Categorías
Tendencia

Visibilizar la incontinencia: 1 de 4 mujeres y 1 de cada 8 hombres la viven

Es crucial cambiar la percepción en torno a la incontinencia, comenzando por abrir la conversación. Es esencial destacar que la incontinencia no es una enfermedad, sino un síntoma que puede ser tanto temporal como permanente, con diversas causas que van desde el debilitamiento de los músculos pélvicos hasta enfermedades relacionadas con la próstata.

Contrariamente a la creencia popular, la incontinencia es más común de lo que se imagina, ¿sabías que si la incontinencia fuera un país sería el tercero con más habitantes en el mundo? Estas estadísticas son sorprendentes, situando a la incontinencia en un nivel de prevalencia similar a condiciones de salud más reconocidas, como la diabetes y la hipertensión arterial.

Sin embargo, a pesar de su frecuencia, la incontinencia sigue siendo un tema tabú, a menudo oculto. Esto se refleja en el hecho de que la mayoría de las personas tarda un promedio de tres años en buscar la ayuda de un especialista, un dato preocupante dada la significativa influencia de la incontinencia en la calidad de vida.

La falta de información y el miedo al estigma son las principales razones detrás de esta demora en la búsqueda de ayuda y su consecuencia: vivir el síntoma en solitario

En este contexto, la importancia de contar con productos diseñados específicamente para la incontinencia urinaria que garanticen una experiencia segura y discreta es fundamental. Estos productos no solo deben brindar protección contra posibles fugas que podrían afectar la vida diaria, sino también ofrecer seguridad emocional.

Es importante que aquellos que hacen uso de estos productos se sientan confiados al salir a la calle, sin preocupaciones sobre la estética. Al crear soluciones que combinan la seguridad, discreción en su uso y un diseño que se ajuste a la normalidad de la vestimenta, se contribuye a romper barreras emocionales, permitiendo que las personas con incontinencia vivan sus vidas sin limitaciones, reforzando así su bienestar emocional y su integración plena en la sociedad.

Así mismo, es fundamental que estos productos estén meticulosamente diseñados no solo para ofrecer discreción y seguridad emocional, sino también para cuidar la salud de la piel en esa área delicada. La elección de ingredientes que promuevan el cuidado cutáneo y eviten rozaduras es vital para mantener la integridad de la piel, prevenir irritaciones y velar por el bienestar general de quienes los utilizan.

Con el objetivo de ofrecer este respaldo integral a los usuarios, TENA ha creado un amplio portafolio de productos que abarcan diversas necesidades. Desde los TENA Pants Proskin® diseñados para hombres y mujeres, garantizando comodidad y confianza las 24 horas del día, hasta los TENA Discret® que priorizan la discreción máxima y los TENA Men® para atender específicamente las necesidades masculinas. Este conjunto de productos innovadores no solo brinda protección total, sino que también busca adaptarse a diferentes estilos de vida, proporcionando la confianza necesaria para recuperar la rutina diaria sin preocupaciones.

A este portafolio también se incluye TENA Pants Nocturno® para una protección inigualable durante la noche por su diseño único para estar acostado. Es así como Pants Maxi Protect PROskin® se destaca por su enfoque integral que incorpora tecnología avanzada para el cuidado de la piel mediante canales de distribución de líquidos, tela suave y respirable, 4 capas de absorción + núcleo reforzado y microcápsulas de vitamina E y aceite de algodón, y por que no la misma protección pero con un toque más femenino? Pants Mujer en color palo de rosa sería ideal.

Apoyando el hecho de que la incontinencia no debe ser normalizada, sino visibilizada. TENA aboga por la visión de la incontinencia como un síntoma común y no como una enfermedad, cambiando la perspectiva para fomentar una conversación abierta y comprensiva sobre el tema.

“Es hora de romper el silencio y eliminar el estigma asociado con la incontinencia. Todos debemos ser parte de este cambio, comenzando por proporcionar información precisa y apoyo a quienes lo necesitan. Por ello en TENA, impulsamos con información una sociedad más abierta y comprensiva, dispuesta a escuchar, entender y ayudar a las personas con incontinencia” afirmó durante el lanzamiento de Tena Pants ProSkin Ximena Montes Manager Senior de la marca.

“Nuestro compromiso se refleja en dos pilares fundamentales: educación e innovación. Contamos con un canal de YouTube, donde encontrarán Incotalks, sesiones breves e informativas con especialistas que abordan la incontinencia desde diversas perspectivas” continuó

Únete a la conversación. Comparte experiencias, desafíos y soluciones. Juntos, podemos cambiar la narrativa en torno a la incontinencia, derribando los tabúes y construyendo una comunidad que valore la salud y el bienestar integral. La conversación sobre la incontinencia es crucial, y alentamos a todos a unirse a nosotros para crear un mundo más compasivo y comprensivo.

 

Categorías
Tendencia

 2024: Claves para la expansión de la IA Generativa

  • ChatGPT acaba de cumplir un año y el mundo ha cambiado. El 2024 promete una gran expansión de la IA Generativa.
  • Creai emerge como un representante nacional del desarrollo de este tipo de IA, ayudando a las empresas en este camino de transformación digital.

En el primer aniversario de la era moderna de la inteligencia artificial, celebramos el hito de democratizar el acceso a la IA avanzada para la mayoría de la población mundial a un año de haberse lanzado ChatGPT. A medida que nos acercamos al 2024, la creciente influencia de la IA se revela no sólo como un aspecto, sino como un motor central de la evolución de la industria de tecnologías de la información (TI).

De acuerdo con un análisis de Sujan Sarkar para Writterbuddy, las 50 principales herramientas de IA atrajeron más de 24 mil millones de visitas entre septiembre de 2022 y agosto de 2023. Entre ellas, Chat GPT, en su reciente aniversario, lideró con 14 mil millones de visitas, representando más del 60% del tráfico analizado. Este fenómeno ilustra la creciente demanda global de soluciones basadas en IA, marcando un impacto significativo en la forma en que interactuamos con la tecnología.

En este contexto, la IA Generativa (IAG) emerge como un pilar esencial en el panorama tecnológico. En México, la adopción de esta, toma impulso, con empresas como Creai posicionándose como referentes líderes en el país.

Franco Palacios, CEO de Creai, comparte su perspectiva: «La IA Generativa no es solo una herramienta tecnológica; es un medio para desbloquear nuevas formas de pensar y crear. En Creai, trabajamos para adaptarnos constantemente a un mundo tecnológico en evolución, redefiniendo cómo las empresas abordan la resolución de problemas y la creatividad».

Especializado en IAG, Creai se erige como una respuesta innovadora y local a la creciente demanda de soluciones avanzadas. Franco Palacios subraya la importancia de la adaptabilidad: «En el paisaje tecnológico en constante cambio, la clave radica en la adaptabilidad. La IA Generativa no solo transforma procesos, sino también la cultura empresarial».

La visión de la compañía va más allá de ser un proveedor de tecnología; aspira a ser un socio estratégico para las empresas que buscan innovar y prosperar en el cambiante mundo de hoy. Con un enfoque centrado en la ética y la responsabilidad, Creai trabaja en estrecha colaboración con sus clientes para garantizar que la IAG se implemente de manera beneficiosa y segura, respetando las necesidades específicas de cada industria y empresa.

Tendencias 2024, lo que viene y cómo adaptarse

El 2024 promete una evolución sin precedentes de la IAG y otras tecnologías de información. ¿Qué deben esperar las empresas para este 2024 y cómo pueden adaptarse a esta constante evolución? Desde Creai comparten los puntos que no se pueden perder de vista de cara a este nuevo año:

IA Generativa

La IA Generativa llegó para quedarse. Esta tecnología tiene múltiples aplicaciones para las empresas. Franco Palacios comenta que, “Puede ayudar a automatizar tareas creativas y repetitivas, ahorrando tiempo y recursos. Además, puede generar contenido único y personalizado para los clientes, mejorando la experiencia del usuario. También puede ayudar en la creación de productos innovadores y en la resolución de problemas complejos al generar soluciones novedosas”. Si el 2023 fue el año de la IA Generativa, el 2024 vaticina una expansión explosiva para apoyar el trabajo de las empresas de distintos sectores y mejorar la vida de las personas.

 Datos y seguridad

Los datos son cada vez más relevantes. Pero no solo eso, también es importante contar con un sistema de seguridad que de confianza a las empresas. En este sentido, el siguiente año la nube se consolidará como una gran opción a la hora de implementar un sistema y administrar grandes volúmenes de datos. Junto con esto, es muy importante que los proveedores de estos servicios cuenten con las regulaciones de seguridad y protección de datos actualizadas. 

RPA y automatización

El próximo año más personas interactuarán con tecnologías de automatización en sus lugares de trabajo y en distintas instituciones o procesos cotidianos. Esto ayudará a disminuir los tiempos de producción, otorgar tiempo libre para dedicar a tareas más complejas, eficientar las tareas y eliminar el tedio de las tareas repetitivas.

Personalización

La personalización será la clave para seguir acercando a las empresas y a las personas a la digitalización. En este sentido, los usuarios, consumidores y colaboradores están buscando experiencias que se ajusten cada vez más a sus necesidades. “Ahora es posible entrenar los modelos de aprendizaje automático con datos específicos para cada caso, lo que permite generar contenido que se ajuste a su estilo y preferencias. Además, algunas soluciones disponibles pueden integrarse con otros sistemas existentes para proporcionar una experiencia coherente y personalizada”, cuenta Palacios.

Machine Learning y bots

El 2024 veremos un salto exponencial de nivel de aprendizaje de las máquinas y la gran evolución que tendrán los chatbots. Esto contribuirá tanto a las áreas de atención al cliente como marketing, publicidad, ventas y a departamentos y sectores que necesiten predecir, procesar datos e identificar patrones.

Para que México sea capaz de hacer frente a las nuevas tendencias en tecnología, las empresas deben perder el temor a digitalizarse, así como tener una estrategia coherente y personalizada, así como capacidad de integrar a todos los miembros de la organización. “Para llevar la digitalización de las empresas al siguiente nivel es necesario hacer un análisis del estatus actual, realizar una planeación y hacer una implementación amigable, donde el ser humano pueda participar del proceso y comprender que la tecnología es un aliado”, concluye Franco Palacios.

Categorías
Columnistas

ABANICO/ El humanista mundo de los Z y Alfa

Por Ivette Estrada

Las nuevas generaciones imponen nuevas narrativas de empresas y marcas que aceleradamente marcan paradigmas en las formas de comunicación corporativa, pero también a nivel personal y social.
Entre los factores predominantes en este lenguaje están la autenticidad, mientras la sostenibilidad ya no es opcional porque para las nuevas generaciones el cuidado ambiental es prioritario. A la par, la diversión se vuelve parte del mensaje
Hoy la generación Z conformada por adultos jóvenes nacidos entre 1998 y 2009, y la generación Alfa nacidos a partir de 2010, marcan tendencias que pueden resultarnos inusuales. Esos jóvenes son quienes más publicidad en formato digital reciben.
¿Cómo es el contenido exitoso en las redes sociales, que tanta importancia tienen los influencers en la transmisión de mensajes?
En estas generaciones la credibilidad es un elemento esencial en su vida. Videos intimistas como “acompáñame en el paso a paso de cómo me maquillo”, “ven conmigo a conocer los mejores restaurantes” y otros por el estilo generan cercanía. Esto porque el consumidor de contenidos se identifica y percibe valores compartidos.
Sin embargo, el mensaje debe ser auténtico. Deben usarse videos de una manera orgánica y, en general, propalar mensajes identificables y honestos. Pero también inclusivos y diversos.
Asimismo, se denota el impulso hacia la sostenibilidad y las prácticas éticas como “do-it-yourself” y “up-cycling” por lo cual las marcas deben ser transparentes con sus prácticas comerciales. Hay una reacción cada vez mayor contra la idea de la moda desechable.
El auge de las compras de segundo mano y la tendencia del “Quiet Luxury” o ropa atemporal, sin logotipos obvios, son reflejo de ello.
Otra de las tendencias predominantes es alentar a las personas a adoptar sus identidades únicas, tomar decisiones conscientes y emplear la moda como herramienta para un cambio positivo.
Asimismo, el medio ambiente es un factor muy importante para las generaciones jóvenes que se alinean a marcas que comparten valores y políticas fundamentales.
Otra tendencia que impera entre los Z y los Alfa es el uso de contenido generado por el usuario y la participación de los consumidores con la personalización. Así se crea engagement y lealtad.
Por otra parte, no debe olvidarse que los Z y Alfa privilegian la personalización. Incluso las experiencias de compra en línea quieren que se sientan como en la tienda, y no como meras transacciones.
Es importante, entonces, emplear canales emergentes como juegos en línea, aplicaciones y el metaverso.
En suma: en el mundo de las nuevas generaciones se impulsa un humanismo respecto a la inclusión, autenticidad y cuidado ambiental. Todo con la adopción de las nuevas tecnologías digitales.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Tendencias de ciberseguridad 2024 en Latam

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

¿Cuáles son las acciones, herramientas y gestión de la seguridad en Internet que prevalecerán o aparecerán en América Latina el próximo año? ESET, empresa líder de seguridad cibernética, presentó un estudio al respecto del que presento aquí las conclusiones que impactarán la gestión corporativa en los próximos meses.

En la medida que localizamos la influencia de comportamientos y tecnología podemos preservar de mejor manera nuestros datos y disminuir riesgos de ciberdelincuencia.

Vale mencionar que el Impacto de las IA en la ciberseguridad: con el avance de ChatGPT y otras aplicaciones que incorporan tecnologías de inteligencia artificial generativa, se abre una ventana de oportunidad para fortalecer la ciberseguridad.

En general la inteligencia artificial permitiría mejorar la detección de amenazas, mediante sistemas que aprendan patrones de comportamiento y logren identificar anomalías de forma más precisa.

Sin embargo, la misma tecnología podría ser aprovechada por actores malintencionados para orquestar ataques basados en la ingeniería social aún más sofisticados. Los algoritmos de inteligencia artificial generativa demuestran lo sencillo que es generar correos electrónicos, mensajes o llamadas automatizadas que imitan de manera convincente a usuarios legítimos, por lo que se podría esperar para 2024 un incremento en este tipo de ataques.

De manera simultánea, se espera que la monitorización de actividades sospechosas se intensifique en aplicaciones de mensajería como Telegram y plataformas similares, ya que el cibercrimen amplia su alcance desde la dark web hasta aplicaciones de mensajería de uso generalizado. Esta expansión subraya la necesidad de ajustar las estrategias de seguridad para abordar el dinámico panorama del cibercrimen.

Por otra parte se prevé el Commodity malware y su uso en campañas de espionaje en la región: en los últimos meses, se observó un aumento significativo de campañas maliciosas, principalmente el uso de amenazas tipo RAT, para obtener información valiosa y generar beneficios económicos.

En este contexto, las estrategias de seguridad se ven desafiadas a ir más allá de simplemente contar con tecnologías para identificar amenazas conocidas. Se requiere una capacidad extendida para ampliar la visibilidad sobre comportamientos sospechosos que puedan indicar posibles intrusiones en un sistema.

La adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje de los equipos de seguridad emergen como elementos cruciales para mantenerse a la par de la continua evolución de los cibercriminales.

Por otra parte, se prevé el crecimiento de los ataques a la cadena de suministro en América Latina. los atacantes podrán dirigirse de manera más específica a eslabones críticos de la cadena e interrumpir en operaciones vitales si no se implementan medidas de protección adecuadas.

En suma: la necesidad de implementar medidas preventivas se vuelve imperativa a lo largo de toda la cadena de suministro en la región, desde las grandes corporaciones hasta los proveedores más pequeños.

Categorías
Economía

FUNDACIÓN BRETEAU/ Reutilización de envases

Por Yesenia Aragón Arellano, directora de educación de Fundación Breteau México
Los envases retornables pueden competir con los envases de un solo uso desde el punto de vista económico.
La reutilización permite beneficios potenciales al adoptar envases de plástico reutilizables para bebidas, alimentos, artículos de higiene personal y alimentos frescos si se diseñan en colaboración con toda la industria y se utilizan a gran escala.
Este concepto de reutilización de envases se genera con más de 60 organizaciones como el Banco Europeo de Inversiones, gobiernos nacionales, expertos en reutilización y grandes marcas y minoristas como Danone, PepsiCo y Unilever.
Los envases reutilizables se consideran una de las mayores oportunidades para reducir la contaminación por plásticos, ya que se calcula que el abandono de los envases de un solo uso podría reducir en un 20 % la cantidad total de plástico que se vierte anualmente en el océano de aquí a 2040.
Los envases de plástico retornables pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua entre 35 % y 70 % en comparación con los plásticos de un solo uso .
En los grandes problemas que enfrenta la humanidad, ninguna organización puede impulsar por sí sola el cambio necesario. Hará falta un esfuerzo de colaboración de empresas, responsables políticos e instituciones financieras. Juntos pueden poner en marcha la revolución de la reutilización y encarrilar al mundo hacia la solución de la crisis del plástico.
El cambio hacia sistemas de reutilización puede aumentar la circularidad a escala y, al mismo tiempo, crear nuevas opciones de negocio y beneficios sociales.
Por lo pronto, la Fundación Breteau tiene el objetivo de inspirar y empoderar a un millón de niños de primaria en todo el mundo para que tomen medidas contra la contaminación por plástico.
Para ello se asociaron con los creadores de la serie de televisión con éxito mundial Miraculous: las aventuras de Ladybug para un episodio especial sobre el plástico llamado Acción.
Además se elaboraron un conjunto de recursos para docentes completo, fácil de usar y GRATIS, el cual se adapta al currículo.
Con el conocimiento adecuado, la fundación Breteau busca que los niños se conviertan en promotores del cambio e inicien un movimiento global para el uso responsable del plástico.
Los materiales se pueden descargar gratuitamente en www.breteaufoundation.org

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ ¿Lucro o beneficio social? El binomio plausible

Por Felipe Vega, Fundador de CECANI Latinoamérica, empresa líder en divulgación y capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

En los últimos años se ha puesto de moda lo que se conoce como responsabilidad social corporativa (RSC) o responsabilidad social empresarial (RSE). Ambos conceptos, idénticos, expresan que una empresa toma decisiones que afectan al conjunto de la sociedad y por lo tanto está comprometida con ella. No se trata sólo de generar riqueza.

El concepto de RSC nació a principios del siglo veinte, pero no fue hasta mediados de los años 50 cuando tomó forma definitiva. Hoy consideramos que las organizaciones empresariales son centros vitales de poder y de toma de decisiones y que las acciones de las grandes empresas tocan y afectan las vidas de los ciudadanos en muchos sentidos.

Esta idea se contrapone a la doctrina de Milton Friedman. Este economista, premio Nobel en 1976, consideraba que “la única responsabilidad de las empresas es la maximización de sus beneficios”. Afirmaba que “solamente tiene sentido hablar de Responsabilidad social corporativa en el caso de los monopolios, porque perturban el funcionamiento del mercado”.

Ante esta disyuntiva, ¿una empresa es responsable ante la sociedad? Aunque prevalece una norma no escrita que juega a favor de la teoría de Friedman, la sociedad civil organizada opera como un contrapeso en el imaginario colectivo.

Aunque la gente suele ver a las empresas como entidades de carácter privado destinadas a generar rendimientos mediante la venta de un producto o servicio, grandes crisis como la pandemia mundial de Covid-19 alertaron de la importancia de algunas instituciones en el bienestar general. Sorpresivamente se les otorgó un rol más trascendental a las empresas respecto a iglesia, gobierno y partidos políticos e incluso universidades, por ejemplo.

No obstante, la gente asocia “empresario” a “dinero” y no se cuestiona si además las empresas tienen otra función. La consecuencia es que existe una división invisible pero real: las empresas clásicas creadas con fines lucrativos y las dedicadas a fines sociales.

¿Se puede difuminar esta barrera entre las dos categorías? En general se acepta que una empresa tenga fines éticos, más que meramente pecuniarios. Pero aún nos cuesta creer que una asociación civil cumpla su misión social y a la par tenga beneficios económicos.

Tal idea, por supuesto, limita sensiblemente la función social de las Organizaciones No Gubernamentales. Entorpece su propia sustentabilidad y capacidad de desarrollar el objeto social.

Así, paulatinamente debemos aceptar que el logro lucrativo y la misión social no están disociados.

En la medida que cada asociación civil logre captar los recursos que le permitan subsistir y extender sus áreas de operaciones y tener más beneficiarios, se generará un éxito que tradicionalmente rechazamos.

La parte crucial para aceptar que lucro y beneficio social no es una disyuntiva aceptable es la capacitación. Las asociaciones civiles deben buscar la capacitación jurídica, ética y administrativa que les permita asumir ambos logros sin menoscabo al trabajo filantrópico que realizan.

Las empresas, a su vez, deben asumir el gran poder de influencia social que poseen y actuar en consecuencia.

En suma: no deben existir diyuntivas.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Globalización y neoliberalismo

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)
La economía de nuestro país está inserta en dos procesos de los cuales no se puede abstraer: la globalización y el modelo económico neoliberal.
La globalización es producto de una progresiva comunicación e interdependencia entre los distintos países del orbe que unifican sus mercados, sociedades y culturas, así como una paulatina homologación de sus sistemas jurídicos.
El neoliberalismo, por su parte, surge del libre mercado. Trae consigo la eliminación o reducción del gasto público en los servicios sociales, desregulación, privatización y eliminación del concepto de bien público.
Para el neoliberalismo, la excesiva regulación económica desestimula la libre circulación de bienes y capital, elementos necesarios para dinamizar el libre mercado.
En la globalización los elementos comunes que la definen son intensificación de las transacciones transversales entre naciones, la apertura de los mercados y la interconexión global de la comunicación.
El fenómeno de la globalización no sólo implica al primer mundo: también a las economías emergentes.
La singularidad del proceso de globalización radica actualmente en la ramificación, densidad y estabilidad de sus recíprocas redes de relaciones regionales-globales y de su autodefinición de sus medios de comunicación. También de sus espacios sociales.
Por otra parte, el neoliberalismo económico evoluciona en el sistema capitalista como una demanda o requisito establecido por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a los países que requieren apoyo financiero.
A partir de 1990, los organismos financieros internacionales imponen a los países latinoamericanos una visión para sus fundamentos económicos e ideologías, conocida como el Consenso de Washington que con los años se ha convertido en un programa general y base del neoliberalismo.
El Consenso postula: privatización de las empresas públicas y de los monopolios estatales. Es decir, una reducción del Estado en su participación en la economía. También disciplina presupuestaria de los gobiernos, que deben reducir o eliminar su déficit y el reordenamiento del gasto público hacia sectores que favorezcan el crecimiento económico.
Así mismo, establecer reformas impositivas, liberalización financiera y del comercio internacional, eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas y desregulación de los mercados y la protección de la propiedad privada.
En México, hace más de 30 años. Con recurrentes crisis económicas e inmerso en una grave situación, tuvo que aplicar los fundamentos y políticas de los organismos financieros del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Esto lo llevo a la reducción del Estado y sus funciones.
Entonces el factor trabajo se controló con restricciones en las negociaciones colectivas, en cuanto a prestaciones y salarios. Se supone que bajo el paradigma neoliberal el mercado distribuiría en automático el ingreso para todos y traería como consecuencia el bienestar social para la población.

 

Categorías
Tendencia

Fernando Padilla Farfán, presidente de Grupo COCEI, es galardonado por la la fundación Cáncer Warriors de México A. C. debido a su lucha contra esta enfermedad

El jueves pasado se llevó a cabo la primera edición de los premios “El Cáncer en la Agenda 2023″, donde la fundación Cáncer Warriors de México A. C. reconoció el trabajo y el compromiso de todos aquellos que con perseverancia, han contribuido a la lucha contra el cáncer, su detección y tratamiento oportuno.

FMedical una de las empresas en el rubro de la salud perteneciente a Grupo COCEI  que preside el maestro  Fernando Padilla Farfán,  fue honrado con el prestigioso galardón. Este premio reconoce  el compromiso que lideran las empresas en la lucha contra el cáncer, destacando la realización de más de 250 mil mastografías en áreas remotas del país en los últimos dos años. Estas cifras  posicionan al Grupo COCEI como la dependencia que más mastografías ha realizado a nivel nacional y que obtuvieron como resultado la detección de más de 8 mil lesiones mamarias, ofreciendo una nueva esperanza de vida a aquellos que de otra manera no habrían tenido acceso a estos servicios.

Con más de 15 años dedicados a proporcionar atención médica en zonas desfavorecidas, los programas integrales de salud incluyen servicios preventivos y curativos, asegurando el acceso oportuno a la población sin seguridad social en estas áreas. Este programa público abarca una amplia gama de servicios médicos contribuyendo a la eficiencia del sistema de salud y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Para hacer posible esta noble labor, el Grupo COCEI trabaja en conjunto con gobiernos estatales y municipales para impulsar el alcance de la ayuda.

Otra de las iniciativas por la que se le reconoce al grupo, fueron las “Clínicas Médicas Móviles, (CMM)” que han evolucionado significativamente durante más de una década, posicionándose en diferentes sedes del país. Estas clínicas llevan a cabo una amplia gama de servicios médicos, desde estudios de rayos X y mastografías; hasta ultrasonidos, audiometrías, optometría, laboratorio, y más. Esta diversidad de servicios contribuye a mejorar la cobertura y, por ende, la salud de la población atendida.

Grupo COCEI trabaja en diversos estados de la república mexicana  donde han demostrado la efectividad en sus programas liderados por un enfoque especial donde la ayuda en áreas remotas del país es primordial.

“Llevar esperanza de vida a lugares remotos, es mi mayor premio y mi mayor legado”

Mtro. Fernando Padilla Farfán

La visión de Grupo COCEI se traduce en una atención médica eficaz, segura y sensible a toda la población que necesite de los servicios, contribuyendo a la eficiencia de los sistemas de salud y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.Es así como Grupo COCEI se ha posicionado como una empresa líder que día a día, está comprometida con la lucha contra el cáncer, su detección y tratamiento oportuno. Su compromiso con la salud pública demuestra una dedicación inquebrantable hacia el bienestar de las comunidades y pacientes que se enfrentan a esta enfermedad.

Categorías
Economía

INFRAESTRUCTURA PARA EL FUTURO/ Obra pública como camino

Por Allan Cruz Hernández, especialista en infraestructura y políticas públicas

El desarrollo y potencialidad de un país está relacionado de manera directa con el monto de inversión y calidad de la obra pública. En la inversión presupuestal en obras públicas en el 2024 será de 888,803 millones de pesos y el 20% lo ejercerá la Iniciativa Privada.
Este año las empresas privadas generaron 147 proyectos en todo el país, sobre todo carreteras y vialidades diversas.
Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la inversión pública en infraestructura en México se redujo en este sexenio. Para el quinto año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se proyecta que la inversión en infraestructura, como porcentaje del PIB, promedie al menos un punto porcentual menos que lo reportado en los primeros cinco años del gobierno anterior.
Aún así, se impulsan diversos proyectos y se promueve la competencia, aunque se requiere atraen jugadores internacionales con ideas innovadoras y dar cabida para nuevas firmas nacionales e internacionales.
Actualmente, México necesita invertir al menos el 5% del PIB en infraestructura, lo que representa un esfuerzo de más de 70 mil millones de pesos de inversión por año. Es necesaria para fomentar el desarrollo de manera incluyente y acercar las oportunidades a las regiones más rezagadas.
En este momento, las áreas que requieren mayor inversión son telecomunicaciones, agua y saneamiento, clínicas, hospitales, turismo y energía.
La inversión en infraestructura, en general, es un factor central para el crecimiento y el desarrollo socioeconómico de cualquier país, ya que potencia la eficiencia de la inversión privada en la economía, facilita el funcionamiento eficaz de los mercados y apoya el crecimiento equilibrado de sus distintas regiones. También es un detonante del empleo.
El gobierno de México impulsó varios proyectos de infraestructura en este sexenio como el Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, Refinería Dos Bocas, Tren Maya, Tren Interurbano México-Toluca y Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Sabemos que mayor y mejor infraestructura genera más oportunidades de atraer inversiones productivas, generar empleo y mejorar los ingresos de las familias. Se relaciona con mayor prosperidad en las familias y, al mismo tiempo, permite sociedades más incluyentes. Esta perspectiva es la que prevalece en los planes de crecimiento gubernamental.
En este sexenio las grandes obras de infraestructura son consideradas un detonante para mejorar la calidad de vida de los habitantes al proveerlos de servicios como agua potable, electricidad, transporte y otros.
Estamos ahora a 1.2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto establecido en el 2019 para catapultar el desarrollo y bienestar generalizado en el país. La ruta de crecimiento ya está trazada.
TWITTER: Allan Cruz
@Allan_ECH

Categorías
Columnas

Fuenteovejuna y el pinche neoliberalismo

PULSO

 

El llamado de auxilio del habitante temporal de Palacio Nacional en favor de la acción directa de la población para defenderse a sí misma, simboliza la rendición del gobierno ante el avance del crimen organizado y la inutilidad de los abrazos y no balazos.

El casi grito presidencial, “a todos” los ciudadanos, para contribuir a su propia seguridad, revela el fracaso de la estrategia seguida, pues no solo registra escasos resultados en los homicidios dolosos, también ha favorecido la diversificación de la actividad criminal.

Es la aceptación, clara y evidente, por parte del mandatario palaciego de la incapacidad de su administración para evitar el dominio y control del territorio nacional en manos del crimen.

Los acontecimientos en Texcaltitlán, en el estado de México, pusieron de relieve la fuerza de “Fuenteovejuna” para sacudirse a los delincuentes y sus organizaciones criminales, ante la ausencia o permisividad de las autoridades.

Si es necesaria la intervención de la sociedad, como pide el presidente sin nombre y sin palabra, no es por culpa del “pinche neoliberalismo”. En realidad, obedece a las “pinches” condiciones de vida prohijadas por el cuatroteísmo en seguridad, educación, salud y casi todos los servicios públicos.

A la fecha, en el presente sexenio han sido asesinados más de 174 mil mexicanos y otros 43 mil desaparecidos.

A causa de la pandemia y retroceso del sistema de salud pública -hoy en pésimas condiciones-, murieron cerca de 800 mil mexicanos; están desamparados, sin seguridad social, otros 50 millones; la falta de medicamentos, con 45 millones de recetas sin surtir, e instalaciones en ruinas, México está a años luz de aproximarse a Dinamarca en este rubro.

En materia educativa, la reciente evaluación de PISA reveló una gestión ineficiente a más no poder, traducción ida en un retroceso cercano a dos décadas en los aprendizajes en matemáticas, lectura y ciencias. De hecho, estamos reprobados.

Si a ello, sumamos la entrada en vigor de la “Nueva Escuela Mexicana”, en donde se menosprecia el conocimiento en estos campos, el analfabetismo funcional será la característica de las futuras generaciones.

Y no sólo son esos “pinches” resultados de un gobierno de ocurrencias y caprichos, sino que al interior del propio gobierno han copiado el modelo de trabajo de los delincuentes, disfrazándolo de “aportaciones al movimiento”, lo mismo entre la burocracia que en sus tratos con otros sectores, particularmente en las compras públicas.

Las lacras neoliberales de amiguismo, influyentismo, nepotismo y corrupción perviven en el cuatroteísmo y ni el manto de invisibilidad de la investidura presidencial logra ocultar.

Fuenteovejuna está, como ya se ha visto, dispuesta no sólo a velar por su seguridad, sino a reconstruir las condiciones de vida que le han sido arrebatadas en este sexenio.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Cuando uno observa a los candidatos a las alcaldías y municipios más importantes del país, sólo queda exclamar: pobre México, tan cercado por los partidos políticos y tan lejos de la democracia.

[email protected]

@Edumermo