Categorías
EdoMex

Tendencias Políticas: Estudio Edomex GobernArte

 

El reciente estudio de opinión de GobernArte arroja resultados reveladores sobre el análisis político en los 20 municipios más grandes del Estado de México. Según el informe, 14 de estos municipios muestran una preferencia hacia la coalición liderada por Morena y sus aliados, mientras que en los 6 restantes, el Frente Amplio por México toma la delantera.

Por ejemplo, en Ecatepec, el estudio indica que Morena y sus aliados cuentan con un 41% de preferencia entre los encuestados. Por otro lado, en Toluca, donde el actual alcalde Raymundo Martínez del PRI busca la reelección, GobernArte señala una tendencia favorable hacia Morena, que ostenta un 39% de preferencia.

En contraposición, en Huixquilucan, donde la alcaldesa Romina Contreras del PAN ostenta una aprobación del 61%, el Frente Amplio lidera las preferencias con un 40%, situando a Romina Contreras como potencial candidata para reelección. Similarmente, en Atizapán, el estudio muestra que el Frente Amplio supera a Morena con un 41%. Sin embargo, en Nezahualcóyotl, Morena surge con un 39%, poniendo al alcalde Adolfo Cerqueda en una posición ventajosa para la reelección.

Con base en estos datos, GobernArte destaca tendencias políticas definidas en los municipios más representativos del Estado de México y alienta al público a estar al tanto de futuras actualizaciones sobre el escenario político regional.

Categorías
Nacional

Proyecciones Electorales Puebla 2024

 

El estudio de opinión realizado por GobernArte en octubre arroja información relevante sobre las tendencias políticas en Puebla rumbo al 2024. A continuación, presentamos los datos más significativos.

En la evaluación del desempeño gubernamental, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ostenta una fuerte aprobación del 67%. Mientras tanto, Sergio Salomón Céspedes logra un desempeño respetable con un 44%.

En lo que concierne a las preferencias partidistas, la coalición Morena-PT-Verde lidera con un 48%. La coalición PAN-PRI-PRD sigue con un 34%, y Movimiento Ciudadano (MC) se sitúa con un 4%. Es notable que el 11% de los encuestados optaron por no elegir a ningún partido, mientras que otros partidos acumularon un 3%.

Al evaluar los escenarios de elección para la gubernatura, Alejandro Armenta Mier de Morena-PT-Verde encabeza con un 40%, seguido por Eduardo Rivera Pérez con un 37%. Por su parte, Fernando Morales Martínez de MC alcanza un 9%. En el segundo escenario, Olivia Salomón Vivaldo obtiene un 32%, mientras que Blanca Alcalá consigue un 28% y Grace Palomares Ramírez un 13%.

Finalmente, en el ranking de candidatos, Alejandro Armenta Mier destaca en la cima con un contundente 35%. Estos resultados subrayan la prominente posición de Armenta Mier en Puebla, consolidándose como el principal representante de Morena.

Categorías
CDMX

Preferencias Electorales CDMX: Estudio GobernArte

 

El reciente estudio de opinión llevado a cabo por GobernArte ha arrojado cambios significativos en las preferencias electorales de la Ciudad de México para el cargo de jefe de gobierno. Uno de los puntos más destacados es el avance notable de Omar García Harfuch.

Según los resultados, en términos de desempeño gubernamental, Andrés Manuel López Obrador obtiene una aprobación del 56%, mientras que Martí Batres alcanza el 50%. Estas cifras sugieren una aprobación ciudadana favorable hacia ambas personalidades políticas. En cuanto a las preferencias partidistas, el estudio señala que la coalición Morena-PT-Verde lidera con un 46%, y la coalición PAN-PRI-PRD sigue con un 36%. Es relevante mencionar que un 11% de los participantes del estudio no mostraron inclinación hacia ningún partido, resaltando un grupo importante de ciudadanos indecisos.

GobernArte también exploró posibles escenarios electorales: en el primero, Omar García Harfuch, de la coalición Morena-PT-Verde, encabeza las preferencias con un 41%. Por otro lado, Santiago Taboada, de la coalición PAN-PRI-PRD, sigue con un 30%. En un segundo escenario propuesto por el estudio, Clara Brugada alcanza un 36%, mientras que Lia Limón se posiciona muy cerca con un 33%.

El estudio profundizó en los resultados internos de los partidos: en la coalición Morena-PT-Verde, Omar García Harfuch experimentó un aumento de 7 puntos, situándose en el 30%. Por parte de Alianza Va por México, Lia Limón mostró un crecimiento, registrando un 22%. En cuanto a Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski se mantiene como la figura principal con un 11%, a pesar de registrar una pequeña disminución.

Estos estudios de GobernArte proveen una perspectiva valiosa sobre el panorama político actual de la CDMX y las posibles tendencias hacia las próximas elecciones.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Reflexionan en la 34 FILAH sobre el coleccionismo y la museología comunitaria

Con una reflexión sobre las posturas a favor y en contra tanto del liberalismo como del soberanismo aplicado a la museología y al patrimonio cultural, inició el VI Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural, en el marco de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH),.

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el evento abrió su programa académico con la participación del académico de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Burón Díaz.

En diálogo con el profesor de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Manuel Gándara Vázquez, el panelista reflexionó en torno a preguntas eje como: ¿quién debe conservar el patrimonio?

En este sentido, se ofreció un repaso por el esquema clásico del coleccionismo y la museología de los siglos XIX y XX, “cuando el camino era la salida de los bienes culturales de sus comunidades, muchas veces de manera violenta, con rumbo a los grandes museos y centros urbanos”.

Así, algunos de los recintos europeos más visitados en la actualidad, como el Museo Británico de Londres, Inglaterra, poseen acervos que están sujetos a reclamos por parte de países americanos, africanos y oceánicos, que fueron colonias inglesas, españolas, francesas o portuguesas.

Esa misma interrogante sobre la pertenencia del patrimonio surge cuando hay algún descubrimiento arqueológico. Como ejemplo, Burón Díaz citó una serie de máscaras antropomorfas elaboradas en piedra que, en abril de 2023, fueron halladas en la provincia española de Badajoz.

Ligadas a la cultura tartésica, la cual desarrolló en la península ibérica hacia el siglo V antes de Cristo, estas máscaras continúan bajo debate sobre si irán al Museo Nacional de Madrid o permanecerán en Badajoz, ante el reclamo de la población extremeña que las asume como propias, incluso, aunque sea difícil probar que los actuales habitantes de la región tienen algún parentesco con los tartésicos antiguos.

De acuerdo con el especialista español, la corriente que contrasta con el coleccionismo es la de la museología contemporánea, dentro de la cual se pugna por la devolución del patrimonio y que, asimismo, implica la creación de nuevos tipos de museos que toman más en cuenta la interpretación dada por las comunidades a lo que ellas consideran como patrimonio.

Manuel Burón concluyó que, en el inter de estas discusiones, el rol de instituciones, como el INAH, o de las universidades, es encontrar soluciones que promuevan la confluencia entre la conservación del patrimonio y la valorización de los saberes comunitarios.

Por último, llamó a no dejar que las devoluciones de patrimonio se vuelvan herramientas ideológicas y de relaciones públicas, toda vez que, apuntó, muchas naciones que antiguamente realizaron expolios, “pareciera que buscan lavar su imagen” mediante tales actos.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Reconocen medio siglo de contribución antropológica de Miguel Bartolomé y Alicia Barabas, en la 34 FILAH

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), rindió homenaje a los antropólogos Miguel Alberto Bartolomé Bistoletti y Alicia Mabel Barabas Reyna, quienes han estado estrechamente asociados a las configuraciones étnicas del país, cuyas realidades serían aún desconocidas sin los más de 20 libros y el centenar de ensayos que han legado de manera individual o compartida, en los últimos 50 años.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, expresó que este reconocimiento, en el marco de la 34 Feria Internacional de Antropología e Historia (FILAH), no es solo a su amplia trayectoria académica forjada al interior del instituto, sino al espíritu de colaboración entre dos investigadores que encontraron en los pueblos indígenas, particularmente de Oaxaca, Yucatán y Morelos, un proyecto común.

“El INAH está orgulloso de la trayectoria de sus investigadores eméritos, dos colegas prolíficos, dedicados, esforzados, críticos, libres y congruentes en el ejercicio de su disciplina. La antropología mexicana y latinoamericana les deben mucho. Alicia Barabas y Miguel Bartolomé han abogado porque el reconocimiento de México como un país pluricultural en su Carta Magna, –condición que se sustenta en sus pueblos originarios− sea un pluralismo en los hechos, un pluralismo de derecho, pleno.

“Para ello, los propios pueblos deben alzar su voz, señalar su singularidad, su presencia y el respeto a su autodeterminación política y sociocultural. La primera campanada de esta asignatura pendiente fue el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1994. Por otro lado, los profesionales de las disciplinas antropológicas son los responsables de dar contenido a esa pluralidad cultural, y en esta tarea de documentar, Alicia Barabas y Miguel Bartolomé han sido fundamentales”, sostuvo el titular del INAH.

En su intervención, Barabas y Bartolomé enfatizaron que todo ha sido aprendizaje desde su llegada a México en 1972, cuando arribaron con 23 y 27 años, respectivamente, procedentes de su natal Argentina. Recién graduados, empezaron “al revés”, yendo primero al campo, convencidos de la ideología del pluralismo cultural.

“Lo que aprendimos aquí, desde el principio, fue la importancia que en México se le daba a los pueblos indígenas, en ese entonces, de forma única en Latinoamérica. Estaban siempre presentes en las políticas y en el pensamiento no solo de los antropólogos, sino de la sociedad nacional. A veces de una manera no muy agradable, pero el indigenismo se ha transformado notablemente al día de hoy”, refirió Alicia Barabas.

Miguel Bartolomé extendió este agradecimiento a México y al INAH, “que nos abrió sus puertas desde un primer momento, a través del brillante académico Guillermo Bonfil Batalla. Las instituciones trascienden a los individuos, pero cada colectivo le imprime un matiz especial. Por ello, agradecemos a nuestro instituto, el habernos permitido participar y compartir con colegas en fructíferos proyectos de investigación, como el de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, el cual fue modelo a nivel internacional”.

Al moderar el conversatorio, el antropólogo Saúl Millán Valenzuela, consideró que la obra de ambos investigadores destaca por su variedad temática y amplitud de problemáticas tratadas, así como por la unidad de sus reflexiones y la constancia de sus objetivos: “situar esta obra en el horizonte de la antropología mexicana equivale a reconocer su importancia, e implica reservarle un lugar en la historia del INAH, su casa desde 1973”.

En el homenaje, celebrado en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, distintos colegas compararon su producción intelectual con la de grandes nombres de la antropología mexicana, como Gonzalo Aguirre Beltrán, Alfredo López Austin y el propio Bonfil. Así queda manifiesto en estudios memorables: Tierra de la palabra, Utopías indias, La pluralidad en peligro, Librar el camino, Gente de costumbre y gente de razón, por citar algunas publicaciones.

El antropólogo y crítico cultural argentino, Néstor García Canclini, llamó la atención sobre la forma en que se autoidentifican Bartolomé y Barabas, “barbar”, la cual podría señalar “que nosotros (la cultura dominante) somos los bárbaros, los que no sabemos hablar, entender otros lenguajes, con su propio significado”, y no así las culturas indígenas como la maya, chatina y chinanteca, a las que se han aproximado.

Asimismo, dijo, “resulta significativo que hayan abarcado al estado pluriétnico de Oaxaca, asumiendo que la organización regional y nacional los hace vivir en situación de interculturalidad. La otra operación de estos autores consiste en practicar sus análisis con instrumentos interdisciplinarios, confrontando el saber etnográfico con los estudios y elaboraciones teóricas de las sociologías políticas, la economía y la filosofía europeas, estadounidenses, asiáticas y de varios países latinoamericanos”.

El investigador emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana, Gustavo Lins Ribeiro, habló de la lucha política compartida con ambos en la década de 1980, contra proyectos extractivos, demostrando sus efectos sobre poblaciones locales, indígenas y campesinas.

En tanto, el profesor del INAH, Pedro Lewin Fischer, destacó las permanentes afirmaciones de Bartolomé y Barabas “por valorar el oficio etnográfico como una ruta empírica que permite entender y mostrar los diferentes rostros de la aventura humana”.

Por su parte, las antropólogas del INAH, Aída Castilleja González y Maya Lorena Pérez Ruiz, destacaron la apuesta de ambos decanos por el pluralismo cultural, convencidos de que este rebasa la simple coexistencia de diversas culturas, perspectiva que los distanció de la antropología indigenista. Al paso del tiempo, ese enfoque fue esencial para el Programa Etnografía de las Regiones Indígenas de México, del que fueron coordinadores del área de Oaxaca.

Para finalizar, vía remota, los homenajeados también recibieron mensajes de discípulos, colegas y familiares, como Cristina Quintanar, Nallely Moreno Moncayo, Luis Eugenio Campos, Juan Carlos Radovich, Jean Langdon y Carlos Bartolomé, quien manifestó el valor ético insoslayable de su hermano Miguel y de Alicia, quienes “poco antes de terminar sus primeros estudios de grado, abrazaron el estudio de campo, como el lugar no solo para producir conocimiento, sino para comprometerse con la cultura de los pueblos originarios. Ese compromiso puede verse en cada palabra escrita y cada ponencia pronunciada a lo largo de sus carreras”, finalizó.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

La ENAH participa en el desarrollo del Biobanco mexicano, la primera base de datos genómicos de escala nacional

Un grupo internacional de investigación, encabezado por el genetista de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav), Andrés Moreno Estrada, y entre los que se encuentra el titular del Laboratorio de Genética molecular, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Víctor Acuña Alonzo, da origen al Biobanco Mexicano (Mexico Biobank, en inglés), la primera base de datos genómicos de escala nacional.

El biobanco alberga 1.8 millones de marcadores genéticos, pertenecientes a los habitantes de alrededor de 900 localidades del país, cuyos resultados son publicados este día en la revista Nature. En el consorcio científico participan, además del Cinvestav, instancia del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), adscrita a la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

A partir de los datos obtenidos por el Biobanco Mexicano, por primera vez se muestra el panorama nacional de cómo están estructuradas las ancestrías por regiones y estados.

Por ejemplo, se puede identificar la existencia de un gradiente mayor de presencia de genes asiáticos en la zona de Guerrero y Baja California, así como raíces africanas presentes en mayor medida en Veracruz o Tabasco, además de una diferenciación genética significativa, respecto al resto del país, en la península de Yucatán y la Huasteca. En cuanto a los datos relacionados con la salud, el Biobanco Mexicano ayudó a observar que la población con mayor ancestría indígena presenta una menor variación genética.

Estos factores genéticos, junto con covariables ambientales y demográficas, fueron evaluados para estimar los factores involucrados en la variación de rasgos complejos, como la estatura, el índice de masa corporal, los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa, que podrán ser incorporados en estudios epidemiológicos.

El antropólogo de la ENAH, Víctor Acuña Alonzo, comenta que, a diferencia de estudios previos sobre información genética de la población mexicana, este proporciona, por primera vez, una detallada descripción de la variabilidad genética a nivel nacional. Se trata de una muestra representativa, generada a partir de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000, realizada por el INSP, en la que se colectaron muestras biológicas y datos biomédicos de más de 40,000 adultos, de las cuales fueron seleccionadas 6,000 muestras para el análisis del ADN, equilibrando la disponibilidad de recursos y la representatividad nacional.

El Biobanco Mexicano tiene la capacidad de convertirse en una referencia poblacional para múltiples estudios genéticos futuros, no solo de carácter médico (epidemiólogo o clínico), sino también demográfico y evolutivo, al poder emplearse como muestras de controles (comparativos) en estudios de asociación a enfermedades o rasgos biomédicos.

El investigador del Cinvestav, Andrés Moreno Estrada, destaca que, actualmente, más de 95% de los participantes en estudios genéticos de asociación médica a nivel mundial son de ascendencia europea, lo que limita el conocimiento del genoma humano de otras poblaciones del mundo.

La información de ancestrías originarias de América es la que, hasta ahora, menos se ha caracterizado genéticamente a nivel mundial, es así que, en este proyecto, se procuró obtener una visión equilibrada de todas las regiones y ancestrías del país, por ello, se dio prioridad a individuos identificados como parte de una comunidad indígena, con la intención de representar lo más posible las raíces prehispánicas de la población.

Acuña Alonzo detalla que en el Laboratorio de Genética Molecular de la ENAH se realizó el análisis sociodemográfico, el cual fue necesario desarrollar para el diseño del estudio, en colaboración con el genetista Andrés Moreno Estrada y la bióloga computacional Mashaal Sohail, del grupo de investigación de Moreno Estrada. Aquí, se discutieron diferentes propuestas de regionalización en los que se tomó en cuenta la arqueología e historia del territorio que hoy es México y la historia demográfica de sus poblaciones.

Asimismo, en la ENAH se realizó la interpretación antropológica de la variabilidad genética analizada en el estudio y de las correlaciones encontradas con características físicas y datos de salud.

Cabe recordar que, en 2017, con apoyo de la Fundación Newton del Reino Unido y el Conahcyt, el grupo de investigación caracterizó genéticamente las primeras muestras de más de 6,000 individuos pertenecientes a las 32 entidades federativas del país. Cinco años después, el Biobanco Mexicano busca ser una herramienta fundamental para la investigación, tanto biomédica como poblacional, en el país. La información del Biobanco Mexicano está disponible a través del repositorio European Genome-phenome Archive.

La caracterización genética de este biobanco constituye una contribución importante para cerrar la brecha de la disparidad de datos de poblaciones poco representadas, y pone a México en el mapa mundial de estudios genómicos de gran escala, apunta el equipo.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Centenar y medio de rostros revelan la pluralidad étnica de Sonora y de Cuba, en el Museo Nacional de Antropología

El cruce de miradas entre la antropología y el arte de la fotografía han dado como resultado un proyecto que celebra la diversidad étnica de Sonora, cuya riqueza multicultural es poco conocida y tomada en cuenta, pero que ahora se hace visible en la exposición de 75 rostros, captados por Ricardo León.

Enfrente, otras 75 imágenes de la gente de Cuba, registradas por la lente de Julio Larramendi; la mezcla de españoles y africanos, con influencias de aborígenes y salpicada de apellidos franceses y ojos achinados, nos muestra la nación caribeña. Ambas muestras se pueden disfrutar en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Antropología, en el marco de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH),  las cuales  permanecerán hasta diciembre de 2023.

Presentada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Rostros de la diversidad es resultado de un recorrido en el que su autor ratificó que Sonora es un estado variopinto: “Lo que aprendí en este viaje es que es multicultural, tiene una riqueza particular y poco tomada en cuenta”, dice Ricardo León, sonorense hijo de español y madre mexicana de ascendencia estadounidense, quien confiesa que desde temprana edad se ha preguntado cuál es su identidad, sin que nadie le dé la respuesta.

Esa inquietud lo llevó a trabajar esta serie, al lado del antropólogo Alejandro Aguilar Zeleny, investigador del Centro INAH Sonora, estudioso de los pueblos originarios de la entidad, desde hace más de 30 años.

“Viajamos no solo para hacer fotografías, sino para comprobar que Sonora es sumamente diversa, con una inmigración importante: fuimos al norte del estado, en colindancia con Arizona y Nuevo México; al sur, al valle del mayo, en colindancia con Sinaloa; a la parte centro, donde está la sierra Madre Occidental; luego, bajamos al desierto, hasta San Luis Río Colorado, que es frontera con Baja California y Estados Unidos”, narra el fotógrafo.

“Al sur, estuvimos en Fundición, el territorio macurawe o guarijío, y en Álamos, con una población diversa y con gran presencia estadounidense, entre otras influencias; en la región de Cúpare, con los mayo yoreme; en la sierra media, con ópatas, de origen pima, ya casi desaparecidos; en la región de Yécora, en colindancia con Chihuahua, donde está la población o’ob o pima, y en Hermosillo, con personas de diferentes orígenes”, dice por su parte el antropólogo Alejandro Aguilar Zeleny.

Descendientes de pueblos originarios sonorenses: mayos, yaquis, comca’ac, o’ob, tohono o’odham, guarijíos, ópatas, kikapúes; migrantes indígenas de otros estados del país: triquis, tojolobales; así como de otras nacionalidades y sus generaciones sucesivas: españoles, franceses, chinos, armenios, estadounidenses, que cohabitan en esta entidad, se registraron del mismo modo: “A todas las personas las vi de la misma manera, con el mismo respeto, el mismo tratamiento fotográfico, forma de aproximarme y de crear el ambiente”, destaca Ricardo León.

El recorrido museográfico es un mosaico de diversidad, seleccionado dentro de un acervo de 300 imágenes. Son retratos femeninos y masculinos de distintas edades, en cuyos rasgos está escrita la mezcla de razas, presentados en gran formato, con el punto focal en sus miradas y sin contexto, sobre fondo negro; las imágenes fueron captadas con profundidad de campo: “Un largo que neutraliza cualquier distracción”, explica el autor.

Por su parte, La cubanía surge sobre una tierra fértil de naturaleza exuberante, en el crisol de tradiciones importadas y recreadas, religiones adoptadas en cultos sincréticos y nuevas costumbres adquiridas, dice Julio Larramendi quien, con sus imágenes, busca respuesta a cómo son los cubanos de hoy, qué les gusta y disgusta, cuáles son sus penas y alegrías. Su trabajo es un intento por mostrar algunas pinceladas de la cubanía, esa expresión de la identidad que reúne sentimientos y valores que reflejan el ser cubano. El reto fue evitar lo anecdótico y lo casuístico, la visión folclórica y turística, el extremo ácido y edulcorado, dice.

Las imágenes fueron tomadas en el transcurso de los últimos años, recorriendo todo el país caribeño, compartiendo con la gente en calles y mercados, en los surcos y fábricas, pueblos y ciudades, las cuales también forman parte de una colección mayor, reunida en un libro en preparación, bajo el mismo título.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Rinden homenaje póstumo a Angelina Macías, la arqueóloga mexicana que abrió campo en Egipto

Como un reconocimiento a su trayectoria dentro de la arqueología de nuestro país y del mundo, en la que destacó su labor como coordinadora de los trabajos arqueológicos en la Tumba Tebana 39 (TT 39) de Luxor, en Egipto, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), rindió un homenaje póstumo a Angelina Macías Goytia (1937-2023).

Realizado dentro del XXVIII Simposio Román Piña Chan, actividad que forma parte de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), dicho acto recordó los aportes de la egiptóloga a referido proyecto, el cual se realiza desde 2005, gracias a la colaboración del INAH, la Sociedad Mexicana de Egiptología (SME) y la Universidad del Valle de México.

En su intervención, el director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, destacó la tenacidad que Macías Goytia demostró a lo largo de las siete temporadas en las que lideró el componente arqueológico del proyecto en la TT 39, entre 2005 y 2012. “Si bien al principio no fue fácil que un grupo de excavadores expertos de Luxor aceptaran recibir órdenes de una mujer, supo abrirse campo y logró, primero, que la respetaran, y luego, que la quisieran mucho, como todos nosotros”.

Sobre la TT 39, Manuel Villarruel y el especialista del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Gerardo Taber, señalaron que se trata de un complejo arquitectónico localizado en el llamado Valle de los Nobles, lugar de reposo de diversos faraones, consortes y nobles del Egipto antiguo.

Dicho sepulcro fue descubierto, en 1939, por los egiptólogos Norman de Garis Davies y Nina Davies. Gracias a los elementos jeroglíficos que conserva, muchos de ellos recuperados por el proyecto mexicano, ha podido descifrarse que perteneció a Puimra, sacerdote de Amón y tesorero de los faraones Hatshepsut y Tutmosis III.

De acuerdo con los especialistas, la tumba en realidad fue excavada dentro de una elevación natural, pues se creía que los montes eran pirámides naturales creadas por los dioses; de allí que los propios sepulcros de gobernantes, como Mentuhotep II, o los dos faraones citados, también se crearan a partir de una montaña, en lo que hoy es el gran complejo funerario y ritual de Deir el-Bahari.

Por su parte, la restauradora de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, Dulce María Grimaldi Sierra, encomió el trabajo realizado por Angelina Macías para recuperar la relevancia de la ubicación estratégica de la tumba de Puimra.

Cabe destacar que la TT 39, según lo indagado por la misión mexicana, fue orientada por su creador para que su fachada mirase hacia una vía procesional que, hasta hoy, conduce al complejo de Deir el-Bahari y, de este modo, el dios llevado en andas continuara favoreciéndolo al pasar por su tumba.

Actualmente, concluyó Grimaldi Sierra, el proyecto mexicano, que encabeza la titular de la SME, Gabriela Arrache Vértiz, ha consolidado la arquitectura de la tumba, recuperado gran parte de sus decorados originales y sellado numerosos pozos de saqueo que la afectaron durante milenios.

En su etapa final, la misión avanza en la habilitación de senderos, cedularios y otros aspectos relacionados con la visita pública de la tumba egipcia.

“En el Mictlan o en la Duat, acompañando a Osiris, donde sea que se encuentre, enviamos un abrazo a la maestra Angelina Macías, confiando en que estará satisfecha de los resultados que el proyecto entregará”, finalizó Villarruel Vázquez.

 

Categorías
Economía Portada

México: líder global en consumo de huevo

Se acerca el Día Mundial del Huevo celebrado el segundo viernes de octubre desde 1996, y en México vale la pena destacarlo no sólo por su versatilidad y riqueza nutricional, sino porque al ser un alimento indispensable en la dieta de los mexicanos, tiene implicaciones económicas importantes.

Con un impresionante consumo per cápita de alrededor de 24 kg al año, México lidera la tabla como el principal consumidor de huevos de origen animal en todo el mundo, lo que subraya la relevancia de la producción avícola a nivel nacional.

La producción avícola de huevo en México es un gigante en la industria, con aproximadamente 172 millones de aves de postura en 2022.

En ese año, se produjeron 3.1 toneladas de huevos para consumo, lo que situó a México como el sexto productor más importante en el mundo

Jalisco encabeza la lista de estados productores, con un millón 672 mil 483 toneladas, seguido de Puebla con 461 mil 665 toneladas, Sonora con 179 mil 775 toneladas, San Luis Potosí con 113 mil 542 toneladas y Yucatán con 113 mil 157 toneladas.

Estos números demuestran la relevancia económica de la producción de huevos en el país, con un valor estimado de 68 mil 505 millones de pesos.

La industria avícola no solo es un pilar económico, sino que también se destaca por garantizar la inocuidad del huevo, mediante estrictos estándares de calidad y atención veterinaria.

Esto no solo asegura la salud de las aves, sino también la confianza de los consumidores en los productos derivados de la avicultura.

Desde una perspectiva económica, el huevo representa una opción asequible en la dieta de las familias mexicanas. Aporta un alto valor nutricional a precios accesibles, lo que lo convierte en una elección inteligente en un momento en el que la economía de las familias es una prioridad.

Además, el huevo tiene un lugar especial en la gastronomía de México, ya que es un ingrediente versátil que se encuentra en una amplia variedad de platos, desde entradas hasta postres. Su papel activo en el sector de la restauración y la alimentación genera empleo y estimula la economía local.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Inicia el XIX Foro Internacional de Música Tradicional de la 34 FILAH, dedicado a la variabilidad de género, cosmogonía, ritual y costumbre

El Foro Internacional de Música Tradicional fue creado para constituirse como una plataforma donde académicos, músicos, intérpretes, compositores, bailadores y danzantes entablen un diálogo abierto en torno a la musicalidad; en ese sentido, como parte de las actividades de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), se inauguró la XIX edición de este evento académico.

Bajo la tema “Variabilidad de género, cosmogonía, ritual y costumbre en las músicas y danzas tradicionales”, el encuentro, organizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Coordinación Nacional de Difusión (CND) y la Fonoteca del INAH, tendrá lugar del 13 al 15 de octubre, de 10:00 a 20:30 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología y en el Foro Artístico de la feria.

En el acto de apertura, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, señaló que no se puede hacer fiesta sin música y danza, por ello, la FILAH ha contemplado, desde hace 19 años, la organización de este foro para llenar de música y baile este evento literario del pensamiento antropológico e histórico.

Acompañado de la titular de la CND, Beatriz Quintanar Hinojosa, el antropólogo sostuvo que la música es parte consustancial del ser humano; “no puede haber ritualidad y sensualidad sin música y danza, por eso, entre los mexicas, para hablar de lo bello se apelaba a la flor y al canto”.

Felicitó a la CND y a la Fonoteca INAH por la promoción del foro, así como a los integrantes de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS), cuyos investigadores se suman con sus aportaciones académicas. Este espacio, dijo, debe servir para acercarnos a nuestras tradiciones y costumbres como pueblos, comunidades y nación pluricultural.

Posteriormente, Prieto Hernández entregó reconocimientos a los músicos tradicionales de Río Yaqui, Sonora: Ángel Israel Medina García (pajko‘ola); Gabino Sancola Valencia (weeja); Carlos Antonio Martínez Ozuna (cantador de venado mayor); Francisco Nicolás Matuz Buitimea (músico segundo); Martín Ignacio Matuz Buitimea (músico tercero); Paul Gregorio Matuz Buitimea (danzante de venado); Juan Arturo Martínez Domínguez (tambulero) y Valente Molina Valencia (pajko‘ola yo‘owe).

Este año, el foro tendrá cinco conferencias, tres conversatorios, 27 ponencias, cuatro presentaciones músico-dancísticas, una editorial y la entrega de un archivo musical y documental a pueblos originarios de Sonora, producto de la investigación antropológica del Centro INAH de esa entidad. Asimismo, cada día cerrará con el “Encuentro de bailadores de danzón” y, el domingo 15 de octubre de 2023, será la premiación a las mejores parejas, a las 19:00 horas.

El subdirector de la Fonoteca del INAH, Benjamín Muratalla, puntualizó que las músicas tradicionales son poco apreciadas en las grandes urbes y relegadas por los medios de comunicación hegemónicos, ante ello, se complica que un público mayoritario esté enterado de su existencia y las adopten como parte de su gusto.

“Todo parte de un desconocimiento sobre los pueblos que crean esas músicas, como sones, jarabes, malagueñas, romances, viñuetes, chilenas, huapangos, etcétera; queremos que los expertos compartan sus saberes músico-dancísticos con el público, que los músicos conozcan lo que se dice de sus músicas y dialogar, si es correcto o no, lo que se expone de ellas”, precisó.

Por su parte, el director de la DEAS, Ramón Eduardo González Muñiz, mencionó que, más allá de su nula difusión en la industria mediática, estas músicas representan la raíz, memoria e identidad de los pueblos y comunidades; “la temática de este año permite ver cómo existen diversas formas de interpretar el mundo, en el que convergen mitos, tabúes y también anhelos de libertad”.

El foro inició con la conferencia magistral del etnólogo Fidel Camacho Ibarra, quien expuso sobre la ritualidad del pajko entre los mayos de Sinaloa; en ella, habló del carácter hermafrodita en la personificación ritual del pajko‘ola yo‘owe, quien lidera esa ceremonia.

Continuó la presentación ceremonial El sonido del territorio yaqui Jiak-bwiara jiawai, por parte de músicos y danzantes de pajko‘ola y maaso (venado), de Río Yaqui, Sonora; así como la entrega del citado archivo musical y documental a los pueblos originarios de Sonora, a cargo del profesor-investigador del Centro INAH Sonora, Alejandro Aguilar Zeleny.