Categorías
Nacional Nacionales Portada

Hoy inician vacaciones para la educación básica

A partir de este lunes arranca el periodo vacacional de invierno para 24.1 millones de estudiantes de educación básica, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP). Para este periodo la SEP estima 15 días de asueto en las escuelas preescolar, primarias y secundarias, que también beneficiará a 1.2 millones de docentes, detalló la dependencia en un comunicado.

De acuerdo con el calendario escolar 2023-2024, el periodo vacacional será del 18 de diciembre de 2023 y hasta el 5 de enero de 2024, por lo que las comunidades escolares de educación básica regresarán a las actividades el lunes 8 de enero próximo.

La SEP también dio a conocer que el miércoles 3 de enero del año entrante se realizará el ‘Taller Intensivo de Formación Continua para Directivos’, enfocado en los titulares de los distintos plantes escolares en el territorio mexicano.

Además, para los profesores, la dependencia mexicana anunció que los días 4 y 5 de enero próximos, se llevarán a cabo el ‘Consejo Técnico Escolar’ y el ‘Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes’.

Por su parte, la Secretaría de Educación compartió que los 5.5 millones de estudiantes y 433 mil 494 docentes de escuelas de educación media superior, los tres últimos años previo a la universidad, retornarán a clases el próximo martes 2 de enero.

Este periodo aplicará a los 21 mil 193 planteles que existen en el país, mientras que las autoridades de educación superior de las 8 mil 952 universidades definirán los periodos vacacionales para sus 5.3 millones de alumnos y 503 mil 559 trabajadores de la educación.

Categorías
Internacional Internacionales

SRE analiza dar asilo político a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador

La Cancillería confirmó que Jorge Glas se encuentra protegido en calidad de huésped en la embajada de México en Quito y analizará su solicitud de asilo político si así lo manifiesta el exvicepresidente de Ecuador durante el Gobierno de Rafael Correa (2017-2022).

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), detalló que Glas se presentó en la embajada mexicana en Quito para solicitar su ingreso y salvaguarda, ya que expresó temor por su seguridad y libertad personal.

La dependencia precisó que se le permitió el acceso al exvicepresidente ecuatoriano, “de conformidad con el marco jurídico mexicano en materia de protección internacional a personas, con los protocolos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para este tipo de casos, y con el principio pro persona consagrado en el artículo 1 de la Constitución (mexicana)”.

Además, la Cancillería afirmó que, en caso de que Glas formalice una solicitud de asilo político, el Gobierno de México la analizará detenidamente y recabará la información necesaria para proceder como corresponda.

Esto con base en los tratados internacionales pertinentes de los que México y Ecuador son parte y con el derecho internacional consuetudinario en la materia, refirió la SRE.

Asimismo, aseguró que el Gobierno de México y embajada en Ecuador están en la mejor disposición de mantener el diálogo y colaboración con las autoridades ecuatorianas para allegarse de toda la información necesaria sobre la situación de Jorge David Glas”.

Por su parte, el gobierno de Ecuador solicitó a la Embajada mexicana en su país que pida a Glas abandonar su delegación diplomática para que pueda ser detenido por la Policía ecuatoriana, en cumplimiento a una investigación fiscal.

La Cancillería ecuatoriana, en un comunicado, publicó el contenido de una nota enviada a la Embajada de México, donde Glas había acudido en medio de la orden de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, para que la Policía lo ubique, localice, inmovilice y traslade hasta la sede del Ministerio Público en Quito.

Categorías
Economía

INFRAESTRUCTURA PARA EL FUTURO/ Mitos y supersticiones del Tren Maya

Por Allan Cruz Hernández, especialista en infraestructura y políticas públicas

El Tren Maya es una de las obras más emblemáticas del gobierno de la Cuarta Transformación. En la pasada administración federal sólo se logró construir un tren interurbano. De ahí que la obra ferroviaria de magnitudes no vistas en décadas en el país suscite controversias.

El proyecto considera un recorrido de 1,500 kilómetros por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, incluso atraviesa un tramo de selva en su ruta hacia Palenque, Chiapas.

Es un tren para desarrollar la zona turística de Bacalar y Calakmul. Contará con las siguientes estaciones: Tenosique, Balancán, Escárcega, San Francisco de Campeche, Mérida, Izamal, Chichén Itzá, Valladolid, Cobá, Cancún, Puerto Morelos, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, Chetumal y Xpujil.

Sin embargo, esta obra genera diversas narrativas mitológicas y controversias en torno a su construcción. Estos son algunos de ellos:

Fósiles marcianos: Circularon imágenes de supuestas figuras de extraterrestres halladas durante las labores de excavación para la construcción en el estado de Quintana Roo. Sin embargo, sólo se trató de una fotografía superpuesta.

En cambio, si se encontraron fósiles de caracoles que datan de hace cientos de miles de años en el tramo carretero Playa del Carmen, Tulum, en Quintana Roo, el cual bautizaron como «Me lleva el tren», pues a un costado de la zona correrá parte del Tren Maya.

Asimismo, se encontraron crustáceos ciegos, camarones, cochinillas y decenas de fósiles de caracoles adheridos a la roca caliza que datan de la era del Pleistoceno, es decir de hace unos 2.5 millones de años, incluso a una de las cámaras se le llamó el salón «Cielo de Caracoles» por los abundantes fósiles en el sitio.

Vestigios de magos y otras efigies sobrenaturales: Corrió el rumor de que la construcción de esta obra de infraestructura que detonará el turismo y comercio en la región con el traslado de materias primas, estaba “embrujado”.

Un informe del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) afirmó que en el Tramo I y II, al norte de Campeche y en el límite con Yucatán, se encontraron más de 2 mil 7 monumentos. En el Tramo III Golfo, que tiene una distancia de 172 kilómetros, entre Calkiní e Izamal, en Yucatán, se han localizado 2 mil 984. En el Tramo IV Golfo de Izamal a Cancún, Quintana Roo, se han contabilizado mil 15… un total de 8 mil 333 monumentos arqueológicos, muebles e inmuebles que formarán parte del acervo histórico, científico y cultural del país.

Tan solo en Yucatán y Campeche se descubrieron más de 630 vestigios arqueológicos y 162 monumentos y piezas relacionadas con estructuras y basamentos, e incluso una zona arqueológica del tamaño de Palenque entre muchas cosas más que se excavan sin supervisión, que no se reportan o que no llegaron al poco personal del INAH y del Fonatur, fue una razón colateral para que la obra la dirigiera personal militar.

Al inicio se descubrieron cerca de 15 mil piezas arqueológicas, de las cuales su naturaleza, valor y tamaño no se sabe nada. Además, se encontraron yacimientos, lo que hizo que la comunidad maya repita su propia historia y tema que su patrimonio cultural vuelva a ser víctima de saqueos, expolios o destrucción en nombre del progreso.

En Campeche se han encontrado caminos, plataformas, zonas habitacionales y estructuras, además de cerámica, lítica y restos óseos cerca del paso de las vías, pero este proceso tiene que ver con la exploración, conservación y puesta en valor del sitio…

 

Categorías
Economía

FUNDACIÓN BRETEAU/ Reticencias al reciclaje

Por Yesenia Aragón Arellano, directora de educación de Fundación Breteau México

El cambio climático pone en la palestra acciones cruciales de economía circular como el reciclaje. Aunque se trata de una acción crucial para eliminar o limitar el plástico de un solo uso, existen reticencias para realizar esta acción.

Las principales acciones son porque los consumidores no saben reciclar, desconocen qué pueden reciclar y qué hacer con ello, las empresas no facilitan la manera en la que los consumidores pueden hacerlo, tienen difícil acceso a programas de reciclaje o a servicios de recolección, falta de confianza en los programas de reciclaje o se argumenta falta de tiempo.

El reciclaje es un proceso que se basa en la recolección, procesamiento y transformación de materiales utilizados para darles una nueva vida útil. Este proceso contribuye significativamente a reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos y océanos, al tiempo que conserva recursos naturales al reutilizar materiales en lugar de extraer nuevos.

La importancia del reciclaje radica en su capacidad para mitigar los impactos negativos sobre el medio ambiente. Al reducir la necesidad de extraer y procesar nuevos recursos, se disminuye la degradación de los ecosistemas y se limita la contaminación asociada con la producción de materiales desde cero.

A pesar de las claras razones para adoptar prácticas de reciclaje, su implementación frecuentemente se ve obstaculizada por diversos factores, como la falta de conciencia o la falta de infraestructuras adecuadas. En la actualidad, es imperativo superar estos obstáculos y conseguir la participación tanto de empresas como de individuos, para adoptar y promover el reciclaje en nuestra vida diaria y avanzar hacia un mundo más sustentable.

Les comento una acción concreta para abordar el reciclaje. Se trata de una acción que emprende la Fundación Breteau a nivel mundial.

The Breteau Foundation tiene el objetivo de inspirar y empoderar a 1 millón de niños de primaria en todo el mundo para que tomen medidas contra la contaminación por plástico.

Para ello se asociaron con los creadores de la serie de televisión con éxito mundial Miraculous: las aventuras de Lady bug para un episodio especial sobre el plástico llamado Acción. Además se elaboraron un conjunto de recursos para docentes completo, fácil de usar y GRATIS, el cual se adapta al currículo.

Con el conocimiento adecuado, permitiremos que los niños se conviertan en promotores del cambio e inicien un movimiento global para el uso responsable del plástico. Los materiales didácticos se pueden descargar gratuitamente en www.breteaufoundation.org

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ La carta de Fink

Por Felipe Vega, Fundador de CECANI Latinoamérica, empresa de divulgación y capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Laurence «Larry» Fink, fundador y director ejecutivo de BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo, que tiene más de seis billones de dólares en activos bajo administración, emitió una carta dirigida a los directores de empresa.

La carta de Fink dice que la sociedad exige que las empresas, públicas y privadas deben «servir a un propósito social». Es decir, beneficiar no solo a los accionistas sino también a los empleados, clientes y vecinos.

Más aún, aseguró que BlackRock está «ansioso por crear valor a largo plazo y trabajar para servir a todas las partes interesadas». Los ejecutivos, escribió, “deben ser capaces de responder a sus preguntas sobre las acciones de la empresa, como el papel juega en la comunidad, cómo gestiona su impacto en el medio ambiente o si trabaja para crear una fuerza laboral diversa.

Durante casi 50 años, muchos se guiaron por Milton Friedman, que limitaba la acción empresarial en dar beneficios a los inversores e impuestos al gobierno. La labor social la limitaba a utilizar ese dinero para tener un impacto.

¿Pueden y deben los inversores obligar a las empresas a adoptar objetivos sociales, ya sea para abordar el cambio climático, luchar contra la pobreza o reducir la violencia? Más allá de eso, ¿cómo funcionará esto? ¿Qué se espera de los ejecutivos en esta nueva forma de hacer negocios? ¿Es todo esto relaciones públicas, o algo más? Los estudios ayudan a abordar estos problemas a medida que la industria de la inversión se prepara para prioridades más allá de las ganancias.

Milton Friedman presentó su famoso argumento en un artículo de 1970 en el New York Times Magazine. Escribió que enriquecer a los accionistas los mercados deben ser más eficientes para todos, y que era “una herejía” que los ejecutivos corporativos gastaran el dinero de la empresa en otra cosa que no fuera aumentar las ganancias.

Para Friedman, los ejecutivos que persiguen objetivos sociales con dinero corporativo están «gravando» a los legítimos propietarios de la empresa.

La noción de Friedman de que el único trabajo de una empresa es maximizar el valor para los accionistas influyó en gran medida en la legislación estadounidense. En una oferta pública de adquisición, por ejemplo, los gestores tienen la obligación de maximizar el valor financiero a corto plazo. Friedman sentía que cualquier cosa que se interpusiera en el camino de las ganancias —la filantropía corporativa, por ejemplo— era sospechosa, porque le quitaba tiempo, enfoque y dinero a los negocios más importantes de la empresa.

También asumía que tales actividades filantrópicas pertenecían al ámbito privado, a la vida personal de un ejecutivo o accionista.

Pero mientras tanto, se puede ver un cambio en el pensamiento que se aleja del puro afán de lucro en el comportamiento de los inversores, ejecutivos y empresarios

Algunas empresas se propusieron hacer explícito su compromiso con valores y causas específicas de responsabilidad. Ahora hay 2.544 corporaciones certificadas de este tipo en todo el mundo, en más de 50 países y 130 industrias.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Consecuencias del neoliberalismo

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)
El cumplimiento de los lineamientos y políticas impuestas por el neoliberalismo no llevaron al bienestar colectivo. El resultado fue que la riqueza en lugar distribuirse se concentró aún más en pocas manos. Grandes sectores de la clase media se hundieron en la pobreza, millones emigraron en busca de trabajo y un importante porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) sólo encontró ocupación en el sector informal.
En los años 70 se amplió la oferta de la educación superior. En ese momento un título universitario representaba una posibilidad de acceder a mejor nivel de vida, pero eso no sucedió.
Hoy el desempleo aqueja a 40% de los egresados y suman más de tres millones. Por cada oferta de trabajo formal están cuatro egresados en espera de empleo. El trabajo perdió su valor. Quienes consiguen emplearse perciben salaros muy bajos y prefieren buscar empleos en otras actividades distintas a las que estudiaron.
Al mismo tiempo, muchos emigran a Estados Unidos. En 2020 vivían 465 mil profesionistas mexicanos con licenciatura y 125 mil con posgrado.
La permeabilidad y movilidad social, que significó en el pasado la posibilidad de ascender de una clase social inferior a otra superior, siempre y cuando se tuviera preparación, ya no es una posibilidad, pues hoy los pobres son más pobres y cada vez se suman a ellos cientos de miles.
El modelo neoliberal les retiene su riqueza, los proletariza y arroja al desempleo, delincuencia o informalidad.
A nivel internacional, con la aplicación de las políticas neoliberales hubo un éxito inicial, ya que en los últimos treinta años el PIB mundial se multiplicó por seis y el de Estados Unidos por 5.5. Pero no ocurrió lo mismo con el bienestar de la población mundial y estadounidense que se empobrece cada día más.
En Estados Unidos crece el desempleo y la deuda supera al PIB anual. Es decir, después de un éxito temporal la economía se paralizó y a partir de 2008 creció a un promedio de 0.6%. Hoy las principales economías capitalistas están paralizadas. Inclusive Japón presenta 20 años de estancamiento.
Las consecuencias generan empobrecimiento, desesperación e irritación social. Los pueblos protestan con creciente violencia porque el modelo neoliberal resulta altamente concentrador del ingreso e incide en el conflicto social.
En conclusión, en tanto imperen las leyes de la economía capitalista, globalizada y neoliberal, y no se establezcan mecanismos correctivos, políticos y sociales, la tendencia a la pobreza de la clase media es irremediable.
Está en la naturaleza del capitalismo evolucionar hasta la concentración y no hacia la “democratización” económica.
Ante esta ley, el esfuerzo de las personas fracasará en la inmensa mayoría, pues se enfrenta a formidables intereses, a los dueños de la riqueza y el poder político.

Categorías
Economía

ABANICO/ Las 10 tendencias de comunicación

Por Ivette Estrada

La comunicación es parte esencial de la gestión y tiene un relevante rol en dar a conocer y alinear los objetivos de cada colaborador y puesto de trabajo a la misión corporativa. También traza, de manera fidedigna, las prioridades corporativas.

Según el Latin American Communication Monitor (LCM), el estudio científico más prestigioso en América Latina sobre comunicación estratégica y relaciones públicas, estas acciones marcarán las tendencias de comunicación en los próximos años:

  1. Las acciones sobre la diversidad, equidad e inclusión (DEI) refuerzan la confianza de los stakeholders. DEI se consolida como parte esencial de la gobernanza y tiene implicaciones directas en las políticas corporativas de confianza y credibilidad. Más aún, ya es parte sustancial de los informes anuales y un punto imprescindible en la consolidación del talento.
  2. El liderazgo empático aumenta el compromiso, mejora la salud mental y disminuye la rotación laboral. No se trata solamente del cumplimento de una Norma, es un elemento esencial que asegura el compromiso de colaboradores y empleados y marca el nivel de innovación, adopción de nuevas tecnologías, grado de omnicanalidad y otras métricas sustanciales para el crecimiento de mercado.
  3. La digitalización (CommTech) tendrá un impacto transformador en la profesión y los métodos de trabajo. La adopción tecnológica no tiene retroceso. Acaparará el trabajo más rutinario para generar enriquecimiento en tareas sustanciales que generen diferenciación y personalización de productos y servicios.
  4. Los beneficios de usar CommTech de diferentes maneras superan ampliamente sus posibles inconvenientes y riesgos. Para ello se necesita analizar en qué áreas específicas puede empezar a implementarse en lugar de hacerlo de manera genérica y carente de métricas.
  5. La consultoría externa en comunicación representa la mitad de la actividad y se vuelve más diversa y compleja en términos de calidad. Requiere un conocimiento pleno de la empresa, sus públicos y necesidades y expectativas para generar valor. La individualización es el punto de partida para lograrlo.
  6. Fortalecer el rol de la función asesora de comunicación para apoyar decisiones de altos cargos es un tema estratégico clave. Es la que permite la resiliencia después de una irrupción y permite los virajes en tiempo real para satisfacer nuevas condiciones y necesidades de mercado. También, la comunicación, guía el trabajo y rumbo de la empresa.
  7. Se profundiza la necesidad de conectar las estrategias de la organización con la comunicación. Es una tarea fundamental para generar avances. Ambas son áreas estratégicas para asegurar la permanencia de mercado y responder a necesidades sociales.
  8. La sostenibilidad permanece fuera del top-five de prioridades en la gestión de la comunicación. Sin embargo, es una acción que ganará protagonismo en el corto plazo y deben irse analizando los parámetros para unificar informes de sustentabilidad, medio ambiente y gobernanza si queremos librarnos de la obsolescencia en el porvenir inmediato.
  9. Las mujeres ganan menos: la brecha salarial de género continúa siendo un desafío en la profesión. La profesionista en este campo tiene de nueve a 17 por ciento menos compensaciones retributivas respecto a sus pares. En economías en desarrollo la cifra asciende hasta a 30 por ciento.
  10. La búsqueda de excelencia en comunicación, un vector de competitividad en crecimiento para el sector, se reinventa de manera continua. Cada vez ejerce mayor influencia en cada uno de los puestos de la organización y en cada uno de los puestos de trabajo.

Finalmente, vale mencionar que la comunicación se vuelve altamente relevante en empresas de todos los sectores productivos porque ante las irrupciones a nivel macro y una incertidumbre generalizada en todas las geografías, se convierte en brújula y certeza de la organización y de sus stakeholders.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ 2023: año de la IA

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

El crecimiento explosivo de las herramientas de IA generativa impone el nombre a nuestra era: la exponencial. A menos de un año después del debut de muchas de estas herramientas, un tercio de los líderes empresariales utilizan la IA de generación con regularidad en al menos una función en sus organizaciones.

Incluso una cuarta parte de los ejecutivos de alto nivel encuestados por la consultoría internacional de negocios McKensey dicen que utilizan personalmente herramientas de IA para el trabajo, y más de una cuarta parte asegura que la IA genética ya está en las agendas de sus consejos de administración. Además, el 40% de los encuestados afirma que sus organizaciones aumentarán su inversión en IA en general.

La IA de generación ha captado el interés de toda la población empresarial: las personas de todas las regiones, industrias y niveles de antigüedad  utilizan la IA de generación para el trabajo y fuera del trabajo. Si bien el uso reportado es bastante similar en todos los niveles de antigüedad, es más alto entre los encuestados que trabajan en el sector de la tecnología y los de América del Norte.

Un tercio de todos los encuestados afirma que sus organizaciones ya utilizan regularmente la IA generativa en al menos una función, lo que significa que el 60% de las organizaciones con una adopción de la IA informada están utilizando la IA genérica.

Además, el 40 por ciento de los que informan sobre la adopción de la IA en sus organizaciones dicen que sus empresas esperan invertir más en IA en general gracias a la IA generativa, y el 28 por ciento dice que el uso de la IA generativa ya está en la agenda de su junta directiva.

Las funciones empresariales más comunes que utilizan estas nuevas herramientas son las mismas en las que el uso de la IA es más común en general: marketing y ventas, desarrollo de productos y servicios, y operaciones de servicio, como la atención al cliente y el soporte administrativo.

Esto sugiere que las organizaciones buscan estas nuevas herramientas donde está el mayor valor.

Las expectativas sobre el impacto de la IA gen son altas: tres cuartas partes de todos los encuestados esperan que la IA gen provoque un cambio significativo o disruptivo en la naturaleza de la competencia de su industria en los próximos tres años.

Los encuestados que trabajan en las industrias de tecnología y servicios financieros son los más propensos a esperar un cambio disruptivo de la generación de IA. Es probable que las industrias que dependen en mayor medida del trabajo del conocimiento experimenten más disrupciones y, potencialmente, obtengan más valor.

Si bien nuestras estimaciones sugieren que las empresas tecnológicas, como era de esperar, están preparadas para ver el mayor impacto de la IA genérica y agreguen un valor equivalente a hasta el 9 por ciento de los ingresos de la industria global, las industrias basadas en el conocimiento, como la banca (hasta el 5 por ciento), los productos farmacéuticos y médicos (también hasta el 5 por ciento) y la educación (hasta el 4 por ciento) también podrían experimentar efectos significativos.

Por el contrario, las industrias basadas en la fabricación, como la aeroespacial, la automotriz y la electrónica avanzada, tendrán efectos menos disruptivos. Esto contrasta con el impacto de las olas tecnológicas anteriores que afectaron más a la fabricación y se debe a las fortalezas de la IA de generación en actividades basadas en el lenguaje, a diferencia de las que requieren trabajo físico.

Categorías
Sin categoría

Juan Guzmán no puede reelegirse en Huimilpan

* Por violencia politica, incurre en nepotismo, pone trabas a nuevos candidatos

Como una «piedra» en el zapato del presidente municipal de Huimilpan, Juan Guzmán Cabrera, se convirtió la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Querétaro (TEEQ) en la que reconoce que sí incurrió en violencia política en razón de género.

Más tarde a nivel federal quedó aceptado en el Registro Nacional de Personas Sancionada en Materia de Violencia Política en Razón de Género bajo el expediente TEEQ-PES-156/2021, y lo cual le impide participar en cualquier intensión de reelegirse para las próximas elecciones del 2024.

Algunas voces señalan
que al verse impedido, Guzmán Cabrera habría emprendido una campaña a favor de su hija como precandidata a suceder lo en su cargo.

En un acto de nepotismo a todas luces, siendo que pretende seguir gobernando detrás del trono.

Dicha situación enciende los focos rojos de la opinión pública, y quienes ya pusieron el grito en el cielo son los jóvenes aspirantes a ocupar estos cargos de elección popular.

Que con ideas frescas, y mejor preparados podrían dar oxígeno a la resolución de viejos vicios, que conlleva la corrupción.

No podemos olvidar que Guzmán Cabrera también se vió envuelto en la polémica en el último año a causa de la tragedia ocurrida en el municipio que gobierna.

En ese entonces un par de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública municipal provocaron el fallecimiento de un joven, lo que generó un malestar entre la ciudadanía.

Sin embargo, esto no sería lo que impediría que el oriundo de la demarcación no vuelva a la silla de la alcaldía municipal, sino la sanción con la que actualmente cuenta.

El pasado 2 de marzo del 2022, fue emitida la sanción en contra del entonces candidato a la alcaldía de Huimilpan, quien fue acusado en las elecciones de 2021 por su contrincante del PAN, la ex alcaldesa Leticia Servín, luego de que Juan Guzmán.

En tono despectivo declaró públicamente que “de ser mujer, hay incongruencia entre lo que dicen y hacen” respecto a temas de transparencia.

Ante esta situación, él fue investigado y finalmente de magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Querétaro (TEEQ) resolvió que sí hubo violencia política en razón de género.

Categorías
Sin categoría

La venganza de Jesús Alí de la Torre: extorsión, amenazas y fabricación de delitos

El empresario Abelardo de la Torre Suire vive una persecución que ha puesto en riesgo su vida y la de su familia. Su error: confiar en Jesús Alí de la Torre, una persona a la que le abrió las puertas de su hogar y brindó su amistad por 13 años pero que, al negarse a financiar su campaña electoral, operó para fabricarle un delito, meterlo a la cárcel y tratar de despojarlo de su patrimonio.

Jesús Alí exigió a Abelardo de la Torre dinero para financiar su más reciente aventura política que busca ser alcalde de Villahermosa (Centro) Tabasco. Le prometió que por cada peso que le diera le regresaría el doble, pero el empresario se negó porque -afirma en un diálogo con La Verdad Noticias– no es su forma de trabajar y porque recién lo habían diagnosticado con cáncer de colón.

Tras negarse y saber que estaba enfermo, le fabricaron –a 939 kilómetros de donde estaba- el delito de homicidio doloso, lo detuvieron sin orden de aprehensión para extorsionarlo y cediera a Jesús Alí de la Torre una casa en Polanco a cambio de liberarlo.

Así, Jesús Alí -un político formado en el PRI, ex candidato al gobierno de Tabasco-, operó con policías del Estado de México y Tamaulipas para acusar a De la Torre Suire de homicidio doloso cuando él se encontraba en la Ciudad de México desarrollando su vida nornal.

Aunque comparten el mismo apellido no son familiares; eran amigos. A Abelardo lo detuvieron en el Estado de México seis policías judiciales mexiquenses en una plaza comercial a donde fue citado Gustavo Germán Vidal Vázquez, empleado de Jesús Alí; lo llevaron a una oficina en la Fiscalía y ahí lo amenazaron con enviarlo a Reynosa, Tamaulipas, para que respondiera por un asesinato cometido seis años antes.

Lo presionaron. Durante horas después de su detención -todo según narra a La Verdad Noticias el propio Abelardo de la Torre Suire- lo mantuvieron en una oficina. Ahí llegó un hombre enviado por Jesús Alí y le exigió firmar unos documentos de adeudo y que daba por garantía a favor del político tabasqueño un una propiedad en la colonia Polanco, una de las más lujosas en la Ciudad de México.

Firmó el documento y aún así lo trasladaron a Reynosa, Tamaulipas. Un Juez de control  Claudia Olimpia Gámez Rey revisó la detención y liberarlo por que no había elementos para vincularlo a proceso penal, lo que sí había era un cúmulo de incongruencias en la acusación. Hace una semana un tribunal colegiado ratificó la decisión de la juez para liberarlo por no haber elementos. Abelardo de la Torre no cometió ningún homicidio.

LA HISTORIA A DETALLE

“Soy mexicano, soy un pequeño empresario, una persona quien durante sus 52 años se ha dedicado a trabajar de manera correcta en el marco de la legalidad del país, que no tengo denuncias penales, demandas civiles, y hoy temo por mi vida, por la de mi esposa y mis hijos” dijo para La Verdad Noticias, Abelardo de la Torre Suire.

Su calvario inició el 26 de julio del año en curso cuando fue detenido ilegalmente en una plaza en el Estado de México, por policías judiciales aún comandados por el gobierno priísta de Alfredo del Mazo, por el supuesto delito de homicidio calificado de un desconocido ocurrido supuestamente el 15 de septiembre de 2017.

“La extorsión por parte de un político llamado Jesús Alí de la Torre y un empleado de él que se llama Gustavo Germán Vázquez los cuales me fabricaron el delito de homicidio calificado, con tal de quitarme la propiedad de un bien inmueble de un departamento en Polanco para poder financiar su campaña política”, apuntó el empresario.

Cuando la amistad permanecía el político le pidió al empresario que le prestara dinero para financiar la campaña a cambio de regresarle el doble cuando fuera alcalde de Villahermosa, pero ante la negativa y ver que no podría obtener dinero para su precampaña, emprendió una persecución contra de la Torre Suire para meterlo a prisión.

“Fabricando mentiras, sobre un homicidio calificado que no he cometido, yo no maté a ninguna persona, yo no conozco Reynosa, y en el marco de eso ahora estoy involucrado en ese problema. Al meterme a la cárcel hubieran sido 35 años de prisión por homicidio, y yo con cáncer, imagínate, hubiera muerto estando en prisión”, detalló.

Tras su detención el 26 de julio del 2023, el empresario fue trasladado a la Fiscalía mexiquense dónde le señalan que está detenido por órdenes de Jesús Alí de la Torre, quien fuera Delegado de Infonavit en Tabasco, a quien su empresa le alquiló un departamento en la Ciudad de México, pero en ese momento se percata de que la orden de aprehensión era para Abelardo Torre de la Suire, es decir una persona con distinto nombre.

En la Fiscalía lo obligan a firmar unos documentos para ceder la propiedad del departamento o de lo contrario sería trasladado a Reynosa, Tamaulipas, para seguir su procedimiento judicial.

“Me dicen que ya tienen preparadas otras órdenes de aprehensión en mi contra, me amenazan con poner en riesgo mi vida y la de mi familia” apuntó el empresario mexicano.

Luego de que la víctima firmara el “reconocimiento de Adeudo con Garantía del Departamento” a favor de Jesús Alí de la Torre, fue trasladado a Reynosa con el fin de proceder con la orden de aprehensión.

“Tuve la fortuna de que el Poder Judicial del estado de Tamaulipas representado en ese momento por la juez Claudia Olimpia checa toda la documentación que yo tengo, lo que le llevamos mi carpeta de investigación y se da cuenta que está fabricado ese delito” explicó en entrevista.

Tras las violaciones e inconsistencias en la Carpeta Procesal CO/0159/2023 la jueza de control Claudia Olimpia Gámez Rey, de la Sala de Audiencias del Sistema de Justicia Penal del Estado de Tamaulipas, dictó su no vinculación a proceso.

RESPUESTA

El pasado 6 de septiembre Abelardo de la Torre Suire presentó una denuncia por amenazas, extorsión, abuso de autoridad, delitos cometidos en el ejercicio de actividades profesionales y robó contra Jesús Alí de la Torre, así como funcionarios federales de Infonavit y policías de la Fiscalía del Estado de México, sin embargo hasta el momento no hay avances.

El empresario ruega al presidente Andrés Manuel López Obrador su intervención para que más políticos no busquen extorsionar a pequeños empresarios para financiar sus precampañas electorales.

“Confío en el presidente, confío en la gobernadora del Estado de México, en el Gobernador de Tamaulipas y en sus respectivos fiscales, que van a intervenir para ver lo que está sucediendo, que así como el poder judicial de Tamaulipas actuó apegado a la legalidad, yo estoy seguro que en el momento en que los Fiscales generales y Gobernadores revisen este asunto se van a dar cuenta de las irregularidades de abusos de autoridad”.

Jesús Alí de la Torre ha buscado a toda costa gobernar Tabasco, fue candidato por el PRI en 2012, mientras que en el 2018 fue candidato independiente sin obtener victoria; hoy Chucho” Alí como también se le conoce, de nueva cuenta busca la presidencia municipal de Centro.