te desviaste de todo el entusiasmo de GenAI, no es demasiado tarde para corregir el rumbo.

Define tu intención acerca de los problemas que deseas abordar y los resultados que deseas alcanzar, muévete en la dirección correcta e impulsa la transformación comercial en tu organización.

Categorías
Nacionales

Senador Gabriel García denuncia transferencias de fondos públicos a Carlos Loret de Mola

El Senador Gabriel García utilizó la tribuna del Senado de la República, para exponer la reciente investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera al consorcio Latinus, quienes recibieron dos mil 437 millones de pesos de gobiernos estatales entre 2019 y 2024.

A su vez, reafirmó, que no existe investigación ni persecución en contra del periodista Carlos Loret de Mola. Sin embargo, aclaró que existen transferencias provenientes de fondos públicos que fueron disfrazadas mediante venta de medicinas, y es de ahí donde existen ingresos a las cuentas del periodista que lo vínculan directamente.

“El día de hoy, se dio a conocer, hablando de esta supuesta persecución del periodista Carlos Loret de Mola, hoy se revelaron transferencias por 2,437 millones entre el 2019 y el 2024, proveniente de fondos públicos recibidos de entidades federativas a un conglomerado de empresas. Se aclaró, que no hay ninguna persecución ninguna investigación con Carlos Loret de Mola, pero lo que si hay, es un conjunto de empresas que recibieron esta cantidad de recursos, escúchenlo bien, disfrazando la venta de medicinas, y es de ahí que se derivan transferencias importantes y comprobables al ingreso del periodista”

Durante su intervención, el Senador Gabriel también aprovechó para desmentir argumentos que ha utilizado la oposición para desestimar la Reforma al Poder Judicial, como el de que se va a terminar con la carrera judicial:

“…que se va a eliminar el derecho de las y los trabajadores y que se va a aniquilar la carrera Judicial también es otro mito, una falsedad, se va a respetar a fondo el derecho de todos y cada una de las trabajadores y trabajadores.”

Mencionó que otro de los mitos es el de atentar contra la autonomía “…en cuanto al mito de qué se va a eliminar la autonomía, que mayor autonomía para generar los equilibrios de los otros poderes que la legitimidad de una elección justa…”

Para finalizar, recordó al ex presidente Juárez con los principios de austeridad republicana, pues destacó que es necesario contar con este principio también desde el poder judicial para volverlo más justo y equitativo.

“¡Que viva la reforma del pueblo al poder judicial!”, concluyó el también diputado federal electo por el Distrito XVIII de Iztapalapa.

Categorías
Tendencia

Reconoce Congreso del Estado de Baja California derecho a la identidad de menores

  • El Poder Legislativo local acata así un fallo emitido por la SCJN
  • C. es la sexta entidad federativa en aprobar la reforma a su Código Civil

El Congreso del Estado de Baja California aprobó reforma a su condigo civil para que menores de edad, bajo el acompañamiento del padre, madre o tutor puedan cambiar la asignación de sexo-género en sus actas de nacimiento.

Dicha reforma NO promueve tratamientos médicos, hormonales y/o quirúrgicos, solamente busca que se reconozca la autopercepción de la persona para el libre desarrollo de la personalidad.

Con ello reconoce un derecho y no impone la obligación de un cambio de identidad de género, ya que la pretensión legislativa es dar cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia a favor de las infancias y juventudes trans.

La propuesta fue presentada ante el Congreso de Baja California como una iniciativa ciudadana con el objetivo de combatir las violencias contra las que luchan las personas trans desde una edad muy temprana, por lo que establece que deberá prevalecer un procedimiento ágil, expedito, gratuito, sencillo y eficaz, basado sustancialmente en el consentimiento libre e informado de la niña, niño o adolescente; no se deberá alterar la titularidad de los derechos y las obligaciones jurídicas contraídas previamente ni las provenientes de las relaciones propias del derecho de familia.

Anteriormente el artículo 134 BIS, segundo párrafo, inciso b), del Código de Baja California, condicionaba el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, a que se tuvieran al menos 18 años cumplidos.

Sin embargo, como parte del trabajo legislativo, la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, realizó mesas deliberativas con representantes de la comunidad LGBT con el acompañamiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para dictaminar la iniciativa, sumándose así a los cinco estados que ya aprobaron dicha reforma a la ley, que son: Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, Ciudad de México y Morelos.

De esta manera en Sesión Ordinaria del Pleno del Congreso del Estado de Baja California, la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes, que preside la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, presentó el dictamen número 43, correspondiente a la iniciativa de reforma a diversos artículos del Código Civil estatal, el cual fue aprobado por mayoría.

Categorías
Nacional Portada Principal

Necesaria, la paridad e igualdad en cada uno de los cargos para tener un mundo justo y sustentable: Guerra Castillo

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, sostuvo que para tener un mundo justo y sustentable es necesaria la paridad e igualdad en cada uno de los cargos, especialmente en los de representación popular en las cámaras y, por supuesto, de igualdad vertical y horizontal para un mundo mejor para las mujeres y las niñas.

Durante la 1ra. Reunión de Mujeres Parlamentarias del P20 realizada en Marceió, Brasil, la legisladora resaltó que la paridad y la participación política de las mujeres en la vida pública del país no es solo conquistar cargos; se trata también de qué se hace con esos cargos para eliminar la discriminación y garantizar la igualdad de oportunidades.

En su intervención en la segunda sesión “Mujeres en el Poder: ampliando la representatividad femenina en espacios de decisión”, la diputada Guerra Castillo dijo que “la paridad y la igualdad, para que sean consistentes, deben de ser dimensionadas como una garantía constitucional que reforme la estructura del Estado”.

La legisladora reconoció que aún se enfrentan barreras que deben ser derribadas, como las violencias, los feminicidios, la brecha salarial, la construcción de políticas públicas sin perspectiva de género y la carencia de espacios seguros e igualitarios. Pero la lucha continúa. “No podemos claudicar, porque la igualdad transversal significa: las mujeres empoderadas, siempre y las mujeres empoderadas, en todo lugar”.

Guerra Castillo refirió que, en el caso de México, en la Cámara de Diputados se tiene paridad, así como en el Senado de la República. Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral, el Banco de México y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, son presididos por una mujer. De las 32 entidades federativas, 13 son gobernados por mujeres. Asimismo, en el Poder Ejecutivo se cuenta con un gabinete paritario. México eligió por primera vez en su historia a una mujer como presidenta de la República.

Recordó que con una serie de reformas se ha logrado la paridad constitucional, lo que cambió la forma de cómo contrarrestar la violencia política contra las mujeres, porque “hay un rechazo, hay una resistencia a compartir el poder”; ante mayor participación de la mujer en la vida pública ha aumentado también la violencia, por lo que han sido necesarias reformas de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Las legisladoras, comentó, en conjunto con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, han diseñado un procedimiento especial sancionador para resolver denuncias de violencia política por razón de género contra las mujeres. Las sanciones son severas al contemplar la pérdida del registro de la candidatura del agresor y de su inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

En la segunda sesión de la 1ra. Reunión de Mujeres Parlamentarias del P20, las representantes de diversos parlamentos debatieron sobre las buenas prácticas nacionales e internacionales para garantizar la paridad de género y combatir los obstáculos en su participación.

En este encuentro se analizaron la política de cuotas para ampliar la representación de las mujeres en los parlamentos y sus resultados, las experiencias en el combate a la violencia política por razones de género y la política de cuidados y sus buenas prácticas.

Categorías
Internacional Portada

Estampida deja cerca de 100 muertos durante evento religioso en la India

Un evento religioso en el norte de India terminó en tragedia al desatarse una estampida que provocó la muerte de casi cien personas y dejó centenares de heridos.

El superintendente Chaitra V., de la ciudad de Aligarh en el estado de Uttar Pradesh, informó que se han confirmado 97 fallecimientos y se están proporcionando auxilios y asistencia médica a los afectados.

Manish Chikara, portavoz de la policía del distrito, señaló que el número exacto de víctimas aún no se ha determinado, pero estimó que alrededor de 60 personas resultaron heridas y advirtió que la cifra podría aumentar.

Imágenes no verificadas en redes sociales mostraban cuerpos amontonados frente a un hospital local.

El jefe de gobierno del estado, Yogi Adityanath, ordenó una investigación sobre el incidente y dio instrucciones para que las operaciones de socorro y rescate se realicen de manera urgente, además de garantizar el tratamiento adecuado para los heridos.

Ram Mohan Tiwari, alto funcionario de los servicios médicos, declaró a la prensa que muchos heridos han sido ingresados en hospitales, atribuyendo la causa principal del incidente a la estampida durante el evento religioso.

La multitud se había congregado para rendir homenaje a la deidad hindú Shiva. Este tipo de accidentes fatales son comunes en las grandes celebraciones religiosas en India. En 2016, al menos 112 personas fallecieron debido a una explosión provocada por fuegos artificiales en un templo durante el año nuevo hindú en el estado de Kerala.