Categorías
Finanzas Industria Automotriz Internacional Logística Nacional Otras Industrias

Logística de México (LDM) señala que México encabeza la demanda de nearshoring en el sector automotriz

/COMUNICAE/ México suministra el 46% de todas las importaciones de autopartes hacia Estados Unidos – CBRE 2023. En los últimos cuatro años, las exportaciones mexicanas han crecido en aproximadamente 100,000 millones de dólares, tan solo en el último año alcanzó un valor total de 101,168 millones de dólares
Logística de México (LDM), firma de consultoría especializada en cadena de suministro y logística con presencia en México y Latinoamérica, destaca que en el actual y dinámico entorno empresarial, el nearshoring emerge como una solución valiosa que facilita la gestión logística y potencia la capacidad de respuesta ante las demandas del mercado al reducir significativamente los costos de transporte y tiempos de entrega, gracias a la proximidad geográfica con países vecinos.

El informe «Reporte Nearshoring is 2023» del Global Commercial Real Estate Services (CBRE) resalta que México sigue consolidándose como el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, representando el 46% de las importaciones totales al concluir el primer semestre de 2023. En este período, Saltillo fue la ciudad con la mayor demanda de Nearshoring, con más de 265 mil m2 comercializados, liderando la absorción junto con Aguascalientes en el sector automotriz.

«Al considerar el Nearshoring logístico, es esencial evaluar la distancia, los costos y los riesgos asociados, además de implementar estrategias de mitigación como la diversificación de proveedores y el uso de tecnologías para garantizar el éxito de esta estrategia», indicó José Ambe, CEO de LDM.

En los últimos cuatro años, las exportaciones mexicanas han crecido en aproximadamente 100,000 millones de dólares; tan solo en el último año alcanzó un valor total de 101,168 millones de dólares. Además, en el primer trimestre del año pasado, México superó a China como el principal exportador de manufacturas a Estados Unidos, marcando la primera vez desde 2005.

Al término del primer semestre de 2023, la demanda de nearshoring creció más del 38%, alcanzando cerca de 800 mil m2, representando el 22% de la comercialización total de espacios industriales. El liderazgo del sector automotriz se concentró en cinco mercados principales del Noroeste y Bajío del país, en el que los Estados de Toluca y Puebla lideran con el 100%, mientras que el 75% es para Aguascalientes, 57% Querétaro y 45% Monterrey.

Logística de México (LDM) señala que existe una transformación significativa en el contexto de nearshoring, en el que dos tendencias claves están impulsando la eficiencia operativa: el avance de las tecnologías emergentes en logística y el crecimiento cada vez mayor de la automatización y la robótica en los centros de distribución.

6 factores clave del nearshoring en la industria automotriz en México:

Proximidad geográfica a Estados Unidos
Acuerdos comerciales
Infraestructura industrial y logística
Mano de obra calificada y costos laborales competitivos
Diversificación de la cadena de suministro
Incentivos gubernamentales

 

Logística de México (LDM) es una de las firmas de consultoría con mayor especialización y prestigio en cadena de suministro y logística con presencia en Latinoamérica operando proyectos en 11 países, con 23 años de experiencia y 450 colaboradores en el grupo. LDM y sus filiales han sido galardonada con el Premio Nacional de Logística, 20 Promesas de los Negocios de Forbes, así como líder en los rankings de mejores empresas de consultoría de negocios y de IT por la Revista Consultoría, entre otros. 

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

Empoderamiento femenino: perspectivas de mujeres líderes en tecnología

Durante las últimas 4 décadas, la brecha de género en la tecnología ha estado latente. Sólo 1 de cada 5 personas que trabajan en la industria de la tecnología es mujer. Se puede decir que esta brecha obstaculiza el desarrollo de mujeres con el deseo de colaborar en este sector, aún más cuando se prevé que las carreras STEM serán algunas de las más buscadas en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial. 

Según datos de Global Profiles en América Latina, solo el 6% de las mujeres empleadas en la región dicen ser parte de la industria tecnológica. El porcentaje, aunque similar a la media mundial (también del 6%), varía de un país a otro. En Brasil, por ejemplo, el 7% de las consumidoras dicen ser parte del sector de TI/telecomunicaciones, mientras que la cifra cae al 5% en Colombia y es solo del 3% en Argentina. En México, la cifra es del 6%, muy similar al promedio del continente. 

El poder de las perspectivas femeninas en la industria tecnológica es innegable. Las mujeres aportan fortalezas únicas que enriquecen la innovación, promueven la inclusión y desafían las normas tradicionales. Se puede garantizar que las mujeres continúen desempeñando un papel fundamental en la configuración del futuro de la tecnología si se crean entornos diversos que fomenten la confianza y amplifiquen sus voces. 

La educación como catalizador del cambio

En Belkin somos creyentes de que la clave esta en la educación, desde temprana edad hay que saber guiar a la nueva generación de mujeres a que participen y asegurarles que tendrán igualdad de oportunidades para desarrollarse en carreras relacionadas a la industria de la tecnología. Aunque este trabajo comienza desde casa y por supuesto en las instituciones educativas, es importante que las empresas relacionadas a este sector den a conocer su posición e interés en ofrecer a ese futura fuerza laboral femenina un espacio donde puedan desarrollarse, con la seguridad de que serán consideradas y escuchadas.   

A principios de marzo de 2023, realizamos un estudio independiente de mujeres jóvenes en los Estados Unidos interesadas en desarrollar sus carreras en STEM. Del grupo que se analizó que trabajan/enseñan/estudian en áreas relacionadas a este sector, el 94,4% siente que todo lo relacionado con esta materia está dominado por hombres en la cultura popular, y el 77,8% cree que esa percepción de dominio masculino sobre esta área puede desanimar a más mujeres a interesarse en estos temas durante sus estudios y en su tiempo libre. 

En el verano de 2022 organizamos un campamento de programación para jóvenes llamado Kode with Klossy en la sede de Belkin, y tuvimos la oportunidad de interactuar con chicas jóvenes que querían seguir una carrera en STEM. A través de esta experiencia, hemos visto de primera mano la importancia de los modelos femeninos en la tecnología y la importancia de garantizar que las mujeres sientan que pertenecen a esta industria.

“El capital humano de Belkin es clave. La empresa es conocida por desarrollar una cultura organizacional que fomenta y abarca diversos orígenes y talentos. Confiando, apoyando, empoderando a sus colaboradores y desafiándolos a ser mejores, para el bien de la comunidad y de la empresa como tal. Todos en Belkin tienen una participación en la agenda para impulsar la equidad y la inclusión, y mi equipo no es diferente.” Comenta Melody Tecson, Vicepresidente de Desarrollo de Productos, Belkin International.

Belkin ofrece programas impulsados por los empleados que se basan en una identidad o antecedentes multiculturales compartidos y están patrocinados por la organización. Uno de esos grupos es el Grupo de la Red de Mujeres, el cual se compromete a facilitar las conexiones e impulsar el cambio necesario para que las mujeres avancen dentro de la organización Belkin y en la industria de la tecnología en general.

Mujeres Belkin

Las mujeres en puestos clave ayudan a romper los estereotipos y los sesgos inconscientes sobre las mujeres en puestos de liderazgo, y animan a más mujeres a avanzar en sus carreras. El aumento de la diversidad a nivel ejecutivo puede crear un cambio cultural y demostrando que las mujeres pueden ser líderes. Las mujeres constituyen el 41% de la fuerza laboral de Belkin, todas reciben el mismo apoyo para expresar sus ideas y soluciones para ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos. 

Nuestro enfoque es aumentar estas cifras a través de oportunidades continuas de educación y apoyo, buscando formas de ayudar a generar conciencia sobre las mujeres a través de programas internos de DEIB como nuestro Grupo de Red de Mujeres (WNG), así como con organizaciones externas. Dado que se fomenta la inclusión en todos los niveles de la organización, nuestros productos, soluciones e iniciativas son un reflejo de la diversidad de nuestros equipos.

“Por eso es fundamental que entendamos las barreras a las que se enfrentan las mujeres en el sector digital, así como las oportunidades para fomentar la participación femenina en la búsqueda de igualdad de oportunidades. La mejor manera de hacerlo es escuchar las experiencias de las mujeres y utilizar lo que hemos estado viendo y haciendo para poder lograr el mayor cambio posible”, concluye Cassie Pineda, Manager de Comunicación Global para Belkin. 

Categorías
Formación profesional Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Recursos humanos

Machine learning y redes neuronales, la nueva era en recursos humanos: Tecmilenio

/COMUNICAE/ Conectar con la IA es la nueva forma de administrar áreas de gestión de talento
La tecnología transformó el área de recursos humanos por completo, absorbiendo los procesos operativos y de análisis del talento. Se prevé que la inteligencia artificial (IA) evolucione un paso más el flujo de trabajo.

El machine learning y las redes neuronales artificiales están ganando terreno para los departamentos de recursos humanos de pequeñas, medianas y grandes empresas, puesto que esta nueva tecnología cada vez se adapta a las necesidades que el sector demanda. 

«Al principio el área de capital humano hacía las nóminas, rotación, ausentismo, etc. Ahora incluso hasta el nombre ha evolucionado, antes era recursos humanos, ahora se conoce como relaciones humanas. Se están soltando todos estos procesos mecánicos, pero adquiriendo nuevas habilidades para el bienestar del talento», afirmó Claudia Galván, docente del programa de Dirección de Capital Humano en Tecmilenio. 

Conectar digitalización e IA está llevando a que las compañías se sumen a esta nueva forma de administrar sus departamentos de gestión de talento, tan solo el estudio Global Human Capital Trends de la consultora Deloitte reveló que el 33% de los equipos de recursos humanos están usando IA en sus espacios de trabajo. 

«La inteligencia artificial va a ayudar muchísimo, pero hay que verlo con pies de plomo para evitar deshumanizar el proceso. Si bien es cierto que puede hacer predicciones en cuanto a la permanencia del colaborador, puede mantener una conversación mediante la cual va generando su propio aprendizaje u opinión y con ello  responder preguntas básicas que ayudan a perfilar a los candidatos, se debe considerar que nunca desarrollará la parte emocional, esa que lleva a empatizar con los colaboradores y que hay tener cuidado en no perder», resaltó la experta.

¿La IA sustituirá puestos de trabajo en el área de recursos humanos? 
Hace años los profesionales en reclutar personal lanzaban las convocatorias a través de periódicos o a voces y tenían que leer cada hoja de vida de los solicitantes, actualmente las plataformas de reclutamiento filtran todo el proceso.

Empresas como LinkedIn, Indeed, OCCMundial, por mencionar algunas, dan la oportunidad de realizar preguntas cerradas y abiertas a los postulantes para corroborar que tengan las habilidades específicas que la vacante demanda y finalmente depurar los mejores perfiles.

Por su parte, existen empresas que han desarrollado plataformas que optimizan toda la etapa de reclutamiento y gestión de personal como Workday, y es tanto su éxito que cotiza en la bolsa de valores de New York y está presentando ganancias por 7,260 MDD en 2024.

«Ahora se puede pedir a la tecnología el candidato que buscas, por ejemplo: filtrar a todos aquellos que tengan ciertos estudios, habilidades o capacidades de acuerdo a lo que  le indiques. Anteriormente, tenías que comprobarlo hasta realizar los exámenes psicométricos o de habilidades», subrayó Claudia Galván.

En Tecmilenio los planes de estudio cuentan con las últimas tendencias para que los estudiantes se adapten fácilmente a las nuevas habilidades técnicas y humanas que se requieren en los puestos de trabajo, eso incluye las áreas de Capital Humano y Desarrollo de Talento.

Fuente Comunicae

Categorías
Cine Ecología Nacional

Salva la Loma y Por un México Justo presentan el documental ‘Verde Oscuro’

/COMUNICAE/ ‘Verde Oscuro’, el nuevo documental que explica las supuestas contrariedades entre las posturas ambientalistas que defienden organismos y sus acciones
El documental ‘Verde Oscuro’ explica las supuestas contrariedades entre la postura ambientalista que defienden organismos en México y sus acciones. Nacido bajo el padrinazgo de empresarios, organismos públicos han estado envueltos en escándalos por desvío de recursos desde sus primeras participaciones electorales. El documental, que será proyectado en diversas salas de cine del país, también apela a la responsabilidad de actuar por un planeta sano y habitable, incitando a cambiar el nombre del PVEM en una petición en línea

El documental ‘Verde Oscuro’, ofrece una crítica mordaz por presuntas actividades contrarias a los principios ambientalistas en las que se han involucrado los organismos desde su creación. «De interés particular son las acusaciones de corrupción que han hecho un uso indebido del estandarte ecologista en actividades políticas». El documental discute cómo algunos organismos nacieron bajo el patrocinio de políticos y empresarios poderosos en México, destacando que líderes desplegaban un conocimiento deficiente del ecologismo y que preferían usar chamarras confeccionadas con pieles exóticas.

El documental especifica que no se ha producido ninguna respuesta concreta por parte de los organismos ante estos señalamientos. Además de la crítica, ‘Verde Oscuro’ propone una alternativa para el manejo de la agenda ambiental en México. Las organizaciones Salva la Loma y Por un México Justo invitan a las personas a firmar una petición en el sitio web Change.org que exige un cambio, argumentando que este cambio detendría el uso falsificado de la bandera ambiental.

Salva la Loma y Por un México Justo señalaron que se hará un llamado a la acción y exigirán un cambio de rumbo en la conciencia medioambiental, sus principios y la agenda que implementen en futuras legislaturas o posiciones dentro del servicio público. El documental está disponible en el canal de Youtube de ‘Verde Oscuro’.

Para más información del documental «Verde Oscuro», se puede visitar: https://www.youtube.com/@VerdeOscuroMx/videos.

Para participar en la petición, se puede visitar: https://www.change.org/p/cambio-de-nombre-para-el-partido-verde-detengamos-el-uso-falso-de-la-bandera-ambiental

Acerca de Por un México Justo
Por un México Justo es una Organización No Gubernamental (ONG) que apoya causas ambientales, sociales y políticas. Por un México, Justo está en contra de todo tipo de injusticia, desde la inseguridad laboral, hasta los atentados al medio ambiente, como el uso indiscriminado del cadmio y aboga por la producción de energía eléctrica con base en sistemas fotovoltaicos. 

Acerca de Salva la Loma 
Salva la Loma es una ONG que combate a los grandes proyectos de infraestructura que solo responden al interés de unos cuantos y dañan al medio ambiente. Está en contra de que se afecten cientos de hectáreas naturales que representan el pulmón y la fuente de recursos acuíferos de miles de mexicanos.

Vídeos Verde Oscuro – (Intro y trailer) – Espéralo muy pronto Fuente Comunicae

Categorías
Digital Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

NEORIS está agilizando las operaciones empresariales en México con eficiencias de hasta 90%

/COMUNICAE/ Gracias al uso de la Inteligencia Artificial, la compañía está brindado eficiencias probadas de 90% en los tiempos de respuesta para Servicios Administrados, principalmente en las industrias de Manufactura y Retail & CPG
NEORIS, el acelerador digital global con más de 20 años de experiencia en transformación digital, está agilizando las operaciones de compañías de industrias como Retail & CPG, Manufactura, Construcción y Salud en México con eficiencias de hasta 90% en los tiempos de respuesta para Servicios Administrados, con su solución SMART AMS, que, con Inteligencia Artificial (IA), se encarga de automatizar tareas repetitivas, brinda soporte en incidentes, gestiona solicitudes de servicio, realiza monitoreo automatizado, administra aplicaciones en la Nube y ejecuta procesos de negocios. 

«En NEORIS entendemos que en el entorno empresarial competitivo es crucial que las empresas exploren opciones innovadoras para mejorar la eficiencia y productividad de sus operaciones», señala Gonzalo Baldit, Global Managed Services Director de NEORIS. «En medio de los desafíos de la competencia global y la desaceleración económica, las organizaciones se enfrentan a la necesidad de confiar en socios comerciales para llevar a cabo sus operaciones y buscar nuevas formas de crear valor. Desde NEORIS estamos precisamente respondiendo a estas demandas del mercado», explica Baldit. 

El servicio administrado SMART AMS combina la IA con el talento humano, maximizando la productividad y eficiencia de las áreas de TI en las empresas, permitiéndoles resolver entre el 50% y 90% de los tickets de soporte, lo que a su vez optimiza el tiempo de los equipos de trabajo, entre un 20% y 30%. 

«SMART AMS garantiza la continuidad y eficiencia operativa, con lo cual las organizaciones pueden reducir significativamente sus costos de TI. Esto se logra al disminuir la dependencia de recursos altamente especializados y agilizando los tiempos de respuesta, todo con el fin de que nuestros clientes se enfoquen en sus objetivos de crecimiento mientras nosotros nos encargamos de hacer más eficientes sus operaciones», agrega Baldit. 

Dado los resultados de esta solución y su impacto dentro de las empresas, recientemente NEORIS obtuvo la certificación Gold Partner Certificate de SAP en México como reconocimiento a su dedicación a las mejores prácticas y la integración de la IA en sus servicios administrados (portafolio de productos y servicios de SAP) para garantizar la eficiencia en las operaciones de sus clientes.  La práctica de SAP en NEORIS ha alcanzado un nivel de robustez excepcional, tanto en la implementación como en el servicio de soluciones, con un equipo altamente capacitado y dedicado a la innovación que ofrece soluciones integrales y de vanguardia para satisfacer las necesidades de las empresas en México de manera eficaz y sostenible. 

Fuente Comunicae

Categorías
Estado de México Eventos Internacional Marketing Nacional

VTEX CONNECT LATAM: Se realizará una nueva edición del evento más relevante de la industria digital

/COMUNICAE/ El VTEX CONNECT LATAM vuelve con la promesa de una agenda de contenido de alto valor que será liderada por más de 70 speakers nacionales e internacionales
Hoy México se coloca como el mercado que tiene el mayor crecimiento global en las ventas por medio del ecommerce. En 2023 el valor del mercado de las ventas online en México fue de 658 mil 300 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento del 25% con respecto al año anterior, según cifras de la AMVO.

Frente a este escenario y a los desafíos que enfrentan las empresas en esta economía globalizada, VTEX, la plataforma de comercio composable y completa, busca acompañar el crecimiento de los negocios digitales a través de la capacitación, el networking y la generación de nuevos negocios. Es por ello que apuesta un año más a la realización del VTEX CONNECT LATAM, el evento más relevante de la industria del comercio electrónico que se llevará a cabo el 5 de septiembre en Expo Santa Fé https://vtexconnect.vtex.com/home 

«El comercio electrónico es un gran impulsor de los negocios no solo en México, sino en todo América Latina. Se espera que para el 2028 supere los 205,000 millones de dólares. Somos conscientes de la trascendencia del sector digital en las industrias nacionales y de la necesidad de que los profesionales se mantengan al tanto de las últimas tendencias, establezcan redes efectivas, todo para llevar sus negocios al siguiente nivel. Por ello, y por tercer año consecutivo, nos enorgullece ofrecer una experiencia excepcional, fundamentada en contenido de alta calidad, que promueve el conocimiento, la innovación y la colaboración», afirma Santiago Naranjo, Chief Revenue Officer (CRO) de VTEX.

¿Por qué asistir al VTEX CONNECT LATAM 2024?
El evento ofrece una plataforma donde el conocimiento, los negocios y el progreso empresarial convergen. Los asistentes podrán sumergirse en diferentes tipos de experiencias: 

Una agenda liderada por más de 70 conferencistas: los principales referentes en comercio digital hablarán sobre innovación y tendencias tecnológicas con charlas exclusivas.

4 palcos con los mejores contenidos de comercio digital: conferencias magistrales con líderes visionarios para acelerar el éxito en el comercio digital, además de las empresas más grandes de LATAM que compartirán sus casos de éxito y las mejores prácticas para un desarrollo exitoso. Entre las temáticas se abordarán: tendencias en comercio electrónico, comercio colaborativo y mercados, innovación, seguridad financiera, cultura organizacional para liderar empresas con equipos de alto rendimiento, IA para el comercio digital, comercio digital para empresas B2B, tendencias en ventas B2B y mucho más.

Una expo con exhibiciones de más de 80 empresas conectadas al comercio digital: una experiencia única de colaboración estratégica, audiencia global y oportunidades de networking.

Por primera vez este año los ingresos al VTEX CONNECT LATAM permiten a los asistentes elegir el tipo de experiencia que buscan vivir, ya que pueden comprar pases solo para asistir a la expo o vivir la experiencia completa que les permite la libre circulación entre la Expo y los palcos de conocimiento.

Los interesados en formar parte del evento pueden adquirir sus entradas a través de https://vtexconnect.vtex.com/home

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Nacionales

Aumenta migración de centro y sudamericanos a México en 863%

  • El Caribe se posiciona como un foco de expulsión a México.
  • Mayor número de migrantes en Veracruz, Chiapas y Tabasco.

Migrantes del centro y sur de América en México ascienden a 309,363 personas según el Centro de Opinión Pública de la Universidad del valle de México que señala las malas condiciones económicas (81%), desempleo (68%) e inseguridad (61%) como las principales causas por las que las personas abandonan su país de origen.

Entre los principales riesgos que enfrentan los migrantes en México están los asaltos y extorsiones, tráfico de personas y traslados riesgosos por polleros con `prevalencias de  76, 75 y 68% respectivamente.

En una encuesta realizada a 648 personas del 23 de febrero al 10 de marzo de este año, 34% mejoraron su opinión de los migrantes, pero al unísono 20% tiene una peor percepción de ellos.

Los comentarios favorables prevalecen en la familia (22%), amigos (21%) y programas de radio o podcast (16%) mientras los comentarios negativos son más perceptibles en redes sociales y plataformas digitales (49%), foros de Internet (43%) y noticieros (43%).

En una conferencia en el Club Primera Plana presentada por Adriana Rico Villanueva, Coordinadora del Centro de Opinión Pública de la UVM-UNITEC, remarcó el aumento de las personas migrantes en las ciudades.

Así, 71% de los encuestados nota a más personas que piden comida, dinero, ropa… el 58% menciona que aumentan los migrantes que trabajan y 56% asegura que acampan en las calles.

Aunque sólo 27% cree que con su trabajo mejoran la economía del país, la cifra asciende a 79% sobre las personas migrantes mexicanas en Estados Unidos.

El 35% comparte que los migrantes en México son trabajadores, pero aumenta a 82% esta percepción si se trata de migrantes mexicanos en Estados Unidos.

A partir de 2021, las cifras de migración a México aumentan a un ritmo insólito en comparación con el año anterior. Encabeza este crecimiento Haití (863%), Venezuela (1,297%) y Nicaragua (1,317%).

“En este nuevo escenario, llama la atención que, si bien se mantienen relativamente estables los casos procedentes de Centroamérica, para 2023 el Caribe se consolida como un foco de expulsión (con 22,686 casos para Cuba y 33,454 en Haití), así como los países de Colombia (15,298), Ecuador (39,117) y Venezuela (145,847)”, dice Rico Villanueva.

Por otra parte, el mapa por entidad esboza que la ruta migrante ha tendido a concentrarse por el flanco oriental del territorio mexicano. Aunque de 2014 a 2023, en casi todos los estados el número de personas migrantes presentadas aumentó, el crecimiento más drástico se encuentra en Chiapas que pasó de registrar 51 mil casos en 2014 a 129 mil en 2023, mientras en Tabasco pasó de 14 mil a 270 mil respectivamente.

De manera simultánea, el estado de Veracruz adquiere mayor notoriedad, lo que podría indicar que se ha consolidado como el espacio de tránsito más frecuentado, lo mismo que Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México.

En contraste, los estados que registran descensos en este periodo se encuentran con mayor cercanía al flanco del Pacífico: Oaxaca (-4,082), Sinaloa (-924), Querétaro (-274) y Morelos (-190).

Finalmente, los estados de la frontera norte registran importantes aumentos: Sonora (22,276), Coahuila (17,474), Baja California (15,903), Chihuahua (7,867) y Nuevo León (7,807), y destaca que Tamaulipas registra un descenso de -274 casos.

 

 

Categorías
Sin categoría

Notable Figura Emergente en Cadereyta: Julio Garza, un doctor en derecho con impacto social

 

+Catapulta la atención con su humanismo y apoyo a la clase trabajadora
+Cadereyta, el lado oriente de Monterrey Nuevo León, tiene un candidato que no teme al lado conservador

Julio Garza, un doctor en derecho abiertamente gay está capturando la atención y el apoyo de la comunidad de Cadereyta, Nuevo León; destacándose por su transparencia y autenticidad en redes sociales. Su notable crecimiento en popularidad se debe en gran parte a la calidez humana que transmite en cada evento masivo al que asiste, lo que ha generado una fuerte afinidad con los ciudadanos.

La población de Cadereyta está descontenta con la actual administración de la coalición PAN-PRI-PRD, y muestra una creciente resistencia a la posibilidad de la reelección de su candidato arcoíris. En contraste, el doctor en Derecho Julio Garza se ha ganado el respeto y la admiración de la gente por su disposición a escuchar los problemas de la población y abordar las carencias de los municipios con un enfoque humanístico y social.

Este destacado profesional dirige un despacho jurídico de gran prestigio, desde donde ha brindado asistencia a los más necesitados utilizando recursos propios. Su compromiso con la justicia social y el apoyo comunitario comenzó mucho antes de su incursión en la política, reflejando una escucha social y humanística que ha implementado a lo largo de su vida.

La coalición gobernante teme perder ante este ciudadano ejemplar y ser humano excepcional, cuya apertura y dedicación a la comunidad lo han posicionado como un serio contendiente en el ámbito político de Cadereyta.

Cuenta con un adecuado plan de trabajo, el cual podrá materializar en programas y acciones de gobierno en beneficio de los habitantes de Cadereyta.

Asimismo, el hecho de ser una figura ciudadana emergente, garantiza que no tiene compromisos con los tradicionales grupos de poder, por lo que la transparencia y la rendición de cuentas serán uno de los vectores principales de su gestión.

Categorías
Sin categoría

Alcahuetes

PULSO

 

Eduardo Meraz

 

De acuerdo con el diccionario de la RAE, la definición de alcahuete describe a una persona como aquella que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita y,  por extensión, que sirve para encubrir lo que se quiere ocultar.

 

Vistas así las cosas, ¿quién es más alcahuete, el que por convicción o conveniencia apoya a un sector, o el que dice ver primero por los pobres y los deja más endeudados, pero en cinco años permitió a los ricachones duplicar su riqueza?

 

¿Quién es más alcahuete, el que por convicción o conveniencia adopta los principios neoliberales o el que acompaña la corrupción y al crimen organizado?

 

Estudios y estadísticas oficiales, así como investigaciones del exterior, han hecho público cómo en la administración del presidente totalmente Palacio Nacional, los empresarios integrantes de su cuerpo asesor han hecho crecer su dinero al doble.

 

Ni siquiera en los mejores momentos del neoliberalismo habían tenido tantas posibilidades de acrecentar sus bienes, como en los primeros cinco o años del cuatroteísmo, no obstante verse obligados a pagar más impuestos.

 

Claros ejemplos de este trato preferencial hacia los hombres de negocios de México se presentan en los sectores de la construcción y la salud.

 

En materia de obra pública, aun cuando nunca cumplieron con la inversión billonaria prometida al inicio de la actual administración, de 1.5 billones de pesos, han tenido ganancias exorbitantes, pues las obras oficiales se hicieron mayormente con dinero público y triplicaron su costo.

 

En el campo de la salud, la nula o pésima atención gubernamental obligó a una gran cantidad de personas a recurrir a los servicios privados, por lo cual hoy destinan alrededor del 40 por ciento de sus ingresos para poder curarse y no morir mientras se tiene un sistema mejor al de Dinamarca.

 

Con ello, se ha notado una explosión en las ganancias de los empresarios dedicados a ofrecer servicios privados de salud, a causa de la desastrosa gestión oficial, donde no sólo se redujo, en términos reales el presupuesto al sector, sino también hubo subejercicios año con año.

 

En cambio, prácticamente se duplicó el presupuesto a las fuerzas armadas, lo cual no se tradujo en un porcentaje equivalente en la disminución de homicidios dolosos, pero sí una expansión en sus actividades criminales, en especial en materia de extorsión  y cobro de derecho de piso.

 

Pero para ocultar todos estos fracasos, el saliente habitante temporal del palacete virreinal, quiere convencernos de que todo en su gobierno ha sido perfecto y que las críticas son de resentidos, incapaces de aplaudir sus hazañas.

 

El mayor mérito de su gestión, sin que ello signifique reconocimiento a su persona y mandato, es haber alcahueteado la creación de una nueva generación: “los cachorros -algunos no tanto- de la transformación”, descendientes directos y suplentes de la oligarquía corrupta.

 

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Bastante ilustrativa la entrevista de Claudia Sheinbaum con los panelistas de Tercer Grado. Como en el comercial: “Todo está dicho”. Lo posterior, es querer lavarse la cara.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

La Regeneración del Federalismo en México, es materia abierta: Ana Lilia Rivera Rivera presidenta de la Cámara de Senadores

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

La Cámara es crucial en la defensa de los intereses regionales y en la construcción de consensos para la gobernabilidad: La regeneración del Federalismo en México es una materia abierta que demanda la modernización de instituciones y el replanteamiento de figuras como el régimen de gobierno y el sistema representativo, afirmó la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera.

Dijo que el futuro del Pacto Federal dependerá de la implementación de reformas institucionales que ajusten y fortalezcan la distribución de recursos y competencias, de mejorar la eficiencia y transparencia administrativa, así como de un mayor involucramiento de la ciudadanía para fomentar responsabilidad y rendición de cuentas. Pero si el pueblo no es parte de la conversación sobre un nuevo Federalismo, acotó, “estaremos destinados a fracasar, como lo hace todo lo que no se consulta”.

En la presentación del libro “200 Años del Pacto Federal: Significado, Actualidad y Perspectivas”, la senadora destacó que el federalismo ha sido uno de los pilares fundamentales de la organización política de nuestro país, con los que se ha garantizado la autonomía y participación de los estados en la toma de decisiones.

Agregó que el Senado ha desempeñado un papel crucial en la defensa de los intereses regionales, en la construcción de consensos para la gobernabilidad del país y en la cohesión cultural de la unidad nacional.

Sin embargo, señaló, “también enfrentamos dilemas y desafíos”, como la desigualdad regional, el agotamiento del actual modelo fiscal y la necesidad de otro nuevo, así como el avance de un ímpetu centralizador.

Ana Lilia Rivera enfatizó que todos fenómenos persisten y se incrementan, por lo que requieren de un compromiso renovado por parte de todas y todos los actores políticos y de las instituciones “En este contexto, la regeneración del federalismo en México es una materia abierta que demanda la modernización de instituciones y el replanteamiento de figuras como el régimen de gobierno y el sistema representativo”, afirmó.

La presidenta de la Cámara de Senadores destacó que el Federalismo ha sido una decisión acertada que hemos decidido mantener viva desde 1824. “Al cabo de dos siglos de existencia sigue siendo un concepto inacabado que todavía está a tiempo de dar mucho de sí, sobre todo si logramos entender que la descentralización territorial no es equivalente a una genuina desconcentración política del poder, lo que no parte de esa misma premisa y que seguirá siendo una ficción federalista”.

Será crucial, agregó, que la clase política renueve el interés en fomentar la cooperación y diálogo entre el gobierno Federal y los estatales, lo que ayude a resolver conflictos y a construir consensos y no azuzarlos, de modo que se asegure una gobernanza armoniosa y efectiva que responda a las necesidades locales.

Patricia Galeana Herrera, docente de la Facultad de Filosofía y Letra de la UNAM, explicó los antecedentes del federalismo mexicano, que surge, dijo, como una solución ante la desintegración que se registraba en el país.

Mencionó que, en el Siglo XIX, en la práctica se dio un Federalismo centralizado para enfrentar el acoso internacional y en el XX para pacificar al país, después del proceso revolucionario y, posteriormente, por el establecimiento de un régimen de partido hegemónico.

José Luis Clavellina Miller, director de investigación en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, afirmó que este texto hace un recorrido histórico de las distintas etapas por las que se originó el Federalismo mexicano como forma de gobierno. Además, aborda la relación de este modelo con la democracia, el Federalismo fiscal y judicial, los mecanismos anticorrupción que deben funcionar en nuestro sistema federal, así como el federalismo electoral, la paridad de género en las candidaturas y experiencias de algunos países federados.

Boomerang. – Chilpancingo, Gro. – El Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero para incorporar y reconocer la violencia reproductiva y la violencia política por razones de género.

En el dictamen que emitió la Comisión para la Igualdad de Género, derivada de dos iniciativas propuestas por la diputada Leticia Mosso Hernández, se señala que estas reformas tienen el objetivo de contribuir a erradicar todas las formas y expresiones de violencia que dañan y afectan a las mujeres y que contribuyen a una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, salvaguardando en todo momento la dignidad humana y el respeto a sus derechos.

Y es que, refiere, la violencia reproductiva es un tipo de violencia que casi no es visible, pero que afecta a un gran número de mujeres, siendo las manifestaciones más claras la subordinación y desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

Agrega que los derechos de las mujeres también incluyen el derecho a tener el control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluidas su salud sexual y reproductiva, y a decidir libremente sobre éstas, sin verse sujetas a la coerción, la discriminación y la violencia.

“La violencia reproductiva implica un patrón o una serie de comportamientos que una pareja abusiva puede utilizar para mantener el poder y el control sobre la salud reproductiva de su pareja, interfiriendo con su capacidad de tomar decisiones propias de su cuerpo y el cuidado de su salud, lo que pone en riesgo tanto su salud como su seguridad”, apunta.

En relación con la violencia política por razones de género, el documento expone que todas las mujeres tienen el derecho al acceso igualitario a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones, de acuerdo con lo que señalan los tratados internacionales.

Con estas reformas aprobadas por la LXIII Legislatura se garantiza la prevención, atención, sanción y erradicación de estos tipos de violencia contra más de la mitad de la población guerrerense, contribuyendo a su desarrollo integral y pleno bienestar

[email protected]