Categorías
Nacional

ABANICO/ El escritor se reinventa

Por Ivette Estrada

En la era digital la percepción del escritor cambia radicalmente. Si antes se percibía como un ser imaginativo y aislado que vendía palabras o compartía realidades que el resto de los mortales no percibía, hoy se vuelve un socio estratégico en la construcción de marcas.

La economía de los creadores se infiltra en la vida de los consumidores, redefine la creatividad, la comunidad, el consumo y el comercio. Los expertos predicen que el número de creadores de contenidos a escala global oscila entre 50 y 303 millones que abarcan diferentes tipos de generaciones, países y personas.

Incluso, se espera que la economía de los creadores alcance los 487 millones de dólares en 2027 y se convierta en un aspecto clave de las estrategias de marca. Esto a medida que observamos cómo se desarrolla y fomenta la cultura de nicho y el auge de la Internet intergeneracional.

Estrategias como el storytelling marcan importantes tendencias. La narrativa empresarial se vuelve imprescindible para dar a conocer misión, alcances y relevancia en la vida de los consumidores actuales y potenciales. El big data se transforma de un elemento inaccesible y críptico a un diálogo con las partes interesadas. La asequibilidad no se limita ya a logística y precios sino a lenguajes comunes donde los clientes juegan un relevante rol de co creación de productos y servicios.

En estos contextos, las palabras resultan imprescindibles para el branding y la generación de estrategias de colaboración e inmersión de stakeholders.

Si la infoxicación se adentró en nuestra realidad como un acontecimiento irrelevante e indescifrable, cada vez existen mayores antídotos contra la información chatarra. Se tiende a la búsqueda de contenidos que enriquezcan perspectivas y vida. Los creadores de contenido ejercer cada vez más un papel evangelizador.

Pero debemos detenernos aquí un momento. No se trata de la inmersión abrupta a las nuevas tecnologías. Es tender puentes entre máquinas y personas. Establecer un lenguaje en el que la Inteligencia Artificial generativa, por ejemplo, logre captar los límites de lo que requerimos. Es salvaguardarnos también de nuestros propios sesgos y prejuicios.

El escritor de nuestro tiempo tiene que generar historias relevantes que le permitan al lector acceder a historias que propicien igualdad, sustentabilidad y participación, narrativas con una gran dosis de pragmatismo y elementos divertidos y lúdicos. Se requiere crear experiencias de vida a través de las palabras.

Quienes hoy crean contenidos, deben traspasar psique y piel de lectores. Lograr imbuirlos distintas emociones y elementos lógico-racionales para convencer, emocionar y conformar parte de la vida de los lectores y clientes potenciales.

La preparación de un escritor ahora no se limita a un adecuado uso gramatical e imaginación. Debe conocer perfectamente el lenguaje de las TICs y extender el potencial de convencimiento a las distintas generaciones que hoy están en nuestro mundo.

El escritor de hoy es un mago de palabras y realidades que deambula en una era de alta creatividad, irrupciones e ingenio que permean ahora la economía naranja o la de la creatividad en la que son actores principales.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Polarización de la sociedad mexicana

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

En México, durante el periodo del desarrollo estabilizador que abarca de1954 a 1970, y hasta los primeros años de los años 70, la clase media vivía con cierta holgura económica, con representatividad política y social.

En ese periodo, el Estado era el gran empleador, proporcionaba trabajo a gran número de profesionistas como profesores, agrónomos, ingenieros, médicos…en las más de mil cien empresas que existían en 1990.

Esta absorción de amplios sectores de clase media fue posible  gracias al progreso económico generado por el desarrollo estabilizador, cuyo impulso permitió que importantes cargos públicos fueran ocupados por políticos de clase media y hasta por ciertos sectores de la clase trabajadora.

A partir de 1940. México inició una etapa conocida como milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por un crecimiento sostenido por medio de la industrialización. Este periodo coincidió con el estallido y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial que dio un gran impulso a la economía mexicana.

Sin embargo, aunque muchas de las exportaciones mexicanas iban hacia Estados Unidos, éstas venían del sector primario en un marco de crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin enfrentarse a la libre competencia con la industria internacional.

Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946), se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. En ese lapso el Producto Interno Bruto (PIB) creció a un ritmo de 7.3%, con una consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial.

Luego, de 1956 a 1970. Gozó de un crecimiento al interior debido a la implementación del modelo de sustitución de importaciones, es decir, lo que México producía se consumía al interior, cobrando altos aranceles a las mercancías provenientes del exterior, con lo que se protegía el mercado interno.

El modelo económico descrito continuo con éxito relativo hasta que hizo crisis desde comienzos de los setenta: la deuda externa, la corrupción gubernamental y la crisis del petróleo de 1973, fueron los detonantes que pusieron en tela de juicio el modelo económico, luego siguieron el desempleo y un aumento incontrolable de la inflación.

Ante tal crisis, los economistas e ideólogos regresaron la vista hacie l viejo liberalismo, retomaron los anteriores ideales de individualismo, libre mercado total, privilegio a la propiedad privada y a la acumulación de capital. Este nuevo modelo, que en realidad retoma el viejo liberalismo, se conoció como liberalismo.

El modelo neoliberal consolidó de inmediato las siguientes políticas en el Estado mexicano:

Agilizar las operaciones del libre mercado y de los negocios. La eliminación de trámites apoyaría la apertura de negocios y la creación de empleos. El derechose adoptó hacia un marco regulatorio adecuado al libre mercado.

Desmantelamiento del Estado Benefactor mediante la desaparición o privatización de las empresas paraestatales o las entidades públicas.

Disminución del sector burocrático, vía despidos.

Carga de la crisis sobre el salario de la clase trabajadora, que vería disminuido su poder de compra.

Firma de pactos económicos para limitar movimientos obreros o manifestaciones de descontento. El control social no podía hacerse ya por medio del corporativismo y por ello los pactos económicos se hicieron necesarios.

Fortalecimiento del gasto militar y de seguridad, así como disminución del gasto social.

En la medida que el Estado mexicano disminuía de tamaño, también lo hacía su margen de maniobras para lograr el bienestar social. La economía capitalista evolucionó, sus contradicciones se agudizaron y con el neoliberalismo se realizó una privatización en cascada de casi todas las empresas paraestatales, la reducción del Estado y la supresión de empleos.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Las asociaciones civiles marcan tendencia

Por Felipe Vega, fundador y CEO de CECANI; empresa de divulgación y formación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Muchas de las tendencias gerenciales actuales iniciaron en el ámbito filantrópico. Hoy, en esta era exponencial, donde la Inteligencia Artificial generativa, y concretamente el CHAPGPT, logró 100 millones de usuarios en sólo dos meses, las figuras no lucrativas marcan importantes tendencias de gestión empresarial.

Un ejemplo se da en el campo del talento. Fueron las asociaciones civiles quienes comenzaron a evaluar por habilidades a su voluntariado y becarios mientras el Curriculum Vitae cae poco a poco en la obsolescencia.

En este momento, cada vez más empleadores en todo el mundo adoptan la contratación basada en habilidades. Incluso, alrededor de tres cuartas partes de las empresas evalúan las habilidades de los solicitantes de empleo varias veces durante el proceso de entrevista, según una encuesta global de 3.000 empleadores y trabajadores.

Las organizaciones que utilizan métodos de contratación y reclutamiento basados ​​en habilidades mencionan beneficios significativos, incluido el ahorro en costos de contratación, dedicar menos tiempo a buscar candidatos y limitar el número de contrataciones inadecuadas.

Asimismo, muchos empleadores ya no exigen que los solicitantes de empleo tengan un título universitario. Sin embargo, a pesar de la tendencia global hacia la contratación basada en habilidades, los candidatos diversos y no tradicionales todavía enfrentan desafíos sustanciales.

Por ejemplo, un estudio de 2.000 empleadores estadounidenses encontró que casi el 75% se centra en las habilidades al contratar para algunos puestos. Pero incluso cuando las empresas tienen prácticas de contratación inclusivas, los gerentes de recursos humanos que insisten en ciertos requisitos pueden representar una barrera para contratar trabajadores subrepresentados, según la encuesta.

Tal como vaticinaron hace meses las asociaciones civiles, “las organizaciones que utilizan prácticas de contratación basadas en habilidades tienen una menor rotación en sus cohortes de contratación basada en habilidades. Es más probable que la gente se quede”.

Al mismo tiempo, al evaluar a los candidatos a un puesto de trabajo basándose en sus habilidades, en lugar de en credenciales como un título universitario, puede mejorar la diversidad y crear una economía más inclusiva.

Por otra parte, a través de la contratación basada en habilidades, muchas organizaciones buscan brindar vías de oportunidades más equitativas para quienes carecen de acceso a la educación superior.  Muchos tienen las habilidades, pero no los títulos académicos. Esto es especialmente cierto en grupos minoritarios como raza negra o provenientes de comunidades indígenas e incluso personas “muy jóvenes o muy viejas” según los estándares clásicos de mercado.

Y si: las asociaciones civiles lo hacen de nuevo. Marcan significativas pautas de cómo trabajar y lograr objetivos con una mirada más humanista.

Categorías
Economía

FUNDACIÓN BRETEAU/ Atención mundial al plástico

Por Yesenia Aragón Arellano, directora de Educación en Fundación Breteau México

Esta era es trascendental en el cuidado medio ambiental y el plástico se convierte en un protagonista estelar a la hora de plantear propuestas de cuidado ambiental.

Así, los estados miembros de la Unión Europea (UE) acordaron poner fin al envío de desechos plásticos a países en desarrollo. La medida prohíbe las exportaciones de estos residuos a naciones fuera del grupo de la OCDE, compuesto principalmente por países ricos.

Esto no solo representa un cambio en las políticas de gestión de residuos del continente, sino que  redefine las dinámicas de su manejo y tratamiento a nivel mundial y, en última instancia, contribuye a un futuro más sostenible mediante la implementación de medidas concretas y desde la responsabilidad social.

La representante danesa del Parlamento Europeo, Pernille Weiss, líder de la propuesta, dijo que la UE finalmente asumirá la responsabilidad de sus desechos plásticos al prohibir su exportación a países no pertenecientes a la OCDE.

“Nuestra visión de que los residuos son un recurso cuando se gestionan adecuadamente, pero en ningún caso deberán causar daño al medio ambiente o a la salud humana».

Esta propuesta impone controles más estrictos sobre las exportaciones de desechos plásticos a países ricos y detienen por completo las exportaciones a países no pertenecientes a la OCDE. Tras cinco años, los países que deseen importar desechos plásticos de la UE pueden solicitar a la Comisión que levante la prohibición si demuestran un tratamiento adecuado.

Sin embargo, la realidad actual muestra que la mayoría de los plásticos desechados en Europa son incinerados, y menos de un tercio se recicla. Grupos ambientalistas expresan su preocupación de que algunos desechos plásticos enviados al extranjero para su reciclaje terminen en vertederos y vías fluviales.

Lauren Weir, activista de la Agencia de Investigación Ambiental, comentó que si bien esto mejora las obligaciones actuales, la evidencia de los daños y la necesidad de una prohibición total de residuos plásticos es clara. Esto indica que la UE finalmente comienza a asumir la responsabilidad de su papel en la emergencia global de contaminación plástica.

Por su parte Sedat Gündoğdu, investigador de microplásticos en la Universidad de Çukurova en Turquía, mencionó que la prohibición de exportar desechos plásticos a países no pertenecientes a la OCDE es una decisión significativa.

La adopción de esta medida por parte de la Unión Europea tiene profundas implicaciones para la sostenibilidad a nivel global. Al asumir la responsabilidad de sus propios desechos plásticos, la UE está dando un paso crucial hacia la gestión sostenible de los recursos y la reducción de la contaminación ambiental.

A nivel global prosiguen iniciativas para un tratamiento más sustentable del plástico.

The Breteau Foundation, por ejemplo, tiene el objetivo de inspirar y empoderar a un millón de niños de primaria en todo el mundo para que tomen medidas contra la contaminación por plástico.

Para ello se asociaron con los creadores de la serie de televisión con éxito mundial Miraculous: las aventuras de Ladybug para un episodio especial sobre el plástico llamado Acción. Además, se elaboraron un conjunto de recursos para docentes completo, fácil de usar y GRATIS, el cual se adapta al currículo.

Con el conocimiento adecuado, permitiremos que los niños se conviertan en promotores del cambio e inicien un movimiento global para el uso responsable del plástico. Los materiales se pueden descargar gratuitamente en www.breteaufoundation.org

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Aplicaciones y posibilidades de la computación en la nube

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

El avance y posibilidades de algunas Tecnologías de la Información no se detienen. Algunas presentan crecimientos vertiginosos y otras se renuevan momento a momento para multiplicar adeptos. Este es el caso de la computación en la nube.

La computación en la nube es el uso de capacidades digitales integrales entregadas a través de Internet para que las organizaciones operen, innoven y sirvan a los clientes. Elimina la necesidad de que las organizaciones alojen aplicaciones digitales en sus propios servidores.

Con la computación en la nube, las organizaciones compran esencialmente una gama de servicios ofrecidos por los proveedores de servicios en la nube (CSP). Los servidores del CSP alojan todas las aplicaciones del cliente. Las organizaciones pueden mejorar su potencia informática de forma más rápida y económica a través de la nube que compra, instala y mantiene sus propios servidores.

El modelo de computación en la nube ayuda a las organizaciones a escalar nuevas soluciones digitales con mayor velocidad y agilidad y a crear valor más rápidamente. Los desarrolladores utilizan los servicios en la nube para crear y ejecutar aplicaciones personalizadas y para mantener la infraestructura y las redes de empresas de prácticamente todos los tamaños, especialmente las grandes globales.

Los CSP ofrecen servicios como análisis para manejar y manipular grandes cantidades de datos. El tiempo de comercialización se acelera y agiliza la innovación para ofrecer mejores productos y servicios en todo el mundo.

Ahora, la computación en la nube entró en escena mucho antes de que llegara la pandemia mundial en 2020, pero la consiguiente carrera digital ayudó a demostrar su poder y utilidad. Estos son algunos ejemplos de cómo las empresas y otras organizaciones emplean la nube:

Los pedidos en línea de una cadena de restaurantes de comida rápida se multiplicaron exponencialmente durante los cierres pandémicos de 2020. El sistema de pedidos en línea de la empresa podía manejar el volumen, porque ya había migrado a la nube.

Una empresa de biotecnología aprovechó la computación en la nube para entregar el primer lote clínico de una vacuna candidata contra la COVID-19 para los ensayos de fase I en solo 42 días, gracias en parte a innovaciones revolucionarias que utilizan el almacenamiento de datos escalables en la nube y la computación para facilitar los procesos que garantizan la seguridad y eficacia del medicamento.

Los bancos utilizan la nube para varios aspectos de la gestión del servicio al cliente. Automatizan las llamadas de transacciones mediante algoritmos de reconocimiento de voz y agentes cognitivos (asistentes de autoservicio en línea basados en IA que dirigen a los clientes a información útil o a un representante humano cuando es necesario).

En el análisis de fraude y deudas, las soluciones en la nube mejoran el poder predictivo de los sistemas tradicionales de alerta temprana. Para reducir la pérdida de clientes, fomentan la lealtad de los clientes a través de programas de retención holísticos administrados completamente en la nube.

Los fabricantes de automóviles también se suman al viaje a la nube. Una empresa utiliza una plataforma común en la nube que da servicio a 124 plantas, 500 almacenes y 1.500 proveedores para consolidar los datos en tiempo real de las máquinas y los sistemas y para realizar un seguimiento de la logística y ofrecer información sobre los procesos de la planta.

El uso de la nube podría reducir en un 30 por ciento los costos de fábrica para 2025 y, al mismo tiempo, impulsar la innovación.

Eso sin mencionar las experiencias que todos damos por sentado: usar aplicaciones en un teléfono inteligente, transmitir programas y películas, participar en videoconferencias. Todas estas cosas pueden suceder en la nube.

La revolución de la nube ocurre desde hace más de 20 años, si se piensa que el punto de despegue fue la fundación de Salesforce, ampliamente considerada como la primera empresa de software como servicio. Hoy en día, la próxima generación de la nube, que incluye capacidades como la computación sin servidor, facilita a los desarrolladores de software ajustar las funciones del software de forma independiente, acelera el ritmo de lanzamiento y lo hace de manera más eficiente. Por lo tanto, las empresas pueden atender a los clientes y lanzar productos de una manera más ágil. Y la nube sigue evolucionando.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Gobierno de la CDMX da a conocer el calendario navideño

Será el próximo 9 de diciembre cuando comiencen los festejos navideños en la Ciudad de México, avisó Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno sustituto, quien dijo que estos eventos incluirán conciertos, obras, presentaciones de ballet, pastorelas y una gran verbena navideña con actividades para toda la familia; además del tradicional alumbrado que iluminará la plancha del Zócalo capitalino.

En conferencia, el mandatario comentó se ofrecerá un amplio calendario con más de 260 actividades.

“Van a ser 264 actividades, entonces hay variedad, que puede haber rock, puede haber música ranchera, en fin, música afroantillana, cada quien de acuerdo a su gusto vendrá, escogerá qué actividad quiere, o estar en todas, aquí se la pueden pasar las familias en el Zócalo”, manifestó.

Batres Guadarrama indicó entre las principales actividades está la presentación que realizará la Orquesta Filarmónica el próximo sábado en la Plaza de la Constitución, donde s podrá ver un concierto de música de clásica fuera de las salas tradicionales y poniéndolo al alcance de todas las personas.

Respecto a la derrama económica, Nathalie Desplas, titular de la Secretaría de Turismo capitalina, apuntó que en este mes estiman la llegada de un millón 230 mil turistas solo a hoteles, lo cual significará una derrama de 12 mil millones de pesos.

Categorías
Deportes Portada

Raúl Jiménez titular en derrota del Fulham frente al Liverpool

Ganador el Arsenal el sábado, el Liverpool respondió este domingo en el alambre, al filo de la caída, con una victoria a golpe de golazos ante el Fulham, tan apurada como reflejó el marcador (4-3) o incluso más, porque levantó un 2-3 en contra en un suspiro, en los minutos 87 y 88, con los goles de Wataru Endo y Alexander-Arnold.

El valor de la victoria, en un partido tan imprevisible, tal y como fue el desenlace, de la forma en que resurgió, es cuantioso, porque lo sostiene de lleno en la competencia por la ‘Premier League’, tan solo dos puntos por debajo del liderato del Arsenal, y porque agranda una racha imponente en Anfield en esa competición: no pierde allí desde hace más de un año, desde octubre de 2022. Son 19 compromisos invicto en este recorrido como local.

La séptima victoria consecutiva en casa para responder a su irregularidad reciente, en la que había concedido tres empates a domicilio.

También fue la séptima visita sin ganar seguida del Fulham, que tan solo ha logrado vencer uno de sus últimos seis duelos, pero mantiene una tranquilizadora renta sobre la zona de descenso.

El primer tiempo terminó 2-2. La descripción perfecta de la pegada de los dos equipos. No del fútbol. Ni de un ritmo vertiginoso. Ni de las ocasiones, que fueron prácticamente las mismas que los goles entre el Liverpool, más dominador, y el Fulham, resistente, activo y capaz de levantarse hasta en dos oportunidades de sendos marcadores adversos.

Y no fue peor para el bloque de Jurgen Klopp al intermedio por el gol anulado por fuera de juego a Tim Ream, como tampoco lo fue para el Fulham por la parada de Leno a Darwin Núñez con la que se acercó el final del primer acto, alargado hasta los 55 minutos.

El 1-0 fue un golazo de falta directa de Alexander Arnold, cuyo fenomenal golpeo fue imposible para Leno, con un visible vendaje en la cabeza desde el minuto 11, cuando fue atendido por un golpe. El tiro lo alojó en la escuadra. Era el minuto 20, tan solo, con la apariencia de que todo sería mucho más sencillo de lo que fue para el Liverpool.

Si abrió el marcador en su segunda ocasión, no contaba nadie que la primera del Fulham fuera el empate: Antonee Robinson puso el centro raso desde la banda izquierda y Harry Wilson acertó para conectar con la puntera, al borde del área pequeña, el 1-1 frente a Kelleher, el sustituto de Alisson, lesionado el miércoles, en la portería del Liverpool.

Tan rápido, apenas cuatro minutos después del 1-0, el Liverpool volvió al principio de todo, a la búsqueda de su ventaja, entre la inquietud que promovía cada contragolpe de su rival, entre la dificultad de crear más ocasiones.

No lo necesita un equipo de tanta dimensión, con una colección de futbolistas con el talento de inventarse cualquier gol casi de la nada.

Uno es Alexis Mac Allister, campeón del mundo con Argentina hace menos de un año, traspasado en verano del Brighton al Liverpool por 42 millones de euros. Su primer tanto con los ‘reds’ fue magnífico. El balón botó. Y él conectó un derechazo formidable, por potencia, por trayectoria, por destino, desde lejos, porque fue imparable para Leno, que, por más que se estiró, jamás habría alcanzado el trallazo del futbolista de 24 años.

Logrado el 2-1 en el minuto 38, tampoco fue la solución para el Liverpool, que recibió el 2-2 en el tercero de los diez minutos de tiempo añadido, en un saque de esquina que cabeceó Raúl Jiménez, titular en el ataque visitante y que aprovechó Tete para tocar lo justo y batir de nuevo a Keleher. Estaba tan cerca el remate que no se puede culpabilizar al portero, aliviado cuando el VAR instantes después, aún en el primer tiempo, anuló el 2-3 a Ream.

Relanzado desde el vestuario, dos tiros de Szoboszlai, intermitente, en un papel más secundario todo el duelo, cambiado en el minuto 65 por Jurgen Klopp para incluir en el choque a Cody Gakpo, y otros dos de Luis Díaz, atrapados sin problemas por Leno, pero sobre todo un remate al larguero de Darwin Núñez anunciaron al Fulham un nuevo escenario inicial, pero también aún con el empate.

Realmente, fue un rato. El Liverpool perdió fuerza con el paso de los minutos frente a los reajustes del Fulham. También se quedó sin Matip, lesionado aparentemente en la rodilla. Abandonó el campo por su propio pie, entre los aplausos de Anfield, entre el lamento de Klopp. Lo reemplazó Konaté. Quedaban más de 20 minutos. Sin pistas aún de otro gol cuando llegó el 2-3 del Fulham: De Cordova-Reid, recién entrado, anotó el gol en el 78.

Buen centro de Carney, que también había ingresado al campo como recambio, y mucho demérito de Tsimikas en el marcaje, superado en el salto, a su espalda, por el cabezazo de un futbolista de 1,70 metros de altura para poner en evidencia al Liverpool.

No para derrotarlo, porque Wataru Endo, en el campo desde el 83, empató con otro golazo cuatro minutos después. Y ni siquiera para empatarlo, porque, en la siguiente acción, Alexander Arnold firmó el triunfo.

Categorías
CDMX Portada

Detecta SSC a estafadores de autos con ‘gancho’ en Edomex y robo en CDMX

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detectó a grupos de supuestos vendedores de automóviles a través de redes sociales, que citan a usuarios del Estado de México en la capital del país, para después robarles el dinero que pagarían y, en algunos casos, hasta el vehículo en el que llegan para cerrar el trato.

De acuerdo con Milenio, fuentes de la corporación les señalaron que se trata de pequeñas bandas delincuenciales que citan a personas que viven en municipios colindantes a la Ciudad de México, principalmente con las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan, donde aprovecha para asaltarlos cuando supuestamente harían la transacción.

El rotativo abundó que la Policía Cibernética registró en los primeros 10 meses de este año 232 reportes sobre criminales dedicados al robo y fraude en la venta de coches y motocicletas, cuyas unidades son ofertadas en redes sociales.

Milenio remarcó que el oficial Eduardo Portillo detalló que este modus operandi va al alza y que el principal “gancho” es que ofrecen carros con precios fuera de mercado para seducir a sus víctimas.

“A veces son robados y a veces son inexistentes, los están citando en algún lugar donde los están despojando de la suma de dinero o muchas veces roban el vehículo en el cual llegan a hacer esa transacción”, apuntó.

Categorías
ESTADOS Portada

Hallan sin vida a la venezolana Guillki Maika en Chapala, Jalisco

Guillki Maika Torres Obelmejías, venezolana de 38 años que estaba desaparecida en México, fue encontrada sin vida en el municipio de Chapala, Jalisco, luego que las autoridades del estado y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas llevaban dos días con acciones para lograr dar con su paradero.

Su hallazgo se dio cuando las autoridades jaliscienses informaron este domingo que se encontró su cadáver durante un cateo en una casa en el citado municipio.

Fueron elementos de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, quienes trabajaron en este hecho, una vez que se dijo que la sudamericana había sido vista por última vez el viernes pasado.

En un comunicado, la Fiscalía General del Estado de Jalisco dio a conocer que la víctima vestía una blusa rosa, un overol azul y tenis negros cuando fue vista por última vez en la colonia Barrio Guadalupe, en Chapala y agregó que en el sitio de la escena, se localizó tierra removida, la cual fue intervenida por personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y tras una revisión se halló el cuerpo de Torres Obelmejías, mismo que fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense para los dictámenes correspondientes y en espera de su identificación oficial.

Mientras que en el domicilio cateado, se incautó un teléfono iPhone, una mochila, una tablet, entre otros objetos. Además, en el lugar fue detenido un hombre, quien fue llevado ante el Ministerio Público para que se determine su situación legal.

Maika era conocida por cantar covers y una vez que se dio a conocer su desaparición, cantantes como Lucero solicitaron ayuda para encontrarla y una vez que se dio a conocer su aparición si vida, la música lamentó su muerte.

Categorías
Nacional Portada

De la Fuente, García Harfuch, Javier y otros, se suman al proyecto de Sheinbaum

Juan Ramón de la Fuente, exrepresentante de México ante la ONU y exrector de la UNAM; así como el exgobernador panista de Chihuahua, Javier Corral Jurado y el exjefe de la policía de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, se sumaron al Proyecto de Nación de Claudia Sheinbaum Pardo, precandidata de Morena rumbo a las elecciones presidenciales de junio de 2024

Desde el Museo Interactivo de Economía (MIDE), ubicado en el Centro Histórico de la capital del país, la exjefa de Gobierno explicó que De la Fuente será el coordinador de los Diálogos por la transformación que servirán para elaborar el Programa de gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo.

“He decidido invitar a algunas personalidades diversas, la idea es que ellos coordinen estos diálogos en diferentes temas, para que no haya ninguna confusión, se trata nada más de coordinar “, enfatizó la abanderada de la autollamada Cuarta Transformación, quien además anunció que se integran a esta fase Olga Sánchez Cordero, senadora de Morena y extitular de la Secretaría de Gobernación, así como Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Otras personalidades que “fichó” Sheinbaum Pardo son Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México (Banxico), la senadora morenista Susana Harp, así como otros especialistas, como la empresaria Altagracia Gómez Sierra y el historiador Lorenzo Meyer.

También están Jorge Marcial Islas Samperio, David Kershenobich, Irma Pineda Santiago, Rosaura Gutiérrez, Violeta Vázquez Rojas Maldonado, José Merino, Diana Alarcón González y Juan Antonio Berdegué Sacristán.

TRANSFORMACIÓN NACINACIONAL

Con base en De la Fuente, el objetivo es seguir llevando la transformación de la Cuatroté a todos los rincones del territorio nacional, “ver para adelante y no regresar al pasado”, pronunció.

Quien fuera el rector de la UNAM de 1999 a 2007 expresó que seguirá contribuyendo al futuro gobierno de la primera presidenta que tendrá nuestro país y América del Norte. “Hoy nos presenta el país la oportunidad de seguir contribuyendo a su desarrollo con más justicia y libertad”, apuntó el exrepresentante de México ante la ONU de 2018 a septiembre pasado.

Sheinbaum Pardo dijo que trabajarán sobre la base que ha puesto el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como los 17 ejes que buscará promover de ser electa presidente, entre los cuales destacan: Mantener la austeridad republicana y la disciplina financiera y fiscal, mantener los programas sociales, seguir aumentando el salario mínimo, seguir impulsando la inversión pública para el desarrollo regional con bienestar, fortalecer la educación pública, fortalecer el sistema público de salud, dar continuidad y fortalecer el acceso a la vivienda digna, seguir garantizando la justicia para los pueblos indígenas, promover la igualdad sustantiva y fortalecer los derechos de las personas de la diversidad sexual, entre otros.