Categorías
Cultura

FUSILERÍAS/ Connotaciones del sonido

Por Ivette Estrada
La música es un lenguaje plagado de significados y simbolismos. Puede representar todo lo inefable, anhelado, mágico y hedonista al unísono.
En un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del Maestro Ludwig Carrasco, se escuchó la libertad con una reminiscencia de campanas, nos adentramos en la cosmovisión prehispánica, testificamos el vuelo de las fragatas oaxaqueñas y dimos un paseo por la Alameda.
Estampas mexicanas que hablan de quiénes somos, que amamos, creemos y que logra subyugarnos es la gala que se presentó en el Centro Cultural Roberto Cantoral.
Ahí la música mexicana en concierto se presentó con los estrenos “El eco de la sangre” de Pablo M. Teutli, “Teyolía”, de Anastasia Sonaranda, “Vuelo” de María Granillo y como homenaje luctuoso a Mario Kuri Aldana “Sueño de un domingo por la tarde en la Alameda”.
“El eco de la sangre” es la pieza con la que Pablo M. Teutli ganó el concurso de composición 500 Años de Resistencia Indígena. 1521, Toma de México-Tenochtitlan y los 200 Años de la Consumación de la Independencia de México.
Por su parte, Anastasia Sonaranda, dijo que la obra Teyolía es un recorrido por el corazón de México con elementos de la cosmovisión mesoamericana.
En tanto, la autora de la obra Vuelo, María Granillo, dijo que su composición está inspirada en el vuelo de las fragatas que pudo observar durante un viaje a Oaxaca.
Asimismo, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó Sueño de un domingo por la tarde en la Alameda compuesta para el ballet de Josefina Lavalle, con libreto de Guillermo Arriaga.
La Orquesta Sinfónica Nacional inaugura el 11.º Festival Artístico de Otoño, que pondera la creación musical de todos los géneros y conmemora el 10.° aniversario del Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara y presenta la obra de más de 80 compositores con conciertos como Javier Camarena canta a Cri Cri.
El Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral (ccrc), la Sociedad de Autores y Compositores de México (sacm) y la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (inbal) se unen para realizar esta reunión musical del 5 al 26 de noviembre de 2023.
Los escenarios de este encuentro son el Centro Cultural Roberto Cantoral, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Salón de Recepciones del Munal y la Sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¿Qué quieren las mujeres?

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
La significativa renuncia de mujeres a puestos ejecutivos y directivos a nivel mundial genera que los líderes empresariales cuestionen cada vez más insistentemente ¿qué quieren las mujeres en los lugares de trabajo?
Diversidad, equidad e inclusión es una repuesta acotada y simplista. Se trata de entender un cosmos complejo en el que se desarrolla la vida personal y profesional de las mujeres en puestos de liderazgo.
El meollo es éste: las mujeres tienen ambiciones muy altas, como siempre lo han hecho, y no ven la capacidad de cumplir esas ambiciones en los lugares donde trabajan. Eso no se debe a que estén agotadas. Es porque buscan un lugar que sea recíproco en su relación con ellos.
Incluso si una empresa siente que puede estar promocionando a un par de mujeres, la imagen neta es que las mujeres no sienten que este es el entorno para prosperar.
Incluso, por cada gerente o directora que fue ascendido este año, dos decidieron irse. Entonces, incluso si una empresa siente que puede estar promocionando a un par de mujeres, la imagen neta es que las mujeres no sienten que este es el entorno para que prosperen.
Las mujeres quieren un retorno de la inversión por su lealtad y por su esfuerzo. Durante mucho tiempo observamos que tienen responsabilidades domésticas desproporcionadas, independientemente de su nivel de ingresos o antigüedad que tengan en su organización.
Es momento de valorar el trabajo emocional o buen liderazgo que ellas hacen más que sus compañeros masculinos. Tienen responsabilidades desproporcionadas en materia de diversidad e inclusión. Consultan más con los empleados sobre el bienestar, la carga de trabajo y el equilibrio. Y por eso se están mostrando de la manera que las empresas dicen que quieren. Pero no son recompensadas formalmente por ello.
Ellas buscan la capacidad de avanzar. También flexibilidad en la elección en términos de dónde, cuándo y cómo trabajan. Buscan empresas que prioricen auténticamente la inclusión. Y buscan, a la vez, personas que respalden sus carreras.
Las mujeres ejecutivas, a la vez, buscan retroalimentación, ya sean cosas constructivas en las que necesitan trabajar o refuerzos positivos de las cosas en las que laboran ahora. Lo realmente interesante es que las mujeres mayores quieren estas cosas.
Pero las menores de 30 años siguen esta tendencia. Con mayor intensidad.
¿La buena noticia? Las mujeres saben que necesitan ofrecer resultados de rendimiento. Y dos tercios de las menores de 30 años quieren ser líderes. Incluso, están dispuestas a esperar grandes cambios en sus organizaciones.
La flexibilidad y la capacidad de trabajar de forma remota son el inicio de una nueva cultura de diversidad e inclusión en las empresas.

Categorías
Economía

FUNDACIÓN BRETEAU MÉXICO/ “Construir” héroes

Por Yesenia Aragón Arellano, Directora de Educación en la Fundación Breteau México
La cultura de la heroicidad está más viva que nunca. Los héroes nos inspiran, motivan y ayudan a creer que cualquier cosa es posible. También reinventan la realidad y generan nuevas creencias y culturas. No exagero cuando digo que necesitamos héroes para vivir.
Pero los héroes no sólo están en las leyendas y cuentos. Están en nuestras vidas a través de los padres y maestros. Y también dentro de cada niño.
Aunque asumimos que los niños necesitan héroes porque resuenan con lo más profundo de su naturaleza, nos hemos concentrado muy poco en transformar a los niños en héroes para nosotros. Para ello debe clarificarse el papel del heroísmo.
A través de los héroes y sus historias, el niño aprende a diferenciar el bien del mal. Son modelos de personas que les muestran el tipo de comportamiento necesario para convivir con otros y poder contribuir a la sociedad. Además, los héroes resuelven problemas y no solo gracias a su fuerza bruta o a sus súper poderes, sino al poder de su mente y su tenacidad. Esperanza y justicia son otras cualidades de los héroes. A través de ellos, los niños saben que por muy mal que estén las cosas, siempre hay gente buena en la que puede confiar.
Aparte de los héroes de los cómics, dibujos animados y cuentos, los niños necesitan héroes cercanos para sobrevivir y aprender a cultivar una auto estima saludable, gente capaz de hacerles sentir que ellos también pueden ser héroes. Necesitan quienes les ayuden a razonar, pero también a guiarse por su intuición e instinto. Personas cercanas que les inspiran a realizar sus sueños.
Ahora la Fundación Breteau México quiere que los maestros sean héroes y enseñen a los niños a serlo también. Se trata del programa Agentes del Cambio de Plástico. Fue elaborado por educadoras experimentadas y especialistas en ambiente, incluidas organizaciones e investigadoras ambientales.
El paquete educativo está adaptado al currículo, está listo para usar y es gratis para todos los educadores. Está elaborado con las aventuras de Ladybug, una voz influyente para la niñez mundial con más de 35 mil millones de vistas hasta la fecha solo en YouTube.
El paquete educativo para convertir a los niños en héroes se puede descargar en esta liga: https://Plastic changemakers.breteaufoundation.org/es7plastic-changemakers-es/
Necesitamos héroes. Debemos crearlos.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Tendencias de la filantropía en los mercados emergentes

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa líder en divulgación y capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.
La filantropía en los mercados emergentes tiene una larga historia. Lo que cambia ahora es el grado en que se organizan las asociaciones civiles del segundo sector o que ofrecen donaciones a organizaciones que trabajan de manera directa con la población vulnerable.
En Latinoamérica a menudo se realiza través de empresas familiares. Esto tiene sus retos. Las familias adineradas que históricamente hacían donaciones privadas, ahora quieren que sus hijos entiendan por qué y cómo donar, pero puede que no sepan cómo hacerlo.
Sin embargo, no saben cómo implicar a las nuevas generaciones y otras ignoran cómo ser visibles o incluso son renuentes a dejar el anonimato por cuestiones religiosas o porque asumen que las donaciones públicas sólo conducirán a más peticiones de financiación.
A pesar de estas dificultades, el número de fundaciones familiares, fuera de los centros filantrópicos tradicionales de Europa y Norteamérica, se dispara a medida que cambian las costumbres culturales y las familias son más conscientes de las ventajas de un enfoque estructurado de las donaciones.
Trasfondos de la caridad
¿A qué se debe este auge de la caridad? Para la mayoría de las familias, la filantropía es un fin en sí mismo, una forma de cumplir con un sentimiento de obligación hacia el prójimo, de cumplir con un sentido de obligación hacia la sociedad en la que ganaron su riqueza.
Sin embargo, también está el deseo de inculcar valores, reforzar los lazos familiares y promover el conocimiento y el liderazgo.
Además, la filantropía puede ser una poderosa herramienta para mejorar la reputación de una corporación. Los esfuerzos filantrópicos también pueden generar valor financiero para la empresa familiar al mejorar la atracción, la moral y la retención del talento.
La filantropía empresarial mejora la atracción, moral y retención del talento, facilita la entrada en nuevos mercados, permite conocer las necesidades de los consumidores locales y mejorar las relaciones con los gobiernos locales.
Asimismo, los líderes empresariales saben que los consumidores esperan que las empresas cada vez se involucren más en cuestiones medioambientales, sociales y políticas. Y ya sea a través de la empresa familiar o de una fundación, se puede iniciar un círculo virtuoso en el que hacer el bien conduce a un aumento de la productividad.
Ahora, más allá de que cualquier asociación civil, se requiere una capacitación plena de cómo consolidar la Organización NO Gubernamental y reflexionar sobre esto:
¿Por qué lo hacemos?, ¿Qué queremos conseguir?, ¿Qué podemos ofrecer?, ¿Quiénes son los otros actores? ¿Qué hacen bien? ¿Qué falta? ¿Cuál podría ser nuestra oferta distintiva?
Una parte sustancial del éxito en las asociaciones civiles se establece a través de la cuidadosa planeación y esta inicia con clarificar conceptos trascendentales que marquen pautas, modos de conducta y gestión. La filantropía se profesionaliza aún en las economías emergentes.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Los gestores de contenido

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).
Los primeros sistemas de administración de contenidos fueron desarrollados por organizaciones que publicaban una gran cantidad de contenidos en Internet. Ellos necesitaban continuas actualizaciones como revistas en línea, periódicos y publicaciones corporativas e institutos de investigación.
En 1995, el sitio de noticias tecnológicas CNET ideó sus sistemas de administración de documentos y publicación. Emtonces creó una compañía llamada Vignette, pionera de los sistemas de administración de contenido.
La evolución de Internet hacia portales con más contenido y la alta participación de los usuarios directamente, a través de blogs y redes sociales, convirtieron a los gestores de contenidos en una herramienta esencial en Internet, tanto para las instituciones como para las personas.
El gestor de contenido es una herramienta esencial para impartir educación en línea debido a que es una aplicación informática usada para crear, editar, gestionar y publicar contenido digital multimedia en diversos formatos.
El gestor de contenidos genera páginas web dinámicas interactuando con el servidor web para gestionar la página bajo petición del usuario con el formato predefinido y el contenido extraído de la base de datos del servidor.
El uso de Internet representa el acceso rápido a la comunicación de la aldea global. Internet es un medio que posibilita comunicarnos, almacenar, buscar y transferir información sin que el usuario tenga una formación especializada en informática.
En ese medio podemos encontrar instituciones educativas, científicas, de investigación y gubernamentales.
Rafael E.Bello Díaz, investigador, plantea: El espacio virtual, que le llaman aula sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial sino representacional, no es proximidad sino distal, no es sincrónico sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Ahora, si bien es cierto que es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas para el entorno cibernético, esto sólo se ha logrado en algunos países.
En los países emergentes se requiere extender y posibilitar el acceso a las redes de información. Además, se debe capacitar a las personas que diseñarán y aplicarán completamente el modelo educativo en línea.
En otras palabras, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio virtual.
El panorama puede ser difícil en los países donde no se ha abatido el analfabetismo. Existe una correlación entre analfabetismo e indicadores bajos de desarrollo como industrialización, urbanización, Producto Nacional Bruto y per cápita entre otros.

Categorías
Columnistas

ABANICO/ El futuro de las relaciones públicas

Por Ivette Estrada
La credibilidad se vuelve prioritaria. Las empresas ahora revaloran las estrategias de comunicación para generar confianza, fidelidad y apoyo. Las relaciones públicas se posicionan como impulsoras de la reputación que representa hasta el 80% del valor de las marcas.
Sin embargo, las relaciones públicas deben reinventarse día a día para preservar su relevancia en los organismos gubernamentales, iniciativa privada y asociaciones civiles. La reconversión ante entornos complejos modifica la gestión tradicional de la comunicación y se extiende a áreas no imaginadas hasta ahora.
Entonces las Relaciones Públicas abandonan la tradicional ejecución táctica de la comunicación y se involucran en acciones estratégicas. Los profesionales de las relaciones públicas deben influir en la gestión para que las actividades empresariales se alineen con los valores de la organización y el propósito social.
Esto resulta muy relevante si consideramos que la clarificación y congruencia del propósito está vinculado a la capacidad de agilidad y resiliencia organizacional.
¿Quiénes somos y qué hacemos? Es la pregunta inicial con las que las compañías exitosas lograron sortear irrupciones en la manera de trabajar y plantear soluciones durante la pandemia mundial del Covid-19. Desde ese punto de partida se iniciaron adecuaciones y virajes en tiempo real para sortear la emergencia y responder al mercado.
Asimismo, cerrar la brecha entre lo que las organizaciones dicen y lo que hacen es otra tarea que las Relaciones Públicas deben asumir ahora. La congruencia es un elemento central de las organizaciones. Diagnosticar cuándo surgen desajustes entre las actividades y los valores es una tarea fundamental, así como la realineación de las palabras y los hechos.
De manera simultánea, se abren nuevos campos de acción en la comunicación estratégica: la creación de impresiones y concienciación de los diferentes públicos, la conformación de nuevas culturas sociales y corporativas, el impulso a valores nuevos que fortalezcan misión e identidad de los organismos.
Los resultados sociales reales, como los cambios de comportamiento, las actitudes y las políticas se vuelven materia de las Relaciones Públicas. Esto requiere identificar indicadores clave de desempeño social y monitorear el progreso hacia esas métricas.
A esto se suma la necesidad de empezar a escuchar atentamente frente a la difusión de mensajes. No hacerlo implicará la pérdida del objetivo.
Hoy la ética, pensamiento crítico y habilidades analíticas más sólidas son parte esencial de las Relaciones Públicas que demanda el futuro próximo.
Si pudiéramos definir ahora a esta comunicación estratégica con una palabra sería involucramiento. En una era de grandes cambios e irrupciones, en medio de la volatidad e incertidumbre, sólo existe la certeza de que la verdad y el compromiso, argamasa de la credibilidad, sólo es posible en la medida que un publirrelacionista vive y se compenetra en una cultura, abraza sus credos y ama la unicidad que conforma a cada organismo empresarial.

Categorías
CDMX

Ecobici rompe récords de usuarios en el 2023

El año 2023 marcó un hito para el sistema de bicicletas públicas Ecobici, con un récord en la cantidad de usuarios registrados tanto de forma anual como temporal. Según datos proporcionados por la Secretaría de Movilidad (Semovi), este año lidera los registros anuales con 67,073 usuarios, superando los números de años anteriores. En comparación, los registros de 2015 alcanzaron 50,099 y los de 2022 fueron 41,324.

En lo que respecta a las suscripciones temporales, el 2023 también se destaca con 85,713 registros, seguido por 2022 con 61,311 usuarios y 2021 con 41,815. Desde 2015 hasta la fecha, Ecobici ha registrado 321,177 usuarios anuales y 258,578 temporales, abarcando periodos de uno, tres o siete días.

Angélica Lau, subdirectora de Cultura y Uso de Bicicleta de la Semovi, atribuye este aumento de usuarios a la renovación del programa, la introducción de bicicletas nuevas y la expansión de cicloestaciones a colonias de las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Coyoacán. Lau señaló: «Cuando se hizo la expansión y se buscaba llevar Ecobici a 63 colonias nuevas, se tuvo un incremento porcentual de 53.2%, esto tiene que ver con esta expansión de Ecobici».

Además del aumento de usuarios, la Ciudad de México ha visto una expansión significativa en la infraestructura para bicicletas. Desde 2019, se han instalado más de 239 kilómetros de ciclovías, ciclocarriles y bus-bici. Sin embargo, Lau admitió que el desafío actual radica en el mantenimiento de esta infraestructura para garantizar la seguridad de los ciclistas. En sus palabras: «Soy ciclista y pues sí, muchas veces es uno de los mayores obstáculos. En ese sentido, a través de la Secretaría de Obras sí se ha hecho mucho hincapié para seguirle dando mantenimiento a la infraestructura existente, porque no sólo es generarla, sino que esté en las condiciones adecuadas».

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Se reúne Pablo Trejo con dirigentes Cristianos

Pablo Trejo se reunió con apóstoles y pastores de Iztacalco. Platicaron y compartieron ideas para buscar las mejores opciones para apoyar a los iztacalquenses.

el político iztacalquense sigue con su estrategia de estructurar un proyecto amplio, con la participación de diversos sectores de la sociedad, para que la gente de esa alcaldía tenga un mejor futuro.

Su trabajo ha obligado a que los partidos políticos lo vean con lupa. Quienes deciden al interior de los partidos políticos en la Ciudad de México ya le «echaron el ojo» y es considerado para ser su abanderado en Iztacalco.

En poco tiempo se sabrá que alianza toma la decisión de impulsarlo para construir un mejor Iztacalco.

Categorías
Política Portada

Necesario, formar un fondo para la reconstrucción de Acapulco con excedentes petroleros: Marcela Guerra Castillo

Marcela Guerra Castillo señaló que tocará al Pleno de la Cámara de Diputados determinar la creación de un Fondo para la reconstrucción de Acapulco que se conformaría con los excedentes petroleros, a través de un artículo transitorio en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados explicó que con esta propuesta se busca que no haya recortes a ningún programa del gobierno ni tocar los proyectos estratégicos del actual gobierno como podría ser el Tren Maya.

Guerra Castillo explicó que en la Ley de Ingresos 2024 se fijó un precio estimado por cada barril de petróleo de exportación en 56.7 dólares; sin embargo, el precio actual de este energético está en 76.10 por barril, por lo que en este artículo transitorio se establecería que, de esa diferencia, los primeros 6 dólares se destinen al Fondo para recuperar a Acapulco y los municipios afectados por el huracán Otis.

“Si consideramos que por cada dólar que el precio del petróleo sea superior al precio fijado en la Ley de Ingresos, los excedentes sumarían 13 mil 400 millones de pesos, con los primeros 6 dólares se podría conformar una bolsa de hasta 80 mil 400 millones de pesos para la emergencia que enfrenta el puerto de Acapulco.

La diputada presidenta convocó a los grupos parlamentarios a privilegiar el consenso para llegar al acuerdo y aprobar este Fondo de Reconstrucción, porque Acapulco requiere del esfuerzo, participación y solidaridad de todos, como lo solicitó públicamente el Cabildo de ese municipio al pedir la integración de un fondo presupuestal de emergencia.

En este momento se necesita la organización política gubernamental y social; en Acapulco y los otros municipios de la Costa Grande, Costa Chica y Sierra de Guerrero, la gente no se siente acompañada; por ello, además de crear un fondo de reconstrucción tiene que iniciar un programa urgente de trabajo temporal para que las familias tengan un ingreso seguro y evitar la migración de los trabajadores con capacitación en el sector turismo.

Categorías
Política Portada

Piden que SECTUR promueva programas de seguridad para personas vulnerables a fin de prevenir la trata

Para que la Secretaría de Turismo (Sectur) promueva programas que garanticen la seguridad de personas y grupos en situación de vulnerabilidad y prevengan la trata, el diputado Omar Enrique Castañeda González (MC) impulsa una iniciativa.

La propuesta de reforma a la Ley General de Turismo, turnada a la Comisión de Turismo para su análisis, también estipula que la Sectur deberá implementar sistemas para la verificación de la identidad de las y los usuarios y sus acompañantes, de servicios turísticos y de hotelería.

Especifica que tratándose de personas cuya edad no rebase los 18 años, corresponderá presentar documento oficial que acredite el parentesco, y “de no existir parentesco, se deberá presentar autorización expresa para fungir como responsable, emitida por madre, padre o tutor”.

El diputado Castañeda González refiere que estas adecuaciones normativas permitirán un marco legal más sólido y efectivo en torno a la seguridad de personas y grupos en situación de vulnerabilidad, usuarios de servicios de hotelería y hospedaje, además de que evitará la trata de personas.

Agrega que, ante este fenómeno, México que se encuentra en una posición crítica como país de origen, tránsito y destino para las víctimas de este delito; por ello, es necesario implementar acciones legislativas que prevengan y combatan este tipo de infracciones que causan un impacto social devastador.

En este sentido, agregó que la propuesta se centra en la obligación que se impondría a los prestadores de servicios de hospedaje, de requerir documentos que verifiquen el parentesco entre adultos y menores cuando los pequeños sean acompañados a sus instalaciones.

“Esta medida tiene un propósito claro y crítico: reducir las oportunidades para la perpetración de estos delitos en lugares como hoteles, moteles y establecimientos similares, incluyendo aquellos que, para tal efecto, son puestos a disposición en el mercado por medios digitales y que lamentablemente continúan siendo escenarios frecuentes para la trata de personas y otros delitos similares”, expone el legislador.

Resalta que el beneficio de esta iniciativa es proporcionar un marco legal más sólido y efectivo para prevenir y combatir estos delitos, especialmente aquellos que afectan a los grupos más vulnerables de la sociedad, así como proteger la libertad, integridad y dignidad de estos individuos que están en constante riesgo de ser víctimas de la trata de personas, un negocio ilícito que genera 32 mil millones de dólares al año, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo.

De igual manera, la UNICEF reveló que aproximadamente el 28 por ciento de las víctimas identificadas de la trata de personas a nivel mundial son niñas y niños, por lo que es urgente establecer medidas enérgicas y efectivas.

Esta estadística también reveló que en América Latina aproximadamente 2 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual, comercial o laboral, lo que pone de manifiesto un aspecto particularmente alarmante de la trata de personas en esta región.