Categorías
Política Portada

Necesario, apoyar a servidores públicos en condición de vulnerabilidad para presentar su declaración patrimonial

El diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC) propuso reformar el artículo 33 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para apoyar a las y los servidores públicos en condición de vulnerabilidad durante la presentación de sus declaraciones patrimonial y de intereses.

Mediante una iniciativa, establece que los entes públicos, a través de sus respectivos órganos internos de control, de manera permanente y particularmente durante el mes de mayo de cada año, destinarán los recursos humanos y el equipo informático necesario para apoyar a las personas servidoras públicas que, por su condición de vulnerabilidad, así lo requieran en la presentación de sus declaraciones de situación patrimonial y de intereses.

El diputado explica que su propuesta tiene la finalidad de facilitar el proceso de presentación de las declaraciones para aquellas personas servidoras públicas que, por razones de discapacidad, falta de conocimientos en la materia, incapacidad para acceder a un equipo de cómputo o en los llenados de los formatos, se ven impedidas para realizar ese trámite.

El documento indica que la presentación de la declaración patrimonial es fundamental para fomentar la transparencia y rendición de cuentas en el sector público; a través de este mecanismo se busca garantizar que los funcionarios públicos cumplan con su deber de servir al interés público de manera honesta y responsable, evitando el enriquecimiento ilícito y la corrupción.

Menciona que la normatividad señala la obligación para las secretarías, así como para los órganos internos de control de los entes públicos, según corresponda, de establecer mecanismos de difusión, capacitación, asesoría y apoyo para que los servidores públicos conozcan las reglas para la presentación de las declaraciones.

No obstante, estos mecanismos no son suficientes para solucionar la problemática a que se enfrentan aquellas personas servidoras públicas que presentan alguna vulnerabilidad por razones de discapacidad o de accesibilidad que les imposibilita cumplir con la obligación de presentar sus respectivas declaraciones, puesto que implican los mismos problemas e inclusive incrementan los esfuerzos que deben realizar.

La propuesta, enviada a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, considera que presentar la declaración patrimonial en México es un proceso que conlleva una serie de complejidades y desafíos; una de ellas, radica en la extensa cantidad de información que se debe proporcionar.

También, los funcionarios públicos están obligados a detallar minuciosamente todos sus bienes, ingresos, deudas y otros activos financieros. Esto implica recopilar documentación relevante, como escrituras, estados de cuenta, comprobantes de ingresos y otros documentos legales, lo cual puede resultar un proceso tedioso y engorroso.

Además, la declaración patrimonial debe ser presentada de manera precisa y completa, sin omitir ningún dato relevante, ya que cualquier error o falta de información puede generar sanciones legales y poner en entredicho la integridad de la persona servidora pública.

La eliminación de la discriminación en la búsqueda de la protección de los derechos humanos es un objetivo fundamental para promover la igualdad y la justicia en cualquier sociedad. Por ello, es esencial contar con leyes y políticas sólidas que prohíban la discriminación en todas sus formas, y garantizar la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos para todas las personas, sin excepción.

Categorías
Política Portada

Alto a los fraudes y precios excesivos: diputado de Morena busca regular la reventa de boletos

El diputado Shamir Fernández Hernández, integrante del grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa a fin de regular la reventa de boletos y así evitar la clonación y el abuso en los precios.

El legislador por Coahuila destacó la importancia de adicionar el artículo 76 bis 2 a la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de reventa de boletos, con lo que, además, existirían garantías para el consumidor, la boletera, el artista, el promotor y los propietarios del inmueble.

Explicó los puntos más importantes a considerar es que los consumidores desconocen si se encuentran en una página de venta o de reventa, cuál es el precio de la entrada y las comisiones.

Por otro lado, hay poca disponibilidad de las entradas mediante los canales oficiales de venta y los elevados precios en los que se llegan a comercializar en reventa, especialmente cuando se trata de artistas internacionales o nacionales en las grandes ciudades.

Además, se han identificado fraudes mediante la simulación de derechos de acceso con los que el vendedor no cuenta, la reventa repetida de una misma entrada y la reventa de entradas falsificadas.

El diputado afirmó que México podría contar con mayores ingresos provenientes del sector, ya que, de acuerdo con datos de Entertainment and Media Outlook México 2016-2020, en 2016 la industria del entretenimiento y medios en México generó 22.8 mil millones de dólares, con lo que se consolida como el segundo mercado más grande de América Latina.

“La derrama económica es bastante apetecible para esa cadena de valores, y si a eso le agregamos que no hay regulación en la reventa, nosotros mismos los estamos llevando al paraíso económico del crecimiento y sin pago de impuestos justos y todo a costa de los consumidores”, indicó.

Categorías
Política Portada

Impulsan reforma para combatir cobro de cargos abusivos en compra de boletos para espectáculos

El diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (PVEM) propuso adicionar un artículo 76 Bis 2 a la Ley Federal de Protección al Consumidor, a fin de establecer que el proveedor que se dedique a la venta de boletos para espectáculos en vivo vía telefónica, a través de plataformas de internet o cualquier otro medio digital, no podrá realizar cargos adicionales por concepto de impresión u otras comisiones que excedan el 5 por ciento del costo del boleto.

El documento explica que son múltiples los abusos cometidos contra los consumidores de eventos de espectáculos por parte de algunas empresas, y con la reforma “se busca poner un alto a las comisiones adicionales que las empresas boleteras hacen en perjuicio de los clientes”.

Recalca que el objetivo de la iniciativa es “abonar a la eliminación de prácticas abusivas en contra de los consumidores”; por ello, tiene como finalidad regular los cargos adicionales que hacen las empresas dedicadas a la venta de boletos de acceso a eventos y centros de espectáculos.

La propuesta, turnada a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, destaca que cada vez son más frecuentes las quejas por parte de los usuarios en cuanto a la calidad en el servicio, cancelación de boletos sin explicación, duplicidad o falsificación de entradas, así como largas filas y poca eficiencia en los centros de atención al cliente, en donde se ha convertido en una constante no encontrar una respuesta satisfactoria a los problemas que se registran.

Agrega que una de las quejas es la relacionada con los cargos adicionales que se hacen al momento de completar la compra de cualquier boleto para algún espectáculo, ya sea deportivo, cultural o musical, los cuales suelen ser sumamente excesivos, y los usuarios llegan a pagar más de un 20 por ciento del valor original del boleto.

Adicional a ello, continúa, al acudir a los centros de atención al cliente se le solicita un cobro extra por boleto por concepto de impresión.

Refiere que, de acuerdo con académicos, en México las empresas se quedan hasta con el 20 por ciento del costo de un boleto, mientras que en otros países esto no es así. “En Estados Unidos, por ejemplo, se reembolsa el costo de emisión de boletos de eventos pospuestos”.

Por ello, puntualiza, es importante eliminar las prácticas abusivas por parte de estas empresas y la reforma tiene como finalidad regular los cargos adicionales que hacen.

Categorías
Política Portada

Preservación de manglares en México, esencial para la conservación de la biodiversidad

La diputada federal, Shirley Guadalupe Vázquez Romero, presentó iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en materia de conservamiento de manglares, con el objetivo de regular la protección de estos ecosistemas, toda vez que su preservación es sumamente esencial para la conservación de la biodiversidad de nuestro país.

Al respecto, la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) señaló que, estas áreas naturales son extremadamente importantes debido a la variedad de funciones y beneficios que proporcionan, al actuar como barreras contra la erosión costera y las tormentas; sin embargo, enfrentan graves amenazas como la deforestación, la urbanización en las costas, la contaminación y la sobreexplotación.

La congresista por el estado de Sonora, agregó que, gracias a sus densas raíces y matorrales se estabilizan los sedimentos y se reducen las fuerzas de las olas, además de ser hábitats críticos para una amplia variedad de especies vegetales y animales; por ello, es indispensable su protección, por el bien de las comunidades costeras, la mitigación del cambio climático y la seguridad hídrica.

Detalló otras innegables funciones que cumplen en el ecosistema, tales como la regulación para evitar inundaciones, recarga de acuíferos, mejoramiento de la calidad de agua, al servir como filtro natural y ser zonas de alimentación, refugio y crecimiento de diversas especies de flora y fauna.

“México es uno de los países con una gran diversidad y extensión de manglares. Los manglares mexicanos se encuentran principalmente en las costas del Golfo de México, el Mar Caribe y el Pacífico. Se estima que nuestra nación cuenta con aproximadamente el 6 por ciento de los manglares totales en el mundo y por esa razón, resulta inaplazable su protección”, concluyó la parlamentaria.

Categorías
Política Portada

Plantean otorgar permiso de paternidad de seis semanas con goce de sueldo, en caso de adopción de un infante

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria (PRI) propuso reformar la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer que es obligación de los patrones otorgar permiso de paternidad de seis semanas con goce de sueldo a los hombres trabajadores, en el caso de adopción de un infante.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados para su análisis, plantea reformar la fracción XXVII Bis del artículo 132 de dicha legislación.

Expone que desde 2016 la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres prevé en su artículo 40, fracción XI, que, a fin de contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares, los padres por adopción deberán tener el derecho a pedir un permiso y una prestación de paternidad en términos de la Ley Federal del Trabajo.

Afirma que a pesar de que existe esta disposición en la legislación de equidad de género, la regulación laboral no cuenta con una disposición que garantice con seguridad este derecho para padres adoptivos.

En este sentido, agrega, la reforma pretende fomentar el vínculo entre el padre adoptivo y el infante porque la relación de tutelaje no es un proceso instantáneo, sino que requiere de tiempo y dedicación exclusiva para garantizar las condiciones que construyan confianza y seguridad dentro del entorno de las y los niños adoptados.

La propuesta de la diputada Viggiano Austria considera que pesar de los nuevos instrumentos, la legislación no ha blindado la relación de los tutores con los infantes completamente, en particular las licencias de paternidad.

Apunta que estas políticas son fundamentales para el desarrollo de las personas adoptadas. Añade que un estudio reciente de la Universidad de Manchester afirma que el proceso de adopción puede resultar altamente complejo, por lo que la promoción de políticas que amplíen los derechos laborales de los tutores puede resultar en una mejor formación de las y los niños adoptados.

En México, la legislación federal en materia laboral reconoce la igualdad sustantiva como directriz, pero no integra esta perspectiva en los derechos de todas las personas. Por ello, esta iniciativa busca ampliar la inclusión y dejar de fortalecer el estereotipo de género sobre el cuidado de los hijos hacia las mujeres.

Categorías
Política Portada

Concluye en la Cámara de Diputados el Segundo Encuentro de Estoicismo México

Este viernes concluyó en la Cámara de Diputados el Segundo Encuentro de Estoicismo México. Humanismos, que tuvo como finalidad analizar con especialistas en filosofía, académicos, funcionarios y estudiantes el tema del humanismo y su importancia en todos los ámbitos de la vida pública y privada.

El director del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo Robledo, dio por terminado el evento y afirmó que se trató de un ejercicio republicano ejemplar.

Afirmó que “lo importante es promover esta discusión en la Cámara de Diputados, porque aquí es donde está la pluralidad nacional representada, e intentamos contribuir inyectando ideas, cuestiones y perspectivas como privilegiados que podemos estudiar estos temas”.

Refirió que el objetivo de este segundo encuentro fue promover el estudio de la filosofía en general y el estoicismo porque es una tradición con muchas conexiones con la acción política nacional.

Explicó que en las disertaciones de hoy se abordó el humanismo con relación a la técnica y las relaciones humanas, y se planteó el cuestionamiento del tipo de sociedad que se busca, “¿la que genera adolescentes perpetuos, que buscan derechos con todas, todos y todes, y es la víctima perpetua?” o la del esfuerzo, disciplina, valores, sacrificio y genio humano.

Al intervenir, Tania Hernández, del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, comentó que en las distintas ponencias que se realizaron se habló y se puso a discusión la idea y concepción de humanismo desde diferentes visiones a lo largo de la historia.

El director de Bibliotecas de la Cámara de Diputados, Juan Ignacio Alvarado, resaltó que se requiere un cambio de visión en la educación para incluir el humanismo y hacer más concreto el compromiso con ella. No podemos no involucrarnos y estar en un escritorio “dictando las verdades”. Agregó que el humanismo debe llevar al diálogo para tender puentes a todas las perspectivas.

Cuarta sesión de introducción al humanismo

El encargado de impartir la cuarta sesión del curso especial “Introducción al humanismo”, Sebastián Porrini, profesor en letras e integrante de la Asociación de Estudios Humanísticos, señaló que es necesario empezar a hacer un humanismo propio. “Hablamos de una evolución, concepción, cosmovisión, incluso de la construcción del ser humano en el mundo y del universo desde algo que tiene que ver con una simbología, un signo, pero fundamentalmente de donde estamos ahora”.

Refirió que todo lo que tenga que ver con el empobrecimiento del entorno de la significación tiene que ver no sólo con el empobrecimiento del lenguaje y de los significados, sino con la construcción del mundo. “Alguien dijo una vez algo clave y es que con la pérdida de una lengua se pierde un mundo, toda una cosmovisión que tendría que estar en diálogo y, lamentablemente, al desaparecer una lengua se sustenta el concepto de visiones diferentes”.

Técnica y humanismo sobre Heidegger y Gaos

En su intervención, Antonio Hernández, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, indicó que en la actualidad la política se ha “hipertecnificado” y cuestionó si en este ámbito —con su aceleración, la importancia de los medios y las redes sociales— es posible tomar una distancia reflexiva y crítica que permita tomar decisiones y analizar proyectos de largo alcance.

Añadió que las luchas por el poder, al día de hoy, están sometidas a la lógica técnica y eso tiene un impacto en la cultura postmoderna. En su disertación sobre el tema Técnica y humanismo sobre Heidegger y Gaos, abordó la visión de ese autor sobre procesos históricos que permiten replantear la cuestión del humanismo en la actualidad y el papel de la técnica en él.

El humanismo en Andrenio, de Alfonso Reyes

Durante su ponencia “El humanismo en Andrenio”, de Alfonso Reyes, el doctor en letras Hispánicas de la Universidad de Barcelona, Manuel Llanes, afirmó que el humanismo de este escritor mexicano se basa en la diferencia entre el hombre y los animales, a la vez que se nutre de otras doctrinas como la llamada alternativa hispánica, así como de las literaturas griega y latina.

En gran parte de su legado, sostiene que muchas veces se confunde el humanismo con el humanitarismo, de tal forma que sus reflexiones se pueden extender a la raza humana en general, a la vez que plantea la posibilidad de unir una primera definición con la del resto del mundo, para formar alianzas contra terceros.

Durante cinco días, se impartieron conferencias, cursos, ponencias y conversatorios con la participación de especialistas, representantes de la Cámara de Diputados, academia y diversas asociaciones, quienes se pronunciaron por trabajar de manera conjunta y enriquecedora con los puntos vista, opiniones y propuestas de cada uno, a fin de inculcar el tema del humanismo a las nuevas generaciones.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nacional Software Telecomunicaciones

Protegerse con un sistema de alarma ahora es más fácil con Dahua Airshield

/COMUNICAE/ Con Dahua AirShield ahora es más fácil gestionar un sistema de alarma, armar o desarmar, recibir eventos y ver el estado del dispositivo de manera fácil y rápida. Esta nueva tecnología ha transformado el monitoreo fuera de línea en vigilancia en línea con mayor eficiencia y menor costo
Dahua Technology lanzó su solución de seguridad AirShield que utiliza tecnología de comunicación de RF avanzada, estable y confiable y servicio en la nube, que incluye no solo centros de alarma, varios detectores y accesorios, sino también varias aplicaciones de software para usuarios finales, instaladores y empresas de seguridad.

Las aplicaciones para PC y móviles basadas en la nube de Dahua AirShield permiten administrar de forma remota el sistema de alarma y recibir eventos al instante a través de notificaciones automáticas, llamadas telefónicas o SMS. Los usuarios pueden agregar y eliminar dispositivos y particiones, crear usuarios y editar permisos, configurar parámetros del sistema, verificar el estado del dispositivo, armar/desarmar el sistema de alarma, etc. Además, a través de las imágenes o videos de PIR-Cams y el enlace de los IPC con los detectores, los usuarios pueden verificar remotamente los eventos de alarma.

Al ser una plataforma en la nube, AirShield ofrece interconexión entre el centro de alarma con los dispositivos NVR/XVR y VTH a través de un protocolo de red en lugar de la señal de contacto seco habitual. En el VTH, los usuarios pueden armar/desarmar el sistema, recibir eventos y ver el estado del dispositivo. En el NVR/XVR pueden configurar varias reglas de vinculación para realizar la vinculación de alarma y video, alarma de sirena IPC y armado/desarmado del sistema de alarma vinculado al NVR. Además, los usuarios pueden usar la misma aplicación móvil para administrar CCTV, alarmas, VDP y otros sistemas de seguridad.

A través de la utilización eficiente de la tecnología en la nube, AirShield ha transformado el monitoreo fuera de línea en vigilancia en línea con mayor eficiencia y menor costo. Esta solución de seguridad basada en la nube brinda interconexión, integración e interacción en la operación de monitoreo y ofrece una amplia gama de productos que tienen funciones similares, minimizando la cantidad de dispositivos necesarios y ahorrando costos de instalación y adquisición.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Estado de México Finanzas Nacional Nuevo León Software

La digitalización abre la puerta a la inclusión financiera a través de nuevos ecosistemas de pago: Evertec

/COMUNICAE/ México, al igual que varios países de la región, está teniendo un gran auge en el sector Fintech que se suma al ecosistema financiero y abre nuevas puertas a la inclusión
Según la Asociación de Bancos de México (ABM), al 2023, 53% de los adultos no cuentan con una cuenta bancaria. Aquí es donde se presenta la oportunidad para las Fintech, pues es en esta brecha donde se focalizan los esfuerzos para abarcar a los usuarios que aún no se encuentran en la esfera de la bancarización.

De acuerdo con Iván Baquero, Country Manager de Evertec México, son varios los pasos que tienen que darse para lograr que se fomente la adopción de las personas a los métodos de pagos digitales, como acercarse al usuario y poner los servicios al alcance de su mano y educar sobre el uso, la seguridad y responsabilidad que, tanto los usuarios como actores del ecosistema (bancos, fintechs, SOFIPOS, grandes retailers, proveedores, procesadores etc.), tienen al momento de impulsar la digitalización en el país.

Billetera digital, pagos digitales (web checkout, micrositio, links de pago y pagos con códigos QR), y la emisión de tarjetas físicas y digitales, son algunos de los servicios que ofrece Evertec, compañía líder de tecnología y procesamiento de transacciones.

«Evertec, no sólo es una Fintech, sino también es una desarrolladora de tecnología. Esto permite facilitar diversos canales de pagos y ofrecer soluciones para toda la cadena de valor en las empresas. A esto se suma su experiencia de más de 14 años que le han permitido responder y entender más rápidamente a las necesidades del mercado».

La inclusión financiera es una realidad que se está dando en muchos mercados de América Latina, desde la transformación y la aceleración digital de los ecosistemas financieros siendo un verdadero reto para todas las empresas que, respaldadas con aplicaciones confiables y eficientes, pueden garantizar que este crecimiento desde la innovación sea mucho más efectivo.
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Portada

Solo con unidad y cohesión Morena refrendará el triunfo en el 2024, asegura Ricardo Monreal

Ricardo Monreal llamó a los mexicanos a reunirse hoy en el Zócalo de la Ciudad de México, para celebrar la hazaña ciudadana, el triunfo heroico, de Morena y del presidente López Obrador hace cinco años.

Sostuvo en que solo la unidad y la cohesión podrá hacer que Morena ratifique el triunfo en las elecciones presidenciales del 2024.

Desde Matías Romero, Oaxaca, resaltó que a cinco años del triunfo electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, “todos tenemos que estar unidos”.

El senador con licencia expuso que la historia exige que la transformación continúe para que millones de mexicanos sigan teniendo los beneficios del gobierno del cambio.

El zacatecano informó que ayer recorrió aproximadamente 900 kilómetros en Oaxaca, desde las seis de la mañana, con un mensaje que le permita ganar la encuesta para la coordinación nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.

Ha sido muy fructífero, porque me ha permitido dialogar con campesinos, con maestros, con ferrocarrileros, con muchas personas que representan el mosaico cultural tan diverso que tiene México.

Monreal Ávila dijo, en un mensaje de twitter, que regresa a la Ciudad de México, con el propósito de acudir a la invitación que le formuló, personalmente, el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que agradecemos, para celebrar el quinto aniversario del triunfo de Morena.

Categorías
ESTADOS Portada

Rescatan más de 32 mil huevos de tortuga marina en Quintana Roo

En Quintana Roo, se están llevando a cabo importantes acciones para proteger y preservar a las tortugas marinas durante su temporada de anidación, que comenzó el 15 de mayo.

De acuerdo con el director de Medio Ambiente y Ecología de Isla Mujeres, Edwin Novelo Ríos, hasta la fecha actual se han rescatado un total de 32,207 huevos.

En el Campamento Tortuguero de Isla Mujeres, se están cuidando con esmero 287 nidos de la especie Caguama (Caretta caretta), 247 nidos de la Carey (Eretmochelys imbricata) y 38 nidos de la tortuga Blanca (Chelonya midas).

Hasta el momento, no se ha observado la llegada de la especie Laud (Dermochelys coriácea).

En cuanto a los huevos que están siendo protegidos en los corrales, se han contabilizado 28,033 de la tortuga Blanca o Verde, 4,000 de la Caguama y 167 de la Carey. Además, se han logrado liberar con éxito 91 crías de la especie Caguama.

Es importante destacar que la temporada de anidación de las tortugas marinas en Quintana Roo concluirá el 15 de octubre, por lo tanto, los esfuerzos para conservar y proteger los huevos y las crías continuarán hasta esa fecha.