Categorías
Innovación Tecnológica Internacional Otras Industrias Sector Energético Telecomunicaciones

La trayectoria y la calidad de los productos de Tempel Group refuerzan su buen posicionamiento en México

/COMUNICAE/ La empresa especializada en el sector energético cuenta con un importante bagaje en el mercado mexicano y toda la zona Latam. Como consecuencia de ello, se han convertido en una de las empresas líderes en distribución de pilas y baterías industriales, sobre todo gracias a las de su propia marca Kaise
Tempel Group, empresa especializada en el sector energético, cuenta con más de 45 años de experiencia en el mercado internacional y presencia en más de 20 países en todo el mundo. Su filial de México cuenta con más de 11 años de trayectoria en el mercado mexicano.

La presencia de Tempel Group en México se inició en el año 2013, momento en que abrió la sede que la empresa posee en Ciudad de México. La experiencia en el país fue tan prolífica que en 2021 optaron por abrir una planta de producción propia en Monterrey.

El objetivo de esta última apertura fue potenciar negocios de energía renovable en Estados Unidos y México así como desplegar nuevas tecnologías para la transición energética en varias empresas del continente americano. Las buenas cifras en dicho mercado han corroborado que la apuesta que se hizo en su momento fue un acierto.

Tempel Group México cuenta con un equipo con un profundo espíritu emprendedor y una gran inquietud por la tecnología y el futuro. Además, está altamente especializado en proyectos, instalación, operación y mantenimiento. De este modo, le permite adquirir y ofrecer a sus clientes altos niveles de excelencia en cuanto a servicio, calidad, tecnología, innovación y eficiencia.

La marca propia de Tempel Group: Kaise
En su momento, con el objetivo de ofrecer baterías de excelente calidad a un precio competitivo, Tempel creó su propia marca de baterías llamada Kaise. Dentro del tipo de baterías propias, disponen de una de las más completas gamas de baterías industriales VRLA del mercado, tanto en AGM como GEL, con excelentes materias primas como el plomo de alta pureza, separadores de alta calidad y rejillas de placas con tecnología Pb-Ca-Sn.

La gama de productos Kaise de Tempel Group le permite cubrir diferentes mercados, entre los que se encuentran seguridad, energías renovables, telecomunicaciones, movilidad y sanidad, entre otros.

La calidad de sus baterías está respaldada en sus certificaciones EUROBAT, IEC60896 (International Electrotechnical Comission), Aprobaciones UL y CE, Certificación ISO 9001 y Certificación ISO 14001.

Método de trabajo profesional
Los ingenieros que componen el equipo de la empresa realizan una consultoría inicial para conocer las necesidades de los clientes. Posteriormente, asesoran a los clientes para ofrecer la mejor solución personalizada para cada tipo de tecnología de batería. Entre las baterías con las que trabajan se encuentran baterías de plomo ácido, baterías de níquel y baterías alcalinas industriales.

La calidad de sus productos está respaldada en la confianza de sus clientes. Por ejemplo, hay grandes empresas a nivel nacional como Telefónica, Colgate, Dportenis, Metrobus, Hospital ABC, Nissan o Pemex.

Fuente Comunicae

Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

Concepto Móvil: 5 grandes cambios de la IA en el comercio conversacional

/COMUNICAE/ Las empresas ya incorporan la inteligencia artificial en la mensajería instantánea como herramienta de comercio conversacional. Al aprovechar las ventajas de WhatsApp y otros tipos de mensajes, como Google Messages y el chat RCS, el comercio conversacional habilita procesos de compra sencillos desde el teléfono móvil para productos y servicios. Plataformas como BroadcasterMobile y BroadcasterBot de Concepto Móvil, desarrolladas por ingenieros mexicanos, lideran algunos de estos grandes cambios
La mensajería móvil y la experiencia del usuario se han convertido en elementos necesarios para la comunicación entre empresas y clientes. Por ello, el comercio conversacional es una tendencia que crece para el comercio en línea (e-commerce). Según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) el 43% de los mexicanos realiza compras a través de plataformas de mensajería instantánea.

Al aprovechar las ventajas de WhatsApp y otros tipos de mensajes, como Google Messages y el chat RCS, el comercio conversacional facilita procesos de compra sencillos desde el teléfono móvil para productos y servicios. Impulsa así a pequeños y medianos empresarios a desarrollar sus negocios, usando estrategias que van desde los mensajes SMS masivos hasta los chatbots de inteligencia artificial.

Ha sido noticia que los mensajes de WhatsApp tendrán inteligencia artificial. Mientras que la inteligencia artificial ya la incorporan empresas y empresarios en otros chats de inteligencia artificial. 

1) Experiencia del cliente única y personal
Una de las formas en que la IA renueva el canal de comunicación es haciendo única y personal la experiencia del cliente. Herramientas como BroadcasterMobile y BroadcasterBot de Concepto Móvil, que desarrollan ingenieros mexicanos e impulsan este comercio conversacional, permiten a las empresas recomendar según las preferencias de cada usuario. Esto mejora la satisfacción del cliente y aumenta las posibles ventas de productos o servicios que realmente le interesan al consumidor.

2) Atención directa en los canales de mensajería
Otro aspecto crucial es  que la IA puede responder preguntas directas y procesar pedidos. Además, permite informar sobre productos o servicios, e incluso realizar transacciones. Todo desde la misma conversación, con mensajes de texto en la app y sin salir de ella.

3) Liberar recursos del equipo de atención
Así, la IA libera tiempo y recursos valiosos que pueden destinarse a otras áreas y tareas. Permite a las empresas y negocios enfocarse en estrategias de mayor valor añadido. Y permite a los clientes resolver sus consultas y comprar con rapidez.

En los casos necesarios, con las plataformas de Concepto Móvil, un agente humano puede ofrecerles una experiencia a los clientes que requieran ese servicio al cliente. Aumentando así las tasas de conversión para esos momentos.

4) Interacciones eficientes con los clientes
En otros casos, un bot de inteligencia artificial en el comercio conversacional, ayuda a ajustar la estrategia comercial para fortalecer los esfuerzos de marketing y hacer más rentables sus acciones. También, gracias a la IA, las empresas pueden ofrecer un servicio rápido de atención al cliente, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

5) Respuestas precisas y relevantes para los servicios de mensajería
Los chatbots de inteligencia artificial y los asistentes virtuales pueden resolver consultas y problemas al instante, con respuestas precisas y relevantes en tiempo real. Esto mejora la experiencia del cliente y libera al personal para asuntos más complejos y relevantes. Con interacciones con los clientes a la medida de cada uno y de acuerdo a sus preferencias, se da un gran salto en el comercio conversacional.

Conclusiones
En resumen, la inteligencia artificial está transformando el comercio conversacional de múltiples maneras. Desde la experiencia del cliente única y personal, hasta la eficiencia de tareas y la mejora en la atención al cliente. La IA ofrece un sinfín de mejoras para la comunicación de las empresas y emprendedores de todos los tamaños y alcances.

Plataformas como BroadcasterMobile y BroadcasterBot de Concepto Móvil, que desarrollan ingenieros mexicanos, están liderando estos grandes cambios. Ofrecen nuevas soluciones que impulsan la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes en el ámbito móvil. Este es el momento ideal para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial y llevar a las empresas al siguiente nivel en el comercio conversacional.

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Recursos humanos Sociedad Solidaridad y cooperación

AMECH fomenta la inclusión y diversidad laboral en México, impulsando ambientes equitativos y prósperos

/COMUNICAE/ La diversidad e inclusión en el ámbito laboral es esencial en México, y la AMECH fomenta este camino. Su compromiso se refleja apoyando iniciativas que promueven un entorno justo, diverso y competitivo
En México, la inclusión y la diversidad en los equipos laborales son fundamentales para reflejar y aprovechar la riqueza de perspectivas y talentos disponibles. La Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) juega un papel crucial como líder en la promoción de estos valores en el ámbito laboral mexicano. Representando a las principales empresas de Capital Humano y Servicios Especializados en México, la AMECH se compromete firmemente a crear ambientes laborales donde todas las personas, sin importar su género, orientación sexual, etnia, discapacidad u otras características personales, tengan igualdad de oportunidades para prosperar y contribuir al éxito organizacional.

Las iniciativas impulsadas por las empresas asociadas a la AMECH están diseñadas para tener un impacto significativo y perdurable, al fomentar una cultura de inclusión y diversidad, para que puedan atraer y retener talento de alta calidad y mejorar la satisfacción y el compromiso de sus trabajadores. Este enfoque no solo es ético y moralmente correcto, sino que también se reconoce ampliamente como una ventaja competitiva clave en un entorno empresarial cada vez más globalizado y diverso.

Fernando Bermúdez Piré, presidente de la AMECH, subraya que «la inclusión y la diversidad no son solo una cuestión de justicia social, sino también una ventaja competitiva para las empresas». Esta declaración refleja el consenso creciente entre los líderes empresariales sobre los beneficios tangibles que una fuerza laboral diversa puede aportar a la innovación, la toma de decisiones y la rentabilidad a largo plazo.

Las tendencias globales en diversidad e inclusión laboral están en constante evolución, impulsadas por factores sociales, económicos y legales. Las empresas están integrando activamente estas prácticas en sus estrategias corporativas, desarrollando programas para promover ambientes inclusivos, además de la diversidad en niveles directivos, representando grupos diversos en los más altos niveles de liderazgo empresarial. Esta inclusión no solo beneficia la equidad social, sino que también enriquece la toma de decisiones y la cultura organizacional.

Las empresas también abordan de manera proactiva las disparidades salariales y revisando sus prácticas de contratación para garantizar un proceso justo y equitativo para todos los candidatos. El reclutamiento inclusivo y la implementación de políticas LGBTQ+ son áreas adicionales donde las empresas están demostrando su compromiso con la igualdad y la justicia en el lugar de trabajo.

La tecnología desempeña un papel fundamental al facilitar estas iniciativas, desde herramientas de análisis de datos hasta plataformas de aprendizaje y desarrollo diseñadas para apoyar la diversidad y la inclusión. Estas herramientas ayudan a las empresas a monitorear el progreso, identificar áreas de mejora y proporcionar formación continua para sus empleados y líderes.

Las empresas que adoptan y promueven prácticas inclusivas no solo cumplen con las normas éticas y legales, sino que también fortalecen su competitividad y sostenibilidad a largo plazo en un mercado global dinámico. La AMECH continúa liderando este camino en México, apoyando a sus miembros en la implementación de políticas inclusivas y en la creación de entornos de trabajo donde cada empleado pueda prosperar y contribuir al éxito empresarial y social del país.

Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Moda Nacional Otras Industrias

G-SHOCK MRG-B2100B: La convergencia de tradición y tecnología en el arte de la relojería

/COMUNICAE/ En el mundo de la relojería, la convergencia de la tradición y la tecnología crea piezas excepcionales que trascienden el tiempo. Un ejemplo de esta fusión se manifiesta en el G-SHOCK MRG-B2100B que incorpora la esencia del estilo Kumiki Kohshi, una técnica tradicional japonesa de construcción y carpintería utilizada para ensamblar madera sin el uso de herrajes metálicos
El diseño del reloj G-SHOCK MRG-B2100B de Casio basado en esta técnica no solo aporta una estética distintiva, sino que también simboliza la durabilidad y la resistencia, valores fundamentales en la creación de relojes de alta calidad. 

La superficie base de la esfera tiene una forma ondulada con una serie intrincada de aberturas que crean un patrón geométrico que expresa bellamente una visión del entramado kumiko, pero también permite que pase suficiente luz para generar energía solar.

El distintivo bisel octagonal de la línea 2100 está formado por un total de 27 componentes separados, que permite un metal pulido hasta en los puntos más difíciles de alcanzar. Cada componente es pulido por maestros artesanos y ensamblado en un riguroso proceso que honra la carpintería kigumi. 

El bisel superior está hecho con COBARION TM, una aleación que cuenta con una dureza aproximadamente cuatro veces mayor que la del titanio puro, y la correa emplea DAT55G, una aleación de titanio con una dureza aproximadamente tres veces mayor que la del titanio puro. Este reloj combina la belleza refinada del metal con la robustez de un G-SHOCK para un diseño digno del nombre MR-G.

La integración de un diseño tradicional en un producto moderno muestra cómo la innovación puede coexistir armoniosamente con la tradición. Al fusionar estos elementos, se crea una obra maestra que representa lo mejor de ambos mundos. La tecnología moderna realza la funcionalidad y precisión del reloj, mientras que la tradición aporta una profundidad histórica y cultural que enriquece su valor.

G-SHOCK MRG-B2100B ejemplifica la excelencia en la artesanía, combinando estética, durabilidad y precisión en un solo objeto. Es una celebración de la herencia japonesa y un testimonio de cómo la tradición y la tecnología pueden unirse para crear algo verdaderamente excepcional. 

En un mundo en constante cambio, este reloj representa un puente entre el pasado y el futuro, mostrando que la verdadera excelencia se encuentra en la integración de ambos mundos.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Internacional Marketing Nacional Premios

Juan Manuel Ponce Díaz y Vive Peninsular: liderazgo visionario que impulsa la excelencia y el valor social

/COMUNICAE/ En un evento que celebra la excelencia empresarial y el compromiso con la sociedad, Vive Peninsular, bajo la dirección de Juan Manuel Ponce Díaz, ha sido distinguida por sus prácticas en la generación de valor social y económico
Este reconocimiento, otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo de la Comunicación, Voz de las Empresas, y el Instituto para el Fomento a la Calidad, resalta el impacto positivo que Vive Peninsular ha tenido en sus clientes, colaboradores, proveedores, aliados y la comunidad en general.

Juan Manuel Ponce Díaz, ha sido la cabeza detrás de la implementación de prácticas innovadoras que han llevado a la empresa a ser la única firma yucateca en recibir el Reconocimiento Empresas Excepcionales. Su enfoque en la sinergia entre entidades locales y su compromiso con la Agenda 2030 a través de Vive Fundación han sido clave para este logro.

«Nuestro objetivo siempre ha sido construir una empresa que no solo tenga éxito en el ámbito económico, sino que también genere un impacto positivo y duradero en la sociedad», señaló Ponce Díaz. «Este reconocimiento es un testimonio del arduo trabajo y dedicación de todo el equipo de Vive Peninsular y nuestra inquebrantable misión de mejorar la calidad de vida de las comunidades que servimos».

Vive Peninsular ha implementado una serie de iniciativas que no solo han mejorado la vida de sus clientes y colaboradores, sino que también han fortalecido las relaciones con proveedores y aliados, promoviendo un modelo de negocio con una fuerte dimensión social. Estas prácticas incluyen:

Fomento del desarrollo y calidad de vida de los colaboradores: Programas de bienestar y desarrollo profesional que han mejorado significativamente la satisfacción y productividad de los empleados.
Aceleración de la digitalización: Adopción de tecnologías avanzadas que han optimizado procesos y mejorado la eficiencia operativa.
Fortalecimiento de proveedores: Alianzas estratégicas con proveedores locales que han impulsado el crecimiento económico de la región.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Proyectos que apoyan directamente los ODS, contribuyendo a un futuro más sostenible.
Impulso de la transparencia: Políticas de transparencia y responsabilidad que han consolidado la confianza y credibilidad con la comunidad.

Con este reconocimiento, Vive Peninsular y Juan Manuel Ponce Díaz continúan demostrando que el éxito empresarial y el compromiso social pueden ir de la mano, inspirando a otras empresas a seguir su ejemplo y trabajar por un futuro más justo y equitativo para todos.

Fuente Comunicae

Categorías
Economía

Nuevo Laredo, aduana estratégica: César Alejandro Reyna Carrillo

En ella se realiza el 40% de las operaciones entre México y Estados Unidos, lo que se traduce en más de 6 mil operaciones diarias de exportación y más de 7 mil de importación

El año pasado se informó que la Agencia Nacional de Aduanas de México, se mudará a Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde se ubica la principal aduana terrestre del país. En ella se realiza el 40% de las operaciones entre México y Estados Unidos, lo que se traduce en más de 6 mil operaciones diarias de exportación y más de 7 mil de importación. César Alejandro Reyna Carrillo, especialista en comercio exterior, explica a este espacio la importancia de mudar las operaciones de la ANAM a ese lugar.

“Nuevo Laredo es considerado como el puerto seco más importante del país y como la capital aduanera de Latinoamérica. Destaca por su ubicación privilegiada, por su infraestructura, por sus puentes de comercio internacional y por la gran cantidad de mercancías que son enviadas y recibidas por sus cruces”, resaltó César Alejandro Reyna Carrillo.

Reyna Carrillo comenta que, de acuerdo con datos oficiales, en Nuevo Laredo la actividad aduanera y el transporte generan empleo para más de 16 mil personas, equivalente al 60% del empleo de toda la ciudad.

Asimismo, destaca lo informado por la Secretaría de Hacienda respecto a que la aduana de Nuevo Laredo encabeza la recaudación del IVA al aportar casi el 20% nacional del total por este concepto en actividades de importación y de exportación.

César Alejandro Reyna Carrillo resalta que lo anterior fue decisivo para que en 2022, el Gobierno de México anunciara el proyecto para la instalación de la oficina central de la ANAM en Nuevo Laredo. Con esto, asegura el experto, se busca que esa zona fronteriza tenga un mayor despegue económico.

En febrero de 2022, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, dio a conocer un programa de modernización de la aduana de Nuevo Laredo con el objetivo de impulsar el comercio internacional.

“Sin duda la ampliación de 8 a 16 carriles del Puente del Comercio Mundial, de los cuales ocho se usarán para los cruces regulares hacia el norte, dos para los cruces FAST hacia el lado americano y seis para los cruces hacia el lado mexicano, ayudará a reducir los tiempos de cruce de camiones entre Nuevo Laredo y Laredo, Texas”, destacó nuestro especialista.

UBICACIÓN PRIVILEGIADA PARA EL COMERCIO

César Alejandro Reyna Carrillo, nos hace ver que la ubicación de Nuevo Laredo es estratégica por la comunicación que tiene con los Estados Unidos.

“A través de la carretera 35 en Laredo, la cual lleva hasta Canadá, las empresas que desean enviar su mercancía al sector costero, Nueva York ó Chicago, optan por utilizar esa aduana, lo que la coloca en el Top Ten de los cruces más importantes de Estados Unidos”, enfatizó Reyna Carrillo.

Tamaulipas comparte frontera con Texas a través de 18 cruces internacionales, de los cuales 10 se enfocan al tránsito comercial, por ello Reyna Carrillo enfatizó que la nueva sede de la ANAM tendrá un mayor impacto en esta región boyante por el nearshoring que une el norte de Tamaulipas con el sur de Texas, desde Nuevo Laredo a Matamoros en México y de Laredo hasta Brownsville en Estados Unidos.

“Por esta aduana se distribuyen diversos productos por ejemplo alimentos, materias primas, aparatos electrónicos, tecnológicos, médicos, los cuales llegan a todo Estados Unidos, Canadá y hacia el mundo, por lo que ubicar en ese lugar las oficinas centrales de la ANAM  tendrá repercusiones muy positivas”, concluyó César Alejandro Reyna Carrillo.

 

Categorías
Sin categoría

Avanza Demanda bancaria contra Honduras

 

El CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) con sede en los Estados Unidos ha emitido una resolución contra el Gobierno de Honduras.

El Comité integrado por Raúl E. Vinuesa (presidente), Carmen Núñez-Lagos (designada por la demandante) y Lucinda A. Low (designado por el demandado) dictó la decisión el 6 de mayo de 2024.

En este procedimiento, el demandante con sede en Panamá argumenta que Honduras violó el Tratado de Libre Comercio (“TLC”) Centroamérica-Panamá mediante la adopción de medidas que afectan las propiedades de la familia Rosenthal. En particular, el demandante impugno la revocación de licencia bancaria y liquidación forzosa del Banco
Continental.

Después de constituirse el comité, concluyó que estaba obligado a proceder bajo lo dispuesto por el capítulo de servicios financieros del TLC ante un Comité de Servicios Financieros, negándose a suspender el procedimiento respecto de todos los demás expedientes en proceso.

En septiembre de 2023 al concluir el periodo de desahogo de pruebas se celebró una audiencia que culminó con la resolución emitida en mayo pasado.

En el arbitraje, la demandante está representada por B. Cremades & Asociados en Madrid, junto con
Greenberg & Traurig en Washington, D.C. El abogado del gobierno de Honduras cuenta con la asistencia de Dorsey & Whitney en Washington, D.C.

Categorías
Internacional Portada

Militares se retiran de la casa de Gobierno en Bolivia tras ‘intento de golpe de Estado’

Los militares armados que tiraron con un tanque las puertas de la sede de Gobierno de Bolivia bajo el mando del que hasta hoy era el comandante general del Ejército boliviano Juan José Zuñiga, decidieron retirarse después de que el presidente boliviano, Luis Arce, cambiará a todo el alto mando militar tras lo que consideró como un «intento de golpe de Estado».

Categorías
CDMX Portada

Congreso de la CDMX solicita informe sobre Cine Ópera; podría convertirse en PILARES

Durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso capitalino, diputados locales de las diez fracciones solicitaron un informe pormenorizado a la Secretaría de Cultura federal sobre la situación en la que se encuentra el Cine Ópera, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc.

Este recinto localizado en la calle Serapio Rendón número 9, en la colonia San Rafael estuvo en operación por más de 40 años, ahora, los congresistas proponen que este espacio, aparentemente en estado de abandono, se convierta en uno de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).

Desde la tribuna del Congreso, Miguel Ángel Macedo Escartín, legislador del partido Morena, declaró que debido a los diversos temblores que han afectado a la CDMX, este sitio quedó sin funcionamiento además de no recibir ninguna restauración.

“La presente propuesta tiene como objetivo primordial continuar con la generación de espacios que permitan reducir la brecha de desigualdad permitiendo a las personas contar con las herramientas necesarias para acceder a la educación, la cultura y el deporte”, manifestó Macedo Escartín.

CINE OPERA, EMBLEMÁTICO EDIFICIO

El legislador morenista expuso que el Cine Opera proyectó filmes nacionales e internacionales por más de 40 años, además de haber funcionado como teatro y ser parte de algunos de los conciertos más icónicos del país.

A pesar de los daños estructurales que ha sufrido, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL) informó que no existe riesgo crítico acerca de un posible colapso.

Al respecto, el legislador expresó su opinión para que este espacio se transforme en un lugar abierto para el acceso a la educación, la cultura y el deporte.

Categorías
ESTADOS Portada

Fuertes lluvias en Chiapas dejan afectaciones en 44 municipios

La Secretaría de Protección Civil informó de afectaciones en 44 municipios de Chiapas, a causa de la presencia de fenómenos hidrometeorológicos entre el 14 y el 24 de junio.

Los 44 municipios afectados son Acala, Cacahoatán, Chalchihuitán, Chanal, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Chicoasén, Cintalapa, Comitán, Copainalá, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Ixhuatán, Jitotol, Juárez, La Libertad, la Trinitaria, Las Margaritas.

Asimismo, Mazapa, Mazatán, Metapa de Domínguez, Mezcalapa, Motozintla, Ocosingo, Ocozocoautla, Palenque, Pichucalco, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Reforma, Salto de Agua, San Lucas, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Teopisca, Tila, Totolapa, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Unión Juárez y Zinacantán.

Cabe mencionar, que hasta el momento no se han reportado pérdidas humanas o personas lesionadas, sin embargo, en cuanto al sector vivienda, la cifra preliminar reporta 340 viviendas afectadas por inundación o encharcamiento.

De igual manera, 11 mil 850 hectáreas de cultivos de plátano y banana ubicados en Tapachula y Suchiate, se vieron afectadas por escurrimientos e inundaciones.

Las afectaciones se extienden al sector educativo, a dos jardines de niñas y niños ubicados en Suchiate e Ixhuatán.

También, a dos puentes vehiculares, el primero ubicado en la carretera Palenque-La Libertad, a la altura del rancho 3 Hermanos y otro en el puente de la carretera Palenque-ejido San Lorenzo, que mantienen incomunicadas a dos comunidades.

PROTECCIÓN CIVIL, ACCIONES DE PREVENCIÓN Y RESCATE

Protección Civil del Estado llevó a cabo la quinta sesión del Comité Estatal de Emergencias, buscando reforzar las acciones de prevención y atención por la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2024.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que esta semana, modelos de pronóstico muestran el desarrollo de una amplia zona de baja presión que provocaría fuertes lluvias sobre el sur y oriente de Chiapas.

Además, se mantiene zona de vigilancia sobre un disturbio tropical relacionado a una onda tropical en el océano Atlántico, con un 10% de probabilidad de desarrollo ciclónico a 48 horas.

Por lo anterior, se mencionó que se cuentan con 480 refugios temporales distribuidos en todos los municipios de la entidad para brindar atención oportuna en caso de ser necesario.

En la reunión interinstitucional la Secretaría de Protección Civil, la Conagua, las secretarías General de Gobierno, de Salud, Seguridad y Protección Ciudadana, Educación, la Secretaría de Marina, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y otras, acordaron reforzar las campañas de promoción y difusión de medidas de prevención y autoprotección para garantizar la salvaguarda de las personas, los bienes y el entorno.