Categorías
Política Portada

Comisión de Vigilancia recibe primera entrega de Informes Individuales de Fiscalización de la Cuenta Pública 2022

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF) recibió del auditor superior de la Federación, David Colmenares Páramo, la primera entrega de Informes Individuales del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022.

No se puede politizar en la fiscalización

El presidente de la Comisión, diputado Pablo Angulo Briceño (PRI), reiteró el compromiso de esta instancia para seguir trabajando a favor del combate a la corrupción. “Creemos firmemente en el respeto a la legalidad y a los procedimientos establecidos en la Constitución y en la Ley de Fiscalización, hoy más que nunca sin distingos de partidos políticos ni de órdenes de gobierno y con responsabilidad compartida”.

Añadió que en un claro ejercicio de fiscalización a nadie le debe incomodar que se fiscalicen los recursos. “Estamos claros que de la fiscalización de los recursos y de la Cuenta Pública hay consecuencias, pero también estamos convencidos que no se puede politizar en la fiscalización”.

Las diputadas y los diputados, resaltó, debemos denunciar los hechos de corrupción y la Auditoría investigarlos, pero también hacerlo con la mayor responsabilidad. “México demanda de la Auditoría y de las y los legisladores un compromiso para llevar a cabo estos ejercicios de fiscalización y rendición de cuentas”.

La rendición de cuentas no tiene partido político

El diputado Raymundo Atanacio Luna (Morena) mencionó que, con este informe, se podrá tener revisiones con mayor profundidad en virtud de que la fiscalización superior es una de las herramientas más versátiles de las que dispone el Estado mexicano. “La rendición de cuentas no tiene partido político; felicito a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y a todo su personal que se esmeran para entregar mejores resultados y ser referente internacional”.

Indicó que se programaron dos mil 104 auditorías para fiscalizar el ejercicio del gasto de la Cuenta Pública 2022; las que están más en revisión son del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas; del total, mil 713, es decir, el 81.4 por ciento, se revisan los recursos federales y por estados y municipios, y las 391 restantes se practican a la dependencia y entidades federales y empresas productivas del Estado.

Garantizar una debida rendición de cuentas

Del PAN, la diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra pidió revisar el correcto ejercicio de los recursos públicos en el seguimiento de los programas sociales del Ejecutivo Federal, Segalmex y una fiscalización exhaustiva al Instituto de Salud para el Bienestar. “Reitero nuestra disposición al trabajo conjunto y directo con la Auditoría para propiciar y garantizar una debida rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público federal”.

La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño (PAN) relató que se dice que se ha incrementado el número de revisiones realizadas, acciones nunca antes vistas y presumen un sinnúmero de aparentes logros, pero en realidad no dicen nada cualitativo, no reflejan eficiencia ni eficacia en su labor. “Espero que en el presente informe den a conocer resultados realmente útiles; no cesaré en exigirle cuentas, así sea en un restaurante, un parque o en donde me lo encuentre y lo haré evidente”.

Defender la autonomía de la Auditoría

Hiram Hernández Zetina, diputado del PRI, indicó que, en el país, no se ha logrado llegar a la situación donde la palabra fiscalización y el ideario de Benito Juárez para que los empleados que manejan recursos públicos den cuentas efectivamente, se castigue y se persiga a la corrupción.

Se vive, afirmó, un momento grave en la vida democrática del país, hay una captura de instituciones del Gobierno Federal y se pone en riesgo la democracia liberal de pesos y contrapesos. Por ello, es necesario que la Auditoría investigue los casos de corrupción y los dé a conocer, como el de Segalmex. “Apoye a las y los legisladores y a las y a los mexicanos y tenga el respaldo de nuestro partido para que lleve a cabo su trabajo y defender la autonomía de la Auditoría”.

Compromiso de entrar al análisis exhaustivo

Maribel Martínez Ruiz, diputada del PT, enfatizó que “en esta Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación recibimos con beneplácito este informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2022, haciendo un reconocimiento a la labor de la Auditoría Superior de la Federación”.

En el PT, agregó, “lo hacemos con el compromiso de entrar al análisis exhaustivo de lo que hoy nos presenta y también con la certeza de que la austeridad y la honestidad son la clave de los buenos resultados que está entregando el gobierno”. Expresó su reconocimiento a las y los funcionarios de la Auditoría.

Que la primera entrega tenga mayor cantidad de informes

El diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC) refirió que todos los años en la primera entrega de Informes Individuales del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, la cantidad de informes es muy pequeña y “sé que la Constitución no determina un número específico en cada una de estas imparcialidades”, por lo que pidió trabajar para que la primera entrega tenga una mayor cantidad de informes.

Asimismo, solicitó trabajar en una mesa para homologar criterios, tanto de seguimiento como de gasto federalizado, que permita una aceleración de los expedientes y agilidad en lo administrativo en términos de lo que se audita y lo que se revisa posteriormente. También estimó importante que la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación unan esfuerzos para revisar los asuntos.

Independencia e imparcialidad de la Auditoría es crucial

Por el PRD, el diputado Marcelino Castañeda Navarrete mencionó que hay temas que se tienen que ver a fondo como el de Segalmex, ISSSTE, Sedena y otras dependencias, así como inconsistencias en los padrones de beneficiarios de los programas sociales; en esta labor, la independencia e imparcialidad de la Auditoría es crucial. “Hago este llamado en medio del desvío de fondos en al menos 15 mil millones de pesos en el caso de Segalmex”.

Relató que han salido responsables, pero únicamente se han señalado investigaciones y denuncias por el 1.1 por ciento del total de las afectaciones del erario público e incluso se ha señalado que hay familiares de “usted, auditor directamente ligados en Segalmex.  En el PRD no seremos cómplices a un linchamiento inmediato; mantenemos la confianza en la Auditoría. Si hay una omisión se subsanará y podemos confiar en la labor, independencia e imparcialidad que la Auditoría debe realizar”, añadió.

Primer paquete se compone de 86 informes individuales

El auditor superior, David Colmenares Páramo, explicó que en la presentación de la Cuenta Pública 2022, así como el programa anual para la fiscalización de la Cuenta 2022, consta de dos mil 104 auditorías las cuales se integrarán al Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública.

Detalló que la distribución de las cuentas individuales en cada una de las entregas previstas obedece, entre otros aspectos, al tipo de ente auditado, los montos presupuestales ejercidos, el volumen de información por revisar y los enfoques de auditoría ejecutados.

Precisó que “el primer paquete que hoy entregamos se compone de 86 informes individuales”, de los cuales 17, el 20 por ciento, correspondieron a cumplimiento financiero; dos por ciento, a desempeño; y 67, es decir, el 78 por ciento, a gasto federalizado.

Resaltó que, del universo de áreas auditadas, en esta primera entrega la fiscalización a estados y municipios tiene una relevancia cuantitativa muy significativa, toda vez que de las 86 auditorías que conforman esta etapa, 67 corresponden a entidades de recurso federalizado.

Agregó que este primer ejercicio de entrega de informes individuales incluye la verificación efectuada a los subsidios federales para organismos descentralizados estatales, es decir el programa U006 en el tramo de gestión de la trasferencia de recursos, tanto de la Federación a las entidades, como de éstas a las instituciones de educación media y superior.

Informó que “una vez presentados los informes de auditoría inicia el proceso legal de solventación de las observaciones formuladas”.  Esta primera entrega será complementada con las próximas correspondientes a los meses de octubre y de febrero en donde se profundizará en la fiscalización del gasto federalizado, así como en la revisión de los grandes proyectos de infraestructura.

Asuntos generales

En la reunión, se aprobó el acta de la decimocuarta reunión ordinaria de la Comisión de Vigilancia. También, se dio cuenta de diversas comunicaciones: Análisis del Informe Semestral del estado que guarda la solventación de las observaciones y acciones promovidas a las entidades fiscalizadas con corte al 31 de marzo de 2023; Opinión técnica de la cuenta comprobada de la Auditoría Superior de la Federación correspondiente a abril de 2023.

Igualmente, declaración de la situación patrimonial y de interés, modificación 2022 de la Auditoría Superior de la Federación; cuadernos del marco de referencia para el análisis de las Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022; opinión técnica de la plantilla del personal de la Auditoría correspondiente a mayo de 2023; ejercicio del presupuesto del mes de mayo de 2023; sobre la cuenta comprobada al mes de mayo 2023, y oficio del gobierno del estado de Michoacán.

Categorías
Política Portada

Informe de Fiscalización de Cuenta Pública 2022 coadyuva a consolidar la cultura de la transparencia: Raymundo Atanacio

El diputado Raymundo Atanacio Luna, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, reconoció en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022 un acto que coadyuva a consolidar la cultura de la transparencia en el país.

En el marco de la entrega del Informe a la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el diputado expresó que la rendición de cuentas no tiene partido político, y debe realizarse de conformidad a lo que establece la ley.

Apuntó que la fiscalización superior es una de las herramientas más versátiles con las que dispone el Estado Mexicano, donde se supervisa su propio funcionamiento y promueve el cumplimiento de los objetivos planteados en sus programas y políticas.

Declaró que este Informe destaca la puesta en marcha de cuatro estrategias que robustecen la macroeconomía, el crecimiento económico y el bienestar para la población:

1.- Fortalecimiento de las finanzas públicas a través de mejoras al marco fiscal.

2.- Aumento de la transparencia y rendición de cuentas en las finanzas públicas.

3.- Promoción de las estrategias del gobierno federal para impulsar el desarrollo sostenible, la inclusión y fomentar un sistema financiero sano y robusto en favor del bienestar de la población y de la asignación eficiente de los recursos.

4.- Ampliación y fortalecimiento del financiamiento y la planeación de la banca de desarrollo y otros vehículos de financiamiento de la Administración Pública Federal.

Detalló que la ASF programó 2 mil 104 auditorías para fiscalizar el ejercicio del gasto de la Cuenta Pública 2022, enfatizando la revisión al gasto federal en el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.

En este marco, felicitó a la Auditoría y a todo su personal por el esmero en entregar mejores resultados para el país, y por ser un referente internacional.

“Enhorabuena, señor auditor. Siga trabajando con esa responsabilidad, con ese profesionalismo que le distingue a usted y a todo el equipo de la Auditoría Superior de la Federación”, manifestó.

Categorías
Política Portada

Emite Comisión de Diversidad opinión a propuestas de reforma sobre identidad de género y discriminación

La Comisión de Diversidad, presidida por la diputada Salma Luévano Luna (Morena), aprobó cinco opiniones a diversas iniciativas que plantean reformar distintas leyes en materia de identidad de género, rectificación de acta y discriminación.

Que diputados y diputadas ejerzan su derecho a la identidad de género

Se avaló la opinión positiva con modificaciones a la iniciativa que adiciona el artículo 6 del Reglamento de la Cámara de Diputados, suscrita por la diputada Nancy Yadira Santiago Marcos (Morena), la cual busca establecer que diputados y diputadas ejerzan su derecho a la identidad de género.

La opinión señala que la reforma debe ser aprobada con modificaciones debido a que es acorde al marco constitucional y se encuentra sustentada en necesidades reales, promoviendo el avance de los derechos humanos en el mandato de representación que las personas funcionarias públicas ejercen.

Se sugiere hacer cambios a la propuesta de reforma para establecer que el ejercer su derecho a la identidad de género, “debe comprender no ser víctima de ningún tipo de discriminación por esa causa”.

Asimismo, que serán obligaciones de los diputados y diputadas: abstenerse de cualquier acto de discriminación en ejercicio de su función legislativa, lo cual comprende el respeto con el que deberá dirigirse a todas las personas que integran la Cámara, así como utilizar lenguaje inclusivo en cuanto al género.

Rectificación de acta por identidad de género

Otra opinión aprobada en sentido positivo fue a la iniciativa que plantea reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Civil Federal, del diputado Jorge Álvarez Máynez (MC), respecto de incluir el trámite administrativo de rectificación de acta por identidad de género de la persona que fuese registrada, el cual se realizará a petición de la persona interesada.

La Comisión concluye que esta reforma debe ser aprobada con modificaciones debido a que busca la progresividad de derechos para la población LGBTIQ+ y se encuentra sustentada en necesidades sociales reales, a causa de una disparidad estructural que durante mucho tiempo ha pasado por alto las necesidades y circunstancias particulares que este segmento de la población necesita, a fin de disfrutar y ejercer plenamente sus derechos sin sufrir discriminación.

Incluir a la Comisión de Diversidad el término “Sexual”

Se aprobó la opinión en sentido positivo a la iniciativa que propone modificar el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, impulsada por la diputada Gabriela Sodi (PRD) para adicionar el nombre de la Comisión de Diversidad y que se llame “Comisión de Diversidad Sexual”.

Al respecto, se consideró que la iniciativa debe ser aprobada porque es acorde al marco constitucional y se encuentra fundamentada en necesidades sociales y administrativas reales.

Manifestación del nombre bajo la identidad

También se avaló la opinión en sentido negativo a la iniciativa que busca reformar y adicionar los artículos 3, 15 y 17-A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena), en materia de manifestación del nombre bajo la identidad y expresión de género.

El documento precisa que la expedición del acto administrativo con un nombre distinto al que puede ser visible en la identificación de la persona, “puede, incluso, representar un conflicto para ella cuando ejerza los derechos proporcionados por el mismo, al tener que hacerlo oponible sin ningún documento de identidad que le permita acreditar que se trata de la misma persona, lo que en lugar de facilitarle el mismo le podría generar conflictos mayores”.

Protocolos de atención en situaciones de discriminación

Además, se aprobó la opinión en sentido negativo de otra iniciativa de la diputada Ascencio Ortega que plantea reformar el artículo 115 de la Constitución Política, referente a que los municipios estén facultados a emitir protocolos de atención para prevenir y actuar en situaciones de discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de géneros en sitios públicos, oficinas municipales y establecimientos mercantiles.

Señala que esta propuesta de reforma constitucional “no es clara al establecer la concurrencia con el resto de las autoridades e incluso podría vulnerar aquellas que ya existen para la Federación”. Se estima que “podría generar mayores espacios de opacidad y confusiones”.

Categorías
Internacional Portada

Corte Suprema de EUA ampara negarse trabajar para parejas gays

ral al aborto, ratificó el derecho a portar armas y limitó los poderes de la Agencia de Protección del Medio Ambiente.

Como el año pasado, los republicanos aplaudieron cada una de las decisiones y la izquierda y los demócratas -encabezados por el presidente Biden- se opusieron.

Biden dice estar “profundamente preocupado” del riesgo de que la sentencia del viernes aumente la discriminación contra la comunidad LGTB+.

El alto tribunal dictaminó que empresas que atienden al público y desempeñan actividades creativas pueden invocar la libertad de expresión para negarse a prestar un servicio contrario a sus valores.

Lo hizo en respuesta a Lorie Smith, una diseñadora gráfica que se describe como una cristiana devota y se niega a crear páginas web para parejas homosexuales.

Primera Enmienda

La Primera Enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión, implica que en Estados Unidos “la gente es libre de pensar y expresar lo que quiera, no lo que el gobierno le diga”, escribe el magistrado Neil Gorsuch.

La jueza Sonia Sotomayor lo contradijo en nombre de los progresistas. “El tribunal, por primera vez en su historia, concedió a un negocio abierto al público el derecho constitucional de negar el servicio” a clientes protegidos por leyes antidiscriminación, escribió.

La victoria de la diseñadora gráfica “abre la puerta a que todos los comercios que dicen prestar servicios a medida discriminen a los grupos marginados”, lamentó la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

En 2018, la Corte Suprema ya dio la razón a un pastelero cristiano que se negó a preparar una torta de boda para una pareja gay. Pero entonces se basó en motivos técnicos, sin llegar a promulgar principios generales.

Biden se llevó otro gran batacazo este viernes con el fallo sobre la deuda estudiantil.

La Corte Suprema dictaminó que su gobierno se había extralimitado en sus competencias al adoptar un programa sin la autorización del Congreso, que, en la opinión de los jueces conservadores, es el que “controla el monedero”.

Esto priva a Biden de una medida esencial de cara a las elecciones presidenciales de 2024, en las que espera ser reelegido con el apoyo de la clase media y los más desfavorecidos.

26 millones de solicitudes

El líder del Senado republicano, Mitch McConnell, arremetió contra “el plan socialista de préstamos estudiantiles”. Se alegró de que el tribunal impida que Biden “llene los bolsillos de su base de altos ingresos y tome por tontas a las familias de clase trabajadora que decidieron no contraer deuda estudiantil”.

En Estados Unidos la enseñanza superior es muy cara y casi 43 millones de personas piden préstamos estudiantiles federales por un total de 1,630 billones de dólares.

Al comienzo de la pandemia, el gobierno de Trump congeló el reembolso de estos préstamos en virtud de una ley de 2003 que le permite “aliviar” a los titulares de deudas estudiantiles en caso de “emergencia nacional”.

Esta medida expira el 31 de agosto.

Anticipándose a este plazo, Biden anunció en agosto pasado su intención de anular 10.000 dólares de las deudas de los prestatarios que ganaran menos de 125.000 dólares al año y 20.000 dólares de antiguos beneficiarios de becas.

Se presentaron 26 millones de solicitudes, según la Casa Blanca, con un costo superior a 400.000 millones de dólares.

Los tribunales bloquearon la aplicación de este plan a raíz de denuncias de una coalición de estados republicanos y de dos estudiantes que no podían acogerse a la condonación.

Acusaban al gobierno demócrata de usar el dinero de los contribuyentes sin la aprobación del Congreso y estiman que la ley de 2003 cubre la congelación de la deuda y no la cancelación de la deuda.

“Estamos de acuerdo con ellos”, escribió el juez John Roberts en nombre de la mayoría.

“El tema aquí no es si debe hacerse algo, es quién tiene autoridad para hacerlo”, aseguró.

Los jueces progresistas opinan lo contrario.

“El tribunal sustituye al Congreso y al Poder Ejecutivo en la formulación de la política nacional de condonación de préstamos estudiantiles”, escribió La magistrada Elena Kagan.

Categorías
Política Portada

Por retos virales, en México 20% de los adolescentes ha consumido algún fármaco controlado sin prescripción médica

De acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría, en el 2020, se registró que, en nuestro país, el 20 por ciento de los adolescentes afirmó haber consumido algún tipo de fármaco controlado sin prescripción médica, advirtió la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT).

Al continuar con el Foro: “El Impacto de las Redes Sociales en Niñas, Niños y Adolescentes”, la parlamentaria poblana urgió a fomentar una mayor consciencia sobre el uso responsable de los medicamentos, tanto entre los jóvenes, como entre padres y tutores.

“Debemos educar a nuestras niñas, niños y adolescentes acerca de los riesgos asociados con el consumo inapropiado de medicamentos y promover el acceso a la información confiable y verificada”, sostuvo la parlamentaria.

Comentó que las y los integrantes del Partido del Trabajo están conscientes de que en esta era digital y tecnológica las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida de los jóvenes, “pero también traen consigo peligros asociados con el uso excesivo y no regulado de éstas”.

Añadió que diversos estudios han demostrado que el abuso en el uso de plataformas puede tener consecuencias negativas. “El 84% de los adolescentes utiliza redes y más del 60% lo hace en exceso. Desde el Congreso debemos impulsar cambios normativos que se traduzcan en acciones que atiendan los impactos nocivos en nuestra juventud”.

En tanto, la diputada del PT, María Rosete, recalcó la importancia de visibilizar lo negativo que resultan los retos virales para las niñas, niños y adolescentes que viven en México. “Necesitamos concientizar a la población sobre este tema, ése es uno de los primeros pasos que podemos dar para erradicar estas prácticas”.

Finalmente, la congresista por la Ciudad de México aseguró que es importante impulsar campañas para hacer conciencia en toda la población. “El uso de la tecnología es adictivo y evita en gran medida la convivencia familiar, genera aislamiento y soledad, que puede llevarlos a cometer errores. Eso es algo que debemos revertir”.

Categorías
Política Portada

Aumento en la ingesta de medicamentos controlados por retos virales pone en riesgo la salud de los menores: Magdalena Núñez

Al inaugurar el Foro: “El Impacto de las Redes Sociales en Niñas, Niños y Adolescentes”, la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, alertó sobre el aumento de casos atendidos por la ingesta de medicamentos controlados en menores de edad, mismos que han sido asociados a retos virales y que ponen en grave riesgo su salud.

La integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) señaló la importancia de visibilizar este fenómeno, sobre todo de informar respecto de las consecuencias a la salud por la ingesta de medicamentos controlados como el clonazepam.

“Al respecto la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha advertido los riesgos a la salud que se podrían provocar. El consumo inadecuado, sin supervisión médica, de fármacos con propiedades ansiolíticas como el clonazepam tiene efectos secundarios que van desde la somnolencia, mareos, náuseas, hasta un coma inducido”, advirtió.

La legisladora federal comentó que es indispensable impulsar campañas para concientizar a la población en general sobre estas prácticas. “En específico a los padres de familia, a los tutores, a los docentes y a los alumnos, debemos informarles sobre el mal uso que se le ha dado en las redes sociales a los fármacos controlados”.

Finalmente, agregó que este tipo de foros tienen como propósito hacer visible este tipo de problemas, “a fin de que sean menos los jóvenes y niños que pongan en riesgo su salud y que en su momento estas malas prácticas se erradiquen”.

En su oportunidad, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del PT, enfatizó que las niñas, niños y adolescentes son el futuro del país, “por lo tanto, como legisladores nos corresponde hacer frente a este fenómeno que sucede en las redes sociales y que repercuten en la sociedad, en las escuelas, los hospitales, a consecuencia de los retos virales”.

Al respecto, indicó que desde el Poder Legislativo coadyuvarán para fortalecer las campañas para que los menores de edad al hacer uso de las redes sociales sean supervisados por sus padres o tutores, quienes deberán enseñarles el buen uso de éstas.

“Estas herramientas tecnológicas nos sirven para toda clase de actividad, por eso es importante concientizar a las niñas, niños y adolescentes, sobre el buen uso que se le debe de dar, no solo por los retos virales, también porque existen otros peligros, como los secuestros, la trata de personas, la extorsión y el acoso”, concluyó.

Categorías
Política Portada

Ignacio Mier propondrá que se garantice la profesionalización de los asesores técnicos que son copartícipes del proceso legislativo

El líder parlamentario de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier Velazco, afirmó que antes de que termine terminé la LXV Legislatura, impulsará que se establezca en el Servicio Profesional de Carrera la profesionalización de los asesores técnicos; lo anterior en el marco de la clausura del diplomado “Temas Especializados de Formación para el Asesor Legislativo”.

En su mensaje, señaló que esta propuesta la planteará con los integrantes de la Coalición Juntos Hacemos Historia, “para que en nuestro reglamento antes de que dejemos la Legislatura, quede establecido garantizar la profesionalización de nuestros asesores técnicos.

Advirtió que se tiene un pendiente en el proceso del Servicio Profesional de Carrera “lo digo con toda honestidad” pues a veces influyen más los criterios políticos que los criterios legislativos.

“Debemos despojarnos de criterios políticos, no necesariamente vinculados a una formación filosófica, política e ideológica, sino más bien a visiones patrimonialistas que no permiten que se garantice la continuidad a través del Servicio Profesional de Carrera de ustedes, ese es un pendiente”, apuntó.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política refirió que desde el primer constituyente en el país, se contó con el apoyo de personal que los asesorara y los asistiera; pero en la actualidad son los asesores técnicos quienes cumplen esa muy noble e importante labor.

Toda vez que se ha avanzado en la preparación de los asesores y del personal de la Cámara de Diputados y quienes integran los institutos, y en cada una de las áreas.

Sin embargo, Mier Velazco consideró que esta profesionalización debe ser vinculante y dar certeza laboral, para así, impulsar todo el proceso que conlleve a la formación permanente del equipo técnico.

En ese tenor, reconoció a los integrantes que conforman la primera generación del diplomado, el cual tiene como uno de los objetivos, contribuir y optimizar el proceso legislativo.

Asimismo, se congratuló por su trabajo y dedicación, “porque son ustedes los copartícipes del proceso legislativo aun cuando en las actas de cada sesión, de las mesas directivas o de las comisiones o en la propia discusión en el pleno, de los dictámenes no aparezca su nombre”.

“Estoy convencido de que el espacio en el que uno se desempeña profesionalmente tiene que ser también un espacio que le dé certeza laboral, certeza en su seguridad social, certeza en la posibilidad de empezar a construir una carrera, en cualquier ámbito, especialmente en el ámbito legislativo”, sostuvo el diputado por Puebla.

Categorías
EdoMex

Inauguran exposición fotográfica “Destellos del paisaje”, en Texcoco

En el Centro Regional de Cultura de Texcoco “Casa del Constituyente” se llevó a cabo la inauguración de la exposición fotográfica “Destellos del Paisaje”, de Luis Manuel Osorio Fernández.

En este contexto, el Director General de Patrimonio Cultural del Valle de Los Volcanes, Pablo Siles Alcántara, comentó que estas actividades tienen el propósito de promover y difundir la obra de artistas plásticos, fotógrafos, escultores, músicos.

Con esta exposición, dijo, se busca dar a conocer la esencia de Texcoco, a través de la lente de Manuel, quien estuvo acompañado por el Jefe de Museos del Valle de Los Volcanes, Jorge Rojas Solís, y el Director de la “Casa del Constituyente”, Alfredo Peñuelas Rivas.

Son 20 fotografías en las que se pueden ver lugares emblemáticos del municipio como la Universidad Autónoma Chapingo, la Catedral, el centro de la ciudad, el Cerro de Tetzcotzinco, el Cerro de La Purificación, predominando los atardeceres y amaneceres.

Por su parte, Luis Manuel Osorio agradeció a la Secretaría de Cultura y Turismo la oportunidad de exponer sus fotografías para deleite de su público en este emblemático lugar del oriente del estado.

La exposición estará disponible hasta el mes de agosto en el horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, en este espacio ubicado en la calle Nezahualcóyotl #215, Col. Centro, Texcoco, Estado de México.

Categorías
Nacional Portada

Mercado laboral muestra resiliencia en mayo, ligero aumento al 2.96%

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha publicado hoy las estadísticas del mercado laboral en México para el mes de mayo, mostrando cierto deterioro por segundo mes consecutivo.

A pesar de ello, el estado general del mercado laboral sigue siendo destacado, con un ligero aumento del 2.87% al 2.96%, según informó el Inegi.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en mayo de 2023 había 58.3 millones de personas ocupadas en México, de las cuales 34.6 millones eran hombres y 23.7 millones eran mujeres.

Durante el mes de mayo, la población ocupada se redujo en 648 mil personas. Aunque esto podría estar relacionado con una disminución de la Población Económicamente Activa, que fue de 600 mil personas menos, la magnitud de esta contracción es algo inusual para el quinto mes del año.

Después de realizar el ajuste estacional, la tasa de desempleo aumentó del 2.82% al 2.93%, mientras que la tasa de participación disminuyó del 60.24% al 59.97%. Esto implica que hay un mayor desempleo incluso cuando hay menos personas participando en el mercado laboral.

Aunque es probable que se observe cierta desaceleración en la actividad económica, el panorama de crecimiento para el país parece alentador, con un promedio de 3.27% de desempleo y 59.68% de tasa de participación en 2022, según Monex.

En términos sectoriales, el subsector de restaurantes y servicios de alojamiento experimentó una caída en el empleo de 318 mil personas, lo cual es un 46% mayor en comparación con el mismo período del año pasado. Esto refleja una mayor cautela por parte de los empresarios del sector turístico.

Por otro lado, se registraron fuertes caídas en los servicios sociales (192 mil) y en el sector gubernamental (238 mil), lo que indica que no fue el mejor mes para las actividades terciarias. En contraste, el sector industrial tuvo un mejor desempeño, especialmente en las manufacturas (92 mil) y las industrias extractivas (32 mil).

Los analistas consideran que los avances en el mercado laboral se han visto interrumpidos en los últimos meses, pero la fortaleza del mismo seguirá teniendo impactos positivos en el consumo y el crecimiento económico en general.

Monex explicó que, a medida que la economía se desacelera, se espera que la tasa de desempleo se estabilice en un rango entre el 3.00% y el 3.50%, pero es posible que disminuya nuevamente a medida que se materialicen nuevas inversiones y cambios asociados a las macrotendencias, como el nearshoring.

Dado que el espacio para reducir la tasa de desempleo es limitado, el gran desafío será lograr una mayor participación y continuar mejorando la calidad de los ingresos y las condiciones laborales.

Categorías
Internacional Portada

Al menos 13 personas muertas por intensa ola de calor en EUA

Al menos 13 personas fallecieron a la fecha a causa de la severa ola de calor que golpea desde hace dos semanas a Estados Unidos, según autoridades, mientras la calidad del aire en el territorio empeora debido a incendios forestales en la vecina Canadá, atribuidos por expertos al cambio climático.

La mayor cantidad de víctimas, once, se registró en el condado de Webb, sur del estado de Texas (sur), frontera con México.

“Hubo 10 muertes relacionadas con el calor que eran residentes del condado de Webb, y la undécima muerte fue la de una persona de un condado vecino llevada a un hospital local nuestro”, dijo a la AFP una portavoz de esa jurisdicción.

En tanto, un adolescente, falleció la semana pasada cuando hacía senderismo en el parque texano Big Bend, cuando las temperaturas superaban los 40ºC. Su padre también falleció, pero en un accidente de tránsito cuando iba a buscar ayuda.

La semana pasada, en el vecino estado de Luisiana (sur), murió una mujer de 62 años tras una tormenta que dejó sin energía -y por consiguiente, sin aire acondicionado– a miles de familias. “Fue hallada el 21 de junio en una área que no tuvo energía por un prolongado periodo de tiempo. Su muerte estuvo relacionada con el calor“, informó el Departamento de Salud de Luisiana.

La sensación térmica de los últimos días rondó 45ºC en el sur de Estados Unidos. En varias ciudades de Texas, como Houston -2.3 millones de habitantes-, las autoridades pusieron a disposición ciudadana sus instalaciones con aire acondicionado, en caso alguna persona no cuente con energía o el artefacto.

El pavimento de algunas vías en Houston sufrió rajaduras debido al excesivo calor, indicaron autoridades.

En tanto, al norte, Canadá enfrenta la peor temporada de incendios forestales de su historia, atribuidos, entre otros factores, al excesivo calor.

El humo se desplaza hacia el sur, y territorios desde el centro oeste hasta la costa este de Estados Unidos, donde residen más de 120 millones de personas, permanecían bajo alertas de calidad del aire.

Este viernes, la calidad del aire en ciudades como Nueva York o Filadelfia era considerada insalubre, según la plataforma gubernamental Airnow.

Recientemente se emitieron alertas desde Ontario, el norte de Minnesota y Michigan hasta Nueva York y los estados del sureste de Carolina del Norte y Georgia, sumándose a la lista gran parte de las localidades en la región de los Grandes Lagos de América del Norte.

El humo de los incendios forestales también se ha desplazado a través del Océano Atlántico sobre países europeos, incluidos Portugal y España.