Categorías
Nacional Portada

AMLO insiste que no hubo “tantos fallecidos” por ‘Otis’; cifra sigue en 48

El presidente Andrés Manuel López Obrador actualizó el número de muertos y personas no localizadas en Acapulco por el huracán Otis, señalando que hasta el momento van 48 personas muertas y 26 se encuentran  no localizadas.

Durante su conferencia matutina desde Ciudad Obregón, Sonora, López Obrador comparó al huracán Otis en Acapulco con el meteoro Katrina sufrido en Estados Unidos en 2005, el cual dejó más de 2 mil muertos y destacó que “por suerte” en Acapulco no ocurrió con tal magnitud.

Atribuyó que el número de víctimas mortales fue reducido a que Otis dejó “más viento que agua”.

“Yo sigo sosteniendo que fue un milagro porque estamos hablando de un huracán categoría 5, algo parecido fue lo que afectó Nueva Orleans donde hubo más de 2 mil fallecidos, acá, por suerte, no fueron tantos fallecidos, hasta ahora 48, según la fiscalía”, dijo López Obrador.

“Sobre los desaparecidos, ya solo faltan por localizar 26″, resaltó el mandatario federal.

El Aeropuerto Internacional de Acapulco volverá a operar vuelos comerciales nacionales este lunes 13 de noviembre.

Así lo informó Ricardo Dueñas, CEO de OMAeropuertos que opera la terminal aérea de Acapulco.

Del 27 de octubre a la fecha, a través del puente aéreo humanitario, se desalojó a 4 mil 77 personas; se enviaron 617 médicos, técnicos y personal de apoyo enviados a Acapulco para sumar esfuerzos; además se transportaron 18 toneladas de equipo técnico de Telecomunicaciones y víveres.

Aseguró que el censo de los damnificados por el paso del huracán Otis en Guerrero terminará pronto, por lo que se agilizará la dispersión de insumos y apoyos a la población afectada.

“Espero que la semana aproxime empecemos e entregar los apoyos hogar por hogar, y al miso tiempo estamos poniéndonos de acuerdo con proveedores de materiales de construcción para que no falte la graba, la varilla, la arena, el cemento y no se abuse en los precios, porque la gente va a autoconstruir sus viviendas. Se ha avanzado mucho en la entrega de los enseres domésticos”, agregó.

Categorías
Nacional Portada

Durazo felicita a AMLO por su ‘cumple’ 70

Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, felicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador por su cumpleaños número 70, al inicio de la conferencia matutina que se realiza desde Ciudad Obregón, Sonora.

Durazo dijo que este cumpleaños de López Obrador tiene un significado especial, pues tomó la decisión de pasarlo en Sonora y porque es el último que celebra como presidente de México.

Además, destacó que el pasar su cumpleaños en Sonora muestra el compromiso del presidente con la población yaqui.

“Invariablemente nos honran mucho sus visitas a nuestro estado, pero esta tiene un significado muy especial para nosotros: la decisión de compartir aquí en Sonora su cumpleaños nos distingue de manera muy importante, es doblemente importante”, dijo Durazo.

En días pasados, el Ejecutivo federal había adelantado que eligió pasar su cumpleaños supervisando el Plan de Justicia del pueblo Yaqui.

“Escogí ahí para trabajar supervisando el Plan de Justicia Yaqui y es también, lo adelanto pero no es para fiestas ni nada de eso, es mi cumpleaños. Voy a cumplir 70 años y quiero cumplirlos ahí, con los yaquis”, dijo.

Categorías
Tendencia

Éxito rotundo en la Celebración del 10mo Aniversario de Antea en el Centro Comercial

El pasado 12 de noviembre marcó un hito en la trayectoria de Antea, el centro comercial más icónico de la región, al celebrar su décimo aniversario con un evento sin precedentes que cautivó a clientes, prensa e influencers por igual.

Desde el medio día hasta el anochecer, las instalaciones de Antea se vistieron de fiesta para recibir a miles de visitantes ávidos de vivir una jornada única y llena de sorpresas. Las marcas emblemáticas de Antea se unieron en una sinfonía de activaciones que deleitaron a los presentes con regalos, degustaciones y exquisita coctelería, brindando una experiencia inolvidable a todos los asistentes.

Una de las atracciones más destacadas fue la fotomemoria, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de inmortalizar su presencia en este momento histórico. Las fotos capturadas se integrarán a un mural fotográfico, convirtiendo así a los protagonistas del día en parte esencial de la historia de Antea.

Sin embargo, la jornada alcanzó su punto culminante con la llegada de los Creamsons, quienes con su enérgico concierto, prepararon el ambiente para el espectáculo principal. El cierre lleno de emociones estuvo a cargo de Moenia, que ofreció un concierto íntimo y emocionante, dejando a todos los presentes emocioandos y felices mientras entonaban sus emblemáticos temas.

El décimo aniversario de Antea en el centro comercial no solo fue una celebración, sino un testimonio del impacto y la conexión que esta institución ha establecido con la comunidad a lo largo de una década. Este evento único reafirmó el compromiso de Antea con la excelencia y la continua innovación, prometiendo seguir siendo un referente en experiencias de compra y entretenimiento en la región.

Para más información y detalles sobre el evento, por favor contactar a [email protected].

 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO

Exigen PAN sancionar a empresa encargada de reparar escaleras eléctricas l12

Diputados locales del PAN exigieron al director del Metro, Guillermo Calderón, no solapar a las empresas encargadas del funcionamiento y mantenimiento de las escaleras eléctricas en las estaciones Periférico Oriente, Lomas Estrella y Hospital 20 de Noviembre, que funcionan de la Línea 12, en donde es común ver los accesos bloqueados, en reparación o simplemente detenidos.
De acuerdo con el diputado local panista Luis Chávez García, dijo que si bien, el Metro no es capaz de realizar labores de mantenimiento, entonces es necesario exigirle cuentas a las empresas que se tienen contratadas para tal efecto.
“Esa Línea del Metro esta maldita, se desploma, las obras de rehabilitación llevan más de un año atrasadas y ahora, persiste el mal funcionamiento del sistema”.
Al respecto, la diputada Ana Villagrán, lamentó que el director del Metro haga oídos sordos a lo que plantea Acción Nacional en términos de mayor inversión y darle mantenimiento a cuestiones básicas como son luminarias internas, refacciones, elevadores y escaleras eléctricas.
“De citarlo a comparecer ya ni hablamos, Guillermo Calderón le teme al Congreso local, como en su momento también le tuvo miedo Florencia Serranía por su responsabilidad en la muerte de 26 personas en Tláhuac”.
Chávez García y Villagrán indicaron que ya es tiempo de iniciar con procesos administrativos en contra de los responsables del desorden en el Metro, empezando por su director general.
“Quien además de ser un funcionario ineficiente, ha mostrado habilidades para operar en lo político, permitiéndole a MORENA promover a López Obrador en los vagones por la Revocación de Mandato y dejar colocar carteles en apoyo a Clara Brugada”.
Añadieron que en caso de que el Metro insista en darle un mal servicio a los usuarios de la Línea 12, acudirán personalmente a la oficina de Guillermo Calderón para pedir audiencia.

 

Categorías
Consumo E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Logística

Etiquetas Electrónicas Inteligentes podrían reducir pérdidas en temporalidades como El Buen Fin

/COMUNICAE/ Dahua Technology explica que una etiqueta electrónica (en inglés Electronic Shelf Label, ESL) es un sistema usado por los vendedores minoristas para mostrar el precio de los productos en sus comercios. Los precios de los productos se actualizan, de manera automática, siempre que se cambia el precio en un sistema de gestión central
Las Etiquetas Inteligentes (en inglés Electronic Shelf Label, ESL) cada vez se vuelven más populares en todo el mundo; si bien su adopción ha sido mayor en Europa, Asía y Estados Unidos, en países de América Latina como México ya se comienzan a ver esfuerzos para adoptar estas tecnologías.   

El informe «Electronic Shelf Labels Market by Product Type  – Global Forecast to 2028» , elaborado por Markets and Markets, destaca que el mercado mundial de etiquetas electrónicas para estanterías alcanzará los 2,800 millones de USD en 2028 desde los 1,500 millones de USD en 2023.

Esto gracias a una tendencia creciente de la automatización en tiendas de retail, la capacidad de las ESL para facilitar la reducción de los esfuerzos laborales, y la alta demanda de optimización de precios por parte de los minoristas.

El estudio también señala que con el rápido desarrollo del internet de las cosas y su inclusión en el sector, más del 79% de los vendedores en América del Norte están invirtiendo en etiquetas electrónicas y otros dispositivos inteligentes, mientras que 72% de estos vendedores planea tiene reinventar la gestión de su cadena logística adoptando las etiquetas.

Para Rodrigo Escamilla, Director de Soluciones Verticales de Dahua Technology, el uso de Etiquetas Inteligentes, en temporalidades de alta demanda como el Buen Fin o ventas de fin de año, podría reducir las pérdidas económicas a las tiendas, a causa de un mal etiquetado, error humano, e incluso por el tiempo ahorrado por hacerlo manual.

«En muchas cadenas de retail que hemos visitado, nos dimos cuenta que en ocasiones utilizan parte del personal en turno para hacer re-etiquetados en el transcurso del día, dejando menos asistentes para atención al público o aclaración de dudas. Si vemos temporalidades de alta demanda como El Buen Fin, donde además las ofertas pueden cambiar de un momento a otro para hacer más atractiva la competencia, un re-etiquetado manual, podría significar pérdida de competitividad, y un error humano, pérdidas económicas, que además ya está avalado por PROFECO que debe ser respetado», detalló Escamilla.

De acuerdo con PROFECO, en 2022 una de las principales casusas de reclamo por los consumidores, fue el incumplimiento de ofertas o promociones, y la falta de respeto sobre el precio anunciado. Dentro de los productos con más reclamación se encuentran equipos de cómputo, ropa y zapatos, celulares. Las entidades donde se generaron mayores reportes fueron Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

Aludiendo a lo anterior, Dahua ha realizado un seguimiento exhaustivo de la problemática y ha diseñado una solución específicamente para contrarrestar estos errores en el mercado. El ESL no sólo contrarresta el margen de error en el etiquetado, sino que ayuda a una mejor visualización de los precios ya que se pueden incluir diversos textos como el detalle del producto, stock disponible, etc. De igual forma permite a los minoristas actualizar el precio y los detalles del producto de forma inalámbrica, y ayuda a la reducción del papel siendo una solución más amigable con el medio ambiente. 

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional

FUNDACIÓN BRETEAU/ Los consumidores verdes

Por Yesenia Aragón Arellano, directora de educación en la Fundación Breteau México.
Quienes privilegian las marcas amigables con el medio ambiente no son iguales. Poseen diversas características en el basto ecosistema de la sustentabilidad. Los más notables son Evangelistas, Healthy Me & Planet, Minimalistas, Idealistas Y Escépticos.
Los Evangelistas representan el 19% de la población mundial y se les llama así porque «predican con el ejemplo». Para ellos, la sostenibilidad abarca todo lo relacionado con el planeta y las personas. Toman múltiples medidas para vivir de forma sostenible y quieren dejar un mundo mejor para las generaciones futuras. Si bien la mayoría tiene seguridad financiera, gastan con cautela, lo que afecta su disposición a pagar una prima por ofertas sostenibles.
El desafío para las marcas y los minoristas es reforzar sus decisiones y darles información. Son la cohorte más educada. Las marcas pueden conectarse con este grupo de consumidores con el apoyo a los proveedores locales y al reducir su huella de carbono.
Healthy Me & Planet conforman el 20% de la población mundial. Este grupo abraza la importancia de la sostenibilidad, pero se centra en el impacto que puede tener en su salud personal.Priorizan las opciones más saludables, la higiene y la seguridad sobre la sostenibilidad a la hora de tomar decisiones de marca.
Necesitan que se les refuerce en el sentido de que la acción sostenible también traerá beneficios para la salud personal. Quieren que las marcas y los minoristas aumenten las opciones y la transparencia de la información, lo que les permitirá tomar medidas más impactantes.
Los Minimalistas, por su parte, conforman el 17% de la población mundial. Tienen una conciencia básica de la sostenibilidad y su creciente importancia, pero no tienen convicciones sólidas detrás de ella. Para ellos, la sostenibilidad se centra en la contaminación que ven a su alrededor y en la importancia de proteger los recursos.
Las acciones sostenibles que toman están impulsadas más por su forma de vida frugal (minimizar los desechos, comer las sobras, reutilizar o rellenar cuando sea posible) que por el bien del planeta. Esto se refleja en la importancia de la asequibilidad por encima de todo lo demás a la hora de elegir una marca.
En tanto, los Idealistas son el 18% de la población mundial. Les apasiona la importancia de la sostenibilidad, pero luchan por convertir su intención en acción. Están motivados por eventos o por la influencia de otros de que el cambio climático ocurre ahora. Son una cohorte de paradojas: es más probable que se vean afectados por la crisis del costo de vida, pero están dispuestos a pagar un precio superior por opciones sostenibles. Creen que es fácil encontrar productos sostenibles en los estantes, pero pocos compran opciones sostenibles
Una de las mayores barreras para los idealistas es el coste de las compras sostenibles. Las marcas pueden empezar a comprometerse con ellos mediante productos sostenibles más asequibles. Del mismo modo, los minoristas pueden involucrar a este grupo al invertir en productos sostenibles de marca blanca.
Los Escépticos, por su parte, representan el 26% de la población mundial y presentan el mayor desafío para el mundo sostenible: son el grupo más grande de todos, pero tienen una baja conciencia de la sostenibilidad y consideran que tiene poca prioridad en sus vidas. Hacen poco para vivir de manera sostenible y desconfían de las afirmaciones y los esfuerzos. Es poco probable que adopten la sostenibilidad hasta que se les imponga sin alternativa.
Si bien todas las cohortes están presentes en todos los mercados, algunas están completamente polarizadas entre evangelistas y escépticos, mientras que en otras dominan los idealistas. Comprender dónde se encuentra la mayor resistencia frente a dónde los consumidores ecológicos ya han adoptado estilos de vida sostenibles será clave para desbloquear oportunidades de crecimiento.
Impulsar la conciencia ecológica desde los primeros años será clave para generar mayores consumidores Evangélicos en el futuro.
Ante esto, la Fundación Breteau crea un programa para que busca inspirar y empoderar a un millón de niños de primaria en todo el mundo para que tomen medidas contra la contaminación por plástico. Se asociaron con los creadores de la serie de televisión con Miraculous: las aventuras de Ladybug con un episodio especial sobre el plástico llamado Acción.
Las expertas en educación y ambiente ayudaron a escribir el episodio y elaboraron un conjunto de recursos para docentes completo, fácil de usar y gratuito.
Los recursos se pueden descargar en este link: www.breteaufoundation.org

 

Categorías
Nacional

Resiliencia empresarial en medio de la adversidad: estrategia para reconstruir Acapulco

Los sectores empresariales y las autoridades municipales, estatales y federales que planean la reconstrucción de Acapulco deben adoptar medidas estratégicas para prevenir mayores pérdidas y garantizar su supervivencia y continuidad de negocio porque, de lo contrario, solo lograrán el crecimiento exponencial de todos los males, principalmente en la operación del narcotráfico y delincuencia común.

Francisco Daniel Herrera Lau, director de Inteligencia Corporativa de Cyber Black, expresa que la devastación de Acapulco y zonas aledañas, marcada por un desastre natural y la consolidación de la delincuencia organizada tiene, entre los desafíos actuales la resiliencia empresarial en la reconstrucción.

El experto en Ciberseguridad e Inteligencia Corporativa recuerda que el 3 de noviembre el Gobierno Federal reportó 47 muertos, 56 desaparecidos y la destrucción de miles de empresas, con pérdidas superiores a los 16 mil millones de dólares. Sin embargo, opina, “estas cifras subestiman la verdadera magnitud del impacto, considerando la clasificación de OTIS como uno de los 5 huracanes más devastadores en la historia de México”.

De esta forma, dice, es cuestionable decir si alcanzará la fuerza económica empresarial más la de seguridad, coordinación y visión estratégica gubernamental para evitar que la nueva transformación de Acapulco conlleve el crecimiento exponencial de todos los males, principalmente en la operación del narcotráfico y delincuencia común.

Ante este panorama, agrega Herrera Lau, es crucial que las empresas, independientemente de su tamaño, adopten medidas estratégicas para prevenir más pérdidas y garantizar su supervivencia y continuidad de negocio, razón por la que propone 7 medidas urgentes para reconstruir Acapulco.

❖ Reevaluación y planificación: Después de evaluar daños y necesidades, desarrollar un nuevo plan que integre información útil y precisa para tomar decisiones efectivas con el fin de evitar nuevas pérdidas, especialmente en la cadena de suministro.

❖ Seguridad y protección: Garantizar la seguridad de empleados y activos mediante servicios de seguridad privada, medidas físicas y tecnológicas como alarmas, cámaras y control de acceso siempre acompañado de datos que permitan identificar amenazas y riesgos.

❖ Ciberseguridad reforzada: Ante posibles amenazas, fortalecer la seguridad cibernética para proteger datos y sistemas informáticos.

❖ Coordinación frente a la delincuencia: Los grupos criminales y el narcotráfico intentarán aprovecharse de la situación, ello agudizará el denominado “cobro de derecho de piso” e incluso impactará en la cadena de suministro, por lo que deberán instalarse mecanismos de coordinación, colaboración e intercambio de información corporativa para mitigar esta amenaza.

❖ Copia de seguridad y recuperación: Realizar copias de seguridad de datos y sistemas críticos (redundancia), y asegurarse de contar con sistemas de recuperación de desastres para restablecer la funcionalidad rápidamente.

❖ Apoyo emocional y comunicación transparente: Implementar programas de apoyo emocional y mantener una comunicación transparente con personal, clientes, proveedores y partes interesadas.

❖ Gestión de crisis: Mantener un equipo de gestión de crisis activo para tomar decisiones rápidas y efectivas ante nuevas situaciones de emergencia.
Con una planificación meticulosa, medidas de seguridad adecuadas y colaboración con la comunidad y autoridades locales a partir de acciones clave para empresas post-desastre, afirma Herrera Lau, es posible superar la adversidad y continuar operando con éxito, además de garantizar la continuidad del negocio.

 

Categorías
Columnistas Nacional

ABANICO/ Marketing frente al abismo

Por Ivette Estrada

Recortes al área de marketing en tiempos de recesión es una de las paradojas más inexplicables de la actuación tradicional corporativa. ¿Por qué limitar al área que puede catapultas posicionamiento y ventas? Porque durante mucho tiempo se asumió erróneamente que no eran una pieza fundamental de la operación.

Sin embargo, grandes crisis aportan una evidencia que no puede soslayase: la presencia de marca durante irrupciones está asociado a una mayor resiliencia.

Así, a pesar del panorama macroeconómico inestable, los profesionales de marketing pueden representar un valor significativo para sus empresas con estas acciones:

La primera es el análisis y evaluación. Se trata de un diagnóstico sobre la empresa y su personal respecto a tres áreas cruciales de inversión: impulso al crecimiento, capacidades actuales y estrategia. Es decir, determinar en qué posición se está y  cómo invertimos nuestros recursos. También analizar si todo esto tiene una correspondencia lógica y directa con la misión y objetivos empresariales. La clarificación de quiénes somos y qué hacemos determinará grado de congruencia y confiabilidad empresarial.

En esta primera acción, la comunicación establecida con cada una de las partes interesadas tiene un rol trascendental en la autopercepción de nuestros públicos internos, pero también en lo que comunicamos a los inversores y sociedad en general. La reputación de la empresa y la marca es lo que se encuentra en juego.

La segunda acción trascendental es la ruptura de silos tradicionales de actuación. Mercadotecnia debe generar un lenguaje asequible y convincente con las áreas financieras de la compañía, establecer una definición común de ingresos impulsados por el marketing y transforma la percepción de que la inversión en marketing no es un costo operativo, sino un catalizador de los ingresos.

La tercera acción crucial y trascendental del marketing en tiempos de recesión es la planificación. Esto implica clarificar prioridades y establecer estrategias y tácticas para generar metas y objetivos empresariales y de marca.

Actualmente los datos y análisis de marketing representan una de las principales brechas de capacidad para lograr los objetivos. Conocimientos de la fluidez en la tecnología de marketing, la capacidad de medición, la excelencia en el canal digital y el conocimiento de todo el embudo, hoy resultan capacidades esenciales para que los profesionales de mercadotecnia se posicionen como socios estratégicos de la empresa.

La cuarta acción esencial de la Mercadotecnia en tiempos volátiles e inciertos es la alineación entre la dirección general y la financiera con las áreas prioritarias, así conseguir el apoyo y gestiones necesarias para lograrlo.

En suma: podemos restringir acciones y presupuestos en mercadotecnia y resignarnos a perder cuotas de mercado o transformar el área para que nos permita campear los malos tiempos, consolidar el avance comercial y convertir la marca en una presencia relevante en la vida de cada uno de los clientes. La disyuntiva está en el aire.

 

 

 

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ La inminente transformación social

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios de Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)
El carácter de comunicación e interdependencia de los procesos económico, social, cultural, tecnológico y educativo, propios de la globalización, ya es irreversible.
La interconexión de los mercados y la relación cercana de las ofertas educativas cierran el cerco de la aldea global. La transformación social es inminente. La globalización se identifica como un proceso propio de las sociedades capitalistas y, por ende, industrializadas. Sin embargo, la revolución informática se expande a todos los ámbitos.
Corresponde a cada uno de los gobiernos de economías emergentes implementar las políticas necesarias y suficientes para que su población periférica acceda a Internet y que esta herramienta les provea de formación e información.
La democratización de la cultura y la educación es posible si se aplican los mecanismos y herramientas necesarias. Para ello se necesita voluntad política, elaboración de un marco jurídico, mejoramiento de las condiciones económicas y orientación para aprovechar las oportunidades educativas del mundo interconectado.
El acceso a las opiniones provenientes de las redes globales de comunicación facilita la difusión de ideas críticas y la transmisión de las opiniones de los ciudadanos comunes, por encima de la mera visión oficial y sin estar a merced de los medios establecidos.
La globalización puede usarse a favor de la sociedad. Sin embargo, hay quien alerta sobre el peligro de la apertura indiscriminada.
Bajo esta óptica, la globalización no necesariamente significa mejorar el acceso a la formación, la educación y cultura. También representa la integración de prácticas culturales, tales como el uso de marcas, consumo irracional de medios, asunción de valores ajenos a la idiosincrasia original, adopción de íconos insustanciales, reconocimiento y admiración a personajes triviales, adopción de un imaginario colectivo imaginado y adopción de costumbres sin raigambre.
Esto puede subsanarse a través de una política cultural coherente e inteligente.
Así, en lugar de erosionar la cultura originaria, podría servir para fortalecer y difundir la naturaleza cultural de los pueblos.
La esencia cultural puede difundirse a través de el cine, televisión, literatura, música, muestras gastronómicas, proyectos turísticos…
La identidad cultural puede representar una concepción inmovilista de la cultura que no tiene el menor fundamento histórico. ¿Qué culturas se han mantenido idénticas a si mismas a lo largo del tiempo? Para dar con ellas hay que buscarlas en las pequeñas comunidades primitivas mágico-religiosas. Todas las otras, las modernas y vivas, evolucionan hasta ser un reflejo remoto de lo que fueron hace dos o tres generaciones atrás.
Entonces la noción de “identidad cultural” es peligrosa porque desde el punto de vista social representa un artificio de dudosa consistencia conceptual, y desde la perspectiva política un peligro para la libertad

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ La sociedad civil organizada en México

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de divulgación y formación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

A lo largo de los años, diversos movimientos y organizaciones surgieron para enfrentar desafíos políticos, económicos y sociales y dejaron una huella significativa en la configuración del país.

Los movimientos sociales y la sociedad civil desempeñaron un papel fundamental en la historia de México, alzaron sus voces en busca de justicia, igualdad y cambio social.

Uno de los primeros movimientos sociales relevantes en México fue el movimiento obrero y campesino, que cobró fuerza a principios del siglo XX. Durante el Porfiriato, las condiciones laborales eran precarias y la desigualdad social era evidente. En respuesta surgieron sindicatos y organizaciones campesinas que lucharon por mejores salarios, condiciones de trabajo justas y derechos laborales. Sentaron las bases para la protección de los derechos de los trabajadores.

En la década de 1960 se vivieron globalmente fenómenos como la revolución urbana, sexual y feminista, la Guerra Fría, la cultura mediática, la contracultura y el consumo de drogas y música psicodélica, el aumento demográfico, la lucha por los derechos civiles, la segunda década gloriosa del capitalismo, el crecimiento económico acelerado y el incremento de brecha tecnológica.

Los años setenta, por su parte, están marcados por la aparición de varias organizaciones, dedicadas a fortalecer la participación de los sectores más marginados y pobres del país. La reforma de 1977 permitió el surgimiento de las organizaciones y los partidos de izquierda, les dio un enorme respiro y espacio para su acción.

Por ello, las revoluciones en Centroamérica en los años ochenta les dieron a las organizaciones mexicanas un propósito adicional y encontraron una causa en la defensa de los derechos humanos. Otras organizaciones nacieron al amparo de la teología de la liberación, que fueron clave en la discusión del catolicismo de izquierda y en la organización política de sus comunidades.

Los periodistas e intelectuales, establecieron y ofrecieron una plataforma para que muchas organizaciones de la sociedad civil se comunicaran con el resto de la sociedad.

Pero sin duda, el terremoto de 1985 y las disputadas elecciones de 1988, fueron dos acontecimientos fundamentales en el desarrollo de la sociedad civil, cuando sus organizaciones comenzaron a separarse de los movimientos populares y se profesionalizaron. Y después, la evolución de las organizaciones de la sociedad civil en los años noventa está íntimamente ligada al desarrollo político del país.

Cuando surgió el zapatismo, otro de los grandes detonadores de la sociedad civil, atrajo a cientos de organizaciones nacionales e internacionales para buscar una solución pacífica al conflicto.

Así fue que el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional se alió con todas estas organizaciones civiles para avanzar su causa. Otro hecho inédito fue la colaboración de las organizaciones nacionales e internacionales con el sistema jurídico internacional para proteger los derechos humanos.

Sin embargo, el éxito de las organizaciones provocó un espejismo, haciéndoles creer que contaban con más poder de influencia del que en realidad tenían. El régimen mexicano, estaba sumamente desprestigiado y durante estos años, las ONG sufrieron un cambio importantísimo: de la política de la movilización de los noventa tuvieron que pasar a la política de la influencia y profesionalizarse, pues enfrentaban una situación más compleja

Los movimientos sociales y la sociedad civil en México, dejan una huella profunda en la historia del país, desde la lucha por los derechos laborales y la democracia hasta la defensa de los derechos indígenas y la justicia social. Estos movimientos desafían las injusticias y promueven la participación ciudadana con trabajo. Por eso, sociedad civil y movimientos sociales, se mantienen estrechamente ligados, ahora con mayor experiencia y la posibilidad de acceder a herramientas  más profesionalizadas, que les permitan avanzar con mejor impacto.