Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ Las apps móviles son el corazón del eCommerce

Por Carlos O’Rian Herrera, fundador y CSO de Fira Live, empresa de streaming shopping con presencia en 11 países.
Las apps móviles como catalizadores del Hot Sale.
Desde el 2014 las aplicaciones móviles incrementan las ventas del comercio en línea. En 2022, 66% de los negocios de apps aumentó sus ventas durante la temporada de venta online en México, y se registró un incremento del 286% en el ingreso de apps móviles durante el Hot Sale.
Derivado de esto, las apps no orgánicas presentaron un crecimiento del 44%, con lo que generaron aproximadamente 16 millones de conversiones en retargeting o atracción de nuevas audiencias o clientes a través de anuncios en redes sociales, correo electrónico y otras plataformas.
Pero también presentan las apps móviles presentan otras ventajas:
Conocer mejor a los usuarios. A través del uso de aplicaciones móviles, se podrá tener acceso a métricas y datos que servirán como indicadores para conocer los hábitos de consumo de los usuarios. Algunos de los insights más importantes puede ser la duración de la estadía en la app, la tasa de retención, actividad mensual o semanal e, incluso, tasa de instalación o desinstalación.
Al obtener estos datos, pueden definirse estrategias más personalizadas y con mejores resultados durante las ventas especiales o Buen Fin, definir cuáles son los artículos más demandados y cuáles canales generan más tráfico hacia la app.
Actualmente es más importante que nunca dar a conocer la oferta a través de distintos canales, ya sean físicos, digitales o una mezcla de ambos. Estar presente en aplicaciones o plataformas móviles será sustancial, sobre todo si consideramos que la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) estimó que 9 de cada 10 clientes potenciales del Hot Sale tendrían interacción con las marcas a través de canales digitales.
Así, tener presencia en plataformas como Instagram, Tik-Tok y Facebook; o incluso en canales conversacionales como WhatsApp, será útil para impulsar las ventas, pero contar con una app móvil puede reforzar considerablemente esta estrategia. Los usuarios buscan consultar y hacer sus compras en los medios oficiales y, sobre todo, desde la comodidad de su celular, sin tener que acudir a navegadores o buscadores.
Por otra parte, una de las claves principales para aumentar la tasa de conversión será dar a conocer la oferta de productos y servicios a través de contenido de valor que logre despertar el interés de tu consumidor final. A través de distintos formatos como fotos, videos, infografías… se podrá captar la atención del usuario, a quien deberás darle a conocer de forma clara, eficiente y ágil las ventajas competitivas que ofrecerás el Buen Fin.
Una vez captada la atención y detallados los beneficios de los productos, será más sencillo llegar a la transacción final.

De forma adicional, al implementar una estrategia de marketing de contenidos, podrán obtenerse métricas interesantes que mostrarán si el consumidor valora o no los contenidos. Si se muestra comprometido, entonces se detectará un aumento en las métricas dentro de la app, pues el usuario pasará más tiempo en ellas y la tasa de desinstalación podría disminuir.

Categorías
Internacional

The Turkish and Mexican Caribbean Business Alliance: Sky Stars Trade

On May 1, 2023, the Trump Tower in Istanbul, Turkey, hosted a business event of great importance for trade between Mexico and Turkey. The ceremony titled «The Turkish and Mexican Caribbean Business Alliance» was organized by Sky Stars Trade and Century 21 Caribbean Paradise, both represented by their CEO, Abdalbasit Abdalla.

At the event, treaties and collaboration agreements were signed between Turkish and Mexican companies. The presence of the Mexican company GobernArte, represented by its CEO Jorge Iván Domínguez, who established important collaboration agreements with the Turkish companies present, stood out.

The Mexican ambassador to Turkey, José Luis Martínez, was also present at the ceremony. In his speech, the ambassador highlighted the importance of the alliance between Mexico and Turkey for strengthening trade between the two nations.

The event was considered a resounding success, and the businessmen present were very enthusiastic about the possibility of increasing their business and strengthening their commercial ties. The ceremony concluded with a toast to the success of the alliance between Mexico and Turkey in the business world.

Categorías
Columnistas Portada

ABANICO/ ¿Dónde está la felicidad?

Por Ivette Estrada
La búsqueda de la felicidad no es nueva. Aristóteles escribió sobre la eudaimonia o arte de vivir de manera virtuosa hace más de 2.000 años y cada vez más personas están enfocadas en lo que pueden hacer para ser más felices.
Sin embargo, no existen grandes métricas objetivas para la felicidad. Las encuestas y análisis de texto con palabras positivas son las métricas más empleadas hasta ahora. También se opta por preguntas a amigos y familiares e, incluso, se indaga qué hacen las personas felices de manera diferente. Hay estudios causales para hacer que las personas no tan felices repliquen conductas de quienes poseen mayor bienestar y luego se verifica si funciona. En suma: la ciencia de la felicidad aparece como bastante incipiente.
Recientes estudios develan que existen muchos mitos alrededor de la felicidad. Así, se presupone que ciertas cosas nos conducirán a la felicidad, pero muchas de ellas no logran incidir en ella. Son espejismos.
Uno de esos factores míticos es el dinero. Las personas a menudo eligen su trabajo en función de qué salario va a ser el más alto, pero más dinero sólo nos hace más felices si vivimos por debajo del umbral de la pobreza, por extraño que esto parezca.
Ahora, los bienes materiales también son engañosos. Creemos que una casa o un coche nuevo nos hará sentir bien. Y si lo hará: aunque por un período muy corto de tiempo. Luego nos acostumbraremos más rápido de lo que pensamos y dejará de impactarnos positivamente.
Otro espejismo de la felicidad es que las buenas calificaciones nos harán más felices. Pero no es así. En la primaria y secundaria quienes tienen las mejores notas también poseen los niveles más bajos de autoestima y los niveles más bajos de optimismo en muchos casos.
Y si esto no da la felicidad, ¿cuáles caminos nos llevan a ella?
Una gran cosa que a menudo descuidamos es la importancia del tiempo libre. Ashley Whillans, profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, muestra que cuanto más dinero renunciamos para obtener tiempo, más felices somos. El problema es que a menudo perdemos tiempo para obtener dinero.
Otro gran predictor de felicidad es el tiempo que pasas con otras personas y el tiempo que pasas con las personas que te importan.
Asimismo, somos más felices cuando estamos orientados a los demás, preocupándonos por los demás más que por nosotros mismos. Las personas que dan más a la caridad y las personas que pasan más tiempo como voluntarios, tienden a ser más felices que las personas que no lo hacen.
Finalmente, un camino hacia la felicidad es a través de ser más consciente. No es ningún secreto que los monjes budistas y otras personas que practican la atención plena tienen una cierta alegría tranquila sobre ellos.
En sí, los caminos que llevan a la felicidad son tomarse el tiempo para la conexión social, tener un tiempo libre, descansar y ser conscientes.
También vale enfatizar que el logro no necesariamente conduce a la felicidad en la forma en que pensamos. Sin embargo, la oración, también llamada meditación en movimiento, si tiene efectos positivos en cada uno.
En suma: la felicidad no es inaccesible pero viste de cotidianeidad y humildad y está más cerca de lo que creemos.

Categorías
Columnas

Mayoría simple y descalificada

PULSO

Eduardo Meraz

Como en la época de la «dictadura perfecta», ahora el cuatroteísmo nos confirma que los mexicanos no estamos diseñados para tener mayoría legislativa y titular del ejecutivo de un mismo partido, pues siempre terminamos sufriendo la deformación de la democracia y dando aliento a aspiraciones autoritarias.

El sistema presidencialista en el sexenio actual muestra su elevado grado de perversión, cuando pretende deformar el equilibrio de poderes contemplado en la Carta Magna.

La imposición de iniciativas de leyes, a las cuales no se les puede cambiar ni una coma y la intentona de extender el cargo al presidente de la Suprema Corte o de imponer a alguien cercana, son claros ejemplos de la «verdadera democracia», según el habitante temporal de Palacio Nacional.

Y cuando no le es posible al ejecutivo imponer su criterio, la ofensa y descalificación hacia quienes difieren de sus puntos de vista, es el paso previo a planes B o alternos, que rayan en la ilegalidad e inconstitucionalidad. Y lo hace de manera alevosa y premeditada.

La finalidad no es sólo contar con un marco normativo a modo, sino sobre todo, demostrar la fuerza capaz de doblegar a legisladores y a ministros del poder judicial. Apetito propio de regímenes absolutistas o monárquicos.

En buena medida los ciudadanos hemos sido partícipes -voluntarios e involuntarios- de este retroceso, al propiciar la vuelta a un partido de Estado como si fuese la mejor opción al empantanamiento económico y social acumulado desde el inicio del siglo.

Olvidamos, por comodidad o enojo, la invaluable lección de no otorgar mayoría a un solo color. Las diferencias en el Congreso de la Unión a partir de 1997, además de reflejar la pluralidad del país, también operaron contra los caprichos de la hegemonía de una sola fuerza política y dieron paso a la alternancia en el poder ejecutivo durante el presente milenio.

El desencanto social después de dos décadas de magro crecimiento de la economía, 2 por ciento anual en promedio, sumado al arraigado fenómeno de corrupción en la clase gobernante, motivaron el viraje al pasado de partido hegemónico de 2018.

A partir de ese momento, quienes ya pasamos la juventud, volvimos a ver cómo la casi fusión del ejecutivo y el legislativo, volvió a este último apéndice u oficialía de partes del primero y posibilitó el acercamiento o aquiescencia del judicial.

Junto a esta nueva tendencia, la pandemia del coronavirus, demostró la inutilidad de una mayoría en el Congreso, ya sea simple o calificada, cuando en vez de atender las necesidades de la población, a causa de la crisis sanitaria, el ejecutivo prefería destinar gran parte del dinero público a obras caprichosas

A raíz de ese comportamiento del presidente totalmente Palacio Nacional, en 2021 la gente decidió quitarle la mayoría calificada en el Congreso y le ha impedido instaurar reformas constitucionales para reinstalar el partido de Estado.

Debemos descalificar cualquier tipo de mayoría, ya sea vía el voto plural o en favor de gobiernos de coalición.

La lección aprendida en estos casi cinco años de cuatroteísmo, es que en materia de desarrollo económico, político y social, más vale paso que dure y no trote que desbarranque.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ
¿Habrá nuevo jalón de orejas por la coladera que son los muros humanos de México en sus fronteras norte y sur, ante la oleada migrante?

[email protected]
@Edumermo

Categorías
Economía Portada

CIENCIA PARA TODOS/ ¿Qué es la computación cuántica?

Por Félix López, director de operaciones de Eureek’a, empresa de divulgación científica.

La computación cuántica es un nuevo enfoque del cálculo. Utiliza los principios de la física fundamental para resolver problemas extremadamente complejos muy rápidamente.
Vamos a entenderla con este ejemplo: cuando lanzamos una moneda podemos obtener águila o sol. Pero mientras la moneda gira en el aire, no es águila o sol. Es una probabilidad de ambas caras.
Ahora, las computadoras digitales facilitaron el procesamiento de la información durante décadas. Pero las computadoras cuánticas están preparadas para llevar la computación a un nivel completamente nuevo. Aunque no reemplazarán a las computadoras de hoy, al usar los principios de la física cuántica, podrán resolver problemas estadísticos muy complejos que las computadoras de hoy no pueden.
Es decir, la computación cuántica tiene tanto potencial e impulso que las consultoras internacionales de negocios la detectan como una de las próximas grandes tendencias en tecnología. La computación cuántica por sí sola, solo una de las tres áreas principales de la tecnología cuántica emergente, podría representar casi 1.3 billones de dólares en valor para 2035.
Así es como funciona: la computación clásica, la tecnología que alimenta su computadora portátil y teléfono inteligente, se basa en bits. Un bit es una unidad de información que puede almacenar un cero o un uno. Por el contrario, la computación cuántica se basa en bits cuánticos, o qubits, que pueden almacenar ceros y unos. Los qubits pueden representar cualquier combinación de cero y uno simultáneamente, esto se llama superposición.
Cuando las computadoras clásicas resuelven un problema con múltiples variables, deben realizar un nuevo cálculo cada vez que cambia una variable. Cada cálculo es una ruta única hacia un único resultado. Las computadoras cuánticas, sin embargo, tienen un espacio de trabajo más grande, lo que significa que pueden explorar una gran cantidad de caminos simultáneamente. Esta posibilidad significa que las computadoras cuánticas pueden ser mucho más rápidas que las computadoras clásicas.
Así, en 2019, cuando Google anunció que su computadora cuántica resolvió un problema en 200 segundos que le habría llevado a una computadora clásica 10,000 años, se estableció la entrada formal de la computación cuántica en el mundo.
Aunque este fue un hito importante en la computación, fue más un salto teórico hacia adelante que práctico, ya que el problema que resolvió la computadora cuántica no tenía ningún uso en el mundo real.
Sin embargo, nos acercamos rápidamente a un momento en que las computadoras cuánticas tendrán un impacto real en nuestras vidas.
Las computadoras clásicas de hoy son relativamente sencillas. Trabajan con un conjunto limitado de entradas y usan un algoritmo y escupen una respuesta, y los bits que codifican las entradas no comparten información entre sí. Las computadoras cuánticas son diferentes. Por un lado, cuando se ingresan datos en los qubits, los qubits interactúan con otros qubits, lo que permite realizar muchos cálculos diferentes simultáneamente.
Esta es la razón por la cual las computadoras cuánticas pueden trabajar mucho más rápido que las computadoras clásicas. Pero ese no es el final de la historia: las computadoras cuánticas no ofrecen una respuesta clara como lo hacen las computadoras clásicas: ofrecen una gama de respuestas posibles.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Bienvenido al mundo de los flexones

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Los problemas difíciles deben ser moldeados antes de que puedan ser resueltos.
Cuando una amplia gama de expertos, desde teóricos de juegos hasta economistas y psicólogos, interactúan, su enfoque de los problemas es diferente de los que usan los individuos. El espacio de soluciones se vuelve más amplio, lo que aumenta la posibilidad de que se encuentre una respuesta más innovadora.
Obviamente, las personas no siempre tienen a su disposición grupos de expertos capacitados en diversos enfoques. Aquí es donde entran en juego los flexones. Si bien los marcos tradicionales de resolución de problemas abordan problemas particulares con una aplicabilidad limitada, los flexones ofrecen lenguajes para dar forma a problemas, y son susceptibles de adaptarse a una gama más amplia de desafíos.
En esencia, los flexones sustituyen la sabiduría y la experiencia de un grupo de expertos diversos y altamente educados.
Se identifican cinco flexones, o lenguajes de resolución de problemas. Derivados de las ciencias sociales y naturales, ayudan a los usuarios a comprender el comportamiento de individuos, equipos, grupos, empresas, mercados, instituciones y sociedades enteras. Estos cinco no son exhaustivos, pero en concierto son suficientes para abordar problemas muy difíciles.
Si bien se requiere un trabajo mental serio para adaptar los flexones a una situación dada, y cada uno conserva los puntos ciegos que surgen de sus suposiciones, se pueden aplicar múltiples flexones al mismo problema para generar ideas más ricas y soluciones más innovadoras.
Los cinco que enunciamos son las redes flexon o mapas representativos de personas, partes de productos que interactúan entre sí o patrones de tráfico en una ciudad. Es decir, pueden dar forma a una amplia gama de problemas comerciales.
Los algoritmos evolutivos, por su parte, representan a las entidades como poblaciones de padres y descendientes sujetos a variación, selección y retención. Es útil en situaciones en las que las empresas tienen un control limitado sobre una gran cantidad de variables importantes y solo una capacidad limitada para calcular los efectos de cambiarlas.
Flexon del agente de decisión, en tercer lugar, proporciona una forma de representar equipos, empresas e industrias como una serie de interacciones competitivas y cooperativas entre agentes.
Flexón de dinámica de sistemas, por su parte, arroja luz sobre un sistema complejo al ayudarlo a desarrollar un mapa de las relaciones causales entre las variables clave, ya sean internas o externas a un equipo, una empresa o una industria.
Finalmente, el Flexon de procesamiento de información proporciona una lente para ver varias partes de un negocio como tareas de procesamiento de información, similar a la forma en que dichas tareas se distribuyen entre diferentes computadoras. Centra la atención en qué información se utiliza, el costo de la computación y la eficiencia con la que el dispositivo computacional resuelve ciertos tipos de problemas
Utilizamos rutinariamente estas cinco lentes de resolución de problemas en talleres con equipos ejecutivos y colegas para analizar desafíos particularmente ambiguos y complejos. Los participantes solo necesitan una familiaridad básica con los diferentes enfoques para replantear los problemas y generar soluciones más innovadoras.
Los flexones ayudan a convertir el caos en orden al representar situaciones ambiguas y predicamentos como problemas bien definidos y analizables de predicción y optimización. Nos permiten subir y bajar entre diferentes niveles de detalle para considerar situaciones en toda su complejidad. Y, quizás lo más importante, los flexones nos permiten traer diversidad dentro de la cabeza del solucionador de problemas, ofrecer más oportunidades para descubrir ideas contraintuitivas, opciones innovadoras y fuentes inesperadas de ventaja competitiva.

Categorías
Salud

Atendió IMSS a casi 11 millones de personas durante la declaratoria de emergencia sanitaria de COVID-19

Tras el levantamiento de la emergencia sanitaria por el virus del SARS-CoV-2 emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el gobierno de México en recientes días, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que se atendieron 10 millones 749 mil 426 casos de enfermedad respiratoria viral, de los cuales 6 millones 937 mil 610 correspondieron a casos sospechosos no confirmados y 3 millones 811 mil 816 fueron positivos al coronavirus.

La titular de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, doctora Xochitl Refugio Romero Guerrero, informó que del 1º de febrero de 2020 al 5 de mayo de 2023, de los casos confirmados de COVID-19 por PCR, Prueba Rápida de Antígeno, Asociación Epidemiológica o Dictaminación, 3 millones 434 mil 195 fueron manejados de forma ambulatoria y 377 mil 621 requirieron hospitalización, además 3 millones 671 mil 677 ocurrieron en derechohabientes y 140 mil 139 en personas sin seguridad social.

Destacó que el IMSS en esta emergencia sanitaria demostró un gran liderazgo, su capacidad de respuesta, coordinación y apoyo inter e intrainstitucional para contar con los recursos necesarios a fin de atender a la población tanto de manera ambulatoria como hospitalaria.

La doctora Romero Guerrero refirió que dentro de esta emergencia sanitaria las principales lecciones aprendidas es estar preparados y coordinados de manera intersectorial, seguir el monitoreo de los procesos mórbidos que se presentan a nivel internacional y nacional, contar con un sistema de vigilancia para detectar oportunamente posibles amenazas y prepararse a fin de enfrentarlas.

Explicó que la declaratoria de fin de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 declarada por la OMS y el gobierno federal implica que el IMSS dé continuidad a todas las actividades de contención, prevención y atención de los casos que se presenten pero de forma endémica, en coordinación con la Secretaría de Salud, como cabeza del sector, y alineados a las políticas internacionales, intrainstitucionales y sectoriales.

La coordinadora de Vigilancia Epidemiológica del Seguro Social expuso que al ser declarado el COVID-19 como una enfermedad endémica, significa que será un padecimiento que se verá de manera permanente, un fenómeno similar a la influenza que pasó a ser un problema estacional.

“No por el hecho de que se quite la emergencia internacional no debamos de cuidarnos, al contrario hay que mantener las medidas preventivas que hasta hoy hemos implementado: el uso de tapabocas dentro de lugares cerrados y conglomerados sigue siendo de gran importancia, sobre todo para la población más vulnerable como son personas que tienen enfermedades crónico-degenerativas, embarazadas, personas inmunodeprimidas, etcétera”, dijo.

Subrayó que para los servicios de salud se debe continuar una vigilancia epidemiológica activa que permita detectar amenazas y actuar de manera oportuna. “La presencia o posible presencia de futuras amenazas, como fue en su momento el virus SARS-CoV-2, la influenza, exigen al Instituto tener un sistema de vigilancia epidemiológica y de monitoreo lo más acercado a lo que sería en tiempo real”.

La doctora Xochitl Romero indicó que actualmente el IMSS cuenta con la infraestructura y el recurso humano y la información suficiente para hacer un monitoreo en tiempo real, además la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, con el apoyo de las Direcciones de Prestaciones Médicas e Innovación y Desarrollo Tecnológico, trabaja un Centro de Inteligencia en Salud que permitirá monitorear mejor los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica y los que se presenten de manera inesperada.

“Nuestra interacción con organismos nacionales e internacionales, nuestra interacción intersectorial con la Secretaría de Salud y con otras dependencias, nos dan la posibilidad de detectar amenazas futuras de manera oportuna. Nosotros somos ámbito de la salud pero en realidad formamos parte de un todo en donde tenemos que mantener una coordinación estrecha con las políticas nacionales e internacionales, y una vigilancia estrecha también”, añadió.

Dijo que ante la presencia de una amenaza epidemiológica, como lo fue en su momento el COVID-19, implica la participación organizada del sector salud y la contribución activa de la población, en donde otro aspecto fundamental debe ser la vacunación, aspecto en donde el gobierno federal hizo un gran esfuerzo al ser uno de los primeros países en avanzar en el tema de inmunización, lo que permitió contener la enfermedad así como la letalidad.

 

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Se incrementan 542% las denuncias por acoso sexual en el gobierno federal

El Partido del Trabajo (PT) indicó que tras el incremento de 542% de las denuncias por hostigamiento y acoso sexual en la administración pública federal de 2016 a 2023, urge implementar un plan emergente de protección para quienes han sido víctimas de este delito.

Fue en un punto de acuerdo que el PT señaló que corresponde a la Secretaría de la Función Pública (SFP) garantizar los derechos laborales de quienes han sido afectados y dar seguimiento integral a su salud.

«Las denuncias de hostigamiento y acoso sexual en la administración pública federal, presentadas en los Comités de Ética, registraron un aumento de 542 por ciento de 2016 a 2023», mencionó Geovanna Bañuelos, coordinadora de la bancada del PT en el Senado de la República.

Recordó que con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cerca de 74% de las mujeres no conocen los protocolos de actuación en estos casos, lo que deja a las afectadas en un estado de indefensión.

La legisladora exhortó a las dependencias del gobierno federal a incrementar y reforzar la difusión de los protocolos de actuación ante los casos de violencia y hostigamiento sexual, con el objetivo de que las y los trabajadores cuenten con información suficiente en caso de padecer estos delitos.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

Pide Ignacio Mier consulta popular para elegir a Ministros de la SCJN

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, anunció que propondrá una consulta popular para que el pueblo de México decida si los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deben ser electos por el voto directo.

Asimismo, Mier Velazco anunció que esta propuesta se hará conforme a la ley y consideró que Morena y seguramente sus aliados ayudarán, “seremos casi el 60 por ciento”.

El legislador de Morena expresó que la ruta sería para que la consulta se lleve a cabo en agosto de 2024, pasado el proceso electoral y con apego a la ley.

La gente podría decidir si los ministros deben ser electos por voto directo, con un proceso previo al reconocimiento, a la meritocracia y a su currículo, formación, eficacia y experiencia dentro del Poder Judicial.

El coordinador advirtió que hay un gran problema en el Poder Judicial, porque dictan sentencias injustas o no dictan sentencias, tienen a gente en prisión esperando un juicio por más de 10 años, tanto en el fuero común como en el fuero federal, “y no pasa nada, no hay ninguna responsabilidad solidaria y debería de haber una sanción”.

“Estoy consciente que son temas espinosos, son temas que pisan callos y pisan llagas, pero lo peor que puede pasar es que nos quedemos callados”, dijo el diputado federal citó que el Poder Judicial y los organismos constitucionalmente autónomos, excepto la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ganan más que el presidente de la República porque se ampararon.

“Ganando más que el Presidente de la República, el que se lleva la medalla de oro, por excesos, despilfarro, dispendio y abuso, son en el Poder Judicial, pero dentro de las medallas de oro, la de platino se la lleva la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los 11 ministros de la Corte», dijo.

Enfatizó que existen privilegios; el nepotismo, el amiguismo, el compadrazgo, la promoción, no en función del Servicio Profesional de Carrera sino de los cuates, la imposición de intereses económicos en los juzgados especializados y más en los que tiene que ver con competencia económica o con cuestiones de carácter administrativo.

“Pues ahí sí se la rayan, pero salen rayadísimos”. Añadió que los ministros reciben sueldos, que acumulados anualmente representan 7 millones de pesos.

Ignacio Mier citó que los ministros violentaron la autonomía del Poder Legislativo, siendo jueces y parte en muchos asuntos promovidos desde la oposición.

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada

Detienen en Tlalpan a 18 delincuentes por posesión de narcóticos y armas

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, liderada por Omar García Harfuch, realizó un operativo en la alcaldía Tlalpan que llevó a la detención de 18 individuos, de los cuales tres contaban con antecedentes delictivos por diferentes delitos.

Según el informe oficial, se les incautaron dos armas de fuego, una réplica, 442 dosis de droga, una báscula gramera y dinero en efectivo.

Según las investigaciones preliminares, al menos uno de los detenidos es el líder de una célula delictiva que ha estado generando violencia en la zona sur de la capital mexicana.

Los arrestos se produjeron en el marco de las operaciones destinadas a desmantelar los puntos de venta de drogas, considerados como lugares clave para la generación de violencia en la ciudad.

Harfuch anunció la noticia a través de su cuenta personal de Twitter, donde destacó la labor de sus compañeros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Asimismo, el Secretario aseguró que continuarán con estas operaciones en los puntos generadores de violencia de la capital mexicana para garantizar la seguridad de los ciudadanos. La detención de estas personas representa un avance importante en la lucha contra la delincuencia y el tráfico de drogas en la Ciudad de México.