Categorías
Justicia

Por primera vez en la historia del INEGI imparticiáción de justicia agraria está en el censo nacional

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2023 y por primera vez se realiza un análisis estadístico de las actividades y el desempeño de los Tribunales Agrarios.

Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación y los Tribunales Agrarios, específicamente, en las funciones de gobierno, defensoría pública e impartición de justicia. Su finalidad es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

Principales resultados

 Estructura organizacional y recursos

Los siguientes datos brindan información estadística sobre la estructura organizacional, recursos y desempeño de los Tribunales Agrarios, los cuales están conformados por el Tribunal Superior Agrario (TSA) y los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA). Estos tribunales son órganos federales dotados de autonomía jurisdiccional para brindar justicia en materia de seguridad jurídica de la propiedad ejidal, comunal y la pequeña propiedad.

Al cierre de 2022, tres mujeres (75%) y un hombre (25%) integraron las cuatro magistraturas[1] del Pleno del Tribunal Superior Agrario (TSA).

Por su parte, 50 magistraturas (38% mujeres, 62% hombres) se encontraban adscritas a los 54 Tribunales Unitarios Agrarios (TUA) y sus tres subsedes.

 

Categorías
Columnas

Sobre "amlitos" y tumbas

PULSO

 

Eduardo Meraz

Parlantes, botargas, en chanclas, en gorras, en todo tipo de bisutería los «amlitos» en poco contribuyen a amortiguar el redoble de tambores de guerra electoral iniciado por el presidente totalmente Palacio Nacional y señor de los sepulcros, para celebrar cinco años de su triunfo.

Lo importante desde el teatro en atril zocalero vespertino, dejó de ser velar por la seguridad de los mexicanos, como lo indican las más de 15 mil muertes en la mitad del presente año y las 160 mil en lo que va del gobierno cuatroteísta.

En la visión presidencial, las más de 2,300 nuevas tumbas que se ocuparon en junio, corresponden a malos mexicanos que se dejaron asesinar.

Ahora, la verdadera preocupación del habitante temporal del palacete virreinal es buscar la manera de frenar, a la mala, a los opositores, ante la evidente sensación de perder el poder y que su incendiario discurso sabatino corroboró.

Sabe que, gracias a la exitosa política de total complacencia e ineficaz inteligencia en el combate a la inseguridad y la violencia, los grupos delictivos tienen presencia en el 81 por ciento del territorio. A cambio, volverá a contar con su apoyo, de manera informal e incondicional como en las elecciones de 2021.

Si bien el mandatario sin nombre y sin palabra dice que ya no hay un narcoEstado como en el pasado, es porque hoy tenemos un Estado protector de grupos delictivos, lo cual les ha permitido diversificar actividades.

El huachicoleo de combustibles no sólo sigue, sino que se ha extendido a el gas, el agua; el derecho de piso en casi todos los ámbitos económicos se multiplica y ese método ha sido plagiado por muchas autoridades; el robo en todas sus modalidades crece sin control.

La corrupción no ha desaparecido, ni siquiera disminuido, como lo revelan los casos de Segalmex, Pemex, Financiera Rural, Banco del Bienestar y una lista de dependencias oficiales, contando con el visto bueno del titular del ejecutivo, como él mismo reconoció en un discurso.

Para ahogar estas cifras abrumadoras de delitos, derivadas de sus moditos -que no estilo- de enfrentar al crimen organizado, se escuda en expresiones que alientan la impunidad y, al mismo tiempo, son testimonio de desinterés o burla hacia las víctimas y sus familias, a quienes, en los hechos, considera sus adversarios, con tal de perjudicar a su gobierno.

Es mejor entretener al respetable con la venta de figuras de peluche y otras baratijas desechables  a que la gente conozca los datos que ponen en duda la veracidad presidencial de un gobierno honesto y capaz.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El PRI se desangra. Pierde candidatos a la Presidencia de la República, legisladores, dirigentes y militantes: no se ve cómo pueda contener dicha sangría.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Camino a la excelencia de la educación a distancia

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

La transición del aprendizaje en persona al modelo remoto quedó atrás. Hoy ya se comparten acciones claves para mejorar el aprendizaje, participación y experiencia de los estudiantes mientras operan de forma remota.

Las acciones claves para probar nuevas iniciativas, aprender lo que funciona, iterar y posicionarse para crear capacidades que mejoren la instrucción permanentemente son éstas:

Apoyo didáctico. Muchas instituciones tienen centros que ofrecen apoyo a los profesores en su enseñanza; Estos deben ampliarse tanto como sea posible y cambiar su orientación de «esperar hasta que se le pida» hacia la divulgación, el compromiso y sentarse a observar cursos remotos.

Establecer redes de apoyo. Utilizar las redes sociales y los foros en línea para que los profesores puedan compartir las mejores prácticas. Los foros de colaboración pueden obtener un impulso temprano cuando se «siembran» con ideas de profesores influyentes. Destacar y explicar las prácticas exitosas de enseñanza remota durante las reuniones de la facultad puede cultivar un sentido de camaradería, así como una cultura de compartir y mejorar.

Retroalimentación. Establecer una estructura para que los profesores puedan obtener comentarios regulares sobre su enseñanza remota incide en mejores resultados. Hay dos fuentes para extraer: encuestas cortas de estudiantes y datos de participación derivados del sistema de gestión del aprendizaje de la escuela.

Emplear las vacaciones de verano. Las universidades podrían considerar realizar «bootcamps» de aprendizaje remoto y contratar más diseñadores de planes de estudio en línea. Además, las universidades pueden usar los meses de verano para explorar y probar nuevas tecnologías para satisfacer necesidades especializadas, como software de simulación para imitar una experiencia de laboratorio u opciones de accesibilidad para servir mejor a los estudiantes con discapacidades.

Impulsar la acción en línea. Usar las herramientas existentes para mover las reuniones en persona en línea y abrir espacios para discusiones, eventos, clases de bienestar y otros intereses

Activar a las partes interesadas. Grandes o pequeños, públicos o privados, los colegios y universidades son iguales en un aspecto: son ricos en talento humano. Para tener éxito en este nuevo y valiente mundo virtual, la clave es potenciar y redistribuir este talento para abordar las necesidades más apremiantes.

Una forma de comenzar es identificando y activando a los estudiantes y al personal expertos en tecnología para entrenar a los profesores y otros estudiantes para que usen herramientas en línea.

Invertir en ciberseguridad. Esto logrará garantizar la continuidad de la enseñanza y el aprendizaje. Las áreas para el monitoreo intensificado incluyen plataformas de aprendizaje remoto y herramientas de colaboración, redes de monitoreo de malware y monitoreo de puntos finales de estudiantes y profesores para detectar incidentes relacionados con los datos antes de que se conviertan en problemas graves.

Finalmente, en la búsqueda de la excelencia de educación remota se hace camino al andar.

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ Revolución del eCommerce con IA

Por Carlos o’ Rian Herrera, CSO de Fira Live, empresa de streaming shopping con presencia en 11 países

La Inteligencia Artificial (IA) transforma al comercio electrónico. Incluso, se asume que los primeros usuarios de esta tecnología pueden tener ventajas competitivas superiores a sus pares que la adopten después.

La expectativa no es vana si se consideran tres factores cruciales para evolucionar de manera significativa las transacciones en línea.

La primera es su posibilidad de ver al mercado en tiempo real.

Los minoristas y las marcas pasan semanas o meses para mapear nuevos productos y catálogos a canales en línea. Cada uno tiene su propio conjunto de requisitos y parámetros, lo que significa que el proceso para cada SKU es clave.

Con la IA, esos desafíos desaparecen, lo que permite a los minoristas incorporar nuevas marcas rápidamente. Como resultado, las marcas pueden presentarse en múltiples canales de comercio electrónico en cuestión de minutos en lugar de meses. Si una marca de proveedor envía información a la que le faltan detalles críticos, la IA puede predecir de manera efectiva lo que deben incluir esos campos y aprovechar las reglas de validación para ayudar a garantizar la precisión.

Ahora, los minoristas y las marcas que adoptan el mapeo multicanal impulsado por la IA no solo eliminarán los inevitables errores humanos. También pueden acortar drásticamente el tiempo de comercialización para vender más productos a través de más canales de comercio electrónico, todo con un modelo escalable diseñado para impulsar un crecimiento rentable.

Optimizar el mix de mercancías es otra acción clave que se logra con IA.

¿Qué productos debe almacenar? ¿Qué debe mostrar en su sitio web?

La IA permite a los equipos de comercialización poner en práctica el análisis predictivo y la coincidencia de patrones. Al hacer coincidir con precisión las tendencias y la demanda actuales con el conjunto correcto de proveedores y marcas, la IA elimina las conjeturas para ayudar a los minoristas a superar los problemas de exceso de existencias, falta de existencias y falta de existencias. Esos mismos algoritmos también pueden decirle cuándo es el momento de expandirse a nuevas categorías.

La tercera acción clave de la IA en el retail en la gestión inteligente del inventario.

Los equipos de gestión de inventario de hoy en día alojan un gran volumen de datos de transacciones comerciales. Pero convertir todos esos bits y bytes en decisiones inteligentes, nada menos que a la velocidad del comercio electrónico, es una tarea enorme.

La IA permite a los minoristas en línea analizar conjuntos de datos masivos de una extensa red comercial para acelerar la entrega y el cumplimiento, y para proporcionar promesas de entrega más precisas y confiables. Es la clave para la gestión inteligente del inventario y la previsibilidad: el mismo modelo que las empresas necesitarán para satisfacer las expectativas de los consumidores en una industria que cambia rápidamente. El resultado es una eficiencia y agilidad que antes no era posible.

En suma, el mapeo multicanal, mezcla de mercancías, gestión de inventario hoy son vitales para la supervivencia del retail.

Categorías
Nacional Portada

Ricardo Monreal destaca estrategia de seguridad de Omar García Harfuch

 

Ricardo Monreal consideró que se debe reforzar la estrategia de seguridad en el país; sin embargo, destacó que en la Ciudad de México el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch y su equipo, han actuado de manera correcta, porque se tiene menores incidentes delictivos que otros estados más pequeños.

En entrevista, el aspirante a la Coordinación de la Defensa de la Transformación, dijo que, durante su recorrido por 11 entidades federativas, la capital del país es la que menos problemas de inseguridad tiene.

“El esfuerzo del Presidente ha sido enorme, y que quizá nosotros mismos en el Congreso no evaluamos el daño al tejido social que había causado esto”.

Agregó que el mandatario heredó territorios que están bajo el control del crimen organizado, pero que poco a poco se avanza para lograr restablecer la seguridad.

Monreal planteó que se debe reforzar la estrategia en esta materia con labores de inteligencia y coordinación, pero también de presupuesto, para dotar de mayor tecnología a la Fuerza Armada Permanente y a los cuerpos policiacos.

Además de que se tiene que revisar la presencia del Ejército en algunos estados, depurar las policías municipales y estatales, y reforzar su pago, su calidad de vida y la de sus familias, porque todos los días arriesgan su vida.

“Hasta ahora no ha sido tan fácil combatir el crimen organizado, que avanzó durante casi 25 años con complicidades y con impunidad”.

Al preguntarle sobre el mensaje que da el asesinato de Hipólito Mora,
Ricardo Monreal dijo que es delicado porque nos hace vulnerable a cualquier persona.

Categorías
Alcaldías

Si queremos que haya progreso en la CDMX, debe haber orden y disciplina: Sandra Cuevas

“Si queremos progreso en la Ciudad de México es necesario el orden y la disciplina” aseguró la Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, durante el Operativo Diamante llevado a cabo esta semana y en el que ordenó el retiro de enseres de comercio en vía pública así como de establecimientos mercantiles.

Indicó que el Operativo Diamante se establece de acuerdo a una ruta determinada y sobre ella se revisan establecimientos, enseres, vía pública, jardinería, reencarpetado bacheo y banquetas.

Por lo anterior dejó en claro que las acciones son:

1. Revisiones a establecimientos y enseres

A los abiertos, se les entrega una impresión de las reglas de observancia obligatoria recientemente publicados en redes sociales. Si no hacen caso, se retiran los bienes que estén sobre vía pública.
Los cerrados, si tienen bienes en vía pública se levantan.

2. Revisiones de vía pública

Se observa y supervisa la aplicación de la normativa sobre limites, colindancias, imagen de los puestos fijos y semifijos, retirando los que rebasen los parámetros establecidos en los lineamientos.
A los que están abiertos, se les solicita su documentación y se revisa la misma.

Asimismo, se giran Instrucciones sobre mejoras a realizarse en temas de parques, reencarpetamiento, baches, cambio de nomenclatura de calles, retiro de basureros clandestinos.

Sobre establecimientos cerrados en que se recojen objetos que están en vía pública, no se genera ninguna transgresión a la ley, toda vez que por aplicación de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, que en su artículo 28 fracción II señala como infracción a la seguridad ciudadana obstruir la vía pública, para lo cual deberá de remitirse a las personas al Juzgado Cívico:

Artículo 28.- Son infracciones contra la seguridad ciudadana:

II. Impedir o estorbar de cualquier forma el uso de la vía y el espacio público, la libertad de tránsito o de acción de las personas, siempre que no exista permiso ni causa justificada para ello…”

Durante sus recorridos, Sandra Cuevas indicó que “todas las pérgolas las autoriza el Gobierno de la Ciudad de México, no la Alcaldía Cuauhtémoc”.

Nosotros, aseguró, “estamos retirando lo más que se puede de estos negocios porque ya se ha convertido en un abuso. Entendemos lo de la pandemia, entendemos que por esa razón tuvieron que salirse a las calles, pero hoy ya estamos viviendo otra situación y muchos han tomado de excusa la pandemia para apropiarse del espacio público”.

Categorías
Nacional Portada

’’El México con M de machismo se está quedando atrás’’: Claudia Sheinbaum apuesta por una transformación con rostro de mujer

  • En un encuentro con mujeres, rindió homenaje a los logros de Elvia Carrillo Puerto, una mujer feminista que cambio el rumbo de la historia para las mexicanas
  • Sheinbaum Pardo puntualizó que la cuarta transformación también es por y para las mujeres

‘’Hoy con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y con la Cuarta Transformación también hay una transformación para las mujeres’’*, señaló Claudia Sheinbaum como un eje fundamental del movimiento de la 4T durante un encuentro con mujeres esta tarde en Motul, Yucatán, pues aseveró que *‘’el México con ´M´ de machismo se está quedando atrás y hoy es tiempo de las mujeres’’*.

Durante su mensaje Sheinbaum Pardo destacó que en tierras yucatecas la lucha por los derechos de las mujeres es algo que vive en su historia, pues es la tierra de Elvia Carrillo Puerto, una incansable defensora de la igualdad sustantiva a quien describió como ‘’una mujer de principios, revolucionaria, feminista, que luchó por la justicia social y por los derechos de todas las mujeres mexicanas’’.

“A veces en la historia de México se les deja a un lado, pocas veces se habla de las heroínas y Elvia Carrillo Puerto es una mujer que se adelantó a su época y que pidió lo mínimo que se puede pedir a las mujeres, que seamos tratadas como personas, no como algo inferior”, expresó.

Claudia Sheinbaum, destacó que aún hay mucho camino por recorrer, en especial porque aseveró que aunque hoy en día hay mujeres en los grandes puestos de decisiones, la lucha por la igualdad y la no discriminación son los cimientos de la gran transformación que vive el pueblo de México, por lo que hizo hincapié en la necesidad de darle continuidad al gran cambio.

’’Todavía hay violencia contra las mujeres y esa violencia no va a terminar hasta que no acabe la discriminación, en todas su formas, por el color de la piel, por la clase social, por género, por sexo y en particular la discriminación contra las mujeres’’.

Al comienzo del evento, grupos de mujeres reconocieron el trabajo de Claudia Sheinbaum al obsequiarle un busto de Elvia Carrillo Puerto, además la destacaron como uno de los grandes ejemplos de que hoy en día las mujeres rompen paradigmas en México.

*‘’Estoy segura que gracias a grandes mujeres, a su resiliencia , fuerza y valentía en las batallas por nuestros derechos, podemos no solo votar, sino que también ser votadas y ver el nombre de futuras regidoras, síndicos, alcaldesas, diputados y presidentas en la boleta como estoy segura que será usted … las mujeres somos la esperanza de México»*, concluyeron.

Categorías
Puebla

Ocupan playeras recicladas para apoyar a Julio Huerta

  • Con masking tape taparon los logos partidistas y escribieron con un plumón: “Estamos con Julio”; en “Puebla ya es Julio”

Están con Julio Huerta, ocupan playeras recicladas que les regalaron cuando el PRI y el PAN fueron a sus comunidades, por lo que, con masking tape taparon los logos partidistas y escribieron con un plumón: “Estamos con Julio”; en “Puebla ya es Julio”.

Al mismo tiempo se dejaron escuchar las porras: “Ni Mier ni Armenta… ¡Estamos con Julio Huerta!”. Hubo aquel más atrevido y convenció a la banda de su pueblo para que viniera al Centro de Convenciones de Puebla capital para apoyar al candidato oriundo de Zinacatepec.

Otros más, en sus sombreros de paja, con un plumón escribieron alrededor de este: “Estamos contigo Julio”.

De la Sierra Norte, de la Mixteca, de las juntas auxiliares de Puebla capital, todos se unieron a una sola voz en apoyo a Julio Huerta. De quien, dijeron conocen bien, es el hijo campesino que también tenía vacas y combinaba ambos trabajos para sacar adelante la manutención de su familia.

Julio, es el niño que aprendió a ordeñar vacas a la edad de cinco años y siempre se preocupa por los que menos tienen, el político de las nuevas generaciones de la Cuarta Transformación que proviene de gente honrada.

Es el político que siempre ha estado presente con los campesinos, que está preocupado por resolverles sus problemas, por eso hoy vinieron a apoyarlo.

Categorías
Política Portada

Alejando Robles presenta iniciativa para quitar fundamento de amparo a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

En el marco de la Comisión permanente del Congreso General de la República, el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez suscribió una iniciativa para reformar el artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el fin de disminuir los salarios de los ministros.

En su exposición de motivos el diputado federal argumenta que “la renuencia de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por bajarse sus salarios es una muestra más de su falta de compromiso ético y moral con el pueblo de México. Es un acto simbólico que demuestra la conversión de la SCJN en un poder al servicio de intereses personales y de la oligarquía. No responden a los intereses del pueblo.”

Por otro lado, apunta que los ministros de la Suprema Corte de Justicia han demostrado deshonestidad y falta de probidad, así como un actuar poco ético y bajo compromiso social al autootorgarse amparos a para dejar de ajustarse a la constitución en un abieto conflicto de intereses.

Argumenta que, de acuerdo con diversos medios periodísticos, en 2022 había 5 mil amparos contra la austeridad del presidente, lo cual es una acción poco ética por parte de funcionarios públicos que deberían servir al pueblo de México y no servirse de los impuestos de la gente. De los servidores públicos que se habían amparado, tres cuartas partes pertenecen al poder judicial.

Expresó que el gremio del poder judicial tiene la batalla perdida, pues sus ambiciones personales y de grupo no tienen ningún fundamento constitutional, ético, moral ni social. Tienen la batalla perdida contra el pueblo de México y, les guste o no, tendrán que ajustarse a la austeridad republicana pues es un mandato de las y los mexicanos que se cristalizó en 2018 en las urnas con la victoria del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Concluye el diputado diciendo que los funcionarios del poder judicial deben ganar menos que el Presidente de la República, pues nadie trabaja más que él, además, el nivel de responsabilidad del Presidente es mucho mayor al de cualquier funcionario del poder judicial.

Categorías
Política Portada

Proponen que la SEP priorice planes y programas de estudio sobre educación sexual y reproductiva

La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT) impulsa una iniciativa que adiciona un párrafo segundo al artículo 26 de la Ley General de Educación, con la finalidad de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) priorice planes y programas de estudios referentes a la educación sexual integral y reproductiva.

La reforma plantea que dichos planes y programas deben implicar el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar, la maternidad y paternidad responsable, la prevención de los embarazos adolescentes y de las infecciones de transmisión sexual.

En su exposición de motivos, la legisladora afirma que una de las principales preocupaciones del Estado mexicano es que el creciente número de embarazos en menores de edad, en los últimos años, lo que  ocasiona que la mayor parte de las y los involucrados dejen de realizar sus actividades cotidianas.

Sostiene que lastimosamente México ocupa el primer lugar de embarazos en adolescentes, dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Además, apunta, el 23 por ciento de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años; de éstos, el 15 por ciento de los hombres y el 33 por ciento de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual, de ahí que al año ocurren aproximadamente 340 mil nacimientos en mexicanas de 19 años.

El proyecto resalta que en materia de salubridad las niñas y adolescentes que quedan embarazadas corren un gran riesgo de mortalidad, ya que tienden a padecer problemas como: aborto espontáneo, obstrucción del parto, hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y afecciones debilitantes durante toda la vida.

Añade que los bebés que nacen fruto de estos embarazos tempranos corren el riesgo de morir en el parto, sufrir desnutrición y por no tener los cuidados necesarios que un infante de 0 a 3 años requiere, ya que los padres desconocen totalmente dichos cuidados, por lo que este fenómeno no sólo afecta la salud de las adolescentes y sus hijos, sino su proyecto de vida, relaciones sociales y posibilidades de desarrollo.

El documento aclara que ser madre o padre adolescente suele agravar una serie de vulnerabilidades relacionadas con la falta de preparación para esta nueva responsabilidad, las características evolutivas de esta etapa y la aceptación de los roles tradicionales de género, y la pérdida y ganancia de experiencia.

La iniciativa también resalta que el embarazo y la maternidad precoces suelen tener graves efectos negativos en los niños adolescentes, exponiéndolos a condiciones adversas que dificultan su desarrollo.

Es decir, que los factores asociados con el embarazo temprano incluyen características de los hogares adolescentes: ingresos financieros de los padres, nivel de educación y estado de pobreza del hogar; sin embargo, también hay factores contextuales relevantes, como el acceso a la educación sexual integral, diferentes métodos de planificación familiar y, sobre todo, garantías de sus derechos.

Por ello, la iniciativa tiene como objeto reformar el artículo 26 de la Ley General de Educación, donde se mencionan los planes y programas de estudio que la SEP tendrá que implementar, adicionando un párrafo segundo para establecer la importancia y priorización en estos planes para que se impartan en materia de educación sexual integral y reproductiva.