Categorías
ESTADOS Portada

Suspenden transporte público en Chilpancingo tras asesinato de 4 choferes

El transporte público se paralizó en Chilpancingo, Guerrero, tras el ataque armado contra unidades de distintas rutas que dejó cuatro muertos.

De acuerdo con reportes policíacos, el primer ataque en la ciudad de Chilpancingo fue después de las 6 de la mañana contra un conductor de la ruta Petaquillas-Chilpancingo, frente al mercado San Francisco, en donde murió.

Casi de manera simultánea se reportó el ataque contra el conductor de una unidad de la ruta Chilpancingo-Chilapa en la base Águilas Doradas, del que resultó herido.

Esta persona fue trasladada al hospital para su atención, aunque después se reportó su deceso.

Minutos más tarde se reportó el ataque armado contra un taxi de la Línea Guerrero, que resultó completamente calcinado en la carretera federal Acapulco-Chilpancingo, cerca del poblado Petaquillas, con una persona en el interior, presuntamente el conductor.

Posteriormente, fue atacado a balazos el conductor de la unidad 744 de la ruta Las Torres, a unos metros de la sede del gobierno estatal, quien minutos después falleció en el lugar.

En todos los hechos los hombres armados lograron escapar.

FISCALÍA INDAGA HECHOS

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que inició una carpeta de investigación contra quienes resulten responsables por el delito de homicidio calificado en agravio de cuatro personas aún sin identificar y por lesiones en agravio de otra persona.

Asimismo, informó que se reforzó la seguridad en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública estatal, el Ejército mexicano y la Guardia Nacional.

Tras los ataques, las distintas rutas dentro de la ciudad y sus alrededores dejaron de circular, por lo que se observa a cientos de personas en espera del servicio y a otras que decidieron caminar.

Los hechos se suman al asesinato de dos choferes de taxis ocurridos el fin de semana en distintos hechos.

En junio del año pasado el transporte público se paralizó tras una serie de ataques a ese sector en Chilpancingo y otros municipios de la zona Centro de la entidad.

En ese momento y tras un bloqueo a la autopista del Sol, que conduce al puerto de Acapulco, las autoridades se comprometieron a brindar las condiciones necesarias para que se reactivara el servicio.

Categorías
Nacional Portada

Sí hay paro de transportistas en la México-Querétaro y desmienten a Segob

Aunque la Secretaría de Gobernación (Segob) presumió que llegó a un acuerdo con los transportistas para evitar el paro nacional programado para este lunes, resulta que su información no fue verídica, puesto que decenas de choferes empezaron con sus movilizaciones, por lo que bloquean intermitentemente algunas entradas y salidas carreteras.

Una de las zonas afectadas es en la autopista México-Querétaro, donde los camioneros impiden el tránsito con dirección a Querétaro, a la altura de la plaza de cobro Tepotzotlán.

En este sitio protestan porque en las últimas semanas han ocurrido diferentes hechos delictivos en su contra, sin que hasta el momento las autoridades tomen cartas en el asunto, afirman.

Pese a que la Segob había descartado contratiempos viales, David Estevez Gamboa, presidente de la Asociación Nacional de Transportistas (Antac), indicó que el “acuerdo” con dicha dependencia carece de validez, dado que sólo lo suscribió una de las organizaciones que originalmente habían llamado a estas manifestaciones.

Indicó que mantendrán estos movimientos para denunciar la inseguridad y el alto grado de corrupción que persiste en este sector y aseveró que fue una «traición» el supuesto pacto con la Segob, “Estoy viendo una alta traición de una sola organización», recalcó.

ORGANIZACIONES EN PLEITO 

Mientras que David Ortiz, vicepresidente de la Antac, tildó de «complot» la presencia de un representante en la Segob, a quien identificó como Lauro Rincón, líder de la Federación Mexicoamericana de Transportistas (Fematrac), por lo que subrayó que no quitarán las unidades de los sitios de autopista, dado que su exigencia de justicia y seguridad es válida para todos los transportistas.

En tanto, Rincón aseguró que estas acciones de tapones viales no afectarán a la gente.

«Sí vamos a realizar el paro, pero dejamos claro que no vamos a cerrar las calles, vamos a dejar el paso a los usuarios», declaró por la mañana en entrevista con Azucena Uresti para Radio Fórmula. 

Por su parte, en ese mismo espacio de noticias que hoy se estrenó, Ignacio Granados, integrante de la Organización Integradora de Derechos Convencionales, A.C. (Indeco), afirmó que los transportistas siguen en paro debido a la ola de violencia que hay en México.

«No entendemos cuál fue la intención de la Segob con el comunicado; tenemos convocados en todo el país a 150 mil transportistas, a las 08:00 horas», apuntó Granados. 

UN CONVENIO SIN TODOS 

Ayer la Segob dio a conocer que en reunión con algunos de los líderes transportistas se acordó instalar mesas de diálogo a fin de garantizar mayor seguridad en las carreteras federales. En fotos compartidas por la dependencia, abundó que en este acto de acuerdos participó personal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de la Guardia Nacional (GN).

Tras ello, la coalición de Organizaciones Unidas de Autotransporte, la cual está integrada por la Fematrac; la Indeco; la Alianza Mexicana de Transportistas (Amtac) y la Unión de Transportistas de Carga (Utracasin), se comprometieron a no efectuar movilizaciones carreteras.

De esta forma, la Antac que desconoce lo acordado entre los transportistas y la Segob, compartió imágenes de contingentes de operadores de camiones de carga que se alistan para salir a bloquear carreteras en Chihuahua y Veracruz.

En un primer momento, la convocatoria original abarcaba movilizaciones en Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Morelia, Nayarit, Querétaro, Sinaloa y Veracruz.

Categorías
Nacional Portada

Exchofer de AMLO niega haber recibido dinero del narco en 2006

Después de darse a conocer el 30 de enero pasado que, supuestamente, operadores del Cártel de Sinaloa habrían entregado de 2 a 4 millones de dólares para la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2006, Nicolás Mollinedo, exchofer del tabasqueño en ese momento, aseguró que es falso el reportaje publicado por el medio estadounidense ProPublica.

Según el exasistente de López Obrador, este asunto “es algo para golpear al presidente de México”, “No estoy en contra de que nos investiguen”, declaró en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula.

«A mi modo y lo poco que he leído, mucho que sé, yo veo que nadie hizo investigación, sino simplemente pasaron la nota y tres periodistas publicaron. Ese es mi punto de vista, es falso. De los actores que aparecen en la investigación, sólo conozco más a Mauricio Soto, mi colaborador en 2006, y conocí a uno que era candidato en —el mismo año—, Francisco León. A todos los demás ni los conozco, nunca me he reunido con ellos», sostuvo Mollinedo, quien fue señalado en el informe de ProPublica de haber recibido el dinero para dárselo a López Obrador. 

Una vez que su nombre se mencionara en el texto firmado por el comunicador Tim Golden, Mollinedo aseveró que lo contactó este autor, con quien habló para corregir algunos datos, sin embargo, no detalló qué información le proporcionó al periodista estadounidense.

GOLDEN PUBLICÓ PESE A “CORRECCIONES” 

Según Mollinedo, tuvo conocimiento de la publicación el 27 de enero pasado, ello porque Golden lo localizó y hablaron, aunque aseguró que pese hacerle algunas observaciones y corregirle datos erróneos, el profesionista le dijo que tenía que publicar la nota.

Así, el exchofer del Tsuru blanco de López Obrador apuntó que en los recorridos de éste en todo el país, nunca documentó encuentros con integrantes de la delincuencia organizada.

Categorías
Bolsa Criptomonedas-Blockchain Finanzas Internacional

Los analistas de FBS advierten de la próxima caída del bitcoin

/COMUNICAE/ Esta tendencia señala el aumento de la probabilidad del cierre alcista del BTCUSD
Los analistas de FBS proyectan una inminente caída del Bitcoin mientras los actores del mercado esperan el próximo recorte de tipos clave de la Reserva Federal en 2024. Esta tendencia señala el aumento de la probabilidad del cierre alcista del BTCUSD, ya que las subidas de tipos influyen con frecuencia en los activos de riesgo como el Bitcoin.

El tipo de interés oficial de la Reserva Federal, un factor fundamental que determina el tipo de interés mínimo para los préstamos interbancarios, desempeña un papel sustancial en la configuración del panorama financiero. Los participantes en el mercado han observado una correlación entre los picos del tipo de interés oficial de la Reserva Federal y la caída de los activos de riesgo, incluido el Bitcoin.

A medida que los analistas de FBS revisan el comportamiento de Bitcoin de 2017 a 2020, señalan una notable subida del 370% a principios de 2019 hasta los 13.000 USD o el nivel 61,8 de Fibonacci, tras la anticipación pública de los recortes de tipos. Sin embargo, la tendencia se invirtió cuando las tasas comenzaron a bajar, lo que llevó al BTCUSD a la baja.

El escenario 2021-2024 fue testigo de la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal para combatir la inflación. A pesar de las expectativas iniciales de que estas subidas de tipos frenarían la demanda de activos de riesgo, el valor del Bitcoin aumentó sorprendentemente. La dinámica del mercado cambió tras el anuncio de la Reserva Federal de una pausa en las subidas de tipos en septiembre de 2023, con los mercados valorando una próxima bajada de tipos.

Observando las tendencias del mercado financiero para 2024, los analistas de FBS señalan las sorprendentes similitudes con el patrón 2017-2020 de Bitcoin. Destacan principalmente que el BTCUSD alcanzó el nivel de Fibonacci 61,8 en torno a los 49.000 USD y posteriormente rebotó, coincidiendo con las expectativas del mercado sobre el posible recorte de tipos por parte de la Reserva Federal.

Considerando paralelismos sustanciales con el pasado, los analistas de FBS anticipan un descenso del precio de Bitcoin hacia el objetivo de 36.000 USD tras el primer recorte de tipos de la Fed en 2024. Además, si BTCUSD pierde este soporte, podría caer a niveles de soporte de 31.000 USD e incluso 25.000 USD.

Este escenario subraya un aspecto crucial que a menudo se pasa por alto en los ciclos del mercado. Aunque se espera que una reducción de los tipos de interés repercuta positivamente en los precios de activos de riesgo como el Bitcoin, es imperativo reconocer el factor fundamental de que estas reducciones suelen producirse en un contexto de estancamiento económico y desaceleración del crecimiento, lo que provoca ventas de pánico y la venta de activos de riesgo.

Cláusula de exención de responsabilidad: Este material no constituye una llamada a negociar, ni un consejo o recomendación de negociación, y está destinado únicamente a fines informativos.

Sobre FBS
FBS es un bróker mundial autorizado con más de 14 años de experiencia y más de 90 premios internacionales. FBS se está convirtiendo en uno de los corredores más fiables del mercado, con más de 27.000.000 de operadores y más de 500.000 socios en todo el mundo. El volumen anual de operaciones de los clientes de FBS supera los 8,9 billones de dólares. FBS es también socio oficial del Leicester City Football Club.

Fuente Comunicae

Categorías
Artes Visuales Fotografía Historia Jalisco Nacional Universidades

Inauguran en la UAG exposición sobre «La Sábana Santa»

/COMUNICAE/ Esta exhibición cuenta con 12 salas museográficas, con objetos artísticos e históricos. Estará abierta al público todo el mes de febrero en Ciudad Universitaria Autónoma
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) inauguró la impresionante exhibición museográfica sobre «La Sábana Santa», que ha estado presente en varias ciudades del mundo.

La exposición consta de 12 salas que muestran la historia, el arte, los hechos y objetos relacionados con el lienzo sagrado, y estará en las instalaciones de la institución del 1 al 29 de febrero.

En la inauguración, el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, señaló que la exposición busca promover el valor trascendente de la verdad, reconociendo la realidad de la existencia de Jesucristo demostrada a través de la ciencia forense, el arte, la historia y la arqueología.

«Esta exposición, seguramente, sorprenderá a todo aquel que la vea y moverá su corazón hacia la fe. Este es un ejemplo para todos y más en esta época en la que los valores trascendentes y la verdad se abandonan y cambian por otros que se alejan de Dios», expuso.

Por su parte, el Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, bendijo la exhibición y apuntó que este es un evento de gran relevancia y grandeza para los cristianos.

También deseó que esta muestra sirva a los jóvenes para acercarse a Dios y les brinde un ejemplo de la importancia de conjugar la ciencia y la fe, así como la apertura a comprender que más allá del presente, está la importancia de la vida trascendente.

Tras la bendición, el propietario y curador de la exposición, Mtro. Álvaro Blanco, manifestó que uno de los lugares idóneos para instalarla es una universidad, como lo es la UAG.

Añadió que esta muestra reúne 2 mil años de historia, lo que ha significado un esfuerzo de años para él y su equipo.

Acto seguido, se realizó el tradicional corte del listón inaugural y la exposición fue abierta al público.

La Sábana Santa es uno de los objetos más estudiados por el hombre en su historia y ha estado sujeta a estudios científicos y forenses para demostrar su origen y autenticidad.

El acceso a la exhibición se hará en grupos de 30 personas que ingresarán cada 15 minutos. El recorrido tendrá una duración de 45 minutos con un sistema audioguía Dolby digital grabado para todos los asistentes.

La exposición estará abierta al público de jueves a domingo, del 1 al 29 de febrero de 2024, de 10:00 a 20:00 horas. Mientras que para la Comunidad UAG e instituciones invitadas, estará abierta el resto de los días en el mismo horario.

Los boletos pueden encontrarse en el sitio web de Boletia.com a un costo de recuperación de 180 pesos. Habrá descuentos para estudiantes, profesores, personas del clero, tercera edad y niños.

Más información en el sitio web: https://www.uag.mx/es/exhibicion-sabana-santa/ld#

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principales

Hoy presenta AMLO Paquete de Reformas Constitucionales

Aunque no cuenta con la mayoría en el Congreso de la Unión, este lunes en la conmemoración del 107 aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará un paquete de al menos 16 reformas constitucionales.

Entre ellas destacan una iniciativa para renovar al Poder Judicial de la Federación, una reforma electoral, la eliminación del Inai y la Cofece, cambiar el sistema de pensiones de los trabajadores, y el planteamiento de que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Sobre la reforma al Poder Judicial de la Federación, el Presidente busca la renovación del pleno de ministros de la Suprema Corte en una elección extraordinaria en 2025, cuando ya no esté en el poder, y que sea organizada por el nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), el cual no existe.

El Jefe del Ejecutivo federal también busca reducir de 11 a nueve el número de ministros del Máximo Tribunal del país.

A menos de ocho meses de concluir su sexenio, el presidente López Obrador ha señalado que con este paquete de cambios a la Carta Magna busca regresarle el espíritu de justicia social a la ley de leyes.

Tras haber recibido varios reveces por parte de la SCJN, el Mandatario federal ha señalado que el Poder Judicial de la Federación (PJF) está podrido y lleno de corrupción, por lo que planteó una reforma para que los jueces, magistrados y ministros sean electos por voto directo del pueblo.

En materia político-electoral, el Titular del Ejecutivo federal ha planteado una reforma para convertir el Instituto Nacional Electoral (INE) en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC); disminuir de 11 a siete consejeros electorales, eliminar el financiamiento a los partidos políticos y desaparecer a los legisladores plurinominales.

Se planteó abaratar el costo de la democracia, pues con la reforma se ahorrarían 20 mil millones; para ello también se buscaría que el INEC fuera el único organismo encargado de la organización de las elecciones, absorbiendo así las funciones de los Organismos Públicos Locales (OPL).

En el rubro de Seguridad, el Mandatario federal ha señalado que es una prioridad para su gobierno que la Guardia Nacional (GN) —creada originalmente como un cuerpo civil de seguridad— forme parte de la Sedena para evitar que se corrompa y se eche a perder como la extinta Policía Federal.

López Obrador también dijo que propondrá la desaparición de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), excepto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Recientemente, luego de que la Suprema Corte declaró inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, el Presidente planteó una reforma constitucional al sector eléctrico para fortalecer a la CFE y que tenga preferencia en la generación de energía sobre empresas particulares y extranjeras.

El pasado 7 de enero el presidente López Obrador hizo el compromiso de enviar una iniciativa para modificar el artículo 123 de la Constitución para que se establezca que “nunca, jamás, va a aumentar el salario menos que la inflación. Nunca más”, insistió.

Se prevé que López Obrador envíe una iniciativa en materia de austeridad republicana para que ningún servidor público gane más que el Presidente de la República. La semana pasada, el Mandatario federal planteó presentar una iniciativa para elevar a rango constitucional que las concesiones de trenes de carga permitan al Estado usarlas para el transporte de pasajeros.

Además, contempló una reforma a las pensiones de los trabajadores, tanto los inscritos en el IMSS como en el ISSSTE, donde el gobierno intervenga y apoye a las empresas para que los trabajadores reciban su sueldo completo al momento de jubilarse y no sólo la mitad, como sucede actualmente.

En el rubro de programas sociales del Bienestar se prevén al menos seis cambios constitucionales: el primero es bajar a 65 años de edad el requisito para que los adultos mayores reciban una pensión universal; que todas las personas con discapacidad reciban una pensión sin importar su edad, y elevar a rango constitucional la entrega de becas para estudiantes pobres.

Asimismo, elevar a rango constitucional los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida.

Dejar asentado en la Constitución derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos del país: “Es una ley y va a enunciarse en la Constitución y luego se va a enviar la iniciativa de ley”, señala el Mandatario Federal.

En materia de salud, el Jefe del Ejecutivo federal ha planteado una reforma constitucional para prohibir el consumo de drogas químicas como el fentanilo, y prohibir la venta de vapeadores y cigarros electrónicos por ser dañinos para la salud.

Además planteará una reforma para prohibir el maltrato animal.

Categorías
Columnas Columnistas Portada Principales

ABANICO/ Regreso triunfal de las habilidades desdeñadas

Por Ivette Estrada
Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que las capacidades que impulsaban la inteligencia emocional se consideraban poco importantes e intrascendentes frente a las apabullantes competencias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Las soft skills, que se enfocan en desarrollar valores y rasgos que fomentan la comunicación y la relación efectiva entre las personas, se banalizaron entonces en el ámbito corporativo.
Hoy, en la era exponencial de la tecnología, paradójicamente se posicionan como prioritarias en las organizaciones. Se les atribuye, y con justicia, que detonan capacidades operativas trascendentales como la resiliencia y el trabajo en equipo.
¿Cuáles son esas habilidades socioemocionales? Las que permiten interactuar con otras personas de manera efectiva. Se trata de una combinación de habilidades sociales, de comunicación, forma de ser, acercamiento a los demás y otros factores que permiten relacionarnos y comunicarnos.
Aunque no existe una “lista estandarizada” comúnmente se consideran a estas habilidades transversales como esenciales para generar acuerdos y propiciar buenas relaciones con los demás. Algunas tienen una larga permanencia en el mundo social y laboral pero permanecían en la sombra del reconocimiento. Otras emergen con fuerza en el entono actual y establecen un impacto en la productividad.
Este es el regreso triunfal de las habilidades blandas.
La comunicación o capacidad de hablar con otras personas y de redactar, incluso hablar en público y realizar presentaciones, es parte de esta habilidad. Resume todas las habilidades necesarias para poder interactuar con las partes interesadas de una empresa (stakeholders).
Para muchos, la comunicación representa “la corona” entre las habilidades con mayor demanda en el mundo laboral actual.
Existen muchas otras que se mantienen como importantes, pero que no se develaban como trascendentales, como el caso de la cortesía o buenos modales con acciones como saludar, estrechar la mano, decir gracias y pedir permiso. Otro ejemplo de los atributos deseados “desde siempre” aparece con la integridad y honestidad.
En una época en la que existe mucha volatilidad e incertidumbre, con cambios continuos, la capacidad de adaptación resulta muy importante para generar soluciones en tiempo real y crear nuevas ideas de operación y gestión.
Habilidades como entrar en contacto con los demás, tener paciencia, desarrollar empatía y tener buen sentido del humor son ejemplos de las habilidades interpersonales que ahora demandan las compañías. Guiar a los que recién comienzan es también una habilidad interpersonal que gana adeptos en el ámbito comercial.
No podemos completar una lista básica de las habilidades transversales más impactantes en la actualidad si no mencionamos la actitud positiva, profesionalismo y responsabilidad.
En una era donde el trabajo individualizado se desdibuja ante el impacto de los equipos de alto desempeño, la capacidad de trabajar con otros y lograr que cada uno aporte lo mejor de si, es un valor que se traduce en mayor productividad y que las empresas no pueden desdeñar. Así ayudar a los demás, negociar, ceder y acordar son habilidades muy demandadas en la actualidad.
Al final menciono una que rige cualquier relación y siempre, sin importar circunstancias, prevalecerá: la ética.
En este momento, la correlación entre los salarios individuales y las habilidades blandas es tan alta como la correlación entre los salarios individuales y las habilidades numéricas. Pero cada vez las capacidades transversales ganarán importancia.

 

Categorías
Economía Portada Principales

CONTEXTOS/ Espejismos de la educación

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Desde 2010 se anticipaba un grave problema. El 21.6 por ciento de quienes tienen de 12 a 29 años no asiste a la escuela ni genera alguna actividad productiva. Se trata de 7 819 180 jóvenes mexicanos.

La asistencia a la escuela disminuye conforme se tiene mayor edad, en particular a partir de los 15 años.

Se debe hacer notar que existen marcadas diferencias en el acceso a las oportunidades educativas y laborales entre hombres y mujeres. Así, tres de cada cuatro personas que no estudian ni trabajan son del sexo femenino.

Ahora, el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) representan una realidad social preocupante. Entre otras razones, porque este segmento de la población está en la etapa de la vida en la que deben formar y desarrollar sus capacidades productivas.

Esta situación compromete las oportunidades que los jóvenes deben tener ene la edad adulta y, al mismo tiempo, representa un desperdicio de la capacidad productiva del país.

Por otra parte, aunque los jóvenes asocian la educación con logros favorables, no puede consolidarse la continuidad en la matrícula hasta el término profesional de estudios.

A medida que aumenta el nivel educativo, los jóvenes tienen una opinión más favorable sobre el valor de la educación. Sin embargo, la interrupción de los estudios se hace común. Ya sea por experimentar presiones económicas para dejar la escuela, sufrir la limitación en los espacios ofertados por las universidades públicas, restricción de oportunidades por decisiones desfavorables en el curso de la vida, como embarazos no deseados o uniones tempranas.

Los jóvenes que no estudian ni trabajan tienen confianza en la educación y la consideran un recurso valioso para alcanzar sus objetivos de movilidad social, pero no alcanzan el acceso a este medio.

Por otra parte, el rezago educativo de la juventud impide avanzar con un mejor ritmo en lo referente a crecimiento económico y superación de la pobreza.

Sin embargo, aparte de una mejor distribución de ingreso al que se debería tener acceso por poseer un mayor nivel educativo, así como un mejor índice de producción económica, el rezago educativo afecta el logro de otros objetivos nacionales.

Entre los logros en los que interfiere el atraso educativo están el apego a la legalidad, respeto a los derechos humanos y acceso a la cultura, objetivos que deberían ser cultivados como parte integral de la formación de los jóvenes.

Por otro lado, la infraestructura educativa también presenta atrasos y desigualdades entre los distintos niveles.

Por ejemplo, sólo poco más de la mitad de los planteles de secundaria se encuentran en nivel óptimo. En primaria 14% de las escuelas presentan cuarteaduras en sus edificaciones. Las telesecundarias se encuentran en condiciones poco operativas: menos de cuatro de cada 10 cuentan con salón de cómputo y biblioteca, y la prospección de escuelas que tienen laboratorios de física, química y biología es todavía menor.

Con respecto al estancamiento en el nivel superior, éste persiste.

Categorías
Economía Portada Principales

FILANTROPÍA/ Oportunidades verdes

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica.
El cuidado medioambiental incrementa su importancia en las empresas y la sociedad civil organizada.
Las soluciones de tecnología climática como el acero ecológico, la eliminación de carbono de la atmósfera y nuevas formas de producir y almacenar energía renovable, por ejemplos, ofrecen crecimiento a escala masiva.
Pero a diferencia de las empresas de alta tecnología con pocos activos, las empresas de tecnología climática requieren inversiones sustanciales por adelantado y un tiempo considerable para crecer, lo que significa que no son aptas para el capital de riesgo tradicional o el capital privado.
Sin embargo, las empresas de tecnología climática también tienen ventajas sin precedentes y las soluciones ya funcionan. También representan un nicho importante para la filantropía, concretamente en divulgación y capacitación.
Actualmente se estima que hasta el 90 por ciento de las emisiones de referencia provocadas por el hombre para 2050 podrían reducirse con las tecnologías climáticas existentes. El diez por ciento del potencial de reducción proviene de tecnologías climáticas que ya están comercialmente maduras.
Sin embargo, aproximadamente el 45 por ciento de las reducciones requeridas provendrán de tecnologías emergentes que aún no se implementan a escala, como las turbinas eólicas flotantes y los combustibles electrónicos.
Si bien el conocimiento general del proceso de producción de combustibles sostenibles existe desde hace décadas, la producción se implementará a escala hasta el 2025. La divulgación sobre estos temas es un campo de acción muy importante para las Organizaciones No Gubernamentales, que deberán concientizar que los inversores en proyectos tradicionales, acostumbrados a niveles de deuda de alrededor del 80 por ciento, pueden rehuir estas inversiones a largo plazo, dado que proyectos como la energía solar y eólica ya ofrecen un flujo de ingresos constante.
Por otra parte, algunas tecnologías climáticas intensivas en capital carecen de modelos comerciales probados. Esto abre otros campos de acción a las sociedades filantrópicas y otras figuras no lucrativas en el campo de la investigación y generación de alianzas estratégicas que permitan un modelo comercial sostenible.
Además, existe un amplio campo en la educación empresarial, pues el punto de equilibrio no está a la vista de inmediato, lo que puede generar discusiones sobre financiación. Por ejemplo, el tiempo promedio de la Serie A a la Serie D para los mercados digitales es de tres años. En cambio, las tecnologías climáticas basadas en los conocimientos actuales tardarán unos siete años en alcanzar su escala.
Las soluciones intensivas en capital son soluciones reales, no teóricas; La mayoría de las tecnologías necesarias para alcanzar las cero emisiones netas ya están maduras. Existen algunos riesgos tecnológicos, por supuesto, pero hacer que estos desafíos sean transparentes es en realidad un paso positivo para disipar las preocupaciones de los inversores.
Si bien la tecnología climática ahora enfrenta desafíos más pronunciados que la alta tecnología, en particular las cantidades de capital necesarias y el horizonte más largo para lograr escala, también disfruta el tremendo impulso regulatorio para la sostenibilidad. Eso puede marcar la diferencia a la hora de acceder a grandes cantidades de capital.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principales

ROGER EN LA CULTURA/ Descubrir un libro

Por Roger Hershberger, filántropo y creador del Programa de lectura compartida padres e hijos

El Programa de lectura compartida de padres e hijos propone una nueva, ingeniosa, divertida y pedagógica forma de acercarnos para conocer a nuestros hijos y que ellos se acerquen a nosotros a través de la vivencia de cuentos, fábulas e historias compartidas.

Este programa es el aliado perfecto y aliado incondicional que nos da la pauta y “prende la chispa” con creatividad para restituir la imagen perdida o disminuida de los padres frente a sus hijos. Esto en una era donde los medios digitales predominan y se adueñan de las mentes, tiempos, espacios y prioridades. El libro es una invitación a rescatar la imagen y función de los padres como los principales protagonistas en la vida de sus hijos.

La exhortación es buscar el equilibrio entre la tecnología que allana y limita las relaciones interpersonales en un mundo digital y virtual, hacia una realidad interactiva más humana, con la que convivimos y nos compenetramos más y mejor.

Se pretende fomentar y fundamentar valores y criterios a través de la lectura como un hábito recreativo y lúdico que permitirá a nuestros hijos, niños y jóvenes, convertirse en estudiantes triunfadores. Nuestro deseo es forjar futuros adultos equilibrados y balancear mentes sanas con mejores perspectivas de vida.

Uno de los objetivos del Programa de lectura compartida de padres a hijos es mentalizar a las nuevas generaciones en la preservación, valoración e importancia del libro, como una herramienta perpetua de conocimiento, investigación y enseñanza.

Cuando los niños tienen de cuatro a 12 años, están en la etapa de la baja y alta niñez. Es el momento donde podemos llegar al intelecto de nuestros hijos y darles la orientación adecuada.

Sin embargo, existen algunos casos en los que el iniciamos nuestro programa en preadolescentes y adolescentes. El programa, entonces, se convierte en un medio de intermediación y comunicación entre padres e hijos durante esta etapa de grandes cambios.

Pero el programa no está delimitado a un lapso temporal: en la edad adulta y hasta tener 100 años o más, podremos seguir siendo niños y utilizar el programa con la agradable compañía de nuestros amados adultos mayores. Prueba de esto es la referencia del club de lectura que se desarrolla desde hace algunos años en algunos asilos y casas de reposo para personas de la Tercera Edad.

En Ciudad Victoria, Tamaulipas, participaron en nuestro muestreo padres de familia con menores de entre cuatro y 14 años. Se lograron positivos resultados: familias más integradas, con hijos más comprometidos a entenderse con sus padres y, al unísono, padres que apuntalaban el desarrollo y educación de sus hijos.

Logramos unir familias, hacer y concretar proyectos de vida donde la familia se ve como un equipo fuerte, sólido, comprensivo, conciliatorio y de apoyo afectivo y moral en todos los aspectos.

Los nuevos lectores, resultado de nuestro Programa de lectura compartida de padres a hijos, documentan visitar regularmente las bibliotecas de la entidad.