Categorías
Comunicación Digital E-Commerce Emprendedores Marketing

Shopify explica qué es el Merchandising y algunas estrategias para implementarlo al vender en línea

/COMUNICAE/ Shopify, la plataforma líder de comercio electrónico en México y el mundo, sugiere las tres mejores estrategias para implementar un Merchandising en su estrategia de marketing
El comercio electrónico está creciendo a pasos agigantados, México encabeza la lista de países con mayor crecimiento de ventas online retail a nivel mundial, esta tendencia no parece detenerse. Según Americas Market Intelligence, el mercado de comercio electrónico en México tuvo un valor de 31,000 millones de dólares y 33% de crecimiento para 2026.

La competencia en la venta en línea es cada vez mayor, por lo que las marcas necesitan captar la atención de los consumidores de la manera más eficaz posible. Para lograrlo deben aplicar diferentes estrategias de marketing, como el merchandising digital. Es por esto que Shopify, la plataforma de comercio electrónico número uno en México y el mundo brinda algunos consejos para implementarlo exitosamente al vender en línea.

¿Qué es merchandising digital?
La aplicación de la marca a distintos productos (físicos y digitales). Está dirigido a crear auténticos fans. El merchandising como camisetas, peluches, carcasas de teléfonos, calcetines personalizados y sudaderas, puede convertir a clientes en embajadores de marca, así como generar ingresos adicionales para el negocio. Cuando está bien hecho, el merchandising hace que los fans se sientan conectados con lo que representa la marca.

¿Para qué sirve el merchandising digital?

Captar la atención del cliente. Las técnicas de merchandising están dirigidas para llamar la atención del usuario sobre un producto determinado, ya sea por el lugar sobresaliente que ocupa en el e-commerce, por los colores que se utilizan o la forma de presentarlo.
Facilitar el lanzamiento de un producto. El merchandising también cumple una función comunicativa, sobre todo en el lanzamiento de nuevos productos, ya que puede usarse para explicar a los usuarios los beneficios y ventajas que proporciona ese artículo.
Influir en la decisión de compra. Las estrategias de merchandising influyen sobre muchas de las decisiones de compra que se toman en el punto de venta o el e-commerce. Por tanto, la ubicación, forma de presentación o el precio pueden terminar inclinando la balanza a favor de la compra.

Las principales estrategias de merchandising digital son:
El merchandising puede ser muy versátil. Además, puede convertirse en una fuente de ingresos constante a través de una tienda propia, en el catalizador de una colaboración con otra marca o simplemente en un detalle gratuito para celebrar a tus mejores clientes. Las estrategias principales:

Personalizar las propuestas. Para que una estrategia de merchandising sea eficaz es necesario mostrar a cada cliente los productos que es más probable que compre. En un e-commerce se aplican técnicas de microsegmentación y minería de datos para proponer al usuario productos que se adapten a su perfil y comportamiento de compra. Se pueden mostrar, por ejemplo, los productos vistos recientemente o artículos complementarios a la compra que ha realizado.
Destacar los productos más vendidos. Gran parte de las ventas de un e-commerce se producen en la primera página de una categoría, por lo que el orden en que se presentan los productos es esencial. Una estrategia de merchandising digital consiste en mostrar en esa primera página los productos estrella o más vendidos, los cuales pueden servir como gancho para que los clientes sigan comprando otros productos menos populares.
Resaltar los productos novedosos. Otra estrategia de merchandising consiste en dar relevancia a los productos más recientes que se han incorporado al e-commerce y que los usuarios todavía no han visto. De hecho, es una táctica que funciona muy bien cuando se trata de artículos muy demandados o que siguen las nuevas tendencias.

Integraciones para potencializar un merchandising.
Existen algunas herramientas digitales que ayudan a mostrar de manera natural un merchadising, ya sea mostrándose en vídeos, promocionando directamente con publicaciones en redes sociales o incluyéndose en el concepto creativo de su próxima publicación (por ejemplo, el premio de un concurso).

Al crear una tienda de merchandising en Shopify, se pueden vender con mayor facilidad los productos desde diferentes canales que se pueden integrar a una tienda online. Algunos canales para explorar son:

Instagram: Herramienta ideal para retratar un merchandising en publicaciones e historias y crear una tienda de Instagram.

YouTube: Una gran opción para utilizar este canal es incluir enlaces a los artículos en la descripción y las tarjetas de información de los vídeos, o una llamada a la acción al final del vídeo.
TikTok: Una estrategia para explotar esta herramienta es buscar colaboraciones con creadores de TikTok para que creen contenido con su merchandising.
Botón de compras: Se puede hacer que los productos o colecciones figuren en una web o en un blog aparte de la tienda de merchandising.

Acerca de Shopify
Shopify es la plataforma de eCommerce preferida por millones de negocios en todo el mundo, la cual cuenta con todas las funciones de comercio electrónico y punto de venta que se necesitan para comenzar, administrar y hacer crecer un negocio. Se puede disfrutar de una prueba gratis y disfrutar de Shopify durante 3 meses por un 1 $ al mes en planes seleccionados.

Programas y costos
Shopify Starter: una gran opción para vender productos a través de aplicaciones de mensajería y redes sociales por tan solo $5 USD al mes.

Basic: ideal para negocios que se inician en el ecommerce y que, de vez en cuando, venden en tienda física. Tiene un costo de $14 USD al mes.

Shopify: ideal para negocios en crecimiento que venden online o en tienda física. Tiene un costo de $39 USD al mes.

Advanced: ideal para negocios en expansión que necesitan informes avanzados. Tiene un costo de $299 USD al mes.

Shopify Plus: la mejor plataforma de comercio para llegar a más clientes, convertir más pagos y escalar rápidamente.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Recursos humanos

Wizeline reporta un fuerte impulso en el 1Q 2024, expansión a Argentina y generación de empleo

/COMUNICAE/ Más de $60 MDD en nuevos clientes y proyectos cerrados en el 1Q. Líder en ingeniería de productos en México expande sus operaciones con planes para un nuevo centro de delivery en Argentina. Más de 1,000 nuevos empleos globales planteados en los próximos 12 meses, para abordar la creciente demanda de expertise en IA y Datos de Wizeline
Wizeline, una empresa global de ingeniería de productos nativa de IA, anunció un sólido primer trimestre (Q1) impulsado por importantes ganancias de nuevos clientes, planes de expansión global y un compromiso con la creación de empleo de alta calidad. 

Logros destacados:

Impulso sobresaliente en el primer trimestre: Wizeline marca el inicio del año con un notable avance, obteniendo importantes logros en la captación de nuevos clientes y asegurando proyectos de envergadura, sumando más de $60 millones de dólares en el 1Q.
Expansión estratégica en América Latina:  Continuando con su liderazgo en ingeniería de productos, Wizeline amplía sus capacidades de entrega a través de la apertura de un centro en Argentina, fortaleciendo su red global para ofrecer soluciones tecnológicas más amplias y adaptadas a las necesidades de sus clientes.
Perspectiva significativa de creación de empleo: En respuesta a la creciente demanda de expertise en IA y datos, Wizeline planea generar más de 1,000 nuevos puestos de trabajo a nivel mundial en los próximos 12 meses, consolidando su compromiso con la excelencia y el crecimiento sostenible.

«Estamos encantados de comenzar el año con un paso firme», dijo Bismarck Lepe, CEO y Fundador de Wizeline. «Las importantes ganancias de nuevos clientes y nuestro continuo enfoque en construir un grupo de talentos de clase mundial son un testimonio de nuestro compromiso de ofrecer un valor excepcional a nuestros clientes. Estamos emocionados de expandir nuestra presencia global y crear nuevas oportunidades mientras continuamos empoderando a las empresas con soluciones tecnológicas innovadoras».

Clientes y proyectos diversos 
Las nuevas relaciones con los clientes y la expansión de proyectos no solo reflejan la diversidad de la industria, sino también una variedad en el tipo de servicios que los clientes buscan hoy en día en Wizeline. La mayoría de los compromisos del Q1 abarcan clientes minoristas, de medios y entretenimiento, servicios financieros y de atención médica.

A medida que Wizeline se posiciona como un proveedor de servicios tecnológicos nativos de IA, los clientes se están asociando con la empresa en una variedad de proyectos y compromisos nativos de IA, desde impulsar la productividad del ciclo de vida de la ingeniería de software hasta transformar experiencias digitales con IA generativa. La empresa está construyendo y escalando aplicaciones de IA generativa aprovechando sus asociaciones con Azure, Google Cloud Platform y AWS, entre otros. Wizeline también capacita a sus clientes para aprovechar la IA a través de talleres y formación en el programa de Aceleración de Habilidades Digitales en IA de Wizeline Academy. Estos programas y entrenamientos han llevado a varios encargos de Prueba de Concepto e incluso a compromisos más profundos para clientes que buscan aprovechar los beneficios de la IA Generativa. 

«Cada vez más, los clientes recurren a Wizeline para que los ayude a navegar por la multitud de oportunidades y desafíos que se les presentan con la IA», dijo Aníbal Abarca Gil, Director de Tecnología de Wizeline. «En asociación con nuestros clientes, estamos elevando el listón en términos de lo que la IA puede hacer por ellos y su negocio, al tiempo que nos aseguramos de crear un marco que se desarrolle e implemente de manera responsable y segura». 

Nuevo Centro de Delivery en Argentina para ampliar la experiencia del nearshoring de México
Argentina se unirá a otras ubicaciones de Wizeline bien establecidas en América Latina, incluidas múltiples ubicaciones en México y Colombia. El objetivo subyacente de la nueva ubicación es ofrecer soluciones de nearshoring de alto nivel y apoyo a clientes globales, al tiempo que se invierte en el desarrollo del talento de la comunidad local argentina.

Argentina cuenta con un rico reservorio de talento tecnológico, con más de 115,000 profesionales trabajando en el sector de TI. El énfasis del país en la educación, particularmente en campos STEM, es evidente en su clasificación entre los principales países de América Latina en educación superior y formación. Además, las universidades argentinas son reconocidas por sus modernos programas de ciencias de la computación e ingeniería, produciendo graduados con sólidas habilidades técnicas y analíticas.

«A lo largo de mis 20 años de carrera en servicios digitales, he colaborado con equipos notablemente talentosos en Argentina», dijo Javier Gagliardo, Director de Negocios de Wizeline. «Wizeline, trata más que simplemente aprovechar la IA; se trata de amplificar el potencial de un talento increíble a través de la IA. Este enfoque nos posiciona para escalar de manera más rápida y eficiente que cualquier otra empresa establecida en Argentina».

Argentina ha avanzado mucho en los últimos años en términos de construir su reserva de talento tecnológico. Con aproximadamente 6,000 empresas de tecnología registradas en Argentina, el país ofrece a Wizeline una serie de beneficios.

Para satisfacer las necesidades en evolución de sus clientes y permanecer a la vanguardia de las soluciones de IA y Datos, Wizeline se compromete a agregar 1,000 profesionales altamente calificados, especialmente en el área de IA, a su fuerza laboral global en los próximos 12 meses. Estos hitos elevan aún más la reputación de Wizeline como proveedor global de servicios tecnológicos y una potencia en desarrollo de productos nearshore.

Acerca de Wizeline 
Wizeline es una empresa global de ingeniería de productos nativa de IA, se especializa en el desarrollo de productos y soluciones digitales de vanguardia que aprovechan el poder de la inteligencia humana aumentada. En asociación con sus clientes, revolucionan negocios aprovechando datos e IA para acelerar el tiempo de llegada al mercado y generar resultados transformadores. Su cultura diversa de innovación y comunidad, combinada con su Academia centrada en IA, ofrece oportunidades incomparables para que su talento se desarrolle y construya carreras prósperas a largo plazo. Con más de 2,000 empleados en 24 países, Wizeline atiende a casi 250 clientes a través de siete centros de delivery y siete centros de negocios. Se puede obtener más información en wizeline.com 

Fuente Comunicae

Categorías
Formación profesional Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos

Diálogos transformadores de cara al impulso tecnológico y la inversión en capital humano: Tecmilenio

/COMUNICAE/ Habilidades digitales y habilidades humanas como punta de lanza en los nuevos procesos de empleabilidad
Con la llegada del nearshoring, México se encuentra en un momento propicio para mejorar su innovación tecnológica, así como la gestión de talento. La convergencia de habilidades humanas y digitales se volverá crucial para el éxito profesional de la población en sus procesos de empleabilidad, ya que las empresas que lleguen al país demandarán una alta cantidad de profesionales especializados.

Los perfiles con habilidades tecnológicas digitales y competencias humanas, mediante un enfoque multidisciplinario, serán de los más solicitados por la nueva lógica del mercado laboral, por lo que el sector educativo tiene que proponer nuevas formas, programas y modelos de aprendizaje que faciliten dicho proceso entre la población.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la fuerza laboral mexicana está ranqueada entre las primeras 10 más atractivas a nivel mundial. México ocupa el primer lugar con más jóvenes técnicos egresados y el tercer lugar en egresados a nivel profesional, por lo que el país requiere de esfuerzos conjuntos de instituciones académicas y empresarios para unir la tecnología y el talento humano en un tiempo que se vislumbra prometedor.

Las empresas pueden colaborar con instituciones académicas para ofrecer programas que brinden a los estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia práctica en un entorno laboral real y desarrollar habilidades técnicas y humanas. Tanto las instituciones académicas como las empresas pueden fomentar la colaboración y la innovación a través de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo. Estas iniciativas pueden ayudar a aprovechar el conocimiento y la experiencia de ambas partes para crear soluciones tecnológicas innovadoras y resolver desafíos empresariales.

«Tecmilenio se suma a la transformación de la empleabilidad en México desde el ámbito educativo. Lo hace a través de paneles como ‘Diálogos Transformadores’, como el que se llevó a cabo el día de  ayer en 19 campus a nivel nacional de manera simultánea. Este espacio de diálogo generó un intercambio de ideas entre diferentes actores de cambio del ámbito académico, industrial y empresarial. El objetivo es acercar al público en general a una perspectiva sobre la innovación educativa que podría potenciar los procesos de empleabilidad en el país», mencionó Rodolfo G. López, Líder Nacional de Posgrados y Educación Ejecutiva de Tecmilenio.

El panel «Diálogos transformadores», se presentó en los campus de Tecmilenio en Chihuahua, Hermosillo, Mérida, Puebla, Toluca, Torreón, Querétaro, Culiacán, Cancún, León, Tijuana, Veracruz y en las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México. 

En este evento participaron expertos como: Adriana Servín Villeda, Directora de Asuntos Gubernamentales Cisco para México, Centroamérica y países de la región de LATAM; Xavier Zamora Flores, Arquitecture Disipline Leader BBVA; Perla Verdi Ocampo, Gerente General de REMAN Planta Toluca;  Héctor Omar Huitrón Lara, CEO en Andra Consulting Group; Gilberto Martínez, Director de Atracción y Talento para COPARMEX Nuevo León; y Ángeles Vela Río, Directora General de CSOFMTY, entre otros.

Fuente Comunicae

Categorías
Astronomía Bienestar CIUDAD DE MEXICO Otras ciencias

Mitos y realidades de la energía que se genera durante la temporada de eclipses

/COMUNICAE/ Luna Bruxa es una marca mexicana experta en herbolaria mágica, magia lunar y tradición celta creada por Karina Sánchez y Mónica Guízar. Estas expertas en magia y rituales brindan increíbles consejos para utilizar la energía lunar durante la época de eclipses
Luna Bruxa es una empresa mexicana con presencia en el mercado desde hace más de 10 años. Fundada y dirigida por Karina Sánchez y Mónica Guízar. La firma se especializa en herbolaria mágica y chamanismo celta, y hoy comparten algunos mitos y realidades sobre la energía que se genera cuando hay un eclipse.

Desde la antigüedad los eclipses han generado sensaciones de angustia e incluso miedo, ver ocultarse la luna y aún más impactante ver desaparecer parcial o totalmente el sol, suele generar una angustia colectiva. Para los antepasados este tipo de sucesos significaban mensajes en el cielo que les hablaban del futuro y del destino. Otras culturas como los chinos pensaban que un eclipse marcaba el destino del emperador, por su parte, los griegos, los babilonios y los aztecas observaban con suma atención este fenómeno, llevando una bitácora muy precisa en la búsqueda de respuestas para explicar los efectos que estos tenían sobre la vida cotidiana, lo cual ha permeado en la sociedad para crear mitos como:

No llevar a cabo rituales de ningún tipo en los días de eclipse.
Evitar salir.
Evitar firmar contratos.
No contar los planes en puerta, pues pueden verse ensombrecidos.
No iniciar relaciones de ningún tipo, pues estos días son de energía baja, negativa o mal aspectada.

Realidades de los eclipses
¿Cómo se mueve la energía durante un eclipse? La energía de los eclipses arranca con la luna nueva anterior, en este caso la luna nueva en Acuario del 9 de febrero, es ahí donde se abre la compuerta de fuerza y energía que jala hacia los eclipses siendo magnética y potente, al estar esta energía en Acuario es amplia, incluyente, fluida, ilimitada, por lo tanto, más intensa y más potente, los días avanzan y se aproximan al primer eclipse lunar el 25 de marzo en Libra.

Los eclipses dan información oculta a simple vista, develan información que no se tenía sobre la mesa, al ser en Libra hablará de las relaciones con los otros.

Hablando de rituales, estos se hacen semanas antes, a partir de la luna nueva anterior para poder entender y conectar con distintas revelaciones, estas no serán inmediatas; la revelación de un ciclo de eclipses se dará en la siguiente tanda de esto. Por ejemplo: la primera dupla que sucede el 25 de marzo y el 8 de abril darán respuestas a los eclipses sucedidos durante el 17 de septiembre y 2 de octubre del 2023. Por lo tanto, los rituales no suceden o se hacen el día del eclipse, se tienen varias semanas previas a la fecha para dar luz (por ello se trabaja con velas), mover la energía en conciencia (por ello se sugiere ungir las velas con aceites para que esto se mueva con mayor facilidad) y pedir desde el merecimiento.

Otra cosa importante para hacer durante un eclipse es colocar un recipiente con agua a la intemperie para que se cargue, embotellarlo, etiquetarlo y refrigerarlo para ser utilizado en otro momento para situaciones que se desea mantener ocultas.

Un eclipse total de sol particularmente importante ocurrirá el próximo 8 de abril. El último que se percibió en México fue en 1991, ahora sucede 33 años después, número de maestría llamado el número de Cristo, la maestría, la sanación a través del contacto, el cual sucede en un día con una vibración 8 como es la vibración 2024, la búsqueda del equilibrio en Aries, el equilibrio personal, para generar equilibrio colectivo. Este par de eclipses invitarán a revisar y a revelar cómo están las  relaciones con los otros y con uno mismo. El statement de todo esto recae directamente en «lo que es adentro es afuera» basta de engañarse con placebos, de posponer decisiones y de negar responsabilidades.

Si se analiza por encima la energía de los eclipses, las antiguas civilizaciones tenían razón en temerle, pero al estudiarlos desde la conciencia y la anticipación en el trabajo energético, los eclipses son oportunidades de liberación y de apertura de espacios, ayudan a vivir más ligeros a pesar de los posibles duelos que se deban transitar para aprender a existir con más flexibilidad y de formas diferentes.

«Sin lugar a duda, la temporada de eclipses son oportunidades únicas que vale la pena poner en la agenda para poder transitarlos con sabiduría y entendimiento. Ahí está la magia».

Instagram: @luna.bruxa » Facebook: Luna Bruxa » Twitter: @LunaBruxa » www.lunabruxa.com

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Franquicias Nacional Otros Servicios Software Telecomunicaciones

Dahua comparte 5 tecnologías que impulsarán el negocio del retail en 2024

/COMUNICAE/ Mejorar la experiencia de compra y potenciar la seguridad en el mercado minorista será la base para maximizar las oportunidades de negocio
En el segmento de retail la meta para este 2024 es alcanzar una experiencia de cliente excelente y personalizada. En este mercado hay empresas que utilizan los datos y análisis del comportamiento del consumidor para obtener información de ventas y estrategias prácticas para crear oportunidades de crecimiento. Estas tecnologías permiten identificar los comportamientos emergentes al mismo tiempo que ayudan a prevenir pérdidas y proteger a los colaboradores.

De acuerdo con Dahua Technology las tendencias tecnológicas para el retail en 2024 incluyen soluciones como:

Etiquetas inteligentes: Estas etiquetas permiten el seguimiento en tiempo real del inventario, proporcionando información actualizada a los consumidores sobre disponibilidad, precios y promociones. Además, las etiquetas pueden ser personalizadas, lo que permite a las marcas y minoristas adaptar la información según las preferencias individuales de los consumidores.
 
Videowalls y displays interactivos: Estas pantallas de gran tamaño y alta resolución se utilizarán para exhibir productos y promociones de manera llamativa. Además, podrán interactuar con los clientes, brindando información adicional sobre los productos, permitiendo la realización de pedidos o proporcionando experiencias de compra inmersivas.
 
Digital signage: Se convertirá en una parte más integral de la estrategia de marketing en el retail. Estas señalizaciones digitales, que incluyen pantallas, letreros y paneles, se utilizarán para captar la atención de los consumidores y transmitir mensajes publicitarios y promocionales de manera dinámica.
 
Videovigilancia: Las cámaras de videovigilancia están potenciadas con IA, por lo que añaden múltiples beneficios como datos de comportamiento de clientes en el piso de venta que ayudan al departamento de marketing a determinar zonas con mayor afluencia. Además, permiten detectar perfiles de visitantes para establecer comunicación con el área de digital signage y enviar campañas a un público objetivo en tiempo real. En temas de seguridad, el video seguirá avanzando para ayudar a reducir los riesgos de robo de mercancía, pero se alinea a la tendencia global de proteger también a los colaboradores de actos violentos perpetrados en el interior de las tiendas.
 
Antenas EAS (Electronic Article Surveillance): Esta tecnología de prevención en tiendas minoristas seguirá al alza en 2024, debido a que son uno de los principales métodos de persuasión que ayudan a prevenir y disminuir las pérdidas por robo de mercancía, Además, su uso permitirá una mejor gestión de inventarios e incluso puede generar valiosa información acerca de las preferencias de compra, de esta manera se podrán tomar decisiones estratégicas que aporten valor al negocio.

Entre las tendencias se espera que los minoristas propicien experiencias innovadoras para sus clientes, con tecnologías que los conduzcan al éxito, desarrollando estrategias más profundas que fusionen por completo a las tecnologías digitales en las tiendas físicas. Según la empresa consultora, Gartner, el 57% de los minoristas planea gastar más en software este año, por lo que priorizan las inversiones en marketing y tecnología.

En resumen, en 2024 se espera que estas tecnologías sean cada vez más utilizadas en el retail para ofrecer experiencias de compra más personalizadas, interactivas y atractivas para los consumidores. Y sobre todo seguras.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

“El poder de la personalización en los negocios en México: La gran apuesta de Chat GPT

Chat GPT, uno de los modelos de Inteligencia Artificial (IA) desarrollado por OpenAI, ha demostrado tener la capacidad de entender y generar lenguaje natural, ya que ha pasado por un proceso de entrenamiento específico que le permite realizar tareas relacionadas con el lenguaje.

De acuerdo con Nubiral, empresa de tecnología especializada en transformación digital, uno de los grandes desafíos que enfrentarán los líderes en las organizaciones en México para 2024 es que cuenten con la claridad de reconocer dónde la Inteligencia Artificial Generativa, incluyendo Chat GPT, puede ofrecerles el mayor beneficio de negocio.

Especialistas del sector afirman que el crecimiento de la inversión general en tecnología será de un 200% año contra año”, señaló Jorge Linares, Chief Revenue Officer de Nubiral. “En Nubiral vemos una gran oportunidad en México para que los líderes en las organizaciones conozcan con mayor profundidad la IA y sus implicaciones, ya que de esa manera pueden reconocer y aprovechar al máximo el uso de esta tecnología antes de sumergirse de lleno en la implementación de la IA”, aseveró.

Una de las áreas que, de acuerdo con la experiencia de Nubiral, se verá más beneficiada con el uso de Chat GPT es el de mercadotecnia (marketing), ya que esta tecnología le brinda a las organizaciones la capacidad de mejorar la experiencia del usuario, siendo uno de los aspectos fundamentales en sus resultados de negocio, más cuando las estrategias de marketing digital cobran mayor relevancia en el país.

La personalización del marketing es una de las tendencias más importantes del marketing digital y el uso de Chat GPT en las organizaciones ayuda a mejorar la experiencia del usuario a través de la creación de conversaciones personalizadas, rápidas y precisas, lo que aumenta la probabilidad de conversión” señala Jorge Linares.

Chat GPT tiene la capacidad de ayudar a las empresas a personalizar la comunicación con sus clientes, al crear conversaciones basadas en la información de cada usuario, gracias a la recolección de datos que realiza. Esta herramienta puede proporcionar información valiosa para ayudarlos a entender mejor a su audiencia y así, también mejorar sus estrategias.

De acuerdo con Deloitte la personalización permite presentar una oferta de productos y servicios diferenciados para cada cliente, cediendo el protagonismo de las campañas a los consumidores en vez de a los productos. Por su parte, Expand, empresa latinoamericana, señala que el 84% de los clientes dicen que quieren ser tratados como personas, en lugar de como números, lo cual resulta determinante en la relación entre ellos y los negocios.

Entender la IA y sus posibilidades permite también a las organizaciones evaluar mejor los riesgos y tomar medidas preventivas, tanto de seguridad como de privacidad de la información, para ello es importante contar con un equipo de expertos que realice un análisis detallado de las implicaciones, cómo incorporar privacidad en cada etapa del ciclo de vida de la IA, desde el diseño hasta la implementación, considerar cómo se protegerán los datos y dar cumplimiento a las regulaciones.

De acuerdo con los especialistas de Nubiral, las organizaciones deben desarrollar habilidades para aprovechar los beneficios de Chat GPT y contar con equipos multidisciplinarios de especialistas en IA,  analistas de negocios, científicos de datos, data engineers, desarrolladores,  testers,  arquitectos cloud y especialistas DevOps/ML-Ops, que garanticen las bases de conocimiento, y la adopción tecnológica.

 

Categorías
Economía

Aumentan 23% las ventas de primavera

*Fechas de regocijo para el retail online y offline

Tanto en tiendas on line como físicas, la primavera representa un repunte de al menos 18% de ventas respecto a otras épocas estacionales, asegura Lorena Romo, vocera de la Fintech Sufinc.

“La primavera es una etapa que simboliza cambios, energías, y un nuevo comienzo. En primavera hay muchos hitos que incentivan el consumo, como el Día del padre, el Día de la madre, Semana Santa, las celebraciones de las comuniones, el Día del libro…de ahí que concentren hasta el 30% de las promociones que se realizan durante todo el año”, asegura la especialista en finanzas personales.

Romo asegura que durante esta época se incrementan estrategias de mercadotecnia para conectar emocionalmente con el público y lograr un aumento de interacción y ventas.

Con el cambio de estación, se modifican radicalmente el diseño gráfico y el copywriting de los textos para dar un tono más optimista, fresco y luminoso a las imágenes y palabras, dice Romo.

Ella asegura que en los pisos de ventas y tiendas online se opta por aumentar la luz, colocar más flores, más gafas de sol. “Los usuarios se sienten bien con ese nuevo aire primaveral el ticket estimado promedio pasa del 13% convencional al 18 o 23% en cada transacción. La primavera nos induce a comprar más”.

La directiva de Sufinc menciona que “Esta estación es la excusa perfecta para ofrecer combos especiales. En esta época el retail suele brindar algo exclusivo, por un tiempo limitado e, incluso, de forma personalizada”.

Para asegurar el auge de ventas de primavera, el sector detallista emplea diversas campañas de Email marketing. Esto porque “es uno de los canales más eficaces para conectar con tu público”.

Asimismo, Romo alerta sobre el auge de concursos y sorteos. “Es la época del año que mejor acompaña para este tipo de promociones, porque en el calendario hay señaladas varias fechas especiales. El Día de la Madre, el Día del Libro, o el 1 de mayo. También pueden utilizar la llegada del verano o algún partido de futbol destacado”.

En el eCommerce, las ventas se disparan en primavera. Pero lo mismo ocurre en los pisos de ventas.

“El buen clima trae consigo la promesa de nuevas actividades, la necesidad de nuevos productos. La propensión a compras es similar a las experimentada en las fiestas de fin de año. Puede incluso disparar las compras por impulso en 23%”, finaliza la vocera de Sufinc.

 

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Nearshoring, promesas y retos

Por Ivette Estrada

Cercanía es una palabra que nos remite a resultados positivos como confiabilidad. En el ámbito empresarial también implica costes más bajos, mayor velocidad logística, diminución de riesgo de desabasto o de falta de obra calificada.

Así el nearshoring, más que una tendencia, es una estrategia para evaluar la cadena logística de las compañías y aprovechar los recursos que ofrecen otras jurisdicciones, como la conectividad, infraestructura, calidad de vida, fuerza de trabajo, reducción de costos y logística.

¿México está cerca o lejos de ser una tierra prometida y acceder alas oportunidades del nearshoring?

El país se convierte en un destino con muchas posibilidades empresariales al conjuntar capacidades logísticas en transporte e infraestructura, pero también personal calificado y experimentado en las industrias automotriz, aeroespacial y de salud. Todo aunado a costos accesibles.

Esto no implica carencia de matices y retos, como la competencia de operadores logísticos nacionales e internacionales con presencia en México, aumento en la demanda de servicios logísticos derivados del e-commerce, avance tecnológico solicitado por clientes y la sostenibilidad en cada una de las acciones.

Existen factores que resultan trascendentales para México y lo colocan como un destino idóneo en actividades de nearshoring.

Una de ellas es el costo. Al buscar aumentar la eficiencia y competitividad, las empresas evalúan los costos de sus operaciones.

Un análisis del Banco Mundial, que evalúa a 130 economías, le otorga a México la calificación de 3.1 de un máximo de 5 en distintas categorías.

Entre ellas destacan la claridad del proceso, calidad del transporte, facilidad de precios competitivos, calidad de servicios logísticos, trazabilidad de pedidos y plazo de entregas para los envíos.

Un factor relevanta para México es su disponibilidad de personal capacitado.

La industria de manufactura regularmente demanda talento con habilidades técnicas, cierta especialización, preparación profesional y conocimiento en idiomas.

Con respecto a la disponibilidad de capital humano, existe una amplia variedad de perfiles técnicos y profesionales, especializados y generales, que varían para cada ciudad según el sector presente en la región y el nivel educativo.

El factor humano es muy relevante para el desarrollo de una organización y, por consecuencia, para la selección de un sitio para establecerse.

Otro factor crucial en el que México exhibe una alta calificación es la facilidad para hacer negocios. Las compañías de manufactura en nuestro país disponen de una serie de incentivos, como la reducción de ciertos impuestos (el impuesto sobre la nómina, por ejemplo).

Se obtienen según el monto de la inversión y los empleos que serán generados en el sitio, así como de las negociaciones con cada gobierno que puede brindar acompañamiento en el proceso, incentivos de capacitación, consultoría y apoyo en reclutamiento, entre otros

Ahora, para que México pueda ser un buen destino para la relocalización, no solo deben considerarse incentivos competitivos, sino también características clave que faciliten el desarrollo de las empresas como la infraestructura.

Es necesario contar con parques y naves industriales suficientes, pues muchos de los clientes podrían requerir que estos ya estén listos para usarse

También se requieren servicios básicos como electricidad, agua y gas natural, accesos vigilados…Otro aspecto fundamental apela a una de las mayores tendencias actuales: la energía limpia. Las empresas globales están interesadas no solo en reducir su impacto ambiental, sino en el uso de energía limpia, lo que obliga a la regulación del país destino a enfocar e impulsar sus políticas energéticas para satisfacer esta demanda.

Adicionalmente, es necesario contar con la conectividad necesaria entre puertos, carreteras y estaciones ferroviarias para facilitar las operaciones de traslado de mercancía, de importación y exportación, así como la cercanía con los proveedores.

En suma, lograr que los hubs industriales cuenten con espacios, energía y conectividad, será crucial para que México se desarrolle como un destino de inversión rentable para el nearshoring

Por su parte, las empresas deben considerar factores adicionales que puedan generarles un impacto en su operación, no solo en el día a día, sino en su estrategia a largo plazo. Algunos de ellos son: disponibilidad de talento y mano de obra, costos, calidad de vida y potenciales riesgos de negocio a futuro.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Ciberseguridad en la educación en línea

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Invertir en ciberseguridad para garantizar la continuidad de la enseñanza y el aprendizaje en línea es crucial.

Los esfuerzos apresurados para trasladar el aprendizaje en línea durante la pandemia mundial de Covid 19 aumentaron los riesgos de amenazas cibernéticas. Las universidades sufrieron ciberataques en los que usuarios no deseados interrumpieron las clases.

A esto se suma el ascenso de soluciones tecnológicas y digitalización, lo que presupone mayor sofisticación de los crímenes en línea.

Las universidades pueden prevenir estos problemas al asegurarse de que sus equipos de ciberseguridad estén a la altura de la tarea, cerrar las brechas que los atacantes pueden explotar y realizar las inversiones necesarias para garantizar la seguridad y la privacidad de los datos.

Las áreas para una supervisión intensificada incluyen plataformas de aprendizaje remoto y herramientas de colaboración, monitoreo de redes en busca de malware y monitoreo de endpoints de estudiantes y profesores para detectar incidentes relacionados con los datos antes de que se conviertan en problemas graves.

Los equipos de riesgos de seguridad y tecnología pueden realizar las siguientes acciones para respaldar el aprendizaje en línea:

Proteger las herramientas utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje mediante la implementación de protocolos seguros de aprendizaje remoto.

Esto incluye el escalado de redes privadas virtuales (VPN) para las transmisiones de datos por parte de estudiantes y profesores, implementar la autenticación multifactor para aplicaciones de aprendizaje, emplear software antivirus, limitar el acceso a las aplicaciones de aprendizaje a estudiantes y profesores verificados y garantizar un almacenamiento adecuado en la nube para las conferencias grabadas.

Conviene, asimismo, construir un cuerpo docente y estudiantil resiliente a través de la educación sobre los ataques de phishing y malware. Es aconsejable crear recursos específicos para informar a su comunidad sobre ciberseguridad “empatada” a la agenda nacional e internacional.

Otra acción crucial que minimiza los riesgos de ciberataques en la formación en línea es adaptar la forma en que la universidad trabaja, enseña y asegura sus capacidades de aprendizaje. Esto al agregar capacidad de soporte para la tecnología de la información, probar y aclarar los protocolos de respuesta a incidentes y confirmar la seguridad de las herramientas de terceros utilizadas para el aprendizaje y la enseñanza.

En una era donde el control de riesgos se vuelve crucial, la seguridad en la enseñanza on line no debe soslayarse. Es parte sustancial del avance en la educación en línea y la percepción de confiabilidad en las instituciones educativas.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Nueva visión de la caridad

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no filantrópicas.

Algunas personas dicen que no se ayuda a los pobres dándoles dinero, sino dándoles oportunidades para ganarlo. Esto está detrás de las campañas periódicas para limitar las prestaciones sociales para fomentar el trabajo. Pero, ¿es una limosna necesariamente diferente de una dádiva?

En la época victoriana, era común distinguir entre los pobres «merecedores» integrada por ancianos, huérfanos y discapacitados y los pobres que no lo merecían, como los sanos que podían trabajar y a los que se les daba suficiente ayuda para sobrevivir, pero a un nivel bajo para animarlos a conseguir trabajo.

El lenguaje cambió, pero no la distinción entre los pobres que merecen ayuda y los que no.

El tema de la redistribución de la riqueza tiende a generar conflictos y, ocasionalmente, romper amistades, a menos que exista una donación caritativa. Cuando los que tienen dan libremente a los que no, la mayoría de la gente lo ve como un motivo de celebración, no de queja.

Pero las limosnas cayeron en tal descrédito que el propio Papa Francisco sintió la necesidad de defenderlas. «La ayuda siempre es la correcta. Pero, ¿qué pasa si le doy a un mendigo unos cuantos dólares y él los gasta en una copa de vino? Si una copa de vino es la única felicidad que tiene en la vida, está bien».

La noción de que las limosnas podrían ser contraproducentes para fines caritativos no es una opinión peculiar hoy en día, aunque la lógica que la sustenta tiene una cosecha bastante reciente. En Occidente, hasta hace unos pocos cientos de años, ayudar a los menos afortunados era un proceso bastante sencillo.

“…Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me acogisteis; desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí”

Más allá de las comodidades proporcionadas por el contacto humano, la ayuda que se puede proporcionar a los «últimos» entre nosotros es dar limosna, ofrecer dinero u otra ayuda directamente a los pobres. Esta asistencia es el más antiguo de los ejercicios filantrópicos. El hecho de que ya no sea el más venerable dice mucho sobre cómo la ética de la caridad ha cambiado con el tiempo.

Hoy, realmente, tratamos de justificar la inequidad con una noción velada de que algunos no tienen el merecimiento para tener una vida mejor y digna. Esto es el sustento de prácticas perniciosas como el populismo, que acoge a los más pobres como dignos de compasión y ayuda paternalista, pero no ahonda en prácticas para dignificar su vida.

Es decir, se opta por programas sociales indiscriminados y opacos con fines electorales, pero no se transparentan acciones y beneficiarios que si realizan las figuras no filantrópicas.

Es necesario que la filantropía se profesionalice en aras de ayuda verdadera para los menos favorecidos. No es crearles dependencia o simbiosis, no es la ayuda que se le da a los perros cuando se les tira un mendrugo. Es ofrecer ayuda, si, pero también dignidad y esperanza.