Categorías
Tendencia

Tinder y LUCHADORAS MX se unen para lanzar una Guía de Citas Seguras para mujeres y disidencias en México

Tinder, la aplicación más popular del mundo para conocer personas nuevas, anunció hoy el lanzamiento de su Guía de Citas Seguras para Mujeres y Disidencias en México en colaboración con LUCHADORAS MX,* colectiva feminista local dedicada a promover los cuidados digitales entre mujeres y disidencias. Tinder ha estado trabajando estrechamente con LUCHADORAS MX para usar y aplicar los conocimientos, la investigación y la experiencia de la colectiva en la intersección de la tecnología y la violencia contra las mujeres para informar al público sobre las características esfuerzos de seguridad de Tinder a medida que la marca en México continúa evolucionando y creciendo.

De acuerdo con una encuesta realizada por Tinder en México, 68% de lxs jóvenes (18-25) dice estar más abiertx a conocer nuevas personas a través de apps de citas, más de la mitad de 2,000 encuestadxs admite no conocer bien todas las funciones de seguridad que Tinder ofrece.1 La Guía de Citas Seguras para Mujeres y Disidencias de Tinder, tiene como objetivo proporcionar consejos útiles, reflexiones y recomendaciones dirigidas a mujeres y disidencias para tener citas en línea de manera más segura y así, ayudarlas a evitar posibles engaños y riesgos digitales para que lxs usuarixs puedan disfrutar no solo de una experiencia más segura, sino también más placentera en Tinder. La Guía de Citas Seguras para Mujeres y Disidencias estará disponible en Tinder y los sitios y redes sociales oficiales de LUCHADORAS MX.* 

Las experiencias en línea no han sido fáciles para todas las mujeres, ya que las estructuras patriarcales que nos han violentado históricamente, se cuelan en las tecnologías, y esto ha podido llegar a las apps de citas. Promover reflexiones colectivas e interseccionales sobre cómo construimos espacios seguros en línea es clave para caminar hacia experiencias más seguras, divertidas y desde la corresponsabilidad cuando nos vinculamos con otrxs en Tinder”, dice Alicia Reynoso, responsable de Incidencia Estratégica en LUCHADORAS MX.

En Tinder, reconocemos que sentirse segurx es personal y difiere entre cada usuarix, por lo que nuestros esfuerzos de seguridad se basan en ayudar a prevenir, intervenir e interrumpir daños potenciales. Invertimos constantemente en formas de mantener segurxs a lxs usuarixs mientras usan Tinder, incluido un conjunto sólido de funciones de seguridad, educación dentro de la app y hoy, entendiendo el contexto local de México con el acompañamiento de valiosxs expertxs como LUCHADORAS MX, tenemos esta nueva Guía hecha por mujeres para mujeres”, mencionó Rodrigo Fontes, VP Global de Marketing en Tinder.

Tinder alienta a lxs usuarixs a reportar y bloquear cualquier cuenta sospechosa u otrxs usuarixs que tengan un comportamiento inapropiado o que incumplan de otra manera sus Reglas de la Comunidad o los Términos de Uso. Lxs usuarixs pueden reportar cualquier perfil independientemente de si han hecho match con ellxs o no. Para reportar a alguien, deberán desplazarse hacia abajo dentro del perfil y hacer tap en Denunciar. El año pasado, Tinder anunció la actualización de su proceso de denuncia para garantizar que lxs usuariox pudieran realizar esta acción más fácilmente.

Puedes consultar nuestras Reglas de la Comunidad y los Consejos de Seguridad para las citas y echar un vistazo a los ejemplos de infracciones y más información útil.

AQUÍ puedes encontrar la Guía de Citas Seguras para Mujeres y Disidencias y, para obtener más información sobre las funciones de seguridad de Tinder, visita aquí.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Finanzas Internacional

Cybolt une fuerzas con Pontis Research Inc. para ofrecer soluciones integrales en ciberseguridad

/COMUNICAE/ La unión de fuerzas por parte de ambas empresas, además de proporcionar nuevos servicios en ciberseguridad a los clientes de Cybolt, allana el terreno para una expansión a EE. UU. y una salida en bolsa en los próximos años
Cybolt, líder de servicios de ciberseguridad en América Latina, anunció la integración de Pontis Research Inc., empresa con sede en EE.UU. especializada en gestión de identidades, accesos (IAM) y gestión de riesgos. Cybolt está preparada para una expansión en EE.UU, con miras a salir a bolsa en los próximos cinco años.

Habiendo reunido una sólida cartera de ofertas a través de una integración exitosa de líderes latinoamericanos en seguridad cibernética desde 2019, Cybolt atiende a más de 200 clientes en distintas verticales. Pontis son especialistas en IAM y gestión de riesgos, sirviendo a grandes organizaciones nacionales e internacionales.

En un mercado de ciberseguridad altamente fragmentado, con más de 4.000 proveedores, Cybolt se destaca por ofrecer servicios integrales, eliminando la necesidad de múltiples proveedores. Con su fuerza operativa en México, presencia en Chicago y la integración de Pontis, Cybolt continúa expandiendo su presencia en los EE.UU reforzando su compromiso con la protección de las empresas.

Mauricio Rioseco, presidente de Cybolt: «Somos una empresa que resulta de reunir a varias empresas líderes, cada una de las cuales se destaca en diversos aspectos de la ciberseguridad y la gestión de riesgos digitales. Nuestra colaboración garantiza soluciones para nuestros clientes, con la mejor tecnología y rentabilidad. Emocionado de asociarnos con Pontis, aprovechando sus 30 años de experiencia en IAM y gestión de riesgos en los mercados de EE. UU. y del mundo para mejorar nuestra oferta de servicios.

«Andy Johnston, director general de Houlihan Lokey, y su equipo ayudaron a transformar la intrincada tarea de unir dos empresas en un funcionamiento fluido. Su orientación nos permitió tomar decisiones informadas, lo que nos llevó a finalizar la fusión rápidamente».

Vinita Bhushan, fundadora y directora ejecutiva de Pontis Research Inc.: «Como expertos en IAM, hemos sido testigos de cómo los ciberataques se vuelven más peligrosos para las organizaciones. Esta asociación estratégica aprovecha nuestras fortalezas al tiempo que preserva nuestra singularidad. A medida que entramos en nuestra cuarta década, estamos entusiasmados de servir a los clientes aún mejor.

«Michael J. O’Hare, director de O’Hare Management actuó como asesor financiero Pontis. Durante la fusión, orquestó un proceso excepcionalmente productivo que resultó en una transacción ventajosa. Su orientación estratégica y sus incansables esfuerzos merecen nuestra más sincera gratitud».

En este enlace es posible conocer más de los líderes sobre la asociación estratégica

Acerca de Cybolt

Cybolt es una empresa líder en ciberseguridad que ofrece un sólido conjunto de soluciones de gestión de riesgos digitales. Prestan servicios a más de 200 empresas diversas en diversos sectores, tanto públicos como privados: www.cybolt.com.

Acerca de Pontis Research Inc.

Durante más de treinta años, el equipo de Pontis ha sido un asesor de confianza en el acceso a la identidad y la gestión de riesgos. Se han ganado el respeto de una amplia gama de clientes, en diversas industrias: www.pontisresearch.com.

Fuente Comunicae

Categorías
Sin categoría

3 de junio

PULSO

 Eduardo Meraz

El 3 de junio, los mexicanos seremos distintos. Para bien o para mal habremos sobrevivido, excepto el millón que perdió la vida en este sexenio por la mediocridad del gobierno, a una de las etapas más oscuras.

Ese lunes -dentro de una semana- sabremos si la decisión adoptada el día previo fue la mejor para todos nosotros y para nuestros hijos y nietos.

Conoceremos cuál será el futuro de la vida democrática, las libertades y derechos individuales y colectivos, escatimados y disminuidos en estos últimos cinco años, terminarán por sernos arrebatados o lograremos rescatarlos para su pleno disfrute.

Sabremos si la voluntad de los votantes se respetará a cabalidad o será sometida por los poderes fácticos oficiales y oficiosos; si finalmente, tuvieron más peso el hostigamiento y las amenazas o, en su defecto, el hartazgo fue más fuerte.

Los días siguientes a la jornada electoral serán, según se han presentado las campañas electorales, difíciles y no exentos de crispación.

Sería lo ideal, pero es casi imposible que haya, de parte de cualquiera de las alianzas, la aceptación de la derrota ante el adversario.

Ojalá los estados de ánimo no se desborden, se seren, tanto en el gobierno como entre los partidos políticos y sus simpatizantes, y dejen a las autoridades realizar la calificación del proceso sin contratiempos.

Lo único cierto es que México será diferente a partir de este día, porque la renovación de poderes traerá una nueva reconfiguración en la integración de las fuerzas políticas y, muy probablemente, a un nuevo pacto social.

De cómo se vayan a conformar los más de 20 mil cargos en disputa, sabremos la dimensión de los retos a futuro.

La personalidad de las dos principales candidatas presidenciales, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez nos revela que son mujeres de carácter.

Sin embargo, la presencia e intervención política del crimen organizado, es un elemento desafiante en extremo; es una hidra con capacidad de cogobernar, como ya lo hace en buena parte del territorio nacional.

Más allá del resultado electoral, los mexicanos debemos ocuparnos de consolidar una pacto social encaminado a desterrar los vicios de los gobiernos del presente siglo, si queremos llegar a nuevos estadíos de desarrollo.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Siguen las muertes en Tabasco de niños y adolescentes. Asesinatos no para dañar al presidente palaciego, sino como manifestación del fin del paraíso.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Sin categoría

El Senado convirtió en derechos constitucionales los programas sociales, destaca Ana Lilia Rivera, Presidenta de la Mesa Directiva en el Senado.

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Mesa Directiva en la Cámara de Senadores aseveró que las reformas constitucionales que se aprobaron en este sexenio pasarán a la historia de México como la base legal para construir el segundo piso de la transformación, es decir, un México más justo, libre, democrático y con bienestar para todas y todos.

En un artículo de opinión titulado “Legislar para los más vulnerables y fortalecer nuestra democracia”, destacó que el Senado convirtió en derechos constitucionales los programas sociales a favor de sectores vulnerables.

En ese sentido, detalló que la reforma al artículo 4 constitucional estableció el derecho que tienen todas las personas mayores a partir de los 68 años, y en el caso de aquellas pertenecientes a los pueblos indígenas y afromexicanos a partir de los 65, a recibir una pensión no contributiva de parte del Estado.

También, puntualizó, el derecho que tienen las personas con alguna discapacidad permanente a recibir un apoyo económico, con prioridad en los menores de 18 años, a personas de los pueblos originarios y a personas en situación de pobreza.

“Durante las LXIV y LXV Legislaturas logramos algo que ningún congreso constituyente había hecho: reconocer a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación”, indicó.

Otro logro histórico de estas Legislaturas fue el decreto que reformó diversos artículos constitucionales, para que sean mujeres al menos la mitad de los nombramientos de titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas, subrayó.

Ana Lilia Rivera puntualizó que la paridad de género también está presente en la integración de los organismos autónomos; en la postulación de candidaturas de los partidos a los distintos cargos de elección popular; en la elección de diputados y senadores por el principio de representación proporcional, en los concursos abiertos para la integración de los órganos jurisdiccionales y en la integración de los ayuntamientos municipales.
Boomerang.-
Con el fin de impulsar el desarrollo del sector pecuario nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab) ratificaron su alianza en torno al fortalecimiento de acciones en materia de salud y bienestar de los animales de consumo y de compañía.

México cuenta con una industria productiva y eficiente, que es una de las cinco más grandes a nivel mundial, y produce más de 40 millones de toneladas anuales de alimentos, de los que 36.7 millones se destinan al sector pecuario, informó el secretario Víctor Villalobos Arámbula al encabezar la toma de protesta de la mesa directiva 2024-2026 del organismo privado.

El sector también produce alimentos para mascotas, un segmento con alta demanda en los últimos años, lo que refleja su crecimiento dinámico y generador de empleos, estimado en 230 mil directos e indirectos, indicó. Villalobos Arámbula subrayó que la Secretaría mantiene estrecha colaboración con el Conafab para garantizar la sanidad e inocuidad de los alimentos balanceados, puesto que la nutrición y sana alimentación de los animales es fundamental; se trata de un esfuerzo que ha colocado a México como décimo productor de ganado, agregó.

Con un hato estimado en 686.4 millones de bovinos, ovinos, porcinos y caprinos, así como un averío, indicó que la actividad pecuaria es sustento directo para 841 mil familias y anualmente produce ocho millones de toneladas de carne y más de tres millones de toneladas de huevo para plato. La contribución y apoyo de la industria productora de alimentos contribuye a impactar en el bienestar de los animales, la actividad pecuaria y la salud pública, así como en la disponibilidad de cárnicos sanos e inocuos de consumo para la población, afirmó el titular de Agricultura.

Senasica, clave en alimentos balanceados y nutrición animal: Ante la encomienda que tiene esta rama productiva de ofrecer diversas formulaciones para la alimentación y nutrición del ganado del país, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) regula a la industria que elabora productos de uso veterinario, así como aditivos y premezclas para la producción de alimentos balanceados, detalló.

[email protected]

Categorías
Sin categoría

“Nunca he rentado un inmueble en Chapalita”: diputada con licencia Cecilia Márquez Alkadef Cortés

La diputada federal con licencia por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Cecilia Márquez Alkadef Cortés, negó que ella haya vivido o rentado un inmueble en San Uriel, Chapalita, Guadalajara.

Esa es una casa que me acusaron de una falsificación de un documento, que gané en un juicio federal de amparo y estoy exonerada. No habito esa casa, no es mi propiedad. Ese es un uso faccioso. Quién lo hace: Jesús Martínez que es cuñado del gobernador, que tiene presos a los jueces y magistrados, pero que además es el abogado de Pablo Lemús. Con eso les digo todo, para que sepan de donde sale la injuria…además falsean la información y dicen que es en Atotonilco. Utilizan los medios oficiales para manipular”.

Las declaraciones fueron hechas al acudir a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) a presentar una denuncia contra Pablo Lemus, candidato a la gubernatura de Jalisco por lavado de dinero y delincuencia organizada, relacionado con la compra de predios.

Según medios de Jalisco, Cecilia Márquez Alkadef Cortés, fue condenada el 14 de diciembre de 2010 por falsificación de documentos en su modalidad de uso, según lo establecido en el artículo 165, fracción XI, y el artículo 166 del Código Penal del Estado de Jalisco.

Por ese delito fue condenada a pasar seis meses de prisión y una multa de 4 mil 716. pesos.
Las autoridades judiciales consideraron que Cecilia Márquez usó un documento falso para evitar el cumplimiento de obligaciones reclamadas y atribuirse indebidamente la propiedad de un inmueble.

De acuerdo con las listas judiciales, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito le negó el amparo y la protección, confirmando la sentencia original del juez.

Categorías
Economía

Aumenta estrés financiero en la generación Z mexicana

  • Mayor costo de vida y desempleo, causan preocupación continua.
  • Hasta 25% de los menores de 24 años planean crear una empresa, Obstáculo principal es la falta de crédito.
  • Tema financiero es considerado tabú en las relaciones de pareja.

Los mexicanos de 13 a 24 años de edad sufren mayor estrés financiero respecto a otros cohortes, por alto costo de vida y desempleo, dice Lorena Romo, vocera de Sufinc, Fintech de producto de tarjeta de crédito.

Los Z representan 20% de la población mexicana y se espera que en el 2030 conformen el 19% de la Población Económicamente Activa del país. Sin embargo “es un grupo tradicionalmente sin acceso a oportunidades de empleo y sin acceso a productos financieros como el crédito”, dice la representante de Sufinc.

Actualmente, “73% de la generación Z dice que la situación económica impide que sea más difícil ahorrar y el 75% busca maneras de obtener ingresos adicionales. Las finanzas están entre las primeras tres causas de estrés en este grupo poblacional”, dice Romo.

En general, a medida que la generación Z busca construir una base financiera, la situación económica y la inflación plantean nuevos desafíos para lograr sus objetivos económicos, lo que incide en revisar la aplicación bancaria más que las redes sociales, pensar en cómo llegar al final de la quincena con dinero suficiente, preocuparse por tener que evitar cualquier imprevisto o por no tener cómo afrontarlo mediante un fondo para emergencias son acciones cada vez más recurrentes, menciona Romo.

Entre las medidas para obtener ingresos adicionales, los Z consideran cambiar de trabajo (34%), convertir un pasatiempo en una fuente de ingresos (31%), aceptar un segundo trabajo (26%) o aceptar un trabajo que no les gusta (23%). Sin embargo, el 33% refiere considerar establecer un negocio propio, pero carece de capital para ello.

“Hasta el 25% de las actuales demandas de crédito bancario entre la generación Z son para establecer un negocio propio. Sin embargo, se trata de uno de los grupos más discriminados por la banca comercial para otorgarles un crédito porque carecen de historial crediticio”, menciona la especialista en finanzas personales.

Vale mencionar que El 35% de la generación Z afirmó haber tenido conversaciones abiertas sobre temas financieros con sus padres o tutores durante su crecimiento, más que los mileniales (26%), la generación X (23%) o los baby boomers (21%).

A pesar de haber hablado más sobre el dinero a una edad temprana, la generación Z todavía considera que hablar de dinero al principio de una relación de pareja es un tema tabú. “Durante los primeros seis meses de una nueva relación, se sienten más cómodos hablando de religión (81%), política (75%) y relaciones anteriores (71%) que de sus ingresos (69%) y deudas (60%)”, dijo Romo.

 

 

 

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ ¿Cuánto vales para los demás?

Por Ivette Estrada

La evaluación de un líder tiene tres dimensiones o focalizaciones sobre el tipo de capital que posee según el doctor Tomas Chamorro-Premuzic, autor de ¿Por qué tantos incompetentes se convierten en líderes y cómo solucionarlo?

Los tres tipos de capital son intelectual, social y psicológico. Tales factores nos permiten “calificar” el potencial y valor de un profesionista, pero también establecer parámetros de autocrecimiento y focalizarnos en nuestras áreas potenciales.

El capital intelectual es el conocimiento, pericia, habilidades y experiencia. De una manera simplista podríamos definirlo como “todo aquello que se puede reportar en un currículum o en el perfil de LinkedIn”. Incluye títulos, capacidades, idiomas, reconocimientos, autoría de artículos periodísticos o libros, entre otros.

De ahí la importancia de actualización, prácticas e incluso activismo social para permanecer “vigentes”.

El capital social representa nuestros contactos y acceso a distintas personas. Si durante la década de los 50 y 60 se asumió que «los contactos significan contratos», la idea que aún prevalece es que cuanta más gente conozcas, más éxito tendrás.

Esto demuestra la importancia de cuidar e incrementar nuestras redes y establecer “lazos” con personas de nuestra industria y de otros sectores económicos. Incluso con personas de distintas profesiones Entre más heterogéneo es nuestro grupo de contactos, mayor el es la percepción de éxito que se transmite.

El capital psicológico, por otra parte, significa su capacidad de aprendizaje, curiosidad, determinación, resiliencia, autocontrol, inteligencia emocional, empatía e integridad. A cualquier organización le interesa centrarse más en esa parte y menos en las otras. Lo consideran más personal y en términos comunes es sinónimo de la aptitud o enfoque natural para procesar hechos y entornos.

Ahora, conviene reflexionar sobre nuestra riqueza personal en cada una de estas tres áreas y fortalecerlas continuamente. Es parte sustancial para incrementar nuestro valor personal y de mercado.

El capital tripartito es lo que conforma nuestra marca personal y la percepción que corporativamente o en cualquier grupo se tiene de cada uno de nosotros.

La educación formal es sustancial, pero también nuestra capacidad de involucrarnos con distintos grupos de personas, generar alianzas y apoyo, y estar siempre abiertos a las posibilidades que nos brinda la vida. Esos tres ejes pueden ser el eje de partida para catapultarnos intrínseca, pero también abonar a una imagen de nosotros ante el mundo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Deepfake, el nuevo ciber fraude

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Los fraudes por deepfake en México podrían crecer hasta en un 300% en 2024, mientras 7 de cada 10 mexicanos no saben lo que es ni lo que supone.

Los deepfakes son un producto de la inteligencia artificial, que tienen el poder de crear contenidos falsos increíblemente realistas como imágenes, audio y vídeos.

Aunque existen usos legítimos, como en los videojuegos y el entretenimiento, también tiene un lado más oscuro. Por ejemplo, difundir rápidamente información falsa.

La legalidad de los deepfakes es compleja. Por lo general, los deepfakes son lícitos, a menos que entren en conflicto con normativas vigentes como la explotación infantil, la difamación o el discurso del odio.

Aunque los principales blancos de los ciberdelincuentes para aplicar esta estafa son empresas, figuras públicas y políticos, los usuarios comunes también pueden llegar a serlo.

A través del deepfake, los ciberdelincuentes buscan tener acceso fácil a datos confidenciales, particularmente información de celulares, contraseñas y documentos, e incluso pueden llegar a crear fotografías íntimas falsas como método de extorsión.

Para evitar caer en estos fraudes, es conveniente: Evitar publicar fotografías en redes sociales que muestren el rostro de la persona o de la empresa donde trabajan, crear contraseñas distintas para correos laborales y personales y cuidar las descargas de páginas o apps de poca confianza así como instalar sistemas de ciberseguridad y antivirus

Vale mencionar que tan solo en el primer mes de este 2024, se encontraron más de 4 mil reportes en la CDMX por fraude digital, la mayoría de ellos ocurriendo a través de redes sociales, sitios web e incluso vía telefónica y mensajes de texto.

A pesar de que el ecosistema digital es variado, la categoría que resulta más afectada por estos ataques es la de moda. Los ataques a las compras relacionadas crecieron 19%, específicamente en torno al volumen de ventas.

El proceso de creación de deepfakes implica el uso de técnicas avanzadas de aprendizaje automático, como las redes generativas adversariales (GAN) y los autocodificadores, para crear y perfeccionar contenidos falsos.

Con la ayuda de herramientas como Deep Art Effects, Deepswap, Deep Video Portraits, FaceApp, FaceMagic, MyHeritage, Wav2Lip, Wombo y Zao, cada vez es más fácil generar deepfakes en poco tiempo. Como resultado, la necesidad de métodos eficaces de detección y prevención es más crucial que nunca.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ El CEO se enfrenta a su predecesor

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Las universidades se reconfiguran y cada vez más deben afrontar nuevos retos. Uno de ellos es establecer parámetros claros de lo que enfrentarán los profesionistas en el futuro.

Uno de los tópicos que mayores incógnitas tiene en el mundo laboral es cómo un nuevo director puede aprovechar “la sombra” manifiesta del director saliente que posiblemente incluso se incorpore a la junta de gobierno.

Tradicionalmente se asume que el conocimiento institucional y la familiaridad de un CEO veterano con el trabajo pueden ser muy útiles a la organización. Sin embargo, esto es así siempre y cuando sea capaz de mantener su ego bajo control.

Hay quien cree, incluso, que no es una buena práctica que el CEO saliente de la empresa permanezca en la junta porque puede confundir a la organización que no tendrá claro quién está realmente a cargo.

El que el CEO saliente permanezca en la junta directiva, por otra parte, representa una situación desafiante para que el nuevo directivo al que se le dificultará establecer su propio estilo de liderazgo, voz y resto de la cultura para la próxima fase de la empresa.

Sin embargo, hay excepciones bien fundadas, como las industrias con requisitos regulatorios complejos, como la banca, los servicios públicos y la atención médica, donde el profundo conocimiento y experiencia institucional del CEO saliente puede ser invaluable para la empresa y el nuevo líder.

Aún en estos casos, se sostiene la conveniencia de que el CEO retirado permanezca fuera de la compañía para dotar al nuevo líder de autonomía y plena propiedad de las decisiones de la empresa. Asimismo, esta medida permite no obstaculizar la innovación y permitir la exploración de estrategias y enfoques alternativos.

Por otra parte, cuando se realiza una planificación adecuada de la sucesión, se genera una comprensión profunda de la cultura, estrategia, personal y operaciones de la empresa. No se requiere un mentor.

Sin embargo, el estado de la empresa y la personalidad, ambiciones y otras características tanto de los CEO salientes como de los entrantes deben tenerse en cuenta para determinar si la relación entre ambos es probable que sea productiva o no.

En el caso de que el CEO saliente tenga un lugar en la junta, debe considerar de manera proactiva las tareas en las que estará involucrado, así como las que evitará.

Respetar las fronteras es una acción crucial de respeto y entendimiento entre los CEOs.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Los cinco pilares de la cooperación

Por Felipe Vega, fundador y director de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

La cooperación se establece como la acción crucial para apoyar a los grupos más vulnerables a nivel global, pero también es lo único que nos permite cumplir misiones sociales y fortalecer la filantropía.

Globalmente existen cinco áreas susceptibles de conformar la cooperación entre gobiernos y empresas públicas y privadas. También marcan ejes transversales en las acciones que generan las Organizaciones No Gubernamentales.

Estos son los cinco pilares trascendentales en lo que puede centrarse la colaboración.

Pilar 1: Comercio y capital

El pilar de comercio y capital se centra en la cooperación que se manifiesta a través de los flujos de comercio, capital y personas. Esta tendencia sigue una trayectoria positiva desde 2012, a pesar de la volatilidad durante la pandemia. En particular, los flujos de bienes y servicios  crece vigorosamente desde 2020, junto con la participación de los países en desarrollo tanto en las exportaciones manufactureras como en la inversión extranjera directa.

Pilar 2: Innovación y tecnología

El pilar de innovación y tecnología examina los elementos de la cooperación mundial que aceleran la innovación y crean un progreso tecnológico beneficioso. Esta área mantuvo un crecimiento fuerte y significativo durante el período de 2012 a 2020, pero desde entonces se estabilizó. Su crecimiento decenal refleja un cambio significativo hacia los servicios digitales y los flujos de datos transfronterizos, así como los avances en tecnologías facilitadoras críticas.

Pilar 3: Clima y capital natural

El pilar del clima y el capital natural analiza el impacto de la cooperación en la reducción de las emisiones, la preservación del capital natural y la preparación para los posibles efectos del cambio climático. Es el único pilar sobre el que se basaron la mayoría de los indicadores para aumentar durante todo el período 2012-22. A pesar de las tendencias positivas sostenidas en muchas áreas, las emisiones absolutas o la cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera, aumentan a un ritmo similar, aunque con un bache en 2020.

Pilar 4: Salud y bienestar

El pilar de salud y bienestar se centra en el impacto de la cooperación mundial para permitir que las personas de todo el mundo vivan más y mejor. Dicha cooperación aumentó de 2012 a 2019, con un crecimiento constante en una variedad de áreas. Hubo un repunte sustancial en la cooperación durante la pandemia, especialmente en los flujos transfronterizos de investigación y desarrollo y propiedad intelectual farmacéutica y asistencia para el desarrollo para la salud (hasta de 40 por ciento). Desde su punto máximo en 2020, la cooperación disminuyó a medida que la investigación y el desarrollo farmacéuticos también lo hicieron. Lo más preocupante es que las tasas de mortalidad materna en todo el mundo aumentaron por primera vez en tres décadas.

Pilar 5: Paz y seguridad

El pilar de la paz y la seguridad examina el impacto de la cooperación mundial en la prevención y resolución de conflictos. La cooperación en materia de paz y seguridad disminuyó de manera constante desde 2016 y de manera más precipitada en los últimos años. Los conflictos y las muertes relacionadas con los conflictos aumentaron, mientras que el número de personas desplazadas por la fuerza aumentaron casi 33% desde 2020, al pasar  de 82,4 millones a 108,4 millones.

Estos cinco pilares, por supuesto, presuponen muchos retos a la sociedad civilizada de los país tanto desarrollados como emergentes y trazan la reconfiguración de su objeto social.