Categorías
CDMX

COPARMEX CDMX: Empresas podrían ser castigadas por delitos cometidos por sus empleados

En un evento sobre incidencia delictiva y su impacto en el sector privado, la COPARMEX CDMX hizo un llamado a las empresas para definir a su interior programas de cumplimiento empresarial o «compliance programs», con el objetivo de prevenir e investigar delitos que permitan garantizar el actuar de la empresa en armonía con el ordenamiento jurídico, porque con la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México desde 2016, las personas morales ya puedan ser investigadas penalmente por la comisión de delitos, como ya ocurrió en varios casos relevantes.

Con este evento organizado por el abogado Gerardo Gámez Pacheco, Vicepresidente de Estado de derecho, Seguridad y Justicia del centro empresarial, la COPARMEX CDXM lidera la conversación sobre la responsabilidad penal de las empresas y su compromiso para combatir la delincuencia en la ciudad de México.

Muchos de los delitos catalogados en el Código Nacional de Procedimientos Penales se cometen en el seno de las empresas y son ocultados por los propios integrantes, incluido el Consejo de Administración de las mismas, explicó Carlos Alberto Calzada, ex Fiscal federal, por lo cual la legislación se adecuó para que esas conductas no queden impunes y, “aunque parezca descabellado, en 2014 se estableció en el Código la posibilidad de imputar delitos a una persona jurídica o empresa”, procedimiento que entró en vigor en 2016.

Calzada también observó que en el Párrafo 421 del CNPP se establece que las personas jurídicas serán penalmente responsables únicamente por la comisión de los delitos previstos en el catálogo dispuesto en la legislación penal en la federación y las entidades federativas. Sin embargo, en la CDMX no hay un catálogo de delitos al respecto, y esto quiere decir que en esta capital las empresas pueden cometer cualquier delito que establezca el código porque no hay una reglamentación al respecto.

De acuerdo con esto, las empresas pueden cometer delitos como terrorismo, uso ilícito de instalaciones, contra la salud, corrupción de personas, tráfico de influencias, cohecho, falsificación de operación de monedas, de documentos, contra el consumo y contra riquezas nacionales en el caso de los hoteles que están en áreas naturales protegidas; comercialización de objetos robados, robo de vehículos o su posesión, operaciones con recursos de procedencia ilícita, fraude, encubrimiento y un canal aún más amplio de delitos.

O delitos cometidos por miembros de la propia empresa como discriminación, acoso sexual, violación, privación ilegal de la libertad, incluidos lesiones y homicidios, y abarca a socios, directores y asociados.

“Las normas actuales también facultan a la organización a recabar datos de prueba en caso de que haya una investigación interna porque ya fungimos los empresarios como investigadores internos para no brincar a las autoridades”, explicó Carlos Alberto Calzada.

El compliance es la prevención e investigación de los delitos dentro de las empresas, así como su actuar al interior de ellas y que en determinado momento tengan la posibilidad de demostrar que se conducen con legalidad, es decir, que tienen voluntad de dar cumplimiento a todas las normas jurídicas a las que están obligadas, porque es muy fácil que sus colaboradores sean cooptados por la delincuencia organizada, pero la empresa debe estar preparada para este tipo de conductas a través de protocolos establecidos.

Finalmente, agregó el abogado que los beneficios reales de tener programas de cumplimiento son entre otros, tener el control de la empresa, porque muchas no lo tienen o lo delegan; la capacidad de prevenir los delitos contra la misma organización como robo, fraudes, abuso de confianza, robo de identidad, robo de información en materia de propiedad intelectual, derechos de autor, y otros.

Categorías
Nacional

Adán Augusto llama a Ebrard a tener paciencia en carrera interna

El secretario de Gobernación Adán Augusto López solicitó paciencia al canciller Marcelo Ebrard en la elección del candidato presidencial del partido Morena para las elecciones de 2024. Declarando ante los medios, el tabasqueño argumentó que es importante tomarse el tiempo necesario para elegir al candidato adecuado y evitar divisiones internas dentro del partido.

«Es importante que tengamos un proceso democrático y transparente para elegir al mejor candidato posible», aseguró. Con esas declaraciones, Adán Augusto destaco que la prioridad dentro del partido debe ser mantener la unidad interna mientras se preparan para las elecciones presidenciales.

Con una gran cantidad de votantes desencantados con los partidos tradicionales, Morena tiene una oportunidad única para consolidar su posición como la principal fuerza política en México, pero solo si puede mantenerse unido detrás de un candidato fuerte y coherente.

 

 

Categorías
Economía Portada

¿Cobradores o gánsters?

  • No dirigirse de manera educada y respetuosa al deudor genera el impago en el 30% de los casos

América Latina es una región donde prevalecen prácticas ilegales de cobranza y se convierten en el punto con más fricciones en las transacciones de cobranza de créditos, dijo Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva, empresa líder en recuperación de cartera vencida.
Ramírez Flores mencionó que pese a la actualización legal para evitar prácticas negativas de cobranza, e incluso la desaparición de Fintech de préstamos personales inmediatos, que incluso extorsionaban a los deudores en países como México, “persisten prácticas abusivas para recuperar la cartera vencida”.
Esto convierte la recuperación de cartera vencida en una práctica que prácticamente “aniquila las transacciones comerciales. Los clientes desaparecen y vinculan a las empresas y marcas en abusivas, groseras y deleznables”, dice el CEO de Coperva.
Así, algunos despachos que contratan los bancos y otros intermediarios financieros para el cobro de carteras, se convierten en los enemigos en casa por las malas prácticas hacia los usuarios.
“Si la extorsión prevaleció hace unos meses por las Fintech de préstamos inmediatos y fraudulentos, que incluso extorsionaban a los clientes, el cobrador puede percibirse como un gánster si realiza malas prácticas en su trabajo”, mencionó Ramírez Flores.
entre los principales errores en la gestión de cobranza que prevalecen en América Latina, y concretamente México, son ejercer presión de cobro a quien no es el usuario, cliente o socio deudor. También quienes ejercen amenazas, ofensas o intimidaciones al deudor, a sus familiares, compañeros de trabajo o conocidos.
“No dirigirse de manera educada y respetuosa al deudor genera el impago en el 30% de los casos”, refiere el directivo.
Según el especialista, las principales causas de una mala gestión de cobranza aparecen por tener personal sin capacitación ni entrenamiento, carecer de infraestructura tecnológica para realizar el puntual seguimiento, establecer métricas de desempeño irreales o carecer de ellas y el tener poca experiencia en la gestión adecuada de carteras.
“Entonces se improvisan los rescates moratorios con una persona improvisada dentro del departamento de contabilidad o se opta por despachos externos en los que no se comprueba profesionalismo, casos de éxito, seguimiento puntual de la cartera”, menciona Alan Ramírez Flores.
En general, la cobranza se vuelve un oficio que el imaginario popular lo identifica con la amenaza, coerción y maltrato, refiere el representante de Coperva quien señala: “Un cobrador debe ser el mejor negociador de la empresa. Es quien detenta el cierre de una transacción y, por ende, un referente de la imagen de la empresa y sus marcas”.

Categorías
Columnistas Portada

ABANICO/ Cinco tendencias de las redes sociales para pescar mayor mercado

Por Ivette Estrada

En el océano de oportunidades actuales, la mercadotecnia actual no podría existir sin las redes sociales. El 90% de los Chief Marketing Officer (CMO) reportan que generarán retornos de inversión (ROI) positivos con ellas y que representan una herramienta esencial para pescar reconocimiento, vinculación y ventas.

Sin embargo, las redes sociales se reconfiguran día a día a la par que lo hacen las expectativas de mercado. Estas son las cinco tendencias más relevantes:

  • Desarrollar una comunidad online ya no es opcional. Se requieren grupos fuertes en línea para posicionar las marcas. Incluso, 9 de cada 10 mercadólogos consideran este desarrollo esencial para generar una exitosa vinculación con sus públicos y catapultar el reconocimiento de sus marcas.

Asimismo, al menos una de cada cinco usuarios de redes sociales participó en una red social en los últimos tres meses.  El 22% incluso reportó una participación activa mientras el 20% ingresó a alguna de ellas.

Las mejores plataformas para desarrollar una comunidad on line son Instagram y Facebook, ambas con 25% cada una, seguidas de YouTube (14%), Tik Tok (10%), Twitter (7%) y LinkedIn (6%).

 

  • Representan el futuro del comercio electrónico. Aplicaciones como Instagram, Pinterest y Tik Tok permiten mostrar los productos en la vida real y son ideales para el eCommerce, pero las plataformas más populares para los equipos de marketing porque tienen el ROI más alto e integran las herramientas de venta más avanzadas son Instagram y Facebook.

Las redes sociales que generan el ROT más alto en ventas directas desde la aplicación son Instagram (33%), Facebook (25%), YouTube (18%), Tik Tok (12%) y Twitter (6%).

El mayor desafío que las marcas enfrentan al vender en redes sociales es generar confianza en los consumidores y esto se logra al ser empresas legítimas, tener una política flexible de cambios y devoluciones de mercancías, alta calidad de productos y ciberseguridad y buen manejo de datos personales entre otros.

 

  • Se convierten en canales de atención al cliente. El 76% de los CMO afirma que las marcas ya ofrecen oficialmente el servicio de atención en redes sociales mientras los usuarios incrementan sus contactos de atención al cliente a través de las redes sociales.

En el último trimestre el 23% de quienes lo hicieron corresponden a la generación Z, Millenialls el 18%, Generación X también 18% y Babi Boomers y Generación silenciosa 4%.

 

  • Búsqueda en redes sociales es más popular respecto a los motores de búsqueda. Incluso, una cuarta parte de los consumidores entre 18 y 54 años acuden a las redes sociales como primer punto de referencia a la hora de buscar información sobre marcas. En el caso de la generación Z el porcentaje se dispara hasta el 36%.

Más aún, el 89% de los mercadólogos consideran la búsqueda de redes sociales como un componente importante de la estrategia.

En redes sociales el 55% de las personas busca a otras personas (58%), contenido interesante (57%), marcas (32%), ideas e inspiración (32%) y productos y servicios (32%).

 

  • Predilección de microinfluencer respecto a las celebridades. Los microinfluencers y los creadores de contenido se considera que tienen un gran potencial para diseñar campañas altamente segmentadas.

Las principales plataformas para lograrlo son Instagram (27%), Facebook (19%), YouTube (18%), Tik Tok (15%), LinkedIn (6%) y Twitter (5%).

Es momento de preparar nuestras redes para pescar todas las oportunidades que el mercado actual ofrece.

Categorías
Nacional

Alejandro Armenta sigue al frente de encuestas para gobernador en Puebla

*Cada día Alejandro Armenta se separa más de Nacho Mier ¿Será que pueda alcanzarlo?

**Armenta totalmente perfilado para ser el próximo gobernador de Puebla

El morenista sigue pisando firme en las encuestas sobre las preferencias de los electores poblanos. La amplia ventaja de Alejandro Armenta sobre Nacho Mier sigue haciendo ruido en la tierra de Los Ángeles y coloca a Morena en una cómoda posición, con el triunfo entre las manos. La cara ganadora del partido guinda es el hoy presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta.

Cuando se preguntó a los votantes quién era su candidato predilecto para ser el candidato de Morena, el 20.8 por ciento prefirió a Armenta, sobre la morenista Claudia Rodríguez Vivanco, con el 15.5 por ciento; Julio Huerta Gómez con el 7.4 por ciento. Y en un último muy pobre lugar queda Ignacio Mier con el 6.2 por ciento. Todo parece indicar que la amplia ventaja de Armenta ya no la remonta nadie.

A casi un año de que se realicen las elecciones para gobernador en el estado de Puebla, los dos candidatos más fuertes de Morena, Alejandro Armenta y Nacho Mier, cada día ensanchan su ventaja y se define Armenta como el amplio favorito. La agencia Consulta Mitofsky compartió que Armenta es el amplio favorito porque gana el puesto de mayor aceptación entre los votantes.

Sin duda la contienda se debatirá entre estos candidatos guindas, pues los partidos del PRIAN no tienen ninguna oportunidad. Los resultados se hicieron públicos a través de Consulta Mitofsky los primeros días de mayo, y son los más recientes.

Categorías
Columnas

1500 y más

PULSO

 

Eduardo Meraz

 

Divulgar las cartas de descontento enviadas al presidente Joe Biden por financiar a agrupaciones impulsoras de la democracia y las libertades, a cambio de reforzar la vigilancia en la frontera habla de la «capacidad negociadora» del habitante temporal de Palacio Nacional.

 

En esta ocasión no hubo necesidad de amenazas de elevar aranceles a las exportaciones mexicanas. Simplemente bastó la entrevista del mandatario palaciego con Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Biden para Seguridad Nacional para aumentar la vigilancia en la franja fronteriza norte, de uno y otro lado.

 

Ya no es solamente la política migratoria y el papel de contención -muro humano- y casa de huéspedes asignado unilateralmente a México, sino para frenar el tráfico de fentanilo y de armas.

 

El ofrecimiento del gobierno de México consistió en sumar 36 por ciento de fuerzas federales del Ejército, Marina, Guardia Nacional a las aduanas terrestres y marítimas, para frenar el contrabando de drogas y armas que ingresan y salen del país.

 

De acuerdo con información oficial, desde enero de este año, en la Estrategia para el Fortalecimiento de las Aduanas participaron cuatro mil 143 elementos de fuerzas federales. El 1 abril el número pasó a cinco mil 310 elementos, y para el 18 de abril llegó a cinco mil 665, es decir, mil 512 elementos de fuerzas federales más en cuatro meses.

 

Estas acciones de combate a la producción y tráfico de fentanilo, implica el despliegue de efectivos a las aduanas marítimas principalmente Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Mazatlán, Guaymas y Ensenada por donde ingresan los precursores químicos de Asia para la elaboración del fentanilo y otras drogas.

 

En atención a la disposición mexicana de frenar el contrabando de fentanilo, el gobierno del presidente Joe Biden enviará temporalmente unos 1,500 soldados más para ayudar a asegurar la frontera con México.

 

Sin embargo esa mayor presencia de la milicia norteamericana es para evitar la «invasión» de migrantes, al terminar la aplicación del Título 42, este 11 de mayo y que permitía la deportación inmediata de inmigrantes en medio de la pandemia.

 

En su lugar, EU aplicará el Título 8, medida bajo la cual se permite expulsar a personas que no tengan una autorización para entrar, aumentar las penalidades e imponer prohibición de reingreso de al menos cinco años si lo intentan de nuevo.

 

Los términos para el mayor resguardo de la frontera entre México y Estados Unidos tienen un parecido grande con lo que el presidente totalmente Palacio Nacional llama la «nueva nacionalización» eléctrica por la compra de plantas a Iberdrola, donde los beneficios siempre son mayores para los socios.

 

Antes se había aceptado recibir a 30,000 migrantes al mes; ahora es agregar más de 1,500 elementos a los 28 mil en labores de contención fronteriza de personas y de estupefacientes, es decir, para proteger mayormente los intereses estadounidenses.

 

Si no fue la amenaza de imposición de aranceles, ¿cuáles fueron ahora las condicionantes impuestas, o ya le encontraron el punto débil al mandatario mexicano?

 

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

La debilidad frente al exterior, se convierte en amago o chantaje interno. Así lo deja ver la Consejería Jurídica de la Presidencia que consideró que, en caso de que el pleno de la Corte invalide la primera parte del plan B electoral,  invadiría facultades y «se convertiría en el Congreso de la Unión».

 

[email protected]

@Edumermo

 

 

 

Categorías
Columnas

El otoño que viene 

TRAS BAMBALINAS

Por JORGE OCTAVIO OCHOA.

Sumidos en una pelea de callejón, el proyecto Lópezobradorista y la oposición preparan armas para la segunda mitad del presente año. Morena dice que en agosto lanzará la convocatoria para la postulación de candidato. Lo más probable es que el nominado no se conozca antes de noviembre.

La razón es simple. El patriarca no puede darse el lujo de perder espacios de poder. ¡A menos que… el ungido o la ungida, ratifiquen sumisión a prueba de balas y de acoso informativo! que se redoblará en las próximas semanas. Ahí está la primera bomba del caso Andy.

Al margen de todo esto, el proceso de sucesión ya se ha adelantado desde hace casi dos años, cuando López Obrador acuñó el término “corcholatas” (julio del 2021), para definir de la manera más soberbia y grosera, a los que aspiren a sucederlo. Él será el gran destapador, digan lo que digan.

Él revivió el “dedazo”, a través de una lista de 6, que luego se abrió a 7, luego se cerró a 3 y recientemente se abrió a 5, pero que en el fondo sigue las reglas del viejo PRI: mantener el control político del país y el orden interno del partido, Morena, sobre todo ahora que ya no tiene sectores.

Fiel a los símbolos y a las cábalas, AMLO utilizó por primera vez ese término en su tierra, en Villahermosa. Y lo hizo de la manera más cínica: “Ahora sí que ya no hay tapados, yo soy el ‘destapador’ y mi ‘corcholata’ favorita va a ser la del pueblo, esa es la regla. La gente va a decidir en su momento en forma libre, democrática”.

El problema es que ni el pueblo, ni Morena, participarán en esa “democrática” forma de decidir. Se hará mediante una sola encuesta, quizá dos. Y hay de aquel que no quiera sujetarse a los resultados. Ese es el mensaje de control absoluto que manda López Obrador.

Por eso decidió dejar en la dirigencia a Mario Delgado, el más ignominioso de todos, pero el más leal, obediente y comprometido. Sobre todo, porque pesan en su expediente presuntas “relaciones peligrosas” con el líder huachicolero, Ricardo Carmona, asesinado hace 2 años e investigado en USA.

En términos reales, AMLO ha mantenido, hasta el momento, el control de los tiempos de su sucesión. Pero los factores de control variaron mucho desde el 2021, cuando no alcanzó la mayoría absoluta en el Congreso de la Unión y perdió también el control de la Suprema Corte.

El manejo se ha complicado y por eso flota en el ambiente un ánimo de confrontación social, alimentado desde Palacio Nacional con ataques directos a los jueces y ministros, apalancado con una manifestación de porros de Morena, que se mantienen frente a la Suprema Corte.

A esto hay que añadirle un evidente proceso de militarización en el país, que el propio López Obrador ha reforzado con el anuncio de una iniciativa para reformar la Constitución y, ahora sí, pasar la Guardia Nacional al fuero militar y patrullar así las calles. Aunque en los hechos ya lo empiezan a hacer.

De aquella lista original, hoy sólo quedan 2 que realmente gozan del apoyo presidencial: Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López. Marcelo Ebrard se cuece aparte y es al que menos han favorecido los tiempos del Presidente. Sin embargo, ya se le percibe como el “caballo negro” que puede dar la sorpresa.

De todos, es el único que mantiene una buena opinión entre los partidos de oposición. Se le considera el más profesional y experimentado de los tres, bien visto por los factores externos, sobre todo del vecino país. Un tipo sin estridencias. Disciplinado, pero no servil, como los otros dos.

Si Morena no resuelve pronto sus disputas internas, para junio o julio podrían empezar a moverse las aguas. Y vendrá la guerra sucia y las amenazas, no con los partidos de oposición, sino con las facciones internas de Morena que se sienten desplazadas.

López Obrador sabe esto, por eso es difícil que permita el “destape” antes de noviembre. Ello le implicaría más de medio año de debilidad. Por eso es por lo que ha optado por la radicalización y el linchamiento, mismo que ha instalado desde ahora a las puertas de la Suprema Corte.

Los calificativos contra Norma Piña y los ministros no afines a López Obrador van desde “sátrapas” y “caníbales” hasta el mexicanísimo “chingas a tu madre”, en un plantón que va para dos semanas en el recinto vecino a Palacio Nacional y a las oficinas de Claudia Sheinbaum.

Pero un intento de entrevista periodística al hijo mayor de AMLO, José Ramón, es tomado como un acto de “acoso”. Y salen las hordas de Obradoristas y las granjas de bots a reclamar por la violación de derechos de un sujeto que ha vivido presumiblemente del erario.

El único argumento que esgrimen es: “con los hijos no”. Y del otro lado uno se pregunta: “¿Y con las Mamás sí?”. Es evidente que a López Obrador ya no le importa el aseo legislativo. Por eso, desde la Consejería Jurídica de Presidencia preparan ya el enfrentamiento, el desacato y el inicio de la desobediencia civil.

En un escueto comunicado, de un solo párrafo, que circuló este domingo, la Consejería del Ejecutivo Federal declara:

“DE INVALIDARSE PROCESO LEGISLATIVO DEL ‘PLAN B’, SCJN ESTARÍA SUSTITUYENDO AL CONGRESO DE LA UNIÓN”.

Así, todo en mayúsculas. Más que advertencia, huele a amenaza. Sólo faltaría que el Ejército tomara el recinto de la Suprema Corte. Un auténtico golpe extrajudicial.

Ese es el clima que se advierte en la plancha del Zócalo, el nivel de intimidación contra comunicadores e incluso contra senadores que están en contra de la desaparición del INAI, la militarización del CONACyT, del espacio aéreo, de las tareas policiacas a manos de las fuerzas castrenses.

El otoño se acerca, para unos o para otros.

Categorías
Economía Portada

CIENCIA PARA TODOS/ El rol de la ciencia ficción

Por Félix López, director de operaciones de Eureek’a, empresa de divulgación científica.

El congreso de Comic-Con de San Diego representa un referente sobre el alcance de la ciencia del mundo real.

Este congreso está repleto de todo lo relacionado con la cultura pop: cómics, películas, programas de televisión y videojuegos que cubren los reinos de los superhéroes, la fantasía y la ciencia ficción. Este año,  la ciencia del mundo real también ocupó un lugar destacado en el festival.

En un panel de discusión se habló sobre la interacción de la ciencia y la ciencia ficción, como «The Science of Star Wars». Sin embargo, más allá de los viajes ficticios a una galaxia muy, muy lejana, Comic-Con también ofreció una serie de sesiones de panel centradas en la ciencia.

Por ejemplo, reunió a escritores de ciencia ficción, incluido Andy Weir de The Martian, con un científico investigador de la NASA, un ingeniero aeroespacial y un experto en ciencias de la salud. «No Tow Trucks Beyond Mars» presentó a tres científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. «2017: The State of Iron Man Tech», moderado por Steve Broback de Dent the Future, incluyó al fundador de Gravity.co, Richard Browning, quien está desarrollando un traje de jet personal, y Chris Gerty, un experto en subsistemas informáticos del Centro Espacial Johnson de la NASA.

La ciencia ficción se posiciona como un objetivo, para ver cosas que podrían ser posibles, mientras usa la ciencia para descubrir lo que no es particularmente plausible. Los escritores de ciencia ficción son personas con imaginaciones maravillosas sin los límites del comercialismo o la practicidad. Es la imaginación desenfrenada y creativa lo que inspira a la gente [a través de películas y ciencia ficción] y conduce a estos descubrimientos reales.

Incluso, al mirar hacia atrás a través de la historia, la capacidad de pronóstico de la ciencia ficción parece impresionante. Veamos:

Julio Verne predijo los viajes interplanetarios en su novela de 1865, De la Tierra a la Luna.

El capitán Nemo de Verne comandó un submarino en Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La isla misteriosa (1874). La novela de Edward Bellamy de 1888.

Looking Backward describe el mundo futuro de 2000 en el que los pagos se realizan con tarjetas de crédito.

H.G. Wells imaginó tanques «terrestres ironclad» con cañones controlados a distancia en una historia de 1903 en Strand Magazine.

El famoso escritor y editor de ciencia ficción Hugo Gernsback describió la videoconferencia en 1911.

El héroe de la tira cómica Dick Tracy lució una radio de muñeca de dos vías en 1946, mucho antes de que compañías como Apple introdujeran los relojes inteligentes.

La interacción de la ciencia y la ciencia ficción puede ayudar a avanzar en la calidad de vida. Como señaló el escritor y futurista Arthur C. Clarke en 1962, «La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos en lo imposible». Tal vez la fusión de la ciencia ficción y los hechos científicos en San Diego Comic-Con hará avanzar ese viaje.

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ ¿Desaparecerán las tiendas físicas?

Por Carlos O’Rian Herrera, CSO Y fundador de Fira Live, empresa de streaming shopping presente en 11 países

Global Consumer Insights Survey 2023 reportó que los consumidores mexicanos utilizan los sitios web para favorecer toda la experiencia de compras en tiendas físicas.

Mientras que 48% aseguró que «disfrutan de las compras físicas» y 32% no compra en línea por los altos precios de envíos.

Además, durante los últimos tres meses, los encuestados experimentaron un aumento de precios en canales físicos como digitales.

El estudio Global Consumer Insights Survey 2023, de la consultora Pwc, reportó que los consumidores mexicanos utilizan los sitios web de las marcas para favorecer toda la experiencia de compras en tiendas físicas.

Esta experiencia la calificaron como «phygital» que es cuando el uso de herramientas digitales favorece la experiencia de compras en tiendas físicas. Esto se vio reflejado en 46% de los encuestados que aseguraron usar la opción del sitio web dentro de la tienda para saber si un producto está en existencia.

Además, 40% aseguró que podrían incrementar sus compras en línea, particularmente a los comercios que tengan servicio de entrega o recolección eficiente. Mientras que 30% aumentará sus compras en establecimientos físicos y a través del servicio click and collect.

Por otro lado, las principales razones para hacer compras en un punto físico o los servicios click and collect son los siguientes es que pueden revisar, ver o probar los productos antes de comprarlos, con 54% y 51%, respectivamente.

Mientras que 48% aseguró que «disfrutan de las compras físicas», y 32% justificó que se debe a los altos precios de envío al comprar en línea.

Por otra parte, durante los últimos tres meses, los encuestados experimentaron un aumento de precios en canales físicos como digitales.

Además, en el mes de febrero se reportaron tasas de interés de 11%, lo que hizo que tres de cada cuatro consumidores se encontraran preocupados por su situación financiera.

El estudio halló que la preocupación financiera coincide con los cambios de frecuencia de compra en la adquisición de productos a corto plazo. La regularidad de compra diaria o semanal aumento cinco puntos porcentuales a diferencia del anterior reporte.

Sin embargo, con más de la mitad de las personas regresando a las oficinas, los gastos en transporte y comidas fuera de casa aumentaron. La encuesta se realizó a 217 personas en su mayoría con una edad de entre 18 a 35 años, 46% mujeres y 54% hombres.

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ ¿Para qué sirve la investigación?

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Cualquier transformación comienza con una investigación responsable. No solo puede ayudar a las empresas y a los líderes a obtener una ventaja sostenible en los mercados volátiles de hoy en día, también les permite cambiar paradigmas de gestión y ampliar su visión de los objetivos y metras predeterminados.

Esto opera en cualquier entorno, aún en los más inesperados como el actual, donde se abren nuevas divisiones geopolíticas como globos de vigilancia sobre Estados Unidos o amenazas rusas de intensificar la acción militar.

Vivimos ahora aumentos en los precios de los alimentos y la energía mientras el crecimiento económico en el mundo es lento y los conflictos laborales se prolongan. A la par, testificamos amenazas de incendios forestales, calor extremo e inundaciones como consecuencias del calentamiento global.

Ante este escenario disruptivo, algunos recurren a los líderes políticos en busca de respuestas y otros buscan a las empresas para liderar los problemas globales apremiantes. De hecho, esta segunda opción es cada vez más socorrida mientras la política se desdibuja como actor relevante en la resolución de conflictos.

Entonces los jefes de empresas deben prestar atención a este llamado. Para tener éxito en los negocios y fortalecer su posición de confianza, se necesitan más conocimientos, pero deben encontrarse de manera responsable.

La investigación responsable no se trata solo de actuar éticamente al recopilar datos. Es reconocer los valores sociales cambiantes y las realidades científicas que enfrentan las empresas, particularmente debe prevalecer la idea de que las compañías no pueden dejar atrás personas, comunidades o sociedades con menores recursos.

Los académicos de negocios con visión de futuro deben considerar los impactos de la acción empresarial en la naturaleza y las comunidades, así abordarán los riesgos globales que preocupan a los líderes de hoy.

Al alinear la investigación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas convierte a las empresas como una fuerza para el bien social.

La investigación responsable abre nuevos caminos hacia la prosperidad para las empresas. La necesidad de una toma de decisiones responsable, el papel del sector privado en el logro de los 17 ODS y la necesidad de una mayor investigación en tecnologías y técnicas innovadoras son puntos clave.

A la par, la inclusión, sostenibilidad y responsabilidad corporativa son ingredientes cruciales para el éxito empresarial. La diversidad y la inclusión aportan nuevas perspectivas para discutir soluciones. La acción de sostenibilidad puede reducir los costos generales y aumentar el atractivo en nuevos segmentos de mercado. La adquisición social y las cadenas de suministro sostenibles crean un impacto positivo a escala mundial.

La inversión en un futuro seguro para el clima a menudo proporciona los mismos o mejores rendimientos en comparación con las inversiones tradicionales.

En sí, las escuelas de negocios sirven como un puente vital entre la creación de conocimiento y la puesta en práctica de los resultados de la investigación académica. Como líderes de opinión y educadores, debemos transmitir este conocimiento a través de la enseñanza a la próxima generación de líderes empresariales.