Categorías
Política Portada

Comisión aborda con productores y funcionarios de Michoacán la tecnificación del campo y el uso eficiente del agua

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, presidida por el diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), se reunió con productores agrícolas y funcionarios estatales y municipales de Michoacán, entre ellos el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, para abordar los temas de tecnificación del riego, uso eficiente del agua y proyectos ejecutivos para la reutilización del agua tratada.

En su reunión ordinaria celebrada de manera semipresencial en Morelia, Michoacán, Muñoz Álvarez argumentó que el agua se ha convertido en uno de los grandes desafíos que se tienen en México, pues de acuerdo con el Inegi, hay 21.3 millones de mexicanos que no cuenta con una red de agua potable en sus hogares y 28.9 millones no tienen una red de drenaje.

Además, dijo, el país tiene tres mil 960 plantas de tratamiento, y hoy, por un problema muy preocupante en los organismos operadores, dos mil 550 plantas están fuera de operación, “por lo que traemos un enorme desafío en infraestructura que se tiene que atender; el tema del agua no tiene color partidista y debemos verla de manera transversal”.

El agua en México, añadió, se distribuye en tres cántaros: sector hidroagrícola que consume el 76 por ciento; agua que se distribuye en los dos mil 471 municipios del país y que representa el 14 por ciento restante; el 10 por ciento adicional, México lo utiliza para la generación de energía eléctrica y para el sector industrial.

Por ello, expuso que, si el mayor uso del agua se va para el campo mexicano para la producción de bebidas y alimentos, el mayor reto que tenemos en el país es tecnificar los 86 distritos de riego agrícola, mismos que se distribuyen en 653 acuíferos, de los cuales, dos terceras partes hoy está en una condición de estrés hídrico agudo.

El diputado Rubén Gregorio Muñoz mencionó que se tiene la tarea de que con los gobiernos estatales se empiece con la tecnificación intensiva de los distritos de riego agrícola de las unidades de riego y de los modelos de riego; en México se siembran actualmente 6.4 millones de hectáreas, de las cuales, solamente el 40 por ciento está bajo un sistema de riego controlado y el resto son hectáreas que se siembran de temporal.

La finalidad, afirmó, es que desde el Congreso se destinen recursos etiquetados para aquellos estados que se comprometan con la gran cruzada nacional de la tecnificación. El tema del agua, expuso, debe verse como un problema de seguridad hidroalimentaria; se propone iniciar con ocho estados y trabajar en un banco de proyectos ejecutivos, así como fortalecer a los organismos operadores del agua.

Mejor aprovechamiento de los recursos naturales

La presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD), recordó que en el Congreso de la Unisón se sigue dictaminando sobre economía circular para tener buenas prácticas en el sector y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, como el agua y “no afectar otras cosas por el desarrollo desmedido, sino planear y generar la sostenibilidad”.

Hizo mención que de 2012 a 2022, el presupuesto de Conagua decreció en una tasa media de casi el 6 por ciento y sus recursos ejercidos menos 8 por ciento; si bien hubo un aumento de 33 mil a 68 mil, muchos de esos recursos están destinados a ocho proyectos muy bien definidos, pero todos los demás están descobijados, como el mantenimiento, infraestructura, tecnificación e innovación, y pidió cuidar a las y los defensores de los recursos naturales.

Tema del agua debe ser integral

Enrique Godínez del Río, diputado del PAN, consideró que el tema del agua debe verse de forma integral, pues aparte de las inversiones de infraestructura, también se requiere del ecológico, y destacó la necesidad de apoyar a los módulos de riego y a los organismos operadores de agua. “Vamos a luchar para que en 2024 Michoacán tenga recursos etiquetados directamente de Conagua”.

El diputado de Morena, Héctor Ireneo Mares Cossío, se congratuló con la asistencia del gobernador, dado que “estos trabajos requieren la participación de los tres órdenes de gobierno y el trabajo de la Comisión ha sido itinerante, ya que solamente así podemos salir de la crisis que se tiene, retomando ejemplos como el del uso del bambú”.

Por el PVEM, el diputado Juan González Lima expresó que lo que pasa a nivel nacional es algo sin precedentes. “Nosotros hemos tenido concordancia y sin distingos de colores vamos a las entidades porque tenemos preocupación por el tema del agua; nosotros insistimos para que el tema del agua sea parte de la agenda pública”.

Berenice Juárez Navarrete, diputada del PAN, resaltó que es importante la responsabilidad social en los módulos de riego, es decir, que tengan sus cuotas al día en los sistemas de agua potable en los municipios y emprender una tecnificación sustentable de los proyectos, sobre todo cuando Michoacán tiene una gran producción agrícola.

También del PAN, el diputado Rodrigo Sánchez Zepeda dijo que Michoacán requiere del apoyo de las y los legisladores federales y establecer una ruta en materia hidráulica, sobre todo “cuando es poco el margen de lo que se puede mover en el Presupuesto; ojalá haya logros concretos en el tema del agua”.

Mejor aprovechamiento de los recursos hídricos

El gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, agradeció la visita de las diputadas y los diputados a quienes les pidió su apoyo para impulsar los proyectos ejecutivos en el tema de la reutilización del agua tratada e hizo votos para que los acuerdos sean de beneficio y mejor aprovechamiento de los recursos hídricos de los ciudadanos.

Relató que las grandes obras hídricas normalmente están donde no hay agua, como es el norte del país, y en Michoacán hay agua, “pero tenemos que aprovecharla de manera correcta, ya que podría haber un estado de confort, no invertir ni atender la esencia del tema”. Además, expuso, que existe el problema de mala planeación en las plantas tratadoras de agua.

Uso eficiente del agua

Francisco Xavier Valdes Simancas, director general de la empresa VALSI Agrícola Industrial S.A. de C.V, dio cuenta de acciones para el uso eficiente del agua en la agricultura y el reuso de aguas residuales que se emprendió en Aguascalientes y que podría replicarse en Michoacán. Dijo que el problema del agua deriva del crecimiento poblacional y del cambio climático, y consideró que si hay mayor inversión en el campo puede ser un motor económico.

El coordinador general de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas de Michoacán, Roberto Arias Reyes, expuso que hablar del agua conlleva responsabilidad de funcionarios y ciudadanos para tener agua de calidad y en cantidad, ya que los recursos hídricos disminuyen por el crecimiento demográfico y los requerimientos de la industria de transformación y agrícola; la meta es crear desarrollo sustentable y sostenible para el crecimiento social y económico.

Cirilo Almazán Cerón, presidente de Asociación Michoacana de los Usuarios de Riego en Michoacán, recordó que la entidad es eminentemente agrícola, el 31 por ciento de la población vive en el campo, hay alrededor de un millón 200 mil hectáreas; es el primer lugar en producto interno agrícola del país, con más de 100 mil millones de pesos; por ello, “requerimos el apoyo de apoyo para impulsar la tecnificación de los productores, tenemos un nivel por debajo del 30 por ciento”.

El presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, Julio Sahagún Calderón, indicó que la organización cuenta con más de 30 mil productores, es una industria que le da vida a Michoacán, cuida la inocuidad y emprende acciones a favor de la reforestación; sin embargo, la llegada tardía de las lluvias, está generando daños y consecuencias por el estrés hídrico.

Bladimir Alejandro González Gutiérrez, presidente municipal de Tarímbaro, Michoacán, argumentó que la región es de las más productoras, pero enfrentan sequía y que los canales “están contaminados al ser una zona metropolitana, en donde el agua que corre los llega a contaminar por los fraccionamientos habitacionales. Necesitamos invertir recursos para sanear los pozos y tener plantas tratadoras”.

Serapio de la Cruz Guzmán, de la comunidad del Lago de Pátzcuaro y presidente del Consejo Comunal de la Isla de Janitzio, externó que la sequía es lo que más les está perjudicando, hay poca recuperación de agua y “esperamos en el mes de agosto recuperar más; sin embargo, perderemos casi más de un metro y pedimos el apoyo para la comunidad de Janitzio; la basura, ya no hay manera de sacarla porque el agua ya no está profunda”.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda Delegación Michoacán, Carlos Garza Herrera, subrayó que los desarrolladores a nivel nacional se enfrentan al problema de los volúmenes de agua, por lo que, la vivienda de interés social es cada vez es más escasa.

Alejandra Pimentel Espinoza, presidenta municipal de Churintzio, Michoacán, argumentó que se debe reflexionar sobre el cuidado del agua a nivel local e indicó que es complicado cobrar a quien gasta más e incrementar el costo de la mensualidad del agua potable dentro del municipio.

El presidente municipal de Gabriel Zamora, Michoacán, Juan Alberto Andalla Hernández, comentó que tienen problemas con presas; por ello, es vital la colaboración de Conagua y empresas, pues con las temperaturas que hay “se llega a tardar una semana para regar una huerta de mango y, por ende, no producirán por el estrés hídrico”.

Categorías
Política Portada

Diputada del GPPT exhorta a la SCT para que capacite al personal aeroportuario respecto del manejo de la leche materna

La diputada Lilia Aguilar Gil propuso exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Agencia Federal de Aviación Civil para que realicen las adecuaciones necesarias para que en todos los aeropuertos nacionales se facilite el traslado de la leche materna y los dispositivos para su extracción en el equipaje de mano.

La integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) explicó que las mujeres que están amamantando y deben viajar se enfrentan a las revisiones en los puntos de control de los aeropuertos, en los que el personal carece de información respecto de la cantidad de leche materna que pueden transportar en el equipaje de mano.

“En muchas ocasiones los trabajadores en los aeropuertos obligan a las madres a deshacerse de la leche materna para poder permitirles el abordaje o aplican en ésta protocolos de seguridad que terminan por contaminarla y hacerla inservible para su consumo”, alertó.

La legisladora federal detalló que a pesar de que la normatividad vigente claramente específica que se permite transportar alimentos y bebidas para bebé, aunque se rebasen los 100 mililitros autorizados para la mayoría de líquidos, aerosoles y geles, la realidad es muy diferente, debido a la nula capacitación del personal que aplica los controles de seguridad en los aeropuertos.

“El prohibir que una mujer transporte leche materna transgrede de manera importante los derechos humanos de la madre y del menor, lo que constituye un acto de discriminación. A pesar de que es necesario pasar por los controles de seguridad la incompetencia del equipo de seguridad termina por hacer imposible el traslado del líquido”, expuso.

La congresista por Chihuahua señaló que es necesario que la SCT y la Agencia Federal de Aviación Civil impulsen medidas que fomenten la concientización y capacitación del personal que aplica controles de seguridad, en favor de la lactancia materna, en las instalaciones de todos los aeropuertos nacionales.

“Por ello, solicitamos a la Agencia Federal de Aviación Civil a que se incluya como parte de la certificación del personal, que aplica controles de seguridad, evaluaciones en materia de transporte de leche materna y los protocolos que deben aplicarse en su revisión para evitar la contaminación del líquido y facilitar su traslado en los aeropuertos nacionales”, sentenció.

Categorías
CDMX

La cultura K llega con una nueva edición, K-LIFESTYLE 2023 México

Por tercera ocasión llega K-LIFESTYLE a México, un fin de semana de compras y cultura coreana. Del 4 al 6 de agosto de 2023 KOTRA México, tendrá una exclusiva Pop-Up store con los productos más icónicos de ese país. El evento tendrá lugar en el segundo piso de Plaza Satélite, en el Estado de México, de la mano de la Embajada de Corea del Sur, el Centro Cultural Coreano, el gobierno Municipal de Naucalpan y COPARMEX Ciudad de México. Además de otras empresas que han colaborado para hacer posible este evento.

Desde su establecimiento en 1962, KOTRA, la Agencia de Promoción de Inversión y Comercio de Corea, se ha dedicado a contribuir al desarrollo de la economía nacional a través de actividades como la promoción del comercio, la facilitación de inversiones y el apoyo a la cooperación industrial.

Con 129 oficinas en 84 países en todo el mundo, incluidas 12 en América Latina, KOTRA sirve como una plataforma comercial global diseñada para satisfacer las necesidades de los compradores extranjeros, inversionistas y empresarios coreanos.

Sus actividades están principalmente enfocadas en ayudar a las Pymes coreanas a expandir sus negocios a nivel internacional.

Estas actividades son apoyadas por medio de las colaboraciones con importantes Cámaras como COPARMEX Ciudad de México, quien impulsa la innovación y la participación de las Pymes mexicanas. En ese sentido, la colaboración con KOTRA ha sido una manera de apoyarlas a través del intercambio de estrategias de fomento al comercio entre ambos países.

Así, la participación en este evento fortalecerá la relación entre ambas instituciones dentro de un espacio de cooperación internacional, en el que las pymes coreanas exportarán sus productos a México y las pymes mexicanas tendrán la venta exclusiva de estos productos en un entorno de cultura y convivencia familiar.

Además, el gobierno de Naucalpan, Estado de México ha sido un apoyo elemental desde la planeación de esta actividad, y ha facilitado la comunicación entre KOTRA y la sede de este evento, Plaza Satélite localizada en este municipio.

Su primer acercamiento con el país asiático ha sido el interés que han mostrado por realizar un hermanamiento con la ciudad de Anyang en Corea del Sur, con el objetivo de intercambiar buenas prácticas en materia ambiental y de otros sectores, derivado del parecido entre ambos territorios.

Se busca que a través de eventos como este, se acerque la cultura de este país a las familias mexiquenses, a los jóvenes y emprendedores y se expanda al resto del país.

K-LIFESTYLE 2023 será un fin de semana de cultura y entretenimiento. Un lugar en el que encontrarás los productos más virales de las Redes Sociales. En muchos países existe una ola de cultura de Corea llamada K-WAVE y esto se debe a la popularidad que ha tenido el país asiático que ha exportado todas las tendencias de cultura y estilo de vida de su país. La tecnología ha tenido todo que ver con este gran éxito. ¿Quién no conoció la famosa serie “El Juego del Calamar”?, cuántos jóvenes no escuchan bandas de K-Pop como BTS, Black Pink, entre otras que se han vuelto tan populares y hemos recibido en México llenando importantes centros de entretenimiento. Corea tiene de todo; música, belleza y cuidado de la piel, comida, y otras categorías que encontraremos en un solo lugar.

Te contamos más detalles sobre estas categorías.

K-BEAUTY: Productos del cuidado de la piel, el cabello, el cuerpo, maquillaje y sobre todo las últimas tendencias para tener tu piel sana, con los mejores ingredientes naturales y llenos de nutrientes.

El cuidado de la piel en Corea es una tradición que se ha hecho popular en el mundo entero, tener una piel hidratada, prevenir las manchas con el uso de protectores solares, además de la atención a las líneas de expresión e imperfecciones, es un rito que ya no se deja para una edad avanzada. Desde jóvenes buscan prevenir todos estos efectos del clima y de la vida diaria, cada vez se tiene un mayor balance entre el tratamiento para antes, durante y después del uso maquillaje, incluyendo rutinas antes de dormir.
Encuentra los productos que se adapten mejor a tu estilo de vida y tus actividades con todas las marcas que habrá juntas en este evento.

K-FOOD: Si de tendencias asiáticas hablamos, la comida coreana o K-Food se ha convertido en otra galería de imágenes y videos que se han vuelto virales no solo por su presentación casi artística; la comida de este país tiene un gran aporte a la gastronomía mundial. Los coreanos cuidan su cuerpo desde lo que comen hasta lo que usan, es por esto que su alimentación tiene muchísimos aportes a su estilo de vida, con ingredientes naturales como una gran variedad de vegetales, frutas, algas y claramente cereales como el frijol y el arroz.

Lo más curioso es la forma en que puedan encajar casi en cualquier país en donde los preparen, como su famoso kimchi que además de la fama por su olor característico y por el proceso de fermentación, tiene muchísimas propiedades que ayudan a conseguir la piel perfecta, porque evitan los procesos de fritura o ultra procesamiento.

Kimchi, ramen, bebidas, botanas y más, podrás probar y disfrutar con tu familia. Conoce las tiendas en México en donde siempre puedes encontrarlos y no esperes al próximo evento de Corea en México.

K-POP: Simplemente es como regresar el tiempo hasta los mejores momentos del pop y traerlo al presente con agrupaciones que ofrecen shows de otro nivel. Coreografías con movimientos como sacadas de la IA. Estas bandas de jóvenes han revolucionado los shows de entretenimiento atrayendo a millones de personas a sus presentaciones. Tan solo en 2023 se han presentado en México Just B, NCT, Super Junior, Only One Of, Black Pink entre otras. Y se espera que vengan otras durante el resto del año.

Si algo no podemos dejar pasar, es comprar todo tipo de mercancía en tendencia. Artículos como light sticks, varas decoradas con luces de colores; photo books, posters y todo tipo de accesorios de las bandas favoritas directamente traídos de Corea.

No lo olvides, del 4 al 6 de agosto visita K-LIFESTYLE 2023 en el segundo nivel de Plaza Satélite, camina por los más de 20 stands de tiendas con productos exclusivos de Corea, sube tus historias en el Photo Booth con experiencia 360°, encuentra tus marcas favoritas de cosméticos y prueba los productos virales de K-Food. Consulta el programa de actividades en las redes sociales de KOTRA @kotramexico. ¡Kamsahamnida!.

Categorías
Nacional Portada

Confía Ricardo Monreal en que en esta semana se reúnan aspirantes a Coordinación de la Defensa de la 4T con dirigencia de Morena

Ricardo Monreal confió en que la próxima semana los aspirantes a la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación se reúnan con el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo.

Cabe recordar que, en la presentación del segundo informe de gastos por parte de los aspirantes del partido, Delgado Carrillo anunció que los invitará para sostener una reunión presencial, a fin de hacer un balance del proceso interno.

Durante una entrevista, en la Ciudad de México, Monreal reveló que el dirigente nacional le envió un mensaje hace tres días para que se pudiera llevar acabo un encuentro la próxima semana, por lo que le manifestó su disposición de reunirse con los integrantes del partido.
“Estoy a la espera de la convocatoria, no se ha hecho aún, pero espero que en la semana podamos reunirnos todos los aspirantes, los cuatro de Morena y los otros dos” de los partidos aliados.

A la pregunta de si le hará solicitudes específicas, el doctor afirmó que ya agotó sus peticiones, “y ya no quiero profundizar en diferencias. He dicho con toda claridad lo que está pasando, y aun así estoy trabajando sin descanso, sin confiarme, con la esperanza de que la gente al final, frente a la encuesta, pueda valorar nuestras propuestas y podamos convertirnos en coordinadores nacionales”.
— En esa reunión, ¿sería bueno reconsiderar la posibilidad de que se realice un debate?, se le preguntó al doctor.

— “Creo que es parte. Seguramente él nos planteará algunas decisiones finales del partido. Y si está ésta, lo aceptaremos con gusto”, respondió.

Ricardo Monreal también expresó que acatará la resolución del Instituto Nacional Electoral sobre las asambleas informativas que realizan los aspirantes de Morena, PT y PVEM por la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación.

“Nosotros vivimos en un Estado de Derecho. Nosotros debemos observar las resoluciones firmes que se tengan de los órganos electorales. Todavía, esta resolución, este acuerdo, puede ser impugnado. Yo no lo haré, yo lo acataré”.

Consideró que como partido en el gobierno, como un movimiento que conquistó en las urnas la Presidencia de la República y diversos cargos públicos, “debemos honrar la ley, respetar la Constitución y respetar a los órganos jurisdiccionales u órganos electorales que regulan estas actividades”.

“Entonces, hay que hacer caso y vamos a esperar a que el partido así nos lo notifique, porque es una resolución a la que deben de someterse los partidos, y el partido en su momento nos notificará a quienes estamos participando en este proceso interno”, manifestó.

Categorías
Política Portada

Diputado de Morena acompaña defensa de la laguna de Zumpango por parte de ejidatarios del municipio de Melchor Ocampo

El diputado federal, Javier Huerta Jurado se unió al llamado de ejidatarios del municipio de Melchor Ocampo por frenar el desarrollo inmobiliario e industrial desmedido circundante a la reserva natural protegida de la Laguna de Zumpango.

El legislador apuntó que el cuerpo de agua de Zumpango en el Estado de México es muy importante para toda la zona centro del país, y “el desarrollo tanto industrial como inmobiliario ponen en riesgo a este importante cuerpo de agua”.

Pues señaló que en los municipios colindantes se han ido cambiando el uso de suelo, invadiendo canales de riego y, sobre todo, violentando un decreto emitido por la Secretaría del Medio Ambiente del estado, donde se declara región protegida a esta amplia zona.

Manifestó que si bien se está a favor del desarrollo comercial e industrial, esto debe realizarse bajo el cuidado expreso de los sistemas naturales, especialmente de cuerpo hídricos, dado que muchos de los municipios en esta área ya sufren escasez del servicio de agua potable.

En consecuencia, Huerta Jurado se pronunció por comenzar con el proyecto de un corredor eco turístico en toda esta zona, opinó que para ello, “se requiere hacer compatible el plan de desarrollo municipal, con el plan de desarrollo del Estado de México y obviamente con el plan Nacional de Desarrollo”.

Abogó por establecer un diálogo, pues dijo entre estos planes de los diferentes niveles de gobierno se observan contradicciones que pueden ser superadas si se establecen los medios y voluntades para proteger las áreas naturales, junto a la promoción de un desarrollo económico sustentable.

“Lo que implica hacer un plan de desarrollo regional, donde pueda ser compatible el desarrollo industrial, pero también conservar las tierras ejidales que hoy están produciendo alimento para los mexicanos”, expresó.

Javier Huerta estuvo acompañado por los representantes ejidatarios de Melchor Ocampo, quienes comentaron que son necesarias políticas modernas que permitan un proyecto ecoturístico.

Categorías
Política Portada

Realizan el conversatorio virtual “El imaginario de la caricatura en la prensa mexicana”

El Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Ismael Carvallo Robledo, realizó el conversatorio virtual “El imaginario de la caricatura en la prensa mexicana”, en el que se analizaron diferentes cartones de los siglos XIX y XX publicados en diversos periódicos que plasmaron hechos, hoy históricos, que contribuyeron a la consolidación y transformación del sistema político mexicano, la democracia y las instituciones.

Carvallo Robledo explicó que este conversatorio se impartió en el marco de las Jornadas Villistas, en las que se han abordado distintas aristas de la Revolución mexicana, tomando como figura de anclaje al Centauro del Norte, en el centenario de su fallecimiento.

Consideró que, sin perjuicio del análisis de periodos lejanos en el tiempo, llama la atención que hay todavía un curso problemático en el país que permite desarrollar caricaturas interesantes utilizando elementos de crítica, de detección de contradicciones y, a partir de ellas, plasmar estos planteamientos.

Carvallo Robledo refirió que existe una tradición muy importante de la gráfica en México, pues para hacer caricatura se necesita una desarrollada capacidad crítica, de abstracción y un sentido dialéctico muy bien afinado, para hacer el planeamiento en poco tiempo y espacio; “por eso es tan interesante la caricatura”.

En su oportunidad, Miguel Ángel Rosas, doctor en Historia del Arte y curador del Museo Legislativo “Sentimientos de la Nación”, explicó que en el conversatorio se abordó el periodo previo a la Revolución mexicana y la propia Revolución, así como el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994, con puntos de convergencia para entablar un diálogo y lograr un análisis profundo de la caricatura política de esas épocas.

La historia se debe analizar desde una perspectiva iconográfica

A su vez, la doctora en Historia del Arte, Gretel Ramos Bautista, presentó un panorama general de la caricatura para conocer cómo sus protagonistas tuvieron una reconfiguración o reivindicación al pasar de villanos a héroes, lo que supone e implica un cambio en el discurso histórico y gráfico.

Destacó que el conversatorio permite analizar y cuestionar la necesidad de escribir la historia desde la perspectiva iconográfica y explicó la evolución de la caricatura política en el Siglo XIX y principios del XX, por su crítica a personajes históricos como Juárez, Porfirio Díaz, Zapata y Villa, así como la importancia de esas representaciones gráficas en la consolidación y/o transformación del gobierno.

Agregó que los cartones contienen representaciones que siguen vigentes y mantienen diferentes recursos iconográficos como en el siglo decimonónico, que perviven.

La caricatura es una crítica de los acontecimientos históricos

Por su parte, el doctor en Historia, Gustavo Pérez Rodríguez, expuso que la caricatura tiene la virtud de ser reproducida en hojas sueltas, periódicos y medios electrónicos, con el propósito de atrapar al lector, plasmar un fragmento de la realidad en el que da el apoyo o critica a un movimiento, acontecimiento o gobierno.

Subrayó que esta profesión no puede ser desempeñada por cualquiera, ya que se requiere de gran bagaje cultural para hacer una crítica de los acontecimientos actuales.

Apuntó que la caricatura ha permitido que un hecho histórico, como el levantamiento del EZLN se plasme a través de trazos y humor, con el principal objetivo de hacer una crítica o sátira de problemas sociales y políticos, y tomar como sustento moral a personajes de trascendencia nacional, como Francisco Villa y Emiliano Zapata, para hacer comparaciones del acontecer actual del país.

Categorías
Política Portada

Producción para el Bienestar, parte fundamental del cambio paradigmático de políticas para el campo

El programa Producción para el Bienestar (PpB) y su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) contribuyen decididamente a los cambios paradigmáticos que echó a andar el actual gobierno en la política agroalimentaria, y que buscan el rescate del campo dando centralidad a la agricultura campesina e indígena, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

“Tenemos esta oportunidad histórica de iniciar los cambios paradigmáticos en dirección a la soberanía alimentaria, a la autosuficiencia alimentaria; es una transición hacia otro modelo de producción y consumo de alimentos, con la integración de las dimensiones de la salud, la sustentabilidad y la justicia”, afirmó al encabezar la conferencia 51 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables.

El momento actual es de balance de lo que se ha hecho en la EAT, en los casi cinco años que suma, y de definir la programación para 2023/24. Por ello, los coordinadores territoriales de la Estrategia se reunieron en la Ciudad de México y se llevarán tareas y retos a sus regiones, afirmó.

En la conferencia “La Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar: Su aporte a la autosuficiencia alimentaria con transición agroecológica. Recuento crítico y perspectivas”, el coordinador nacional de la EAT, Héctor Robles, dio avances del trabajo de la Estrategia.

La EAT se desarrolla actualmente en 35 regiones del país, 28 estados y 830 municipios. Con mil 212 técnicos y 34 coordinadores regionales, orientados a la agroecología y a impulsar la organización y la autonomía campesina, la EAT apoya a 129 mil productores y productoras, que participan en cuatro mil 217 escuelas de campo (ECAs), dijo.

Precisó que en estas escuelas, que son predios de los propios productores, se generan cursos, talleres, capacitación, elaboración y uso práctico de bioinsumos, y se propicia una dinámica de intercambio de saberes campesinos y de ciencia moderna, además de que se comparten experiencias y formas de laborar la tierra con enfoque agroecológico.

Héctor Robles destacó que la filosofía de la EAT, de transición agroecológica, con conocimientos que empoderan a los productores y los liberan de la dependencia de compra insumos agroquímicos y semillas híbridas, sería inviable si no se contara con la directrices marcadas desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y desde la Cuarta Transformación, alrededor del rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria.

Son directrices plasmadas en los planes Nacional de Desarrollo 2019-24 y el Sectorial de Agricultura 2020-24.

Héctor Robles destacó indicadores de aumentos de rendimiento y menores costos que han experimentado los productores participantes en las escuelas de campo y que derivan de la transición agroecológica y del uso de bioinsumos, al tiempo que abandonan los agroquímicos:

En las ECAs de milpa se ha logrado un incremento de 56 por ciento en los rendimientos de toneladas por hectárea; en frijol, de 28.6; en amaranto, de 27.1; cacao, 26.3, maíz, 25, y caña 11 por ciento. En producción de leche, café y chía hay también aumentos en menor grado. Ello, mientras se han logrado reducciones de costo de entre 8 y 67 por ciento, señaló.

México, a la vanguardia en agroecología

El ex secretario de Medio Ambiente y precursor de la agroecología en México, Víctor Manuel Toledo Manzur, destacó que la política que impulsa la transición agroecológica en nuestro país, presente en Producción para el Bienestar y su EAT y también en el programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar, está colocando a México en un lugar privilegiado y reputado en esta materia a nivel mundial.

“Salvo una experiencia en la India, este (Sembrando Vida y PpB) es el proyecto agroecológico más grande del mundo y comienza a reconocerse en el concierto internacional. Es un esfuerzo que tiene repercusiones y es de enorme prestigio”, afirmó.

Comentó que hoy día toda Latinoamérica, con México a la vanguardia, experimenta un viraje hacia la agroecología, modelo que va de la mano con la economía social y solidaria, que es contraria a la economía capitalista, basada en la ganancia.

Señaló que el modelo agroecológico aprovecha la sabiduría campesina heredada por generaciones y frena todo el daño ambiental y a la salud que genera la agricultura industrial, también denominada moderna.

“Me enorgullezco de estar en México por lo que ha pasado con el cambio de régimen. Hay cambios radicales. Durante las más de tres décadas de regímenes neoliberales, la Secretaría de Agricultura estuvo orientada a poyar a los productores grandes y medianos, al centro y norte. Con la llegada del nuevo gobierno, ello se invirtió y los programas hoy apoyan a los productores de pequeña y mediana escala”, expresó.

La profesora-investigadora de CentroGEO del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conhacyt), Helena Cotler Ávalos, destacó la importancia de los métodos pedagógicos que siguen técnicos de la EAT y que implican la transmisión del conocimiento técnico a los productores –como la elaboración de bioinsumos –, y la conducción de discusiones que permiten la integración de las narrativas agrícolas con lo ambiental, lo social y lo político.

“Se dan discusiones que aclaran por qué hay tal deterioro ambiental, por qué hay cada vez más enfermedades. Los agricultores comienzan a tener conciencia de ese deterioro y relacionan los alimentos con la salud o con la enfermedad y comprenden también las consecuencias de la escasez de polinizadores en la producción del campo”, refirió la experta y sugirió fortalecer esta línea pedagógica en la EAT, además de impulsar todos aquellos mecanismos de la Estrategia que den autonomía de los productores para que puedan continuar la transición agroecológica, aún sin la presencia de los técnicos.

La directora ejecutiva de Análisis de Gasto Federalizado del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Alice Zahí Martínez Treviño, puso en relieve la importancia de que los coordinadores regionales y los técnicos de la EAT sean certificados en su dominio de capacidades y aplaudió el hecho de que el programa PpB cuente con alianzas con universidades para concretar esas certificaciones.

También, consideró positiva la colaboración existente entre PpB y su EAT con Sembrando Vida.

La coordinadora de postproducción del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie), Martha Blanco Galina, mostró en la conferencia dos vídeos de avance de un trabajo de documentación que realiza este Centro respecto de PpB y su EAT y que serán transmitidos en canales de la televisión pública.

Comentó que la intención de documentar PpB y su EAT es mostrar evidencia a la sociedad de lo que realiza este gobierno y de lo que emprende en campo en favor de una agricultura sustentable, con el protagonismo y el reconocimiento debido a los productores.

Categorías
Entretenimiento Espectáculos Espectáculos y cultura

VistaPoint rendirá homenaje a Gustavo Cerati en el Fontana Centro de Espectáculos

Banda Argentina, pero de corazón mexicano, VistaPoint llega al Fontana Centro de Espectáculos en la Ciudad Toluca el próximo 11 de agosto para celebrar el cumpleaños número 64 de Gustavo Cerati.

Recientemente, los argentinos – mexicanos estrenaron Crimen donde hacen dueto con Luis Álvarez del Haragan y Cía para interpretar esta canción. Tema que hiciera famoso Gustavo Cerati en su faceta de solista.

Por ahora, la banda continúa con la promoción de su más reciente sencillo Titulado Crimen, creado durante en el 2022 y que fue lanzado en el mes de mayo del 2023.

Con esta producción, VistaPoint da un giro de 360 grados en cuanto a la producción y la selección de temas.

Paralelamente, a la serie de presentaciones que se encuentran dando por diferentes plazas de la República Mexicana, VistaPoint, hará una parada en el estado de Toluca para dar un homenaje a la Música de Soda Estéreo y Gustavo Cerati; donde habrá una recopilación de los grandes éxitos de ese genio que se nos fue muy rápido.

La banda, en el 2023 cumple 8 años, cuenta con dos discos de estudio, uno en el 2015 y otro en el 2021. Además, se han destacado por homenaje que en el 2021 le hicieron a Soda Stereo. Y se han presentado en diversas plazas de México.

Y desde su creación se han destacado por sonidos sintetizados y pegajosos, conjugando igualmente los mejores ritmos y métrica ochentera, junto con la escena actual.

Todo está más que listo para que VistaPoint realice un viaje lleno de nostalgia en el estado de Toluca, tendrá como punto de encuentro las instalaciones del Fontana Centro de Espectáculos el próximo sábado 27 de mayo a 20:00 horas.

Los boletos se encuentran a la venta a través de la plataforma Boleticka y en taquillas del inmueble

Juan Aldama 217, Centro, 50000 Toluca de Lerdo, Méx.

 https://boleticka.com

Categorías
ESTADOS Portada

FGR abre investigación contra anestesiólogo por delitos contra la salud

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que inició una carpeta de investigación contra el anestesiólogo Gustavo Aguirre, detenido por adquirir cuatro cajas con seis ampolletas de fentanilo.

El anestesiólogo es acusado por la probable comisión de delitos contra la salud en su modalidad de transporte, precisó en un comunicado.

Esto tras argumentar que Aguirre no contaba con el permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para emitir recetas con esa sustancia.

El especialista fue detenido por elementos de la Agencia de Investigación Criminal tras una orden de cateo otorgada por un juez, en Cabo San Lucas, Baja California.

En el inmueble fueron aseguradas ampolletas con fentanilo, efedrina, morfina y Delta-9-Tetrahidrocannabidol (THC).

El dictamen en materia de química forense que se realizó a cada una de las sustancias encontradas durante el cateo, resultó positivo.

Añadió que el anestesiólogo realizó el trámite para emitir recetas de este tipo de medicamentos, pero Cofepris se lo negó al no reunir los requisitos establecidos en las Reglas Generales.

Categorías
CDMX Portada

Rescatan a varios gatos hacinados en departamento de GAM

Al menos 13 gatos fueron rescatados de un departamento en la colonia La Escalera, alcaldía Gustavo A. Madero, donde permanecía hacinados.

El operativo se llevó a cabo en un inmueble dentro de la Unidad Habitacional ubicada en avenida Miguel Bernard, después de que la Policía de Investigación (PDI) recibiera una denuncia ciudadana.

Vecinos aseguraron que el departamento es visitado cada 15 días por la dueña del lugar, sin embargo, no les daba los cuidados adecuados a los gatos por lo que se desprendían malos olores.

Al departamento también se presentaron elementos de la Brigada de Vigilancia Animal, de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la GAM.

Los felinos fueron trasladados en cajas transportadoras al Centro de Atención Canina Luis Pasteur, ubicado en Avenida 510 y Loreto Favela y al Centro de Control Canino doctor Alfonso Ruiz de la Garza.

Asimismo, personal de limpia retiró las pertenencias que se encontraban en mal estado y realizó un lavado debido al mal olor que desprendía el departamento.