Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Paradojas del teletrabajo en México

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas
En diferentes ranqueos mundiales, México aparece en las últimas posiciones sobre óptimo teletrabajo. Sin embargo, se convierte al mismo tiempo en la nación más atractiva para generar home office y atraer a los nómadas digitales del mundo.
La historia es ésta:
El teletrabajo llegó para quedarse. Si la irrupción se dio tras el confinamiento por una pandemia mundial, hoy es una figura laboral que se expande considerablemente. Empero, esta modalidad laboral ocupa el lugar 62 en el listado global, con un puntaje de 0.614 que lo posiciona debajo de países como Brasil y Perú.
El puntaje peor evaluados están en la ciberseguridad en la posición 66 con un puntaje de 0.569, mientras que la variable mejor evaluada es la seguridad económica, que nos posiciona en el lugar 63 con una puntuación de 0.670.
Vale mencionar que la región latinoamericana destacó en años recientes es por su crecimiento en calidad de vida digital, con lo que abre la posibilidad a que más personas accedan a la web no solo con fines de ocio, sino también para realizar tareas laborales. Son varios los países que contribuyen a este aspecto, pero el listado nos comparte que el país latinoamericano con mejor calidad en trabajo remoto es Uruguay, en la posición 43 y con una puntuación de 0.690.
Al territorio uruguayo le sigue de cerca Chile con 7 posiciones abajo, alcanzando un score de 0.651, aunque también le siguen otros como Costa Rica (0.645), Argentina (0.644), Perú (0.620), Brasil (0.619), México (0.614) y Panamá (0.613).
Finalmente, en el Top 5 de los mejores países para trabajar de forma remota, destacan Dinamarca (0.847), Países Bajos (0.843), Alemania (0.842), España (0.825) y Suecia (0.824)
Vale mencionar que México se convierte en un territorio de gran interés para el trabajo remoto. De hecho, se estima que más de 90 mil nómadas digitales residen en territorio mexicano, lo que nos catapulta como la nación en toda Latinoamérica con más usuarios de este perfil, y la segunda en todo el continente, tan solo detrás de Estados Unidos.
La residencia temporal o permanente de freelancers extranjeros que colaboran en nuestro país podría significar un avance en términos económicos, pues la derrama económica que generan es de aproximadamente 1,000 millones de dólares. Sin embargo, los locales no parecen estar muy contentos con la llegada de los nómadas a sus colonias, dado el fenómeno de gentrificación que trae consigo un alza en los costos de vivienda.
Tres de los principales retos para realizar trabajo a distancia de acuerdo con las empresas son la adopción de nuevas formas de comunicación y supervisión (72%); el respeto del derecho a la desconexión al concluir la jornada pactada (49%), y la determinación de horarios laborales (43%).
Desde la perspectiva de los teletrabajadores, los principales rubros que se necesitan para ejercer el derecho a la desconexión son el cambio cultural en torno al respeto de los horarios laborales (73%) y mejorar las habilidades propias en cuanto a gestión del tiempo (58%)1.
Es posible identificar una desconexión entre las necesidades que perciben las empresas y las expectativas de los teletrabajadores, ya que 70% de las organizaciones cuentan con una estrategia de capacitación para desarrollar competencias en el uso de nuevas tecnologías para habilitar el teletrabajo, aunque un porcentaje sumamente menor afirma que los colaboradores han recibido capacitación en habilidades blandas, como la gestión del tiempo y la comunicación.
Sin duda, está sobre la mesa establecer pautas de una nueva de gestión laboral donde converjan necesidades y expectativas de empresas y profesionistas.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Recorrido evolutivo de la educación en México

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Dentro de la educación política y social de los aztecas, la educación se encontraba bajo el control de la autoridad estatal a través del Tapulcalli y el Calmecac. Ahí se impartían educación a los jóvenes e infantes, respectivamente. Ambos se concentraban en la clase media y a los mancebos de la clase acomodada de la sociedad. Se trataba de una educación clasista, donde se excluía a los matzehuales, que conformaban la clase del pueblo.

Posteriormente, en la época colonial, la educación estuvo bajo el control eclesiástico y estatal, proscribiéndose toda liberad de enseñanza. Esencialmente se difundían las doctrinas católicas que eran la base de la unidad política del Estado español.

Durante los primeros años del México independiente, fácticamente la educación se encontraba monopolizada por la Iglesia.

En la prereforma liberal de 1833, a cargo de Valentín Gómez Farías, se procuró ampliar la educación a través de la creación de la Dirección General de Instrucción Pública, el establecimiento de la enseñanza libre y la instauración de escuelas primarias y normales.

Asimismo, por considerarlo un reducto del pensamiento conservador, se clausuró la Real y Pontificia Universidad, reabriéndose y cerrándose eventualmente durante los años siguientes, según el gobierno liberal o conservador en turno. Lo mismo sucedió con otros colegios de estudios superiores, y en su lugar se organizaron escuelas de estudios preparatorios y otros de carácter profesional.

En la Constitución liberal de 1857, se consignó la libertad de enseñanza. En 1867 el Presidente Juárez expidió la Ley Orgánica de Instrucción Pública, que instituyó la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria, pero cuya vigencia se limitó al Distrito Federal, pues el Congreso de la Unión carecía de facultades federales en la materia.

En 1905, el presidente Díaz creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, a la cual se le encomendó la instrucción pública en el Distrito y Territorios Federales.

De ahí saltamos hacia el proyecto del artículo tercero constitucional presentado por Venustiano Carranza al Congreso, donde se preveía la plena libertad de enseñanzas, el laicismo y la gratuidad para que se impartiera en establecimientos oficiales.

Luego, fue hasta 1921, con la iniciativa de José Vasconcelos y el apoyo de Álvaro Obregón, que la educación pública recibió en México un buen impulso y se logró la federalización de la enseñanza. En ese año se reformó la fracción XXVII del artículo 73 constitucional para dotar al Congreso de la Unión de Nuevas Facultades en materia educativa, además de que se hizo posible, el 5 de septiembre de 1921, crear la Secretaría de Educación Pública.

En tiempos recientes se realizó una nueva reforma educativa que pretende, a través de los poderes de la unión, dar un impulso a la educación mediante la participación de docentes profesionales, para lo cual habría que plantearnos qué sucede ahora con la educación básica.

La reforma educativa podría ser una solución a nuestra problemática, a partir de que tenemos un modelo burocrático y arcaico, con un frívolo formalismo en sus procesos y trámites, aunado a la despersonalización en las relaciones, con decisiones jerarquizadas y unilaterales, además de la rigidez en rutinas y procedimientos.

Hoy debemos pasar a un modelo emergente, en el que se reconozca que no nos encontramos frente a problemas nuevos, sino ante distintas lógicas de abordaje y de solución. Así, educar se vuelve un reto continuo e incesante que podría buscar alternativas desde las escuelas como microespacios del sistema.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Paradojas del DEI

Por Felipe Vega, Fundador de CECANI, empresa de divulgación y capacitación científica de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.
Diversidad, equidad e inclusión (DEI) son un concepto de responsabilidad social que muestra pocos avances a nivel implementación e incluso en los informes empresariales. Pero contrario a lo que podría asumirse, tienen grandes oportunidades en el mundo empresarial.
Aunque las empresas e instituciones demuestran una intención positiva y aumentan el debate y la actividad, los datos muestran que el progreso es lento.
En 2020, el mercado global de DEI, es decir, los dólares gastados por las empresas en esfuerzos relacionados con DEI, como los grupos de recursos para empleados (ERG), se estimó en 7.5 mil millones de dólares y se proyecta que se duplique para 2026. Sin embargo, al ritmo actual se necesitarán otros 151 años para cerrar la brecha económica mundial de género en todos los niveles.
La Alianza Global para la Paridad, un grupo intersectorial comprometido con el avance de la DEI, lanzó un programa para identificar iniciativas que tuvieron un impacto significativo, cuantificable, escalable y sostenible y sacar a la luz lo que esas iniciativas tienen en común. Esto para centrar los esfuerzos de DEI en lo que funciona mejor y contribuir a un progreso más rápido y escalable en toda la comunidad empresarial global y los ecosistemas circundantes.
Los cinco factores de éxito comunes a todas las iniciativas de DEI que produjeron el impacto más significativo, escalable, cuantificable y sostenido para los grupos subrepresentados son la comprensión de las causas fundamentales, la definición significativa de éxito, los líderes empresariales responsables, solución diseñada para su contexto específico, el seguimiento riguroso y la corrección del rumbo.
La comprensión de las causas fundamentales es la priorización de esfuerzos e inversiones, el establecimiento de objetivos y el diseño de soluciones.
La definición significativa de éxito, por otra parte, se logra mediante el establecimiento de objetivos claros, medibles, a corto y largo plazo, para guiar el esfuerzo y evaluar la efectividad.
En cuanto a los líderes empresariales responsables es un compromiso profundo de la dirección ejecutiva. Puede señalar la importancia de la DEI y asegurarse de que las iniciativas cuenten con los recursos adecuados.
En tanto, las soluciones diseñadas para el contexto, permite los cambios necesarios en los procesos y formas de trabajo clave mientras contribuye a la eficacia y la sostenibilidad.
Finalmente, al medir el progreso con respecto a la aspiración puede ayudar a los líderes a monitorear la efectividad de la solución, ajustar el enfoque para aumentar el impacto y dirigir con mayor precisión el uso de los recursos de la empresa.
En suma: el compromiso en cada nivel de la organización, desde los colaboradores individuales en primera línea hasta el CEO y la junta directiva, puede ayudar a lograr un progreso significativo en el DEI, un factor prioritario en las empresas socialmente responsables, lucrativas o filantrópicas. Feliz inicio de año 2024.

Categorías
Economía

INFRAESTRUCTURA/ ¿Qué hace atractiva a una startup?

Por Allan Cruz Hernández, especialista en infraestructura y políticas públicas

Volver atractiva a una startup en una junta de inversionistas es el algoritmo mejor valorado en mercados recesivos.

A medida que los emprendedores en etapa inicial se preparan para reunirse con inversionistas, pueden posicionar a sus empresas emergentes para presentar con éxito el negocio mientras mejoran el futuro de la empresa.

¿Cómo se decide o no invertir? En general se consideran tres cosas: Lo primero es la pasión, el compromiso y el impulso del emprendedor para resolver el problema que descubrió. En segundo lugar, está el atractivo del concepto de negocio: ¿existe una necesidad real de este producto o servicio, está en un mercado atractivo y la empresa tiene alguna tracción en ese mercado? Y tercero, ¿creo que el equipo fundador tiene el conocimiento y la experiencia para ejecutar su idea en condiciones de mercado competitivas?»

Bajo estas premisas debe prepararse la reunión:

El primer paso es clarificar la necesidad de su producto.

Una de las cosas más importantes que buscan los inversionistas, después de la dedicación del emprendedor a su idea, es comprobar si su oferta es necesaria. Vale recordar que alrededor del 35 por ciento de las startups fracasan porque no hay una necesidad real.

Entonces los inversores querrán saber: ¿Qué investigación primaria y pruebas en el mercado muestran que se necesita el producto o servicio? y ¿cómo se compara con otros productos similares? Muchas startups fracasan porque los nuevos productos simplemente no eran lo suficientemente distintivos.

Resultan muy valiosas las pruebas de consumidores que están dispuestos a cambiar su comportamiento actual por esta nueva idea. Esto porque la inercia es una fuerza poderosa.

Cuando más inusual o inesperada es una idea, más tendrás que trabajar para demostrar que la demanda está ahí. Y, por supuesto, es posible que tenga que esperar más tiempo para que ese inversor se recupere.

Asimismo, los emprendedores deben tener pruebas tangibles de que el producto funciona de la manera prevista y tener los datos de investigación en el mercado para respaldarlos.

Asimismo, al considerar una oportunidad de financiamiento, se mira la capacidad de la empresa para ejecutar su propuesta principal como negocio. Pero eso no significa que no esté interesado en dónde la empresa podría encontrar oportunidades de ingresos adicionales.

Los inversionistas indagan si la startup tiene alguna tracción real en el mercado, si repiten los primeros clientes, si se tienen contratos sólidos y el producto genera suficientes márgenes de maniobra para pagar los gastos operativos.

Un consejo en épocas de recesión es crecer de forma más orgánica, no gastar de más en la adquisición de clientes, y vigilar cuidadosa y sistemáticamente los gastos operativos. E incluso en el caso de las startups varadas, a veces un financiador inteligente verá el potencial e invertirá a una valoración más baja.