Un regreso limitado, reversible y ya controvertido. El Comité Olímpico Internacional (COI) recomendó este martes la reintegración de los deportistas rusos y bielorrusos en las competiciones internacionales, con bandera neutra y “a título individual“, pero decidirá “en el momento apropiado” sobre su presencia en los Juegos de París-2024.
Así se expresó el presidente del COI, Thomas Bach, en una rueda de prensa, en un momento en el que Ucrania, Polonia y los países bálticos amenazan con boicotear los Juegos en caso de presencia rusa.
“Los criterios de la comisión ejecutiva (del COI) son una farsa. Los principios del COI y de la ONU han sido ultrajados. Se trata de una discriminación en base a la nacionalidad”, reaccionó el presidente del Comité Olímpico Ruso Stanislas Pozdniakov.
“Hemos logrado que la decisión sobre los rusos y los bielorrusos en los Juegos de 2024 sea aplazada”, celebró en Facebook el ministro ucraniano de Deportes Vadym Goutzait, añadiendo que quiere “trabajar” para que ningún atleta “patriótico” ruso “pueda entrar en los estadios deportivos internacionales”.
‘Día de vergüenza’
Presionada desde hace semanas para clarificar su posición, la instancia olímpica había anunciado en diciembre pasado “explorar medios” para recuperar a los suspendidos del deporte mundial, tras haber recomendado su exclusión a finales de febrero de 2022, debido a la invasión de Ucrania por el ejército ruso, con el apoyo de Bielorrusia.
El COI, tras cuatro meses de consultas con el conjunto del mundo olímpico, eligió dejar a las federaciones internacionales y a los organizadores de las competiciones la responsabilidad primera de invitar o no a los deportistas rusos y bielorrusos, contentándose con “recomendaciones” para “armonizar su decisión“.
El ejecutivo de la instancia sugiere de esta manera mantener la exclusión de todos los equipos rusos y bielorrusos y limitar el regreso a la competición a los deportistas “poseedores de un pasaporte ruso o bielorruso“, que participen a título “individual“, con bandera neutra, que “no hayan activamente apoyado la guerra en Ucrania” y que no tengan contrato con el ejército ruso o los servicios de seguridad.
Sobre todo, la institución olímpica solo recomienda su regreso “con la condición de que pueda ser revocada por la federación internacional concernida”.
Cuando las clasificaciones para los Juegos de 2024 ya han comenzado en algunas disciplinas, el COI, en cambio, “no ha abordado” hasta este martes la cuestión de la participación rusa y bielorrusa en los próximos Juegos, que puede ser explosiva, teniendo en cuenta las amenazas de boicot.
La organización olímpica decidirá “en el momento apropiado, sin ninguna relación con los resultados de competiciones clasificatorias a los Juegos”, anunció Bach.
La ministra alemana de Deportes fue la primera en reaccionar, denunciando que la recomendación del COI es “una bofetada a los deportistas ucranianos“.
“El deporte internacional debe condenar con toda claridad la guerra de agresión brutal llevada a cabo por Rusia. Esto no se puede hacer más que excluyendo completamente a los atletas rusos y bielorrusos”, dijo en un comunicado Nancy Faeser.
Más lejos fue el gobierno polaco, que aseguró que era “un día de vergüenza para el COI”.
“¿Ha pasado algo positivo del lado de Rusia para que sus deportistas participen en las competiciones? ¡Desde Bucha, Irpin, Gostomel! ¡Desde los bombardeos diarios a zonas civiles! Es un día de vergüenza para el COI”, escribió en Twitter Piotr Wawzyk, viceministro de Exteriores.
La esgrima bajo presión
Para Bach, la participación de rusos y bielorrusos en el circuito profesional de tenis y en el ciclismo muestra que “ya funciona“, incluyendo cuando deben enfrentarse a adversarios ucranianos.
El dirigente alemán se apoyó en dos principios repetidos desde hace varios meses, “el rechazo de toda injerencia política en el deporte” y “la no discriminación de los atletas“, lo que impide al COI excluir a rusos y bielorrusos únicamente por su pasaporte.
Sin una opinión muy clara en las últimas semanas, las federaciones internacionales han empezado a posicionarse. El pasado jueves World Athletics confirmó la exclusión “en el futuro próximo” de los deportistas de ambos países, cuando las pruebas de clasificación para los Juegos ya han comenzado.
Al contrario, la esgrima se convirtió el 10 de marzo en el primer deporte olímpico en reintegrarlos, a partir de abril y el comienzo de la clasificación, “bajo reserva de posibles recomendaciones y decisiones del COI“.
Las primeras reacciones han ilustrado ya las dificultades a superar. El jueves la Federación Alemana de Esgrima renunció a la organización de una etapa de la Copa del Mundo de florete femenino, prevista en mayo en Tauberbischofsheim, considerando que habían “demasiadas cuestiones abiertas”.
Unos días más tarde la Federación Ucraniana anunció que boicotearía toda competición en la que participen rusos y bielorrusos, una amenaza que planea cada vez con más fuerza sobre los Juegos que comienzan en poco más de un año.
El Instituto Nacional de Migración (INM), órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que ya interpuso una denuncia ante las autoridades correspondientes para que se investigue el incendio registrado la noche del lunes en el área de alojamiento de la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, y en su caso, se actúe en consecuencia.
A través de un comunicado, el INM lamentó profundamente el fallecimiento de 39 migrantes, derivado del siniestro que se originó poco antes de las 22:00 horas y rechazó de manera enérgica los actos que derivaron en esta tragedia.
De igual forma, la autoridad indicó que a la par de la denuncia, se dio vista a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que intervenga en las diligencias de ley y de salvaguarda de las personas extranjeras.
Señaló que en la Estancia Provisional se alojaban 68 hombres mayores de edad, originarios de Centro y Sudamérica. De estos, 29 migrantes resultaron heridos y fueron trasladados en estado delicado-grave a cuatro hospitales de la localidad para su atención inmediata.
El INM dijo que ante los hechos se estableció comunicación y coordinación con autoridades consulares de diferentes países para implementar las acciones que permitan la identificación plena de las personas migrantes fallecidas.
Asimismo expresó su disposición para coadyuvar en las investigaciones de ley, a fin que se esclarezcan estos hechos lamentables.
Finalmente, refirió que se dará dará seguimiento puntual a la evolución del estado de salud de quienes se encuentran hospitalizados y brindará todo el apoyo a los familiares de las víctimas.
El Instituto Nacional de Migración (INM), órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que ya interpuso una denuncia ante las autoridades correspondientes para que se investigue el incendio registrado la noche del lunes en el área de alojamiento de la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, y en su caso, se actúe en consecuencia.
A través de un comunicado, el INM lamentó profundamente el fallecimiento de 39 migrantes, derivado del siniestro que se originó poco antes de las 22:00 horas y rechazó de manera enérgica los actos que derivaron en esta tragedia.
De igual forma, la autoridad indicó que a la par de la denuncia, se dio vista a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que intervenga en las diligencias de ley y de salvaguarda de las personas extranjeras.
Señaló que en la Estancia Provisional se alojaban 68 hombres mayores de edad, originarios de Centro y Sudamérica. De estos, 29 migrantes resultaron heridos y fueron trasladados en estado delicado-grave a cuatro hospitales de la localidad para su atención inmediata.
El INM dijo que ante los hechos se estableció comunicación y coordinación con autoridades consulares de diferentes países para implementar las acciones que permitan la identificación plena de las personas migrantes fallecidas.
Asimismo expresó su disposición para coadyuvar en las investigaciones de ley, a fin que se esclarezcan estos hechos lamentables.
Finalmente, refirió que se dará dará seguimiento puntual a la evolución del estado de salud de quienes se encuentran hospitalizados y brindará todo el apoyo a los familiares de las víctimas.
En la alcaldía Gustavo A. Madero, dos hermanos gemelos identificados como Julio ‘N’ y Luis ‘N’ fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México por su presunta venta de drogas en la zona, incluyendo en las afueras del Cetis 55.
El periodista Carlos Jiménez dio a conocer la detención de los hermanos en redes sociales, donde informó que se especula que eran protegidos por la banda criminal La Unión y se identificaban como miembros de ‘Los Negros’.
Además, los sujetos presuntamente contaban con la protección de altos mandos policiales para evitar su detención, aunque finalmente fueron capturados por agentes de inteligencia adscritos a la SSC.
La noticia generó debate en redes sociales, donde algunos usuarios destacaron la necesidad de mayor supervisión en las escuelas para evitar que los delincuentes conviertan estos lugares en puntos de venta de drogas. Asimismo, exigieron que se haga justicia y que los gemelos paguen por sus presuntos delitos.
El Gobierno de la Ciudad de México anunció que la Guardia Nacional se retirará del Metro, ya que no se han reportado casos de robo de cable dentro del Sistema de Transporte Colectivo (STC) en varias semanas.
La jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, explicó que la Policía Bancaria e Industrial y la Policía Auxiliar se encargarán de tomar el relevo de los elementos de la Guardia Nacional.
“Tienen un programa de retiro que ya está establecido”, expresó Sheinbaum.
Cabe recordar que, en enero pasado alrededor de 6 mil elementos de la Guardia Nacional fueron distribuidos en el Metro para reforzar la seguridad, luego de una serie de “episodios fuera de lo normal” que afectaron el servicio de transporte.
Sin embargo, ahora que la situación “se ha estabilizado”, decidieron retirar la presencia de la Guardia Nacional, pues ya no se les requiere: “No a los niveles que se requería en ese momento”.
En los últimos años, el estado de Yucatán bajo la administración de Mauricio Vila Dosal, se ha convertido en un ejemplo a seguir en todo México y el mundo en cuanto a la lucha por los derechos de las mujeres, ya que han logrado avances significativos en la protección y empoderamiento de ellas.
Con el objetivo de erradicar las violencias y promover la igualdad de género, el gobierno de Vila ha implementado diversas iniciativas y programas, así como modificaciones y reformas a leyes en materia de los derechos de las mujeres que han facilitado su acceso a la justicia y les brinda las condiciones necesarias para su autonomía.
Se trata de leyes más justas y acordes a los tiempos actuales, como la Ley contra la Violencia Vicaria, la Ley 3 de 3 y la reforma del Código Penal del Estado de Yucatán, que elevó hasta un máximo de 60 años de cárcel el delito de feminicidio.
Además el marco jurídico se ha fortalecido al reconocer la violencia digital, política, simbólica y mediática con la reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Es de destacar que con las modificaciones se establecieron políticas incluyentes y transversales en la Ley de Educación del Estado de Yucatán para la prevención de las violencias contra las niñas y mujeres; así como apoyo económico para las estudiantes, evaluación y seguimiento con perspectiva de género.
En su llegada, el gobierno de Mauricio Vila creo en primera instancia la Secretaría de la Mujer (Semujeres) que promueve una vida libre de violencia, igualdad de genero y busca fortalecer el respeto a los derechos humanos de las mujeres yucatecas.
Centro Regional Violeta
Semujeres ha implementado varios programas como la creación de los Centros Regionales Violeta que brindan servicios especializados a mujeres afectadas por la violencia, la promoción de la participación comunitaria para prevenirla, y la promoción de la autonomía y emprendimiento de las mujeres para salir adelante económicamente solas, así como otros servicios integrales.
Es de destacar que todos ellos operan de manera gratuita y actualmente hay 34 Centros Regionales Violeta esparcidos en puntos céntricos de fácil acceso en Yucatán.
Durante la presente administración, se han otorgado 140 mil 231 servicios especializados de atención; se realizaron 1 mil 480 canalizaciones y 834 sesiones de grupos de apoyo a 29 mil 246 niñas, adolescentes y mujeres; además se realizaron 161 sesiones de capacitación y 1 mil 80 de contención emocional.
Primer lugar nacional del IFI
Gracias a los esfuerzos en equipo y el trabajo coordinado entre el Congreso del Estado, la Secretaría de las Mujeres y la Sociedad Civil, Yucatán se ubicó en el primer lugar nacional en el Índice de Fortalecimiento Institucional (IFI) para la Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres en las entidades de la Conavim en 2022.
Este índice mide el avance de los institutos o secretarías de las mujeres en la institucionalización de las acciones para prevenir y atender la violencia contra las mujeres.
Creación de albergues y campañas para mujeres violentadas
El gobierno de Yucatán, en colaboración con el gobierno municipal de Tekax, iniciaron la construcción del nuevo albergue para mujeres en situación de violencia extrema en el sur del estado cuyo objetivo principal es garantizar la seguridad de las mujeres y de sus hijos que se encuentran en situación de riesgo.
Para erradicar la violencia contra la mujeres se han llevado diversas campañas de prevención y ayuda como el programa de “Participación Comunitaria para la Prevención de las Violencias contras las Mujeres“, el taller “Camina segura, transita libre“, la campaña “Vivir sin violencia es“.
Asimismo destacan el programa de “Mujeres con Vivienda Segura” que entrega un apoyo económico para la renta de una vivienda y las “Brigadas violeta” que se encargan de sensibilizar casa por casa sobre los derechos de las mujeres y los servicios que existen en Yucatán para su atención.
Hasta el día de hoy “Mujeres con Vivienda Segura” ha entregado 215 apoyos económicos a 215 mujeres de 26 municipios. En cuanto a las “Brigadas Violeta” se han realizado 19 en total en 15 municipios en las cuales se informó a un total de 4 mil 90 mujeres y mil 52 hombres. Como resultado de lo anterior las mujeres y niñas que demandan los servicios de atención se han incrementado en 40 por ciento.
Aumento de presupuesto
El gobierno de Vila Dosal además ha aumentado el presupuesto para los programas e iniciativas sobre los derechos de las mujeres. De acuerdo con cifras oficiales, de 2018 a 2023, el presupuesto se ha incrementado en un 122 por ciento.
Lo anterior ha permitido la realización de 14 ferias para la prevención de las violencias contra las mujeres y promoción de los derechos humanos, 6 recorridos comunitarios, 36 eventos comunitarios con actividades lúdicas y recreativas, 65 foros sobre construcción de paz, 83 cine foros y cine debates, 657 sesiones de talleres para la prevención de violencias y réplicas de talleres, así como 36 cursos formativos en las que han participado un total de 21 mil 567 mujeres y 12 mil 738 hombres.
Se implementó a su vez la capacitación regional en el tema “911 Acciones contra la violencia de género” en el que participaron las y los directores, elementos de las Policías Municipales al interior del Estado con el objetivo de brindar los conocimientos y herramientas necesarias para la atención de mujeres en situación violentas a través de la aplicación de órdenes de protección.
El objetivo del gobierno de Vila es capacitar los elementos de la SSP en 106 municipios.
Acciones sobre autonomía y empoderamiento
La Secretaría de las Mujeres en Yucatán también se ha encargado de contribuir en la autodeterminación de las mujeres en su desarrollo personal, económico, político y social con la creación de programas como el de “Promoción de la Autonomía y el Empoderamiento de las Mujeres“, “Soy mi propia jefa“, “Distintivo Violeta” y “Participación de las Mujeres en el Ámbito Laboral“.
Todos ellos enfocados principalmente en el empoderamiento, autonomía económica de la mujer y emprendimiento laboral como empleada o como empresaria.
Por ejemplo el programa “Soy mi propia jefa” que tiene como objetivo fortalecer las capacidades y la economía local de las mujeres productoras de miel y otros productos en Yucatán. Sobre ello se han realizado 625 sesiones de talleres, 2 mil 24 vinculaciones con mujeres productoras y emprendedoras, así como seis eventos con la participación de 6 mil 437 mujeres de 74 municipios.
Por su parte el programa “Participación de las Mujeres en el Ámbito Laboral” tiene como objetivo mejorar el acceso de las mujeres a empleos de calidad en ambientes igualitarios mediante la sensibilización y capacitación de empresas y la vinculación laboral dando beneficio a más de 109 mujeres en situación de violencia extrema.
Finalmente el programa “Distintivo Violeta” destaca por su trabajo enfocado en buscar colaborar con el sector empresarial e instituciones de educación superior para avalarlos como espacios seguros y reconocer su esfuerzo en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. A marzo de 2023 se han entregado 89 Distintivos Violetas a 23 empresas, 4 cámaras empresariales, 3 asociaciones civiles y 59 instituciones de educación.
Debido a la gran población de origen maya que vive en el estado, se hicieron campañas para doblar todos los programas e iniciativas de los derechos de las mujeres al idioma maya.
Derechos de las niñas, adolescentes y otras acciones contra la violencia
Yucatán también creo el programa estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y menores de edad mediante la formación de estudiantes y la promoción de actividades artísticas y comunitarias. Para ello se han realizado capacitaciones para promotoras y promotores comunitarios, así como al personal docente y alumnado.
Dicha estrategia ha sido reconocida por la ONU y este 2023 se espera que terminen de integrarse nuevos municipios aumentado a su vez el número de participantes. En total se han realizado 776 talleres, 87 réplicas, 236 eventos y llegado a 23 mil 819 mujeres y 19 mil 284 hombres en 67 municipios.
Este año también se lanzó el programa “Promotoras Comunitarias para la Prevención” que otorga apoyos económicos priorizando a las jóvenes maya hablantes. De acuerdo con la Semujeres, a lo largo del 2023 se obtendrá mayor cobertura en los municipios con más alta tasa de fecundidad adolescente y de casos de violencia contra las mujeres.
Además de brindar la debida atención a las adolescentes y menores de edad el gobierno yucateco ha implementado una intensa campaña en la prevención y atención de la violencia de género en medio digitales en el que sumo esfuerzos con institutos y secretarias internacionales, nacionales y del que se han firmado hasta el momento 147 convenios.
Asimismo se han ocupado estos mismo medios de información digitales para lanzar 29 campañas de promoción de los derechos de las mujeres, dos de ellas permanentes, así como la transmisión del podcast “Ser Mujeres, ser Sororas“, que suma 29 episodios.
Creación del banco estatal y CEDOC “Felipa Poo”
Yucatán no escatimó sobre mejorar los derechos de las mujeres y el fácil acceso a la justicia y creo también el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia Contras las Mujeres (BAESVIM), cuyo objetivo es mejorar la administración de expedientes de mujeres en situaciones de violencia y generar información desagregada a nivel estatal y municipal para focalizar las acciones de prevención y atención.
Hasta la fecha se han capturado 30 mil 926 expedientes únicos de mujeres, se han impartido capacitaciones y se han firmado convenios de colaboración para el fortalecimiento de Bancos Estatales.
Se creo el instrumento “Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida en Yucatán” para identificar el riesgo de feminicidio de las mujeres. Gracias a ello Yucatán ahora forma parte del Comité de Bancos Estatales del Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de violencia contra las mujeres.
En esa línea también se creo el Centro de Información, Documentación y Estudios Especializados sobre la Mujer y Relaciones de Género (CEDOC) “Felipa Poot” que busca mejorar la generación y promoción de investigaciones y conocimientos con perspectiva de género, así como facilitar el acceso a información especializada en género a través de servicios de consulta del acervo, estudios e investigaciones, y actividades académicas, artísticas y culturales.
Gracias al CEDOC, Yucatán cuenta con el único acervo hemerográfico y digital en todo el sureste del país sobre casos de muertes violentas que data de 2007 a la fecha, además de que su acervo bibliográfico incrementó un 4.3 por ciento quedando en 5 mil 268 libros especializados en género y estudios feministas disponibles para consultas gratuitas.
Mujeres en la política de Yucatán y perspectiva de género
Sin dejar atrás el ámbito político y con el objetivo de fortalecer sus habilidades y conocimientos en gestión pública se han realizado diversas acciones dirigidas principalmente a regidoras, síndicas y alcaldesas, así como a integrantes del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Yucatán (OPPMY) en temas de perspectiva de género, gestión pública y violencia política.
Sobre ello se creo el programa de “Formación a Mujeres en la Política” que incluye talleres para precandidatas, capacitaciones intensivas para candidatas y fortalecimiento de capacidades para mujeres electas en cabildos y diputaciones; aunque también tiene como objetivo impulsar a otras mujeres a participar en la toma de decisiones en el ámbito público y crear nuevas candidatas al interior de partidos o de manera independiente.
A la fecha se han realizado 41 sesiones de capacitación para el fortalecimiento de la Red de Mujeres en el Ejercicio del Cargo y 5 sesiones de capacitación sobre participación política con perspectiva de género. También se llevó a cabo un Seminario de “Participación Política de las Mujeres, Hacia la Construcción de una Ruta de Atención a la Violencia Política contra las Mujeres”. Estas acciones tuvieron un alcance de 6 mil 433 mujeres y 1 mil 470 hombres.
Por si fuera poco, Yucatán han fortalecido las Instancias Municipales de las Mujeres (INM) mediante capacitación y sensibilización del personal municipal mencionados temas. Desde el inicio de la administración se han realizado 98 sesiones de capacitación, 866 asesorías y 51 servicios de gestión y promoción. Además, el 100 por ciento de los municipios en Yucatán cuenta con una IMM, lo que representa un logro histórico en el país.
Lo anterior ha llevado hasta la fecha a 26 convenios con municipios firmados y 14 con instituciones que han mejorado la coordinación en la elaboración, aplicación y seguimiento de políticas públicas, programas y acciones para la igualdad entre mujeres y hombres, y el acceso de las mujeres a sus derechos.
Asimismo para promover la igualdad de género en la administración pública el gobierno de Vila a través de Semujeres implementó el programa “Transversalización de la Perspectiva de Género“, que vino acompañada de la publicación del protocolo para prevenir y sancionar el acoso sexual y el hostigamiento del Estado por lo que se capacitaron a funcionarios estatales en políticas públicas de género y se crearon más Unidades de Igualdad de Género que buscan reducir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres y avanzar hacia la igualdad sustantiva.
Todo esto ha consolidado a Yucatán como un ejemplo a seguir en la promoción y protección de los derechos de las mujeres en todo México y en el mundo y cada día continúan avanzando hacia un futuro mejor para todas ellas.
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura de México celebró que hasta la fecha se han recuperado 11 mil 505 piezas arqueológicas de diversos países, principalmente de Europa.
Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador la titular de Cultura de México explicó que este martes el gobierno de Italia entregó al país 43 piezas arqueológicas provenientes de Roma.
“Tenemos al momento 11 mil 505 piezas repatriadas en nuestro país, un hecho histórico en esta época. Queremos agradecer porque despertado en la conciencia de gobiernos, administraciones en otros países, museos, ciudadanos que por alguna razón tenían patrimonio en sus casas y tomaron conciencia que no les pertenece”, apuntó.
Dichos logros, dijo Alejandra Fraustro, son gracias a la campaña “Mi Patrimonio No Se Vende” el cual es apoyado por la Doctora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente López Obrador.
En ese sentido Frausto exhortó al gobierno de Francia a suspender la subasta que se realizará el próximo 3 de abril en París, donde un total de 83 piezas arqueológicas de México se pondrán a la venta.
Capacitarán a guardia nacionales para recuperación de piezas arqueológicas
Ante el logró de más de 11 mil piezas mexicanas recuperadas en diversos países, Giogio Silli, subsecretario de Asuntos Exteriores de Italia, destacó que los Carabineros de Italia capacitará a un cuerpo especial de la Guardia Nacional para la recuperación de piezas arqueológicas e históricas y saber como identificarlas.
Asimismo aprovechó para recordar que Italia ha devuelto a México más de mil piezas arqueológicas e históricas en lo que va de la administración del presidente, acciones que López Obrador agradeció.
Apple lanzó al mercado el nuevo servicio de “compre ahora y pague después” en Estados Unidos, una medida que permitirá a los usuarios dividir sus compras en cuatro pagos repartidos en seis semanas sin intereses ni comisiones.
La compañía detalló que esta forma de pago será aceptada en el 85% de los establecimientos de EUA, y los usuarios podrán solicitar préstamos desde 50 pesos hasta un límite de 1000 pesos para compras en línea y dentro de aplicaciones en iPhone o iPad con comercios que acepten Apple Pay.
Con ello, el servicio llamado “Apple Pay Later” probablemente cambie el sector de la tecnología financiera dominado por firmas como Affirm Holdings y la empresa sueca de pagos Klarna.
Además, los usuarios podrán solicitar préstamos desde 50 dólares, hasta un límite de mil dólares, que podrán usar para compras en línea y dentro de aplicaciones en iPhone, o iPad, con comercios que acepten Apple Pay, según la compañía.
“Apple Pay Later va a afectar a algunos competidores. Otras empresas habrán echado un vistazo al anuncio de Apple de hoy porque son un nombre omnipresente. Esto le dará un mordisco a la cuota de mercado de otros”, dijo Danni Hewson, jefe de análisis financiero de AJ Bell.
Hewson añadió que “Apple Pay Later” será atractivo para los consumidores, ya que buscan la forma más fácil de conseguir lo que quieren, dado que sus presupuestos se han visto mermados por la inflación.
En 2020, los confinamientos relacionados con la pandemia hicieron que los compradores se decantaran por las plataformas de pago en línea, lo que impulsó la demanda por empresas fintech que ofrecen servicios de compra ahora y paga después, especialmente a los millennials y a los clientes de la generación Z.
Una mujer entró en labor de parto en la estación Pantitlán de la Línea 9, del Sistema de Transporte Colectivo (STC), ubicada en la alcaldía Iztacalco; es el segundo bebé que nace en el Metro.
Ante ello, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, auxiliaron a la mujer de 29 años de edad, la cual mencionó que tenía cinco meses de gestación y que en ese momento presentaba un fuerte dolor abdominal.
En una rápida acción, las uniformadas llevaron a la futura madre al cubículo del Jefe de Estación, donde se contó con el apoyo del personal de Seguridad Industrial e Higiene del Metro, el cual diagnosticó ruptura de la fuente.
Por lo que las oficiales intervinieron de inmediato y brindaron asistencia al personal del Metro para proporcionar los primeros auxilios y los cuidados necesarios para recibir al bebé.
Los paramédicos que acudieron a la emergencia estabilizaron tanto a la madre como al recién nacido, a quien diagnosticaron como prematuro de 26 semanas de gestación, ambos fueron trasladados al hospital con las precauciones debidas para recibir la atención médica necesaria.
Este es el segundo nacimiento que ha ocurrido en las instalaciones del Metro en lo que va del año, el primero tuvo lugar en la estación Pantitlán de la Línea A en febrero pasado.
La Fiscalía General de la República informó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, las víctimas identificadas por el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, son un colombiano, un ecuatoriano, 12 salvadoreños, 28 guatemaltecos, 13 hondureños y 12 venezolanos.
“En el entorno a las instalaciones de referencia, que se encuentran en el Puente Internacional Lerdo de Ciudad Juárez, Chihuahua, elementos de la SEDENA, la Guardia Nacional, y autoridades del estado y del municipio, apoyan las diligencias y la protección al área señalada”, expresó la FGR en un comunicado.
En el texto, la FGR señala que su delegación en la entidad inició las diligencias correspondientes, dándole aviso a la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes, de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, que ya se movilizaron al lugar de los hechos, con sus agentes del Ministerio Público, policías y peritos.
Más temprano, Instituto Guatemalteco de Migración confirmó el número de muertos de sus connacionales e informó que ya entabló comunicación con autoridades mexicanas para la repatriación de cuerpos, al tiempo que brindará apoyo y acompañamiento a las familias de las víctimas.
El Gobierno de Guatemala lamentó el incendio y la muerte de connacionales.
En el marco de la tragedia hizo un llamado a la población para que analicen y tomen decisiones acertadas previo a emprender el viaje hacia Estados Unidos.
Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez fue originado por una protesta de los propios indocumentados.
Testigos refirieron que el fuego comenzó en el área donde se encontraban los migrantes hombres.
Antes del incidente, los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) habían hecho un operativo para remover de las calles a migrantes que piden limosna.
La presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen por tierra bajo el Título 42.