Categorías
Actualidad Empresarial E-Commerce Hogar Industria Téxtil

MRustc, creando una marca de hogar que conquista los corazones mexicanos

/COMUNICAE/ Conforme la situación económica mejora, la demanda de productos para el hogar, en particular de ropa de cama, no deja de crecer. La renombrada marca de hogar MRustc se enfoca en las necesidades de los consumidores y se compromete a ofrecer productos de alta calidad que conjuguen funcionalidad, belleza y comodidad para el hogar
Conforme la situación económica mejora, la demanda de productos para el hogar, en particular de ropa de cama, no deja de crecer. La renombrada marca de hogar MRustc se enfoca en las necesidades de los consumidores y se compromete a ofrecer productos de alta calidad que conjuguen funcionalidad, belleza y comodidad para el hogar. MRustc cuenta con diversas líneas de productos, incluyendo sábanas ajustables, almohadas, juegos de cama de cuatro piezas, entre otros. Entre los favoritos se encuentran las prácticas sábanas ajustables impermeables que acaban de lanzarse al mercado.

Diseño único, eficiente e impermeable
La exclusiva tela multicapa de estos productos garantiza su impermeabilidad y su diseño innovador protege el colchón de líquidos, lo que los hace ideales para hogares con niños, mascotas y personas mayores, sin importar si se derrama algo accidentalmente en la cama. «Tu valioso colchón siempre estará a salvo».

Suavidad, confort y facilidad de limpieza
A pesar de sus características impermeables de alta calidad, los tejidos de los productos MRustc están tratados para brindar una suavidad excepcional y una buena transpirabilidad, asegurando así un descanso confortable durante toda la noche. Las sábanas ajustables impermeables de MRustc son fáciles de limpiar, pueden lavarse directamente en la lavadora y secarse en la secadora a baja temperatura, lo que ahorra preocupaciones y esfuerzos.

Certificación Oeko-tex100, garantía de salud
Las sábanas ajustables impermeables de MRustc han obtenido la prestigiosa certificación OEKO-TEX 100. Esta certificación, que surgió en 1992, es un sistema de prueba y certificación independiente reconocido a nivel global, que garantiza la ausencia de sustancias peligrosas en materias primas textiles, productos semiacabados, productos terminados y materiales auxiliares. Esta certificación demuestra que los productos de MRustc son seguros y no contienen sustancias nocivas, brindando así una mayor garantía de seguridad para todos.

Los productos de la línea MRustc están disponibles en plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre. Su liderazgo en volumen de ventas y su excelente reputación son prueba suficiente del reconocimiento del mercado. MRustc siempre mantendrá estándares de calidad elevados y seguirá ofreciendo soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades de los mexicanos. La marca MRustc continuará enfocada en el bienestar y la comodidad del usuario como su principal visión, explorando nuevas oportunidades, ampliando su influencia global y lanzando productos que sean del agrado de sus usuarios.

Fuente Comunicae

Categorías
CDMX

Crecimiento económico y reducción de pobreza laboral, desafíos pendientes en la Capital: Coparmex CDMX

  • Según el CONEVAL, la pobreza laboral sólo se redujo un 1.9% en la actual administración.
  • El crecimiento económico de la CDMX fue del 3.7% en 2022, pero sólo del 2.1% en los últimos cinco años. Un promedio anual de apenas 0.4 %
  • A pesar de la creación de casi 63 mil nuevos empleos entre 2018 y 2023, en las administraciones anteriores se lograron 243 mil y 566 mil nuevos empleos, respectivamente.
  • Se requieren políticas que incentiven las obras públicas en reconversión hidráulica, energías renovables, movilidad y transporte público masivo y mejoramiento del espacio urbano.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) de la Ciudad de México hace un llamado a la candidata y candidatos a la Jefatura de Gobierno para generar un diálogo constructivo con el sector empresarial de la capital del país, para dar un nuevo rumbo en la mejora de la calidad de vida y oportunidades para las familias de los capitalinos, ya que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), pese al incremento real de 113% a los salarios mínimos en los últimos 5 años, la pobreza laboral apenas se redujo 1.9% y prácticamente 1 de cada tres capitalinos se encuentra en dicha situación.

El aumento a los salarios mínimos fue de 88.36 pesos que hubo en 2018 a 207.44 pesos el año pasado, es decir, hubo un incremento nominal de 234.7%, pero el porcentaje de personas que no contaron con el ingreso laboral suficiente en su hogar para adquirir la canasta alimentaria para cada integrante, apenas se redujo de 32.5% que había al inicio de la presente administración a 30.6% al cierre del cuarto trimestre de 2023.

De acuerdo con los datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del INEGI, la CDMX tuvo en el 2023 un crecimiento económico de 3.7% con respecto al 2022. Sin embargo, en los cinco años acumulados de la presente administración el crecimiento es de apenas 2.1% (promedio anual de apenas 0.4 %), inferior a los alcanzados en los primeros cinco años de pasadas administraciones que fueron de 6.7% y 9.4% respectivamente.

El reflejo del bajo crecimiento en la productividad impacta desde luego en la creación de empleos formales. A pesar de lo logrado el año anterior y que los nuevos empleos registrados ante el IMSS entre 2018 y 2023 ascienden a casi 63 mil, en las pasadas administraciones se lograron 243 mil y 566 mil nuevos empleos, respectivamente. Esto es, en la administración pasada se lograron 9 veces más empleos que en los primeros cinco años con respecto a la actual.

Al Centro Empresarial de la Ciudad de México le preocupa que en las plataformas de las personas candidatas a gobernar la capital del país no existan propuestas claras para estimular una mayor inversión privada, nacional y/o extranjera e, incluso, se estigmatice la participación privada en las actividades públicas.

La falta de incentivos para la creación de mayor oferta de bienes y servicios y la consecuente generación de empleos formales impide que el impacto de los aumentos a los salarios permee a las familias por igual. Los incrementos reales de los salarios mínimos de las personas que trabajan en la formalidad (aumentos por encima de la inflación), en cambio, carecen de impacto en las personas que laboran en la informalidad, especialmente en las personas trabajadoras por cuenta propia.

En los análisis que realiza el CONEVAL, las personas ocupadas en la formalidad tienen el doble de ingresos que las personas ocupadas en la informalidad.

Por tanto, los resultados en crecimiento y empleo para la ciudad son, por lo menos, desconcertantes e insuficientes. La mayor generación de nuevos empleos en estos cinco años está ocurriendo en Nuevo León y Jalisco.

Por tanto, es importante que las personas candidatas y los partidos políticos de la Ciudad de México generen espacios y acercamientos con los empresarios de esta capital para dialogar a fondo, con compromiso y responsabilidad, porque se requieren soluciones audaces y tener una reflexión de los resultados de las políticas tributarias y de gasto público.

Para los empresarios de la Coparmex Ciudad de México, se deben establecer políticas que incentiven las obras públicas en reconversión hidráulica, en energías renovables, movilidad y transporte público masivo y mejoramiento del espacio urbano, entre otras.

Las oportunidades están presentes, pero sólo se aprovecharán con un diálogo donde se involucre a los organismos empresariales de la Ciudad y juntos podamos darle un nuevo rumbo a la política pública de productividad y la creación de más y mejores empleos, para mejorar la calidad de vida y oportunidades para las familias de la sociedad capitalina.

Atentamente,

COPARMEX Ciudad de México

 

Categorías
Economía

Mayor bancarización con tarjetas de crédito

  • Opción para reducir desigualdad financiera y reducir la informalidad
  • Gran discriminación en el sistema bancario tradicional
  • Oportunidades de inclusión con el sector Fintech

Tarjetas de crédito resultan el producto más atractivo para aumentar el flujo económico en México y los consumidores más discriminados por la banca tradicional, dice Lorena Romo, vocera de Sufinc, Fintech emisora de Tarjeta de Crédito.

La experta en finanzas asegura que el intercambio de comercial de bienes y servicios a través del sistema financiero reduce la informalidad de la economía y permite mayor crecimiento económico a mediano y largo plazo, pero sobre todo abate las desigualdades de oportunidades y crecimiento entre la población más desfavorecida.

Sin embargo, para aumentar el financiamiento “se necesita ofrecer productos innovadores, accesibles y fáciles de usar que atraigan a un segmento de la población que tradicionalmente marginaron los bancos tradicionales, como quienes viven en poblaciones menores de 50 mil habitantes”, dice Romo.

Los servicios financieros ofrecen servicios de ahorro, pagos, administración de riesgos y créditos, por lo que quienes están excluidos de la bancarización “sólo puede contar con sus propios recursos o de los de familiares y amigos para los fines personales o empresariales que quieran realizar y son más propensos a abusos de agiotistas, cajas de ahorro fraudulentas, tandas con altos riesgos o trato inescrupuloso de usureros”, refiere la vocera de Sufinc.

No contar con un historial crediticio, imposibilidad de comprobar ingresos por ser estudiantes o amas de casa o trabajar en la economía informal o gig, o tener ingresos reducidos, son parte de la población marginada por las instituciones financieras tradicionales, menciona Romo,

Así, esta población desdeñada no puede ni quiere ser bancarizada por las altas comisiones, los requerimientos imposibles de cumplir, términos y condiciones no negociables, tasa de interés baja sobre los depósitos y mal trato, así como la percepción de no ser la clase de clientes que quieren los bancos, refiere la directiva.

“La barrera para estos grupos no son los ingresos, sino el alto costo de acceso a la banca”, remarca Romo.

“Aunque el sistema financiero debe considerarse un motor de crecimiento del país, las políticas que únicamente se orientan a los mercados de mayor poder adquisitivo, la inclusión financiera no se logrará en el mediano plazo”, sostiene la vocera de Sufinc.

“Con ese precedente nosotros (Sufinc) creamos un producto en Tarjeta de Crédito con el CAT más bajo en el sector Fintech, para que el mayor porcentaje de ciudadanos puedan y reciban soluciones en financiamientos”, concluyó Romo.

 

Categorías
Economía

México, líder global en tecnología educativa

  • Está dentro del top 10 a nivel mundial.
  • La revista multinacional Time lo certifica.

La revista TIME publicó un ranking en donde reúne a las principales empresas de tecnología educativa del mundo en el 2024, basándose en una fórmula que evalúa la solidez financiera y el impacto en la industria de cada institución.

Este ranking está conformado por 250 empresas educativas de todo el mundo y Lottus Education aparece en el lugar número 9 logrando posicionar a México dentro del top 10 en tecnología educativa a nivel mundial.

“La innovación, inversión y compromiso con el desarrollo integral de nuestros estudiantes y colaboradores, por medio de una plataforma educativa, fue el rumbo que nos planteamos desde el día uno, hoy más de 90 mil estudiantes y 6,000 colaboradores, nos acompañan en este continuo proceso evolutivo y tecnológico” Comentó Ricardo López Barrera, Co – CEO de Lottus Education.

El sector estudiantil en México ya no solo se enfoca en la educación básica, media y superior, gran parte de la población se ha dado cuenta que para conseguir mejores oportunidades debe continuar capacitándose y es ahí donde estas empresas educativas encuentran oportunidades para innovar. Ya sea mediante educación continua o con educación empresarial que promueve las habilidades buscadas por los empleadores.

“Este reconocimiento es un testimonio del progreso obtenido hacia la realización de nuestra visión digital, buscamos ser la plataforma de servicios educativos líder y de mayor crecimiento en la transformación digital de la educación y formación en Hispanoamérica” Declaró, Andrés Feliz, Director de Producto en Lottus Education.

Lottus Education seguirá con la convicción de formar e innovar en cada una de sus marcas de la plataforma, para brindar una educación de calidad y accesible para todos los mexicanos.

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Rutinas: el sendero de las sombras

Por Ivette Estrada

Habituarse a personas, trabajo y placeres es renunciar silenciosamente a la vida. Es permitir que se apaguen los retos y el disfrute. La rutina implica comodidad, pero también sumergirnos en lo predecible y anodino. Es renunciar a crecer, crear y sorprendernos.

Demasiada comodidad en los trabajos y relaciones puede simbolizar “apagarse” de una manera imperceptible pero no menos inexorable. Es un fin inminente y, paradójicamente, se tiende a habituarse a cosas buenas, pero también malas.

Si sólo representara un cese de brillo se abrazarían las rutinas. Pero el habituarse es “anestesiar” todo y se lesionarán relaciones personales, carreras, salud mental y cómo funciona la sociedad.

En el afán de buscar comodidad y facilitar quehaceres consuetudinarios, tendemos a una automatización inconsciente. Puede observarse con los saludos indiferenciados, asumir el cumplimiento de reacciones y respuestas a priori, catalogar a las personas por tipologías, tender a un orden y cumplimientos inamovibles.

La excesiva inercia puede catalogarse de un síndrome zombie o “muerto en vida”. Es bajar los brazos ante nuevos retos, renunciar a buscar opciones, aspirar a más, renovar relaciones, aferrase a lo “malo conocido” en lugar de lo bueno por conocer.

Es encerrarse en lo ya establecido y probado, optar por respuestas conservadoras, aferrarse a lo que ya se posee…

Si durante mucho tiempo prevaleció esta mentalidad de conservación, hoy resulta inoperable ante los ambientes cambiantes e imprevisibles que vivimos. Esto porque cuando se tiende a perpetuar acciones que resultaron bien en el pasado impide reaccionar a nuevos retos e irrupciones.

El aletargamiento de la rutina se endilgó a los mayores antaño. Hoy la misma senilidad se reinventa. Se asume como vida con virajes y continuos cambios, con la restructuración incesante de roles, con nuevos retos, con infinidad de opciones. Estar atentos a cada manifestación de tendencias y vida implica abrazar la proactividad y visualizarnos como generadores de la vida que queremos, asumirnos como artífices de destino.

Rehusarnos a vivir de rutinas predispuestas y hábitos anquilosados es negar que instante a instante cambiamos, que la evolución se experimenta momento a momento, que el cambio es sinónimo de vida.

Acostumbrarse es morir. Es la persistencia a mundos que se transforman momento a momento y que no queremos verlos. ”Colgar los hábitos” es la invitación a afrontar que somos creadores de la vida que deseamos.

Implica realizar pequeños cambios: animarnos a probar nuevas recetas, ir a iglesias de distintos cultos, atrevernos a entablar conversaciones con personas diferentes a nuestro círculo, estar abiertos a escuchar nuevos enfoques y perspectivas de personas con distintas ideologías a la nuestra.

Cuando asumimos que la diversidad es grandiosa y que todas las personas son únicas, dejamos anquilosadas costumbres que apagan nuestra autenticidad, pero también descubrimos en nosotros nuevos dones y fortalezas desconocidas hasta ahora.

Categorías
Sin categoría

Tres mujeres que consolidarán el segundo piso de la 4t en Iztacalco.

Tras un lleno total en la plancha de la alcaldía Iztacalco la candidata que aspira a gobernar Iztacalco por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Lourdes paz aseguro que llego el tiempo de las mujeres para consolidar el segundo piso de la cuarta transformación.

Al tomar la palabra paz reyes aseguro que en la demarcación solo hay de dos, por un lado el proyecto de la corrupción y los privilegios, el de la impunidad y el cartel inmobiliario y el segundo es el proyecto del pueblo el que realmente representa el cambio verdadero conformado por hombre y mujeres libres.

“El próximo 2 de junio aquí en Iztacalco en la ciudad de México y en todo el país compiten solamente dos proyectos el primero el de la corrupción y los privilegios, el de la impunidad y el del cartel inmobiliario, el de los neoliberales que gobernaron por tantas décadas el pueblo de México y que solo trajeron desigualdad, pobreza, injusticias y corrupción. O esta el proyecto del pueblo ese proyecto que encabezan nuestro movimiento, el movimiento del cambio verdadero”, puntualizó paz reyes.

Asimismo, al hacer su intervención Clara Brugada Candidata a la Jefatura de gobierno por la Cdmx, se comprometio a trabajar todos los días junto a la Dra. Claudia Sheinbaum y Lourdes Paz para garantizar los derechos de toda la población, así como el acceso al agua, más seguridad, mejor transporte público, más espacios públicos dignos y más programas sociales.

Por su parte la candidata a la Presidencia de la República mexicana Claudia Sheinbaum Pardo, aseguro que desde el gobierno federal se apoyara a la cdmx y eso a su vez beneficiará a la población de la alcaldía Iztacalco en 3 temas principales Agua, Movilidad y Seguridad.

En el evento estuvieron presentes dirigentes de partidos de la coalición, candidatos al senado, candidatos a diputados locales y federales.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Emprendedor filantrópico

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para Organizaciones No Gubernamentales y otras figuras no lucrativas.

El emprendedor filantrópico no es un contrasentido. Es una tendencia en el Tercer Sector.

La filantropía va más allá de donar dinero: busca soluciones sostenibles para problemas duraderos. Los empresarios, con su habilidad para resolver problemas, destacan como filántropos emprendedores porque suelen identificar una causa, colaborar con redes y medir el impacto son pasos esenciales para generar un cambio significativo.

La filantropía debe trascender el simple acto de regalar dinero y la búsqueda de un mundo más justo, equitativo y sostenible. Más allá de la caridad tradicional o las soluciones temporales, se trata de encontrar soluciones sostenibles a problemas duraderos.

Para ello debe reconocer las grietas e imperfecciones de nuestro sistema y buscar soluciones innovadoras, más que un alivio fugaz. Requiere pensar sistémicamente, lo que facilita abordar las causas de los problemas sociales y ambientales. Esto implica un enfoque empresarial.

Por ello los empresarios, que cuentan con habilidades para resolver problemas, están naturalmente destinados a sobresalir en este campo. Son los filántropos emprendedores. Poseen la perspicacia e ingenio necesarios, lo que, combinado con su riqueza, permite impulsar el cambio. De manera que la filantropía empresarial va más allá de la ideología: es un compromiso de vida.

De hecho, muchos empresarios se sienten atraídos por la filantropía como segunda vocación. Así, la filantropía, tras haber sorteado los desafíos de construir y vender sus negocios, les brinda la oportunidad de canalizar su pasión y dedicación a causas significativas, mantenerse activos y comprometidos, crean un legado adicional más allá de los proyectos empresariales.

La filantropía puede dar propósito a una nueva riqueza.

Pero ¿cómo puede un empresario con habilidades y mentalidad crear un cambio significativo en el mundo a pesar de tener poca o ninguna experiencia en filantropía?

En primer lugar, hay que identificar la oportunidad. Al igual que todo negocio comienza con una idea, cada acto de filantropía comienza con una causa. Un punto de partida son los asuntos que más apasionan y motivan: la educación, el alivio de la pobreza, el cambio climático, la atención médica, la pérdida de biodiversidad…

A continuación, como en una empresa, hay que concentrase en el desafío y movilizar los esfuerzos para abordarlo en su totalidad. Pero si se intenta abarcar demasiado la probabilidad de éxito disminuye. Eso sí, una vez identificada la causa hay que dedicar tiempo a conocer sus causas y las soluciones existentes. Esto ayuda a identificar dónde tener mayor impacto. Además, es posible aprovechar la red de contactos para recaudar fondos o crear conciencia. Finalmente, al igual que en la empresa, hay que contar con indicadores relevantes para la causa y medir el impacto de los esfuerzos filantrópicos para entender si se están marcando una diferencia y dónde hacer mejoras.

Ahora bien, hay que ser paciente. El cambio lleva tiempo. El mundo de la filantropía es complejo y está en constante evolución. Haber tenido éxito en el mundo de los negocios facilita ser un filántropo excepcional. Pero conviene contar con el consejo de estrategas de filantropía e impacto y estar abierto a aprender, escuchar y adaptar el estilo propio.

Categorías
Sin categoría

Ofrece Daniel Serrano mil 962 millones de pesos para acabar con calles rotas, oscuras, sin agua, drenaje en Izcalli

  • El candidato de Morena – PT – PVEM a la presidencia municipal de Cuautitlán Izcalli presentó su programa estratégico de obra pública municipal, para el trienio 2025-2027

Desde una calle que parece el cráter del Nevado de Toluca, Daniel Serrano Palacios, candidato de Morena-PT -PVEM a la presidencia municipal de Cuautitlán Izcalli, denunció el enorme abandono que tiene la infraestructura pública del municipio: calles rotas, sin alumbrado e inseguras.

Esta vialidad en la colonia Bosques de Morelos, por ejemplo, fue pavimentada en uno de sus dos carriles solamente… y la inversión la pagaron los propios vecinos.

«La ciudadanía y los empresarios nos han pedido, en materia de obra pública, no solo que digamos el ‘qué’, sino el ‘cómo’ vamos a impulsar el desarrollo a través de la inversión pública», apuntó Daniel Serrano al inicio de su intervención.

El aspirante a la alcaldía señaló que su objetivo será generar acciones en las 161 unidades territoriales del municipio, con pavimentación o repavimentación, un programa de bacheo intensivo y la mejora general del equipamiento urbano, a fin de generar bienestar, accesibilidad y condiciones atractivas para las inversiones.

Recordó que la actual administración municipal ha reportado, sin sustento documental, que se han tapado 122 mil baches. Esta calle, es uno de los casos.

Daniel Serrano Palacios destacó que en su gobierno se brindará atención a deportivos, parques y escuelas públicas de todos los niveles; se realizará el corredor cultural de los 13 pueblos; mientras que la inversión en infraestructura hidrosanitaria será de hasta 300 millones de pesos, a fin de garantizar el acceso al agua potable.

Serrano Palacios también recalcó que se habilitarán cuatro clínicas de atención médica primaria, con atención las 24 horas, equipadas con ambulancia y farmacias a bajo costo. Estas unidades de salud estarán ubicadas en Xhala, Tepojaco, Las Auroritas y La Quebrada.

El candidato morenista confirmó la viabilidad financiera de estos proyectos, gracias a la implementación de un plan de austeridad y ahorro, mayor eficiencia recaudatoria, la participación de fondos estatales y federales, de la iniciativa privada, y fuentes de financiamiento internacional.

«Lograremos una inversión histórica en la infraestructura de nuestro municipio, de hasta mil 962 millones de pesos en tres años. Son obras estratégicas que desarrollaremos con responsabilidad y sobre todo transparencia en nuestra administración», concluyó Daniel Serrano.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Claroscuros de la inflación.

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Palabras o fenómenos habituales suelen perder su verdadero significado y darles connotaciones falaces o imprecisas. Este es el caso de la inflación, sus causas y efectos.

La inflación es la pérdida gradual del poder adquisitivo, que se refleja en un aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios.

La inflación se refiere a un aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios en toda la economía a lo largo del tiempo, lo que erosiona el poder adquisitivo tanto de los consumidores como de las empresas.

La política monetaria es un motor fundamental de la inflación a largo plazo. La alta tasa de inflación actual es el resultado del aumento de la oferta monetaria, los altos costos de las materias primas, los desajustes laborales y las interrupciones del suministro, exacerbados por los conflictos geopolíticos.

En la inflación a corto plazo:

La inflación impulsada por la demanda se produce cuando la demanda de bienes y servicios en la economía supera la capacidad de la economía para producirlos.

La inflación impulsada por los costos se produce cuando el aumento del precio de los bienes y servicios de los insumos aumenta el precio de los bienes y servicios finales.

La teoría y la práctica económicas, observadas durante muchos años y en muchos países, muestran que los períodos prolongados de inflación son causados en gran parte por lo que se conoce como una política monetaria expansiva. En otras palabras, cuando el banco central de un país fija la tasa de interés demasiado baja o aumenta el crecimiento del dinero demasiado rápido, la inflación aumenta.

Como resultado, la moneda no llegará tan lejos hoy como lo hizo ayer. Por ejemplo: en 1970, la taza promedio de café en los Estados Unidos costaba 25 centavos. En 2019 subió a 1,59 dólares. Entonces, por sólo cinco dólares se podían comprar alrededor de tres tazas de café en 2019, frente a 20 tazas que podían adquirirse en 1970. Eso es inflación. No se limita a los aumentos de precios de un solo artículo o servicio. Se refiere a los aumentos de precios en un sector, como el minorista o el automotriz, y, en última instancia, en la economía de un país.

¿Cómo afecta la inflación la vida diaria? Probablemente se ven las altas tasas de inflación reflejadas en las facturas, desde comestibles hasta servicios públicos e incluso pagos hipotecarios más altos. Los ejecutivos y los líderes corporativos también deben lidiar con los efectos de la inflación y descubrir cómo proteger los márgenes mientras pagan más por las materias primas.

Pero la inflación no es del todo mala. En una economía sana, la inflación anual suele estar en el rango de dos puntos porcentuales, que es lo que los economistas consideran una señal de estabilidad de precios. Cuando la inflación se encuentra en este rango, puede tener efectos positivos: puede estimular el gasto y, por lo tanto, la demanda y la productividad cuando la economía se desacelera y necesita un impulso. Pero cuando la inflación comienza a superar el crecimiento de los salarios, puede ser una señal de advertencia de una economía en dificultades.

Ahora, puede que la inflación disminuya en muchos mercados, pero todavía hay incertidumbre por delante. Sin un aumento significativo de la productividad, las economías occidentales pueden dirigirse a un período de inflación sostenida o a un importante reinicio económico, como lo experimentó Japón en las primeras décadas del siglo XXI.

Lo que sí parece cambiar son las actitudes de los líderes. Presentan menos temor sobre la inflación como riesgo para el crecimiento económico mundial y nacional.

La política monetaria es un motor fundamental de la inflación a largo plazo. La alta tasa de inflación actual es el resultado del aumento de la oferta monetaria, los altos costos de las materias primas, los desajustes laborales y las interrupciones del suministro, exacerbados por los conflictos geopolíticos.

En la inflación a corto plazo:

La inflación impulsada por la demanda se produce cuando la demanda de bienes y servicios en la economía supera la capacidad de la economía para producirlos.

La inflación impulsada por los costos se produce cuando el aumento del precio de los bienes y servicios de los insumos aumenta el precio de los bienes y servicios finales.

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ El reto de la ambigüedad

Por Teófilo Benítez Granados

Las universidades actuales tienen una asignatura insoslayable y pendiente: enseñar a los futuros profesionistas a luchar contra una inminente ambigüedad.

Los antiguos filósofos estoicos creían que era esencial estar preparado para las crisis: ya fuera contemplando la guerra, los naufragios, la tortura o el exilio, la “ premeditación de los males y problemas que podrían avecinarse” era una forma de gestionar los desastres inevitables de la vida.

Es poco probable que los líderes modernos sufran naufragios, pero están acosados ​​por incertidumbres de todo tipo, desde agitaciones geopolíticas hasta shocks en las cadenas de suministro globales. Operar en un estado de incertidumbre casi permanente puede requerir su aceptación en formas para las que los estrategas tradicionales tal vez no estén preparados.

La imperfección aparece como algo “malo”, pero en realidad significa aceptar la ambigüedad de no tener un conocimiento completo y perfecto antes de realizar movimientos estratégicos.

En un mundo marcado por disrupciones, los enfoques estratégicos convencionales pueden producir resultados incompletos o engañosos. En cambio, las acciones dinámicas, en tiempo real y no lineales tienen más posibilidades de éxito. Adoptar algunas mentalidades diferentes puede ayudar a los líderes a seguir la corriente en lugar de esperar a tener certeza.

Por ejemplo, debemos alentar en las aulas y en los entornos corporativos una mentalidad «siempre curiosa». Para ello, es necesario cambiar las estructuras de incentivos para que las personas no sean penalizadas por trabajar de forma paralela.

Conformar una cultura de aprendizaje continuo en las universidades y organizaciones diversas implica:

Crear una cultura de aprendizaje a través del liderazgo: El comportamiento de los líderes de la empresa tiene una gran influencia en el comportamiento de los colaboradores.

Asegurarse de que el aprendizaje sea conveniente y accesible: El aprendizaje en línea es ideal para que los trabajadores puedan aprender en el momento de necesidad, en cualquier momento y lugar.

Promover el aprendizaje social: El aprendizaje no termina cuando termina la capacitación, sigue al compartir el conocimiento y aplicarlo en la vida real.

La ambigüedad desafía a explorar y buscar significados más profundos e invita a reflexionar sobre la diversidad de interpretaciones que pueden existir en diferentes contextos. Un reto en la educación, sin duda.