Categorías
Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Otras Industrias Sector Energético

El 36% de las organizaciones está empezando a desarrollar sus planes de Inteligencia Artificial: Minsait

/COMUNICAE/ El informe de Madurez Digital 2024 presenta el grado de adopción de la IA y muestra su rápida evolución en las organizaciones, con una eclosión de casos de uso, sobre todo de IA generativa. Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra, destaca que la mayoría de organizaciones que ya han implementado IA en sus procesos lo han hecho con la motivación puesta en la eficiencia operativa (72%), en la mejora de toma de decisiones (34%) y la evolución de la experiencia de sus clientes y usuarios internos (31%)
Ante la creciente presencia de la inteligencia artificial en el mundo empresarial y tecnológico, las organizaciones españolas comienzan a sentar las bases para incorporar este recurso a sus procesos y poder capitalizar todo su potencial de crecimiento. Aunque en la actualidad, apenas un 10% de las compañías dispone ya de un plan de IA completamente integrado en sus estrategias, «el 36% de ellas ya ha iniciado su elaboración y solo una de cada cuatro no prevé tenerlo en un medio plazo, lo que demuestra la importancia estratégica que la IA va a tener en los negocios».

Son palabras de Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, con motivo del lanzamiento del Informe Ascendant Madurez Digital 2024 que, en esta ocasión, bajo el título «IA, radiografía de una revolución en marcha», aborda el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países, que han participado en este estudio, procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

En el análisis de Minsait, «percibimos un salto cualitativo que avanza hacia nuevos modelos de gestión, en los que la IA se integra en todas las funciones de la organización, facilitando a las personas que puedan centrarse en actividades de mayor valor. Para conseguirlo, uno de los grandes retos de compañías e instituciones es acelerar la innovación y el escalado ágil y flexible de la IA, con el fin de no perder el tren de la competitividad y continuar creciendo de forma sostenible», explica Luis Abril.

Eclosión de casos de uso en las organizaciones
El Informe constata que, aunque las compañías de todos los sectores parten de un bajo nivel de adopción de la IA, son conscientes del reto que supone impulsar y capturar todo su valor a medida que avanza la tecnología. Es llamativo que muchas se estén lanzando ya al despliegue de casos de uso, sobre todo de inteligencia artificial generativa, lo que ha dado una eclosión de referencias en una etapa muy anterior a lo que habitualmente ha sucedido con otras tecnologías emergentes. Lejos de eclipsar a su versión tradicional, donde aún existe mucho valor por capturar, la IA Generativa se ha convertido además en el multiplicador para la implementación de casos de uso y acelerar su llegada a las empresas.

Entre las compañías que ya han iniciado este camino, refleja el Informe Ascendant, un 72% lo ha hecho con la motivación de incorporar la IA en su eficiencia operativa, un 34% para mejorar la toma de decisiones y un 31% en la evolución de la experiencia de sus clientes y usuarios internos. En general, se perciben ciertas reservas a explorar otros ámbitos o a facilitar acciones autónomas por parte de la inteligencia artificial; y priman, por el contrario, casos de uso relacionados con la evolución en las operaciones.

Otros ámbitos de la cadena de valor* en los que se ha puesto foco son la aplicación de la IA a la gestión del riesgo y la ciberseguridad (54%), el TI corporativo (37%), marketing (36%) y ventas (33%); lo que ha incentivado el desarrollo de casos de uso en ámbitos como el análisis predictivo para la toma de decisiones, la investigación y el diseño de nuevos productos y servicios, el diseño y personalización de campañas, la predicción de la demanda de clientes, o la generación de código TI.

Dentro de esta velocidad que comienza a tomar la IA en las organizaciones, la nube y contar con un buen ecosistema de aliados e hiperescaladores se ha convertido en la base tecnológica para su adopción a gran escala y, en el caso de IA Generativa, prácticamente en un imperativo debido al coste y al conocimiento que se requiere para entrenar grandes modelos de lenguaje. El 78% de las organizaciones dispone ya de infraestructura en la nube para fomentar la inteligencia artificial y una de cada tres tienen acuerdos con socios tecnológicos especializados.

Desde Minsait estiman que integrar la ética y la ciberseguridad desde las etapas iniciales de diseño, prueba e implantación de casos de uso de inteligencia artificial es básico para garantizar el uso responsable y seguro de los datos. Aunque a día de hoy, según el informe, solo un 9% de las organizaciones ha implantado soluciones y planes de ciberseguridad específicos para ello, las compañías ya están estableciendo propuestas adicionales para proteger los modelos de IA durante todo su ciclo de vida.

Por sectores, el aprovechamiento sectorial de la inteligencia artificial es muy dispar, si bien Banca, Energía, Seguros y Telco ya han habilitado medidas para cambiar su enfoque hacia la IA o incorporar productos y servicios en su propuesta de valor basados en ella. Otros como Consumo, Industria o AAPP se encuentran en fases más incipientes para poder explotar el máximo potencial de este recurso. El informe recoge varios casos de uso, implementados ya en empresas e instituciones, que además tienen un componente de desarrollo sostenible relevante, actuando sobre la protección del ambiente, la generación de conocimiento, la lucha contra la desinformación, o el cierre de la brecha digital.

Preocupación por el marco regulatorio
Esta eclosión de casos de uso ha acelerado la entrada de la IA en las organizaciones, si bien desde estas aún se perciben obstáculos para escalar más ágilmente su adopción. La falta de profesionales cualificados es la más importante para el 36% de las compañías consultadas, seguida de la falta de visión y entendimiento por parte de las capas directivas sobre el valor de la IA y su potencial de crecimiento para el negocio, tal y como apunta el 35%.

En tercer lugar, destaca la preocupación del 31% de las organizaciones por la inestabilidad de la regulación y la ausencia de un marco normativo estable que incentive el uso responsable y el cumplimiento de la privacidad como una de las grandes barreras para aumentar su adopción. Un contexto de limitación que ha cambiado con la reciente aprobación de la Ley Europea de IA (IA ACT), la primera normativa sobre Inteligencia Artificial del mundo que regula nuevos escenarios de oportunidad donde incentivar este recurso empresarial.

Luis Abril, responsable de Minsait, recuerda que es importante aprovechar este momento de oportunidad: «La IA es un recurso valioso para mejorar la competitividad de las empresas y las administraciones públicas en todo el mundo. Y, como siempre ha ocurrido con otras revoluciones de calado, la IA supone una disrupción en diversos ámbitos de la sociedad y viene acompañada de una serie de retos que habrá que gestionar. Estos retos  incluyen la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, la prevención de sesgos y la discriminación, la gestión sostenible de los recursos necesarios para el uso de la IA y la gestión del impacto que pueda tener en el mercado laboral. Y, en el fondo, dar respuesta a estos retos para seguir avanzando hacia un modelo de sociedad donde las nuevas tecnologías estén al servicio de las personas». 

Informe completo en ascendant.minsait.com

Fuente Comunicae

Categorías
Derecho Ecología Finanzas Logística Nacional

La importancia de la Carta Porte en el transporte de mercancías por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ En el mundo del transporte de mercancías, la Carta Porte tiene un papel fundamental. La Carta Porte no solo sirve como evidencia de la entrega de la mercancía, sino que también contiene información crucial sobre la carga y las condiciones del transporte
En el mundo del transporte de mercancías, la Carta Porte tiene un papel fundamental. Este documento, también conocido como conocimiento de embarque terrestre, es un comprobante de recepción de la carga por parte del transportista y es obligatorio para el traslado de bienes en muchos países.

En De la Paz, Costemalle DFK, saben que la Carta Porte no solo sirve como evidencia de la entrega de la mercancía, sino que también contiene información crucial sobre la carga y las condiciones del transporte.

La Carta Porte es un documento que ampara el transporte de mercancías por vía terrestre. Contiene información detallada sobre la carga, el remitente, el destinatario, las condiciones del transporte y los términos del contrato entre las partes involucradas.

Este documento es esencial para el control y seguimiento de la carga durante su traslado, así como para resolver posibles disputas o reclamaciones en caso de pérdida, daño o retraso en la entrega.

La Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), afirma que en todo el mundo se utiliza la carta porte. Se estima que más del 80% del transporte terrestre de mercancías se realiza con el respaldo de una carta porte. Esta cifra refleja la importancia y la aceptación generalizada de este documento en la industria del transporte.

El uso de la Carta Porte conlleva una serie de beneficios económicos y operativos tanto para los transportistas como para los remitentes y destinatarios de la carga. Entre estos beneficios se incluyen:

Mayor seguridad y control: La Carta Porte proporciona un registro detallado de la carga y su transporte, lo que permite un mayor control y seguimiento durante todo el proceso logístico.
Reducción de disputas y pérdidas: Al documentar adecuadamente las condiciones de la carga al momento de la entrega, la Carta Porte ayuda a reducir las disputas y pérdidas asociadas con el transporte de mercancías.
Facilitación del comercio internacional: En el ámbito del comercio internacional, la Carta Porte es un requisito común para el despacho aduanero y el cumplimiento de las regulaciones comerciales.
Eficiencia administrativa: La estandarización de la información en la Carta Porte contribuye a una mayor eficiencia administrativa en la gestión de la carga y la documentación relacionada.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que la emisión y el uso de la carta porte están sujetos a normativas y regulaciones específicas en cada país.

Estas normativas pueden variar en cuanto a los requisitos de contenido, las responsabilidades de las partes involucradas y los procedimientos de cumplimiento.

Sin embargo, en general, la Carta Porte debe contener información básica como la descripción de la carga, las condiciones de entrega, la identificación del transportista y las cláusulas de responsabilidad.

La Carta Porte en México está regulada por la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, así como por su Reglamento. Estas normativas establecen los requisitos y procedimientos para la emisión y utilización de la Carta Porte en el país.

De acuerdo con la normativa mexicana, la Carta Porte debe contener información detallada sobre la carga, el transportista y las condiciones del transporte. Algunos de los elementos que deben incluirse en la carta porte son:

Datos del remitente y destinatario: Nombre o razón social, dirección y RFC (Registro Federal de Contribuyentes) tanto del remitente como del destinatario de la carga.
Datos del transportista: Nombre o razón social, dirección y número de identificación fiscal del transportista encargado del traslado de la mercancía.
Descripción de la carga: Detalles precisos sobre la naturaleza de la carga, incluyendo su peso, dimensiones, cantidad y cualquier otra característica relevante.
Condiciones del transporte: Términos y condiciones del contrato de transporte, incluyendo el lugar y fecha de entrega, así como las responsabilidades y obligaciones tanto del remitente como del transportista.
Firma y sello: La Carta Porte debe estar firmada y sellada por el remitente y el transportista como evidencia de su aceptación y acuerdo con los términos establecidos.

La Carta Porte desempeña un papel fundamental en el transporte de mercancías en México, proporcionando un marco legal y operativo para la gestión eficiente y segura de la carga por carretera. Su adecuada emisión y cumplimiento de los requisitos establecidos son fundamentales para garantizar la seguridad y la transparencia en el movimiento de mercancías en el país.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Nacional Otras Industrias Recursos humanos Universidades

PQE Group otorga beca a dos estudiantes ingenieras del IPN

/COMUNICAE/ PQE Group otorgó una beca a dos estudiantes de México para reafirmar su compromiso con el empoderamiento femenino estudiantil
«En PQE Group reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo y empoderamiento de mujeres estudiantes al ofrecer, por segunda ocasión, una beca a dos destacadas ingenieras del Instituto Politécnico Nacional (IPN), una institución pública mexicana de investigación y educación de México». Brenda y Karen, ambas estudiantes excepcionales, fueron seleccionadas para recibir una beca de $50,000 cada una, como parte de la iniciativa de PQE Group para apoyar el talento femenino en el ámbito académico y profesional.

Este programa llamado «EmpowerHer», también lo hacen de manera parecida en Brazil y tiene como objetivo no solo reconocer el talento y la dedicación de las mujeres en el ámbito de la ingeniería, sino también fomentar su participación activa en la industria farmacéutica debido a que están muy comprometidos en promover la diversidad y la igualdad de oportunidades en el sector.

«Los mexicanos son muy talentosos, en esta ocasión nos enfocamos en apoyar a dos estudiantes ingenieras comprometidas que estuvieran por concluir su carrera y ahora ya se encuentran trabajando de manera indefinida en nuestra sede de México», dijo Mariola Mier, Directora Corporativa de Operaciones Regional en Iberoamérica.

Proceso de Selección
Brenda Ayllon y Karen Godinez fueron seleccionadas después de un proceso que tuvo una duración de mes y medio en enero 2023, en donde pasaron por distintas evaluaciones junto con otras estudiantes. El público al que se dirigieron fueron específicamente mujeres que estuvieran por concluir su carrera profesional, y con la finalidad de no interrumpir sus estudios y que se pudieran enfocar en sus clases, se les pidió acudir a las oficinas únicamente durante sus vacaciones para que se pudieran involucrar en el ámbito profesional en las instalaciones de la empresa.

«Cuando anunciaron la convocatoria me emocioné por participar y junté todos los documentos que solicitaban, me pidieron un video en inglés porque es una empresa internacional y lo mandé. Después de varias entrevistas me contactaron para decirme que había sido seleccionada y me puse muy feliz», dijo Karen Godinez, ganadora de la beca.

Lo que busca PQE Group es que los talentos que van egresando puedan desenvolverse en el área profesional para no descuidar sus estudios, «yo acudí a las oficinas durante mis vacaciones para empezar a familiarizarme con la empresa y me empezaron a enseñar sobre los servicios que ofrecen, cómo lo hacen, las experiencias nacionales e internacionales que puedes tener como consultor y me gustó mucho. A principios de enero de este año contactaron conmigo para decirme que les interesaba que me uniera al equipo y claro que acepté», dijo Brenda Ayllón, ganadora de la beca.

Unidos por un futuro con mejores oportunidades
«En PQE Group nos enorgullece ser parte del inicio de la vida profesional de las estudiantes, deseando que las oportunidades sean accesibles para los recién egresados y que cada vez haya más». Este programa es un modelo de empoderamiento que se alinea a los valores de la empresa, particularmente en las áreas ESG (ambiental, social y de gobernanza). «Estamos seguros de que el empoderamiento y la educación son clave para un camino más equitativo e innovador», concluye Mariola Mier.

Fuente Comunicae

Categorías
Ecología Nacional Premios Sector Energético Sostenibilidad

Acclaim Energy México anuncia los ganadores del Energy Supplier Quality Awards 2023

/COMUNICAE/ Acclaim Energy anuncia a los 5 ganadores del Energy Supplier Quality Award 2023
Acclaim Energy México se complace en anunciar a los 5 Suministradores Calificados del Energy Supplier Quality Award 2023. Este reconocimiento se concede a los suministradores de energía destacados por su compromiso excepcional con la calidad y la atención al cliente a lo largo de 2023.

Después de una evaluación exhaustiva, tanto por el equipo interno de Acclaim como por un comité de expertos externos en la industria energética, los siguientes suministradores han sido distinguidos como los más destacados en México este año:

Ammper
BID Energy
ENGIE
Fenix
Saavi

Este reconocimiento es un testimonio de la incansable dedicación de estas empresas hacia la excelencia en el servicio y el profesionalismo, estableciendo un ejemplo inspirador para el resto de la industria.

«Nos entusiasma reconocer y celebrar el excepcional nivel de servicio y compromiso hacia la excelencia demostrada por estos suministradores. Su contribución no solo mejora la calidad del servicio en el Mercado Eléctrico Mayorista, sino que también promueve una cultura de mejora continua y excelencia en el sector», declaró Maria José Treviño, Directora General de Acclaim Energy México.

Aunque la competencia fue particularmente intensa este año, Acclaim Energy México también desea expresar su gratitud a todas las empresas que participaron por su esfuerzo y dedicación. A aquellos que no fueron seleccionados este año, Acclaim ofrece sesiones detalladas de retroalimentación para discutir fortalezas y áreas de mejora, reafirmando su compromiso con el crecimiento y la mejora mediante la colaboración constructiva.

Mirando hacia el futuro, Acclaim Energy México está emocionado por la oportunidad de continuar su colaboración con todos los participantes y explorar nuevas formas de trabajar conjuntamente para superar desafíos y alcanzar los más altos estándares de calidad y servicio en la industria.

Para más información sobre el Energy Supplier Quality Award y las iniciativas de Acclaim Energy México, se puede visitar: acclaimenergy.com.mx/es

Acerca de Acclaim Energy México
Acclaim Energy México es una empresa líder en el desarrollo de estrategias para la provisión y gestión de energía, comprometida con la excelencia en el servicio y la innovación en el Mercado Eléctrico Mayorista. Con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética, Acclaim trabaja incansablemente para mejorar la calidad del servicio y accesibilidad de la energía en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Entretenimiento Estado de México Internacional

El Miami New Media Festival celebra 20 años en el contexto de La Biennale di Venezia

/COMUNICAE/ El festival promovido por Arts Connection Foundation estará presente hasta el 24 de noviembre en la exposición «Personal Structures», organizada por el Centro Cultural Europeo en el majestuoso Palazzo Bembo
Este año el Miami New Media Festival celebra su 20º aniversario con una edición especial que se lleva a cabo en el contexto de la 60ª Exposición Internacional de Arte La Biennale di Venezia, el evento de arte más importante del mundo. El prestigioso festival está presente en la exposición «Personal Structures» del Centro Cultural Europeo (ECC, por sus siglas en inglés), que fue inaugurada este 20 de abril y estará disponible al público hasta el 24 de noviembre de 2024 en el majestuoso Palazzo Bembo (sala G) de Venecia.

Por tal razón, el tema curatorial de la nueva edición del festival recuerda el tema de la Bienal «Extranjeros en todas partes», a través de una selección especial de las obras de videoarte más representativas de los veinte años de historia del Festival. Incluye videos de Argentina, Aruba, Bolivia, Colombia, Cuba, Italia, México, Nigeria, Portugal, Venezuela y Estados Unidos. El evento se suma a la tradicional open call que se realiza cada año en los meses de julio a septiembre, bajo la curaduría de Andreina Fuentes Angarita, Gerardo Zavarce y Milagros González.

Como invitado especial participa el colectivo Food of War, integrado por Hernán Barros, Omar Castañeda y Andreina Fuentes Angarita. Los artistas presentaron «Journey of Labels»: un video-performance que invita a los espectadores a profundizar en un viaje transformador en el que hombres de piel oscura asumen el papel de gondoleros, reescribiendo la narrativa de una tradición veneciana icónica. Invita a reflexionar sobre el poder del arte para desmantelar barreras e iniciar diálogos sobre igualdad y justicia social, trascendiendo las categorizaciones simplistas de «expatriados», «inmigrantes», «extranjeros» o «refugiados». Incluye acciones performáticas en varias localidades de Venecia realizadas con el apoyo de Refugees Welcome Italia.

20 años del MNMF
El Miami New Media Festival es promovido por Arts Connection Foundation (ACF) desde 2006. Sin embargo, sus raíces se remontan al Festival Internacional de Videoarte, creado en 2004 en Venezuela por los artistas Asdrúbal Colmenárez, Adriana Barrios, Gerardo Zavarce y Andreina Fuentes Angarita. Hoy, el MNMF tiene su sede en Miami y se ha consolidado como un espacio que promueve la creación artística mediante la exploración de nuevas tecnologías, como el videoarte, la animación, el arte digital, la realidad aumentada, el videomapping y el uso de dispositivos electrónicos.

Durante 20 años el MNMF ha construido un ecosistema de producción y promoción artística que ha beneficiado a más de 210 artistas y creadores de más de 15 países, con una red de exposiciones en América Latina, el Caribe, Europa y Asia; incluyendo ciudades como Miami, Roma, Venecia, París, Madrid, Barcelona, Ámsterdam, Caracas, Maracaibo, Valencia, San Cristóbal, Mérida, Lima, Bogotá, Santo Domingo, Shanghai y Hong Kong.

El MNMF no establece restricciones de nacionalidad o residencia para los artistas, por eso ha presentado más de 700 vídeos, instalaciones, piezas de arte digital en 3D y performances. Además, se posiciona como promotor y defensor de problemas globales apremiantes: cada año promueve la reflexión sobre una propuesta curatorial diferente, abordando una amplia variedad de argumentos.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

¿Quieres borrar a un ex de una buena foto? ¡Prueba la nueva herramienta «Ex-terminator» de OkCupid y Photoroom!

  • Es una nueva herramienta que te permite borrar a tu ex de tus fotos sin dejar rastro y encontrar una nueva pareja en tu aplicación de citas favorita. Simplemente carga tu foto y borra a tu ex.
  • «Ex-terminar» a tu ex de fotos antiguas es la nueva tendencia en citas online.
  • El 46 % de los usuarios mexicanos de OkCupid afirman haber querido borrar a su ex de una buena foto suya.
  • Borrar a tu ex de tus fotos es la mejor manera de superar la ruptura, o al menos eso aseguran el 41 % de los usuarios en OkCupid.

¿Alguna vez te ha pasado que estás viendo una foto muy bonita, un paisaje hermoso, una aventura única, una pose extraordinaria, salvo por un pequeño detalle, tu ex sale en esa foto? ¡OkCupid y Photoroom tienen la solución!

OkCupid, la aplicación de citas se ha asociado con Photoroom, editor de fotografías con inteligencia artificial, para ayudar a sus usuarios a encontrar una nueva pareja este verano, utilizando la nueva herramienta gratuita: “Ex-Terminator» y así deshacerse del ex mientras conservan el autorretrato. La cual está disponible gratuitamente en este sitio: https://www.photoroom.com/es/ex-terminador

Casi dos tercios (62 %) de las mujeres solteras en la aplicación de citas OkCupid quieren borrar a un ex de una buena foto, y ahora pueden hacerlo.

La herramienta Ex-terminator es fácil de usar. Simplemente sube tu imagen, borra a tu ex, y sigue adelante. Utiliza la tecnología de inteligencia artificial de Photoroom para borrar a tu ex, sin dejar rastro.

«‘Ex-terminar’ a tu ex borrándolo de una buena foto está destinado a convertirse en la nueva tendencia en citas para este verano», dice Michael Kaye, director de Marca de OkCupid.

Los lugares más entusiastas en borrar a un ex a nivel mundial son: Filipinas (74 %), Buenos Aires (64 %), Nueva York (53 %), Los Ángeles (52 %), México (46 %) y Londres (45 %) y Canadá (43 %).

«Los perfiles suscritos en OkCupid ya han enviado más de 100 millones de primeros mensajes en 2024, y casi siete de cada diez personas en nuestra aplicación buscan una relación duradera», afirma Kaye. “Cuando se trata de preparar su perfil en la aplicación de citas para el verano, nos estamos asociando con Photoroom para asegurarnos de que sus ex no estén interfiriendo en ninguna buena foto», añadió el directivo.

Ahora es la época del año en que los usuarios buscan sus fotos favoritas para agregar a sus perfiles de citas y descubren que un ex arruinó algunas de sus mejores tomas.

«Ya sea para sanar y seguir adelante o para salvar una buena foto, millones de personas quieren borrar a sus ex de fotos antiguas», dice Lauren Sudworth, directora de Marca de Photoroom.

Para obtener las opiniones sin filtros de sus usuarios y aprender cuántos solteros se sienten frenados por las fotos que incluyen a exparejas, OkCupid preguntó a los usuarios añadiendo nuevas preguntas a la aplicación, las cuales recibieron más de 185,000 respuestas.

Resulta que la mayoría de los solteros quieren borrar partes no deseadas de su pasado: alrededor de la mitad de los solteros de la Generación Z (54 %) y los Millennials (50 %) dicen que tienen una buena foto de ellos mismos de la cual han querido borrar a un ex.

OkCupid descubrió que el 54 % de todos los perfiles de la Generación Z en OkCupid, además del 65 % de las mujeres de la Generación Z y el 61 % de los Millennials, quieren borrar a su ex de fotos antiguas.

En cuanto a sus razones, el 43 % dice que no quieren ver a un ex; el 41 % quiere superar la ruptura; y el 16 % dice que quiere usar la foto en un perfil de aplicación de citas.

Cuando se trata de las fotos de perfil en general, la mayoría de los que salen en OkCupid (58 %) prefieren una foto individual o un autorretrato, mientras que el 37 % elige una foto de ellos haciendo algo que aman, y solo el 5 % opta por fotos con familia o amigos.

En cuanto a las fotos que quieren ver de una posible pareja en un perfil de citas, casi siete de cada diez personas que salen (67 %) prefieren fotos individuales de alguien; el 17 % quiere ver posibles coincidencias haciendo un pasatiempo o de vacaciones; el 10 % disfruta viéndolos con animales; y el 6 % ama las fotos con familia o amigos.

Es hora de borrar a tu ex y seguir adelante con OkCupid y Photoroom.

 

Categorías
ESTADOS

En Sierra Costa michoacana urgen a iniciar ya la etapa de reforestación; sin ella no habrá agua de lluvia que se filtre en el suelo

  •  Exigen acciones urgentes porque ha sido muy corto el tiempo en el que la zona ha sido impactada por el cambio climático y la deforestación por agricultura y ganadería

Un gran reto para el siguiente gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales, así como para las legislaturas por venir, es encontrar los mecanismos legales, de comunicación, convencimiento y cooperación de todos los sectores de la sociedad para comenzar ya la etapa de reforestación de la zona Sierra Costa, de Michoacán y del país, ya que sin la vegetación idónea que contenga el agua y la introduzca en los mantos freáticos, no habrá producción de agua para las labores agrícolas y mucho menos para el consumo humano.

A esta conclusión llegaron los participantes en el Encuentro Regional celebrado en Coalcomán de Vázquez Pallares por la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil, quienes consideraron que ha sido muy corto el tiempo en el que la zona ha sido impactada por el cambio climático, pero también por la falta de cuidados para evitar su deforestación.

Esto ha cambiado en ocho, diez, 12, 15 años a la fecha. Es muy rápido lo que está sucediendo, expresó José Luis Neri García, quien preguntó: ¿Qué es lo que tenemos que hacer? ¿Podemos revertir esto? “Sí, sí, lo podemos hacer. Debemos pensar qué le vamos a dejar a las próximas generaciones no sólo de Michoacán, sino de todo el país”.

Hizo hincapié en que debido a los efectos del cambio climático cada vez llueve menos y si en la zona de la Sierra Costa antes llovían 1,200 milímetros cúbicos, hoy sólo llegan 800. “Pero con la deforestación que tenemos, toda esa agua se va a perder porque no habrá pinos ni otro tipo de vegetación endémica de la zona que ayude a la recarga de los mantos freáticos, que se abastezcan los acuíferos, que haya agua para las huertas productoras de alimentos y mucho menos para el consumo humano”, expresó.

El cambio de uso de suelo ha sido radical; cambió el chip y ya no tienes el control de datos. Hoy ya no existe la corteza orgánica que había en los bosques. Esa es la sombra del suelo y es un contenedor de la evaporación. Hay una gran degradación y todos los daños por esa acción, destacó el director General del Tecnológico Nacional de México Campus Coalcomán, Ramiro Godínez Espinoza.

La gran mayoría de la superficie de la cuenca de la Sierra Costa hoy ya no tiene vegetación forestal y no se puede comparar la captación de agua del pastizal con la de los bosques, expresaron los participantes en el Encuentro celebrado en el Tecnológico Nacional de México Campus Coalcomán. “Hemos estado cambiando el uso de suelo de la zona de la zona de captación de agua. No hay ahorita la infiltración ni el abastecimiento de agua como sucedía antes y los volúmenes de agua producida se han reducido significativamente.

Por lo que propusieron hacer un programa de rehabilitación o de restauración de la cuenca que involucre a todos los sectores. A los Congresos Federal y estatal para generar leyes que obliguen a los dueños de la tierra a evitar la deforestación y, por el contrario, impulsen la reforestación con apoyo económico de los programas gubernamentales ligados a la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional del Agua y Sembrando Vida, como se hacía anteriormente con el pago de “servicios ambientales” a los poseedores de la tierra para que cuidaran los bosques.

Asimismo, a que los municipios tengan sus propios planes de ordenamiento territorial donde se privilegie la reforestación, el cuidado de los bosques como áreas protegidas contra el cambio de uso de suelo, existan viveros forestales municipales y haya también programas de educación ambiental para los dueños de la tierra con el fin de que apliquen alternativas como la ganadería regenerativa o agricultura orgánica.

Ángel Pérez García, Jorge Zaragoza, Sandra Sánchez Pimentel, Fernando Galaz, Rogelio Martínez, Zayurit de la Cruz, Georgina Zaragoza, Jaime Miranda y  otros aportaron conocimientos, experiencias y propuestas para buscar la regeneración de la zona, mientras el presidente y secretaria general de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, Omar Guadarrama y Guadalupe Sánchez Gama, respectivamente, y el presidente de la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil, Juan Manuel Valenzuela, recogieron las propuestas que harán llegar al próximo gobierno federal.

Expresaron que los distintos gobiernos deben generar un gran plan donde se incluya también a todos los sectores sociales porque no sólo debe haber reglas y esfuerzo para los poseedores de los terrenos en las áreas de recarga, sino también, sin afectarlos, los ganadores y empresarios agrícolas productores de aguacate, agave, berries (frutillas) y papa, deben participar en los procesos de reforestación y aportar económicamente para la conservación del suelo y los bosques, la reforestación de la zona y el cuidado para la producción de agua.

“No queremos ser enemigos de ese sector productivo, ni de los aguacateros ni de los que hacen el tequila. No se trata de echar culpas, se trata de ver cómo lo resolvemos. Invitamos a los productores agrícolas a que se sumen. Ya han tenido utilidades, ya han obtenido ganancia. Hay que regresarle algo de esa ganancia a la naturaleza, a través de la reforestación. Al final les va a seguir beneficiando el hecho de que tengan el agua al alcance para sus cultivos”, expresó Valenzuela.

 

Categorías
Sin categoría

Denuncia María José Suarez presunto abuso de Chito Villegas

María José Suárez conductora y actriz que forma parte de la asociación “Voces Humanizando la Justicia”, la cual apoya a las mujeres que han sido violentadas, presentó una denuncia en contra del conductor de televisión y cantante Luis Fernando Villegas, conocido como “Chito Villegas” por el presunto delito de abuso sexual.

Tras tres años de tomar terapia para recordar y “entender qué fue lo que le sucedió” María José Suárez presentó la denuncia en contra del conductor Chito Villegas, por la comisión de delitos sexuales en su contra.

En la demanda, de la cual se tiene copia certificada, la actriz y conductora detalla cómo fue que el inculpado la drogó con escopolamina –también conocida como burundanga o droga zombie– la cual es capaz de reducir la voluntad y la memoria de las personas que están bajo sus efectos, y fue así que abusó de ella.

“Yo era La boca de Miembros al aire, todo empezó ahí, empecé a recordar. Un día fue un señor a hablar de drogas y cómo hacer intervenciones, empecé a tener flashazos y no sabía qué era, no me acordaba de nada. Al terminar el programa me acerqué con él y le cuento lo que me está pasando y me dice que me drogaron, entonces empiezo a cuestionar los recuerdos que estoy teniendo y me dijo que me dieron burundanga” explicó.

“Es una droga que hace que estés despierta es que te puedes mover, pierdes la voluntad y se bloquean los recuerdos en el cerebro por muchos años, y a partir de ahí empecé a recordar. Cuando empieza el primer flashazo es como una cascada, empiezas a acordarte de todo”, dijo Suárez en entrevista.

Fue a inicios de 2021 cuando la actriz comenzó a recordar lo que le había sucedido. En 2006 María José asistió a una fiesta con su grupo de amigos, entre los que también asistió Chito Villegas, y fue tras esta salida social cuando el conductor de Buenas bandas la agredió de regreso a su casa.

“Les pedí que me llevarán a mi casa primero porque me sentía muy mal, al llegar a mi domicilio me bajé de la camioneta, e intente con mucha dificultad abrir la puerta del mi edificio, en ese momento escuche que Chito se bajó de la camioneta y dijo: ‘yo me bajo también de una vez, así la acompaño la acompaño y de aquí me voy a mi casa’. Después se acercó a mí y me dijo: ‘te ayudo a entrar a tu casa y de paso me prestas tu baño porque me estoy haciendo pipi’. Al abrir la puerta de mi departamento, me sentí desvanecer y me apoyé en su brazo, una vez adentro me azotó de la parte superior de mi cuerpo es decir de los hombros, quedando mi espalda contra la pared.

“Cada vez sentía menos fuerza, me avienta a la pared y me da la primera cachetada, recuerdo la sensación de sentirme débil y no poder defenderme, me dio dos golpes más en la cabeza con la mano derecha y con su cuerpo sobre mí y estando de pie me comenzó a tocar los pechos y la vagina por encima de la ropa, no entendía, porque me sentía sin fuerza y muy mareada”, explicó la conductora en la denuncia presentada el pasado 15 de abril en la Fiscalía General de Justicia.

Durante los tres años en los que María José ha recordado estos hechos tuvo que dejar su trabajo en la fundación Voces Humanizando la Justicia, la cual ayuda a mujeres violentadas, hasta poder sentirse lista para enfrentar el miedo y alzar la voz.

“Después de que me hice las pruebas periciales, porque quería seguir sanando, lo frené, pero ahora dije ya no más, no me voy a quedar callada, me siento como cuando llueve mucho y de las coladeras sale mucha agua, así pero de mierda, así me está saliendo a mí, la tengo hasta el tope, no hay un solo día que no me acuerde y me ponga a llorar, no hay un día que pueda estar tranquila, tengo una ansiedad terrible, no dejo que me toquen o que me abracen, ¿por qué tengo que tener una historia así?, ¿por qué tengo que seguir quedándome callada, porque estoy en el medio y me dedico a esto?, ¿por qué él puede ir por la vida haciendo chingadera y uno se tiene que quedar callada porque es mujer?

“He recibido comentarios de ‘sigue con tu vida, ya tienes dos hijos un esposo’… ¿y?, antes que otra cosa soy mujer y este pendejo me drogó, me violó y me golpeó y me prometí no quedarme callada por mí y por todas, porque yo no la libré pero habrá quien sí”, puntualizó Suárez a este diario.

A María José le “vale madre quién sea, no me voy a quedar callada”, porque es ese el trabajo de apoyo que realiza en la fundación, además de que está consciente de que es la única forma de visualizar este tipo de problemas y dar un mensaje de que hay una forma de continuar.

“Mis prioridades cambiaron cien por ciento, primero estoy yo, después yo y al final yo porque si no estoy bien no puedo estar bien con mis hijos que son mi prioridad, se que nunca voy a sanar al 100 pero que pueda tener una vida empática con el de a lado y mis hijos estén bien y el trabajo lo voy a provocar yo”, señaló.

Tras el inicio de este proceso Suárez ha ido poco a poco reconstruyendo su vida. Trata de inculcarle a sus dos hijos varones el respeto a las mujeres y criarlos como hombres responsables, además de continuar con su trabajo profesional.

“Tengo muchos proyectos, arrancan los telejuegos en Azteca este año otra vez hice un casting y me quedé, está bien padre el equipo. La vida te recompensa y te pone en el camino gente empática y gente buena.

“Mi esposo y yo tenemos un proyecto de teatro muy fuerte pero yo no he podido ensayar, la obra es muy fuerte, tengo otro bien padre con un amigo que va a ser un forum para directivos y empresas para que empiecen a vivir de manera más sana, y obviamente en la asociación. Regresé como víctima pero yo quiero ayudar, vine a esta vida a ayudar”, concluyó María José.

Categorías
Ecología

Kilimo impulsa la eficiencia en el uso del agua en México mediante proyectos de riego tecnificado

  • Durante 2022, en 31 entidades federativas de México, la sequía fue el principal factor de pérdida para las unidades de producción agropecuaria activas del país.
  • En el esfuerzo por garantizar la seguridad hídrica, Kilimo ha impulsado proyectos de acción climática para eficientizar el uso del agua con un compromiso de proteger más de 30 millones de metros cúbicos en Latinoamérica.

El riego tecnificado ha tomado más relevancia como una de las soluciones clave para enfrentar la crisis hídrica y su impacto en el futuro de la seguridad alimentaria del país. En este contexto, Kilimo, una compañía líder en tecnología climática (climatech), se posiciona en la vanguardia de la innovación agrícola, facilitando la adopción de sistemas de riego avanzados que ayudan a reducir significativamente el consumo de agua en la agricultura.

La agricultura es el mayor consumidor de agua dulce en México y a nivel global, representando el 70% del total utilizado. Frente a este desafío, Kilimo ofrece soluciones tecnológicas de riego que optimizan el uso del agua y a través de la tecnificación del riego — que actualmente sólo está presente en el 5% de la producción agrícola mexicana (Scielo )— Kilimo propone un camino sostenible para preservar los recursos hídricos del país.

«En Kilimo, trabajamos mano a mano con agricultores y empresas que buscan alcanzar sus metas de sostenibilidad, específicamente aquellas orientadas a ser agua-positivo. Nuestros proyectos de acción colectiva están diseñados para acompañar a las empresas en su meta de ser agua neutrales y transformar la agricultura mediante tecnologías como el riego por goteo permitiendo reducciones de hasta el 70% en el consumo de agua,» afirmó Paola Flores Hernández, Gerente de Adaptación Climática de Kilimo.

Este enfoque colaborativo no solo atiende las necesidades inmediatas de conservación del agua, sino que también aborda los efectos más amplios del cambio climático en la producción agrícola. Con el apoyo de tecnologías avanzadas , Kilimo está liderando la transformación hacia una agricultura más eficiente y sostenible vinculando a empresas con objetivos de sustentabilidad orientados a la seguridad hídrica con agricultores que también están preocupados por integrar prácticas más sostenibles en el uso del agua. El modelo de Kilimo es innovador porque incentiva la adopción de tecnología y entrega a los agricultores que participan de los proyectos de acción climática un pago por servicio ecosistémico, ya que son piezas fundamentales en el uso eficiente del agua.

A medida que la crisis del agua continúa desafiando la estabilidad de la producción de alimentos en México, soluciones como las que ofrece Kilimo serán cruciales para asegurar un futuro donde el agua y la alimentación no estén en riesgo, sino que coexistan en armonía para beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Categorías
Sin categoría

Tiene José Yunes máquina priísta de efectivo en Veracruz

Los políticos del PRI veracruzano se caracterizan por el manejo de cash en los procesos electorales desde hace 20 años

UNIDAD DE INVESTIGACIONES ESPECIALES XPECTRO

CIUDAD DE MÉXICO, Mayo 2 (XPECTROFM INVESTIGACION ).- El candidato a la gubernatura de Veracruz de la coalición PRI-PAN-PRD, José Francisco Yunes Zorilla, recibió, de manera ilegal, millones de pesos en efectivo de los gobiernos de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa.

Documentos y recibos de decenas de funcionarios públicos a los que tuvo acceso la Unidad de Investigaciones Especiales de XPECTRO FM, revelan la entrega de dinero para la operación política en épocas electorales con el cual fue beneficiado el actual candidato peroteño a la gubernatura del Gobierno del Estado.

Los miles de documentos están archivados en cajas de plástico y permanecen en bodegas clandestinas del Gobierno del Estado desde hace veinte años y ubicadas en Xalapa, la capital de Veracruz.

Los recibos, donde surge el nombre y la firma de Yunes Zorrilla, exponen el modo en cómo las administraciones priístas “patrocinaron” no sólo a políticos de ese ente, sino también a miembros del PAN, del PRD, a jueces del sistema estatal e incluso empresarios y periodistas.

Figuran personajes y operadores políticos integrados al equipo de campaña del actual candidato, como el ex Secretario de Gobierno, Eric Lagos y los ex funcionarios Silvio Lagos Galindo, Gabriel De Antes y Gina Domínguez Colio, quienes recibieron el dinero para operar las elecciones federales y estatales entre 2006 y 2007.

Durante dos años, la Unidad de Investigaciones Especiales de XPECTRO FM, documentó, investigó, verificó y confirmó con personal de esas administraciones la veracidad de los documentos encontrados.

Además, un equipo especialista verificó con peritos certificados la autenticidad de las firmas y audios relacionados con la operación política en ese tiempo, que se estarán dando a conocer.

El principal personaje identificado en los listados encontrados es José Yunes Zorrilla, pero también figuran los ex senadores y diputados Héctor Yunes Landa, Tomás Carrillo Sánchez, Antonio Luna Andrade, Alberto Silva Ramos, el líder de los electricistas y miembro de la CTM Víctor García Trujeque, además de Marco Antonio Aguilar Yunes y el líder priísta Jorge Carvallo Delfín.

Maquinaria de billetear

La maquinaria priísta en esos dos sexenios, recibió miles de millones de pesos en efectivo principalmente de los operadores financieros de ambos ex gobernadores, como Tomás Ruíz, Vicente Benítez, Juan Manuel del Castillo, Gabriel Deantes, Tarek Abdalá, quienes hicieron grandes movimientos en dinero efectivo, como modo de operación en tierra para sus distintos operadores.

Yunes Zorrilla aparece identificado entre miles de recibos firmados por personajes de la política, empresariado, empresas de comunicación, líderes sindicales, magistrados y jueces del Poder Judicial del Estado, congresistas locales y federales, como uno de los beneficiarios de cantidades en efectivo para operación política.

Por ejemplo, el 2 de mayo del 2005 aparece un recibo a su favor por un monto de un millón 250 mil pesos; el 2 de febrero del año 2006 por 20 mil pesos, otro del 5 de julio por 750 mil pesos y al día siguiente el 6 de julio recibió otros 300 mil pesos, para totalizar 2 millones 320 mil pesos registrados.

Héctor Yunes Landa

Otro de los miembros de la élite política en Veracruz es Héctor Yunes Landa, quien ha sido Senador de la República, Diputado Federal y Local, además de garantizar posiciones para su hija en el Congreso Local en el pasado.

El ex congresista, actual candidato por la vía plurinominal para ser diputado local por el estado de Veracruz, también aparece en la lista de políticos-operadores que han recibido recursos en efectivo para la operación en procesos electorales.

Hace casi 20 años entre 2006 y 2007 Héctor Yunes Landa, al menos recibió 3 millones 345 mil pesos en efectivo para operación política y electoral, sumando cobros por su tarea con 300 mil pesos el 2 de marzo de 2006.

El 16 de junio de ese año, a dos semanas de las elecciones federales a Diputados y Senadores, Héctor Yunes Landa recibió 1 millón 150 mil pesos en efectivo para la operación por parte del Gobierno xe Veracruz; el 17 de agosto fue “premiado” con otros 830 mil pesos y el 22 de septiembre firmó otro recibo por 175 mil pesos.

El siguiente año, el 2007, Yunes Landa recibió 390 mil pesos el 22 de febrero y cuatro meses después el 27 de junio recibió por parte de Eric Lagos 500 mil pesos en efectivo y en su recibo solicitó 601 mil 450 pesos más para la operación de la jornada electoral en el distrito de Cosamaloapan.

Carlos Arturo Bremen Loza

Fue gerente de Administración y Finanzas Comercializadora de Bienes y Servicios y encargado del área Fiduciaria del Banco BBVA, y uno de los principales operadores financieros del ex gobernador Fidel Herrera Beltrán, a quien ayudó en su campaña en el año 2004 a recaudar los fondos necesarios para la operación electoral.

Posteriormente estuvo en el área fiduciaria de BBVA en Veracruz y fue premiado con varios contratos con el Gobierno del Estado, para ser fiduciario en diversas actividades.

Carlos Bremen Loza recibió 3 millones 500 mil pesos, como consta en un recibo del Gobierno de Veracruz fechado el 15 de abril del año 2005, siendo en ese momento la persona a la que más dinero en efectivo se direccionó.

América Aguilar Bozada

De profesión Contadora en 2005 fungió como secretaria de administración y finanzas del Consejo Directivo Estatal del PRI, cuando el presidente era Edel Álvarez Peña. En las elecciones de 2006 y 2007 fue la responsable de rendir el informe sobre los gastos de campaña, integrar la documentación comprobatoria conforme a la normatividad establecida.

El 31 de enero del año 2005 recibió en efectivo la cantidad de 1 millón 500 mil pesos y dos semanas después, el 15 de febrero, volvió a firmar un recibo del Gobierno del Estado de Veracruz por la misma cantidad, es decir 3 millones de pesos en dos semanas.

Rodrigo Díaz Díaz

Sin mayor referencia, uno de los operadores de las juventudes priístas en esa época recibió 2 millones de pesos el 28 de noviembre del año 2003, cuando se alistaban las candidaturas para el siguiente año en el que competirían por la gubernatura del estado.

Agustín Espíndola González

En el sexenio de Miguel Alemán, fungió como Jefe de la Unidad Administrativa en la entonces Secretaria de Comunicaciones del Estado, en el caso de las elecciones para Gobernador del año 2004, se acercó al candidato Fidel Herrera, ofreciéndole financiamiento vía las empresas constructoras para su campaña.

En el inicio del sexenio de Fidel Herrera, fue designado Contralor Interno de la Secretaría de Seguridad Pública y para las elecciones de 2006 vía esta dependencia se emplearon a elementos policiacos para intimidar a los opositores.

A él se le dieron 1 millón 750 mil el 30 de octubre del 2003, según consta en los recibos que permanecen archivados por el Gobierno del Estado de Veracruz, mientras que el 12 de diciembre de ese mismo año, se le otorgaron 120 mil pesos.

Gonzalo Ramírez Pitta

Abogado de profesión, en las elecciones del año 2006 fue asesor de Fidel Herrera, en temas de derecho electoral, fue recomendado por Erick Lagos, asesoró a los representantes del PRI en los consejos distritales y conjuntamente con Héctor Yunes en 2017, fue quien asesoro al PRI para defender los triunfos en los municipios.

En 2019, fue nombrado secretario particular con categoría oficial administrativo en el poder judicial del estado de Veracruz. Recibió el 30 de octubre del 2003 1 millón 154 mil 500 pesos, alistando el proceso electoral del siguiente año.

Los operadores políticos premiados

Alberto Silva Ramos

En las elecciones de 2006 y 2007, Alberto Silva Ramos era uno de los brazos fuertes de Fidel Herrera Beltrán. Fue el encargo de gestionar los recursos para las campañas, sobre todo con empresas constructoras (junto con Erick Lagos) y el enlace con los medios de comunicación.

Mayormente vinculado a la esposa del Gobernador Herrera Beltrán, posteriormente fue Subsecretario de Infraestructura Regional (extinta) hoy Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), y Director General del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal IVEDEM. También fue alcalde de Tuxpan y titular de Comunicación Social del Gobierno del Estado en la administración de Javier Duarte de Ochoa.

Silva Ramos aparece entre los listados de recepción de dinero en efectivo con 526 mil pesos, cuando el 31 de marzo de 2005 firmó por 44 mil pesos; el 16 de mayo del 2005 otro pago de la misma cantidad, mientras que el 15 de junio, un mes después le fueron otorgados otros 45 mil y el 30 de junio aparece con otro recibo de 44 mil pesos y el 2 de marzo del 2006 recibió 250 mil y por último el 21 de septiembre del 2006 le fueron otorgados 100 mil pesos.

Erick Alejandro Lagos Hernández

Quizá la persona más cercana a Fidel Herrera, empezó colaborando con él, desde el año 2002, y se ganó la confianza de Herrera Beltrán, de 2004 a 2007 fue su secretario privado, en el caso de la elecciones municipales 2007, era la persona que recibía los recursos en efectivo de las aportaciones a las campañas (junto con el Arquitecto Cristian Morales Carreto y armaba el esquema financiero junto con Alberto Silva.

Gracias a ello fue premiado y ganó la elección a diputado local de 2007 a 2010. En 2004 su tío Silvio Lagos era Delegado de SEDESOL en Veracruz, y a pesar de no tener una buena relación, pudo acceder a los padrones de los programas sociales.

Antonio Luna Andrade

Dirigente del Movimiento Cardenista en Veracruz, luego logró hacerlo Partido Político, asociado a la invasión de terrenos en las principales ciudades de Veracruz, pero en las últimas elecciones perdió su registro.

En las elecciones municipales de 2007 los integrantes de su organización fueron empleados como grupo de choque para enfrentar a los partidos de oposición, usando estrategias de intimidación.

Él recibió en total por parte del Gobierno del Estado de Veracruz 1 millón 300 mil pesos, divididos en emisiones del 7 de marzo de 2008 con 150 mil, horas más tarde firmó un recibo ese mismo día por 75 mil pesos.

El 18 de marzo de ese mismo año, es decir once días después le fueron otorgados 150 mil pesos, el 1 de marzo del 2011 400 mil, para recibir dos semanas después el 17 de marzo 262 mil 500 pesos y por último el 31 de agosto del 2011 firmó por 262 mil 500 pesos.

Jorge Carvallo Delfín

Trabajó desde el Senado con Fidel Herrera Beltrán, relacionado con diversos grupos no tan lícitos en la región de los Tuxtlas, su familia es dueña de la empresa Acarreos Sanfandilia FTSN de R.L. desde el 2002, acaparando la actividad de acarreo de materiales pétreos en esa región.

De enero a noviembre de 2004 fue el coordinador de agenda del candidato Herrera Beltrán y fue el enlace con algunos empresarios para financiar la campaña, entre ellos destaca José Ramírez Rueda, dueño de la empresa JR, y de ranchos ganaderos en la zona sur.

Fue coordinador ejecutivo de agenda de la Oficina de Gobernador en 2006 a 2008, en ese mismo periodo también fungió como secretario técnico del fideicomiso de bursatilización vehicular para más tarde liderar la bancada priísta en el Congreso del Estado. Los recibos en los que aparece su firma suman 1 millón 88 mil pesos.

A él se le tienen registrados 6 emisiones de dinero en efectivo. La primera registrada es del 28 de febrero del 2005 con 110 mil pesos, el 16 de mayo de ese año 110 mil pesos de nueva cuenta, el 31 de mayo 115 mil de nueva cuenta, para el 15 de junio recibir 110 mil y ese mismo día le fueron entregados 23 mil pesos. El 24 de mayo del 2007 le fueron entregados 620 mil pesos en efectivo también.

Gabriel Deantes Ramos

De profesión contador y originario de Pueblo Viejo, conocido de Alberto Silva Ramos, quien lo presentó a Fidel Herrera, en el caso de las elecciones 2006 y 2007, fue el responsable de estructurar comités de la Alianza Fidelista en los municipios de Pánuco, Pueblo Viejo, Cerro Azul, Tampico Alto, Ozuluama y Naranjos, vinculo al entonces candidato a la diputación por el PRI en el distrito I con empresarios de Tampico y Madero para financiar la campaña.

Alistan la operación electoral del 2 de junio. Tendrán efectivo?

De esta forma el candidato a la gubernatura del estado de Veracruz enfrentará la recta final de su campaña, con un equipo de lo que se conocen como “coyotes electorales” acostumbrados al manejo de efectivo, con experiencia en el manejo de dinero corriente, pero en esta ocasión sin el apoyo de un Gobierno del Estado operando en su favor.

A pesar de los esfuerzos hechos desde las oficinas centrales del PRI en la Ciudad de México y el apoyo del líder nacional Alejandro “Alito” Moreno, por presentar, en apariencia, un candidato sin negativos en su carrera, podría fracasar luego de descubrirse el modo de operación que acostumbran los integrantes del tricolor veracruzano.