Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Sedeco capacita a más de 360 mil personas para impulsar competitividad en Pymes de la CDMX

La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) informa que, en conjunto con el Fondo para el Desarrollo Social (FONDESO) y distintos aliados estratégicos, se han otorgado 3 mil 400 cursos en beneficio de 360 mil personas mediante capacitación gratuita presencial y en línea, cuyo objetivo es impulsar la competitividad, tiempo de vida, formalización y profesionalización de  las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de la Ciudad de México.

El titular de SEDECO, Fadlala Akabani Hneide, señaló que, a través de un esfuerzo de vinculación con la iniciativa privada se logró que todas las capacitaciones que ofrece la dependencia y FONDESO no tengan costo para el Gobierno capitalino, de forma que las y los ciudadanos tengan libre acceso cada mes a diversos cursos que contribuyan a incrementar el tiempo de vida de sus emprendimientos y negocios.

“Los cursos gratuitos que SEDECO, FONDESO y sus aliados han impartido es proporcional al crecimiento en registros de nuevos negocios en el Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles (SIAPEM). De 2019 a la fecha, hemos contabilizado 65 mil 327 aperturas, lo que representa 669 mil 910 empleos creados en el mismo lapso, gracias a que los negocios han iniciado la comercialización de sus productos vía e-commerce y han aprendido conceptos básicos de administración” indicó.

Akabani Hneide detalló que los temas que las personas más solicitan son los relacionados a las ventas digitales, gestión de contenidos en redes sociales, ciberseguridad, atención a clientes, registro de marca, código de barras, finanzas, facturación, alternativas de financiamiento, emprendimiento, gestión de tiempo, alternativas de pago y encuentros de negocios presenciales y en línea.

SEDECO agradece a las instituciones que hacen posible estos cursos como Mercado Libre, Amazon, ADN Sección Amarilla, AGEPSA, Asociación de Bancos de México, Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO), Citibanamex, GS1 México, IMPI, INEGI, IPN, AMERIC, La Salle, SAT, UVM, Asociación de Emprendedores Veganos de México, AMERIC, Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, Fundación del Centro Histórico de la CDMX y a todas las que han colaborado con el Gobierno de la Ciudad de México.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Decisiones de la noche

Por Ivette Estrada

Noche es la caverna de reflexión, el espejo integral de quienes somos, la suma de lo inconfesado y secreto. Es enfermedad, dolor y reencuentro. El último vestigio de la energía y fuerza que poseemos.
En cada uno de nosotros existe un recurso limitado y paradójicamente desestimado: la energía. Sin embargo, cuando atravesamos un episodio de enfermedad y se hace evidente que debemos racionalizarla, es cuando discernimos en qué queremos ocupar nuestro tiempo y mente, con quienes queremos dialogar y que debemos volver insustancial.
Cada lapso de incapacitación, así sea por una ligera gripe, nos lleva a revaluar el espíritu vital, la fuerza que nos permite hacer trascendentales o nimias. Absolutamente todo está asociado a la energía o capacidad de actuar.
¿En qué gastamos nuestra fuerza? Muchas actividades, a la luz del reposo inducido nos obligan a replantear actividades y diálogos. Se trata de una tarea quizá no concientizada de prioridades de disfrute y vida. Es como quitar veladuras y adentrarnos en la esencia de personas y cosas.
¿Realmente esto me aporta? Y es posible que en tal reflexión podamos revaluar lo importante, necesario, prescindible y tóxico.
A medida que pasa el tiempo, encontramos que se limitan sensiblemente las actividades en las que perdemos el tiempo: amistades efímeras, tratos insustanciales, discusiones sin sentido, personas que no abonan a nuestro trazo de vida. En suma: nos volvemos selectivos de personas, momentos y emociones.
Algunos creen que la sabiduría aparece mágicamente con los años. Pero es posible que al limitarse la energía vital nuestro cuerpo y mente nos obligue a decidir mejor.
Quienes hemos estado postrados algún tiempo adoptamos una actitud de mayor cautela acerca de cómo vivimos. El despilfarro de recursos y energía ya no forma parte de lo que somos y queremos. Seleccionamos las conversaciones en las que nos enfrascamos, las actividades que realizamos, las emociones que deseamos experimentar. En suma: trazamos el modo de vida que conviene a nuestras expectativas.
La noción del tiempo, de su finitud, transforma los diálogos internos que entablamos. Ahí está la esencia de lo que vivimos, la criba de las experiencias, la manera en la que nos vemos.
Aunque parece contradictorio y absurdo, una enfermedad “cura”. Después de todo, se trata de una pausa. Y este interludio nos lleva a la auto concientización. El pretexto es la exigua energía que debe emplearse para algo válido e importante para nosotros, pero bajo ese pretexto subyace el quién soy y qué quiero, pero también cómo me comunico conmigo, que tan apreciado soy ante mi y cuánta dulzura o desprecio me tengo.
El soliloquio es la medida exacta del autoconcepto. En la medida que más se conoce a alguien o a algo más se ama. El silencio y la soledad, aseguran los místicos, es la llave a enfrentarnos con lo que somos, con aquello en lo que nos hemos transformado. Es crisol de creencias, valores, miedos, certezas y desatinos. Es lo que marcará nuestras experiencias.
Hablar con uno no sólo define cómo emplearemos el tiempo, con quiénes interactuaremos o la manera en la que asumiremos el amor, el valor, la honestidad y la vida misma. Es la conversación que traza ruta y destino.

 

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Cuatro lecciones de liderazgo

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva y autor de Liderazgo para todos.

A veces los líderes altamente carismáticos y exitosos no logran grandes lecciones de liderazgo como aquellos que fracasan. Estas son las cuatro lecciones que nos lega involuntariamente la ex primera ministra británica Liz Truss.
Liz Truss, quien renunció como primera ministra de Gran Bretaña cuando sólo llevaba 44 días en el cargo, nos permite descubrir importantes lecciones de lo que un líder nunca debe hacer.
Más allá del plan fiscal no financiado de su gobierno, que atribuyen como su principal perdición, presentó varias fallas como líder, concretamente en cuatro áreas claves: autorreflexión, perspectiva equilibrada, auto confianza y humildad.
Un líder debe saber cuál es su propósito, qué es lo que realmente importa y cuáles son sus valores. La auto reflexión es clave para lograr responder a esto, pero también para vaticinar consecuencias de cada una de las decisiones que toma
Parte de la auto reflexión es determinar cómo las acciones y decisiones pueden afectar a los demás. Para ello se debe partir del conocimiento de la misión, operaciones y activos. Resulta sustancial el conocimiento de los equipos de trabajo con los que se cuenta.
Escuchar y comprender el entorno es una tarea imprescindible, así como indagar las motivaciones del personal para adoptar o no el cambio, pues sin éste conocimiento se propiciaría el caos. Por ejemplo, Truss generó un plan para reducir significativamente los impuestos sin comprender cuál sería el impacto o una explicación clara del contexto en el que actuaba.
Lección 1: Un cambio importante implica que se comunique claramente y de que tenga a las personas dispuestas a generarlo. Si no es así, se crea una alta incertidumbre
La perspectiva equilibrada, por otra parte, también se basa en escuchar y comprender. Actuar con las ideas con las que se llega a una nueva posición puede no ser funcional, tal como lo comprobó la primera ex ministra de Gran Bretaña.
Lección 2: Tomar decisiones significa que necesita tener la perspectiva de otros en la organización.
Respecto a la auto confianza es cuando sabes lo que conoces y lo que no. Truss no evaluó esto y siguió adelante con su plan económico a pesar de las advertencias de muchas personas bien informadas. Y una vez que las cosas se fueron mal, Truss también careció de la confianza para admitir que cometió un error y tenía que replantear. La obstinación exacerbada es un foco rojo de la falta de confianza en uno mismo.
Lección 3: Se gana más respeto como líder cuando se admite cuando se comete un error y se está abierto a escuchar que cuando se emprenden acciones desde la perspectiva personal y terca.
En cuanto a la humildad en el liderazgo, es reconocer que cada persona importa y no se trata solo de uno mismo. Una clave reveladora es cuando se dice “nosotros” en lugar del “yo”. En el caso de Trust sus discursos estaban plagados de “yo opino, digo, creo…dimito”.
Lección 4: Cada emprendimiento que se realice nunca debe tratarse de uno mismo, sino de la comunidad, sea ésta un país, partido o empresa. El bien común es lo que debe guiar la estrategia y gestión.
Estas cuatro lecciones, en suma, se basan en lo que algunos llaman el liderazgo en valores. Es en lo que se cimentan el éxito en cambios y adecuaciones al entorno. Es, realmente, lo que permite sobrevivir y generar resiliencia ante una crisis.

Categorías
Economía

ECOMMERCE/ Secretos de prospección

Por Carlos O’Rian, Co Fundador y Chief Strategy Officer en Fira onLive

Los datos de los clientes representan «oro puro» para las empresas.
Esto porque las empresas no pueden tomar decisiones informadas sin comprender primero el comportamiento de compra de sus clientes.
El proceso para esto consta de evaluar la base de clientes, establecer los objetivos de crecimiento, comprender cómo los clientes difieren en comportamiento y valor, analizar cómo la calidad de los clientes cambia con el tiempo y mucho más.
Debe iniciarse con una auditoría de base de clientes. Es decir, una revisión sistemática del comportamiento de compra de los clientes de una empresa. Para ello se utilizan datos capturados por sus sistemas de transacciones que resumen su comportamiento de compra real.
En este primer punto, no se evalúa quiénes son los clientes, qué piensan o su actitud. Se limita a medir su comportamiento real. Es crucial, entonces, imponer estructura y coherencia al análisis.
Tiene mucho o todo que ver con la centralidad en el cliente o la idea de que no todos los clientes son iguales. Si podemos entender sus diferencias, cuantificarlas y apoyarnos en ellas, es posible canalizar esa comprensión para impulsar y evaluar estrategias y tácticas.
Ahora, aunque muchas empresas ven la centralidad en el cliente como una parte necesaria de su estrategia corporativa, muchas veces no entienden lo que significa. En sí, la centralidad del cliente es que la empresa vea su rendimiento y rentabilidad a través de la lente de su cliente. De ahí la importancia de realizar una auditoría de base de clientes.
En la base de clientes tienen un lugar especial las cohortes. Es decir, las unidades de clientes o grupos que fueron adquiridos en un período específico. Con esto se puede comprender el comportamiento y el rendimiento de diferentes subgrupos a lo largo del tiempo.
La auditoría de la base de clientes es descriptiva. Todo está ahí, en los datos, sin que se tenga que salir y trabajar con otros proveedores o comprar informes. Es oro puro y puede convertirse en material predictivo. Pero un paso a la vez. Se debe comenzar con una auditoría de base de clientes.
Vale mencionar, finalmente, que desde que los sistemas basados en encuestas se generalizaron, los insights o ideas claves se transformaron gracias a la combinación y análisis de datos.
Los datos internos proceden de las interacciones con clientes digitales y “análogos”, así como transacciones y perfiles.
A la par, los datos externos involucran desde la actitud de los clientes, conductas y preferencias de compra y los comportamientos digitales, incluida la actividad en redes sociales y nueva información sobre la relación de la marca con el consumidor, sentimientos y localización generada por Internet de las Cosas (IoT).
Asimismo, otras disciplinas de negocios, como marketing y administración de ingresos, se transforman gracias a la agregación y el análisis de estos enormes conjuntos de datos. El contraste es evidente: ¿para qué utilizar una encuesta y consultar a los clientes acerca de sus experiencias si podemos emplear datos sobre interacciones para predecir tanto la satisfacción como la probabilidad de que un cliente permanezca fiel a la marca o incluso incremente su actividad? Hay una veta de oro aún inexplorada en nuestras auditorías de base de clientes.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Vínculo peligroso: drogadicción y delito

Por Arturo Ortíz, CEO de CIPI Proteccion, empresa líder de capacitación en seguridad integral.
No son lo mismo, pero logran intersecciones que atentan contra la seguridad.
Tradicionalmente la drogadicción se aborda desde la perspectiva de la salud, pero su impacto en la seguridad es ineludible. Esto por los riesgos para el fármaco dependiente y de manera simultánea para las personas de su entorno.
Desde hace muchos años se debate entre el vínculo entre drogadicción y crimen. Aunque algunos lo soslayan y minimizan, existe un acuerdo generalizado en que sí existe una convergencia entre ambos.
Por ejemplo, el nexo psicofarmacológico, se refiere a la violencia generada por el efecto psicoactivo de alguna sustancia. Así, el consumo de drogas desencadena actos violentos e incluso delictivos por su efecto directo o por el síndrome de abstinencia. Incluye, además, la alta vulnerabilidad de victimización entre las personas intoxicadas por drogas.
También debe considerarse el nexo económico-compulsivo. Es decir, cuando un delito es cometido para obtener recursos para adquirir drogas, principalmente aquellas con un alto poder adictivo, como la llamada pasta base, heroína o crack.
Por otra parte, existe una interrelación sistémica. Se refiere a la violencia o delitos generados en el contexto del tráfico de drogas y por la dinámica que prevalece dentro de dicho mercado.
Bajo tales consideraciones, no podemos ni debemos criminalizar a los usuarios de drogas, pero tampoco negar que existe una asociación estadística que vincula a ambos fenómenos. Hasta ahora, diversos estudios señalan que la probabilidad de cometer un delito se encuentra entre 2.8 y 3.8 veces mayor entre quienes usan drogas respecto a los no consumidores.
Al mismo tiempo, las cárceles presentan un porcentaje importante de internos detenidos por delitos contra la salud y más del 50% de las personas detenidas, a las que les fueron analizadas muestras de orina o pelo, consumieron algún tipo de droga.
Las estadísticas son reveladoras:
El 28.1 por ciento de los detenidos estuvo vinculado con las drogas al actuar bajo sus efectos, por necesidad de comprar estupefacientes o bien por ser parte del sistema de tráfico y comercialización. El 20.6 reconoció que actuó directamente bajo el influjo del alcohol y de drogas ilegales, mientras que el 10 por ciento aceptó que robó para conseguir dinero para abastecer su adicción.
En general, la probabilidad de que delito y droga estén asociados es alta, consistente y significativa. Alrededor de un 50% de los menores de 25 años acusados de infringir la ley, por ejemplo, presentan una relación problemática con las drogas de acuerdo a estadísticas oficiales de la ONU.
Por otra parte, el tema de las drogas representa una problemática que, más allá del ámbito de la salud, lo debemos considerar en la seguridad para generar más y mejores modelos de prevención. Es momento de actuar sobre esta vertiente: la droga si impacta el índice de criminalización y delincuencia.
Así, en las políticas de seguridad pública, una vertiente sería actuar para disminuir el consumo de sustancias psicotrópicas y abatir el narcomenudeo. Desestimar la drogadicción en las acciones preventivas del delito sólo preservará una importante cimiente de violencia, latrocinios, asaltos y escalada de la crueldad en muchos casos.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El consumidor ecológico

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidda, consultoría de políticas públicas
Durante la pandemia, las personas nos volvimos más sensibles al impacto ambiental en nuestras decisiones de compra. Hoy las empresas responden a esta tendencia con nuevas propuestas sustentables.
Aunque solo el 35% de los encuestados en un estudio global de consumo dijo que eligió productos sostenibles para ayudar a proteger el medio ambiente, el 37% aseguró que buscaba productos con envases ecológicos y el 41% mencionó que evitaba el uso de plástico cuando podía.
A la par, el 81% de las personas encuestadas espera que las empresas sean conscientes del medio ambiente en su publicidad y comunicaciones, y el 69% trabaja para minimizar su huella de carbono. En sí, el consumismo ecológico está aquí para quedarse.
Ante esto, existen importantes adaptaciones por parte de las empresas y generan innovaciones ecológicas en productos, envases y producción.
También aparece un movimiento sustancial dentro de las cohortes demográficas. Por ejemplo, los millennials son los más propensos a estar de acuerdo en que consideran conscientemente la sostenibilidad mientras compran.
Por otra parte, aquellos que trabajan desde casa también tienen más probabilidades de comprar de manera sostenible. Esto representa ocho por ciento más respecto a quienes laboran en oficinas físicas.
Independientemente de esto, la “marea verde” o tendencia a la sustentabilidad, es un comportamiento que no se frenará. Los productores de bienes diversos, sobre todo comestibles y bebidas, son muy conscientes de ello.
Una manifestación del abastecimiento sostenible es la adopción de nuevos tipos de agricultura, como la vertical, así como la realizada en interiores y asistida por Inteligencia Artificial. Por ejemplo, el minorista estadounidense Kroger se asoció con la compañía 80 Acres Farms para operar cuatro granjas interiores con robots que monitorean los cultivos las 24 horas del día los siete días de la semana. Las granjas producen 300 veces más alimentos respecto a una granja convencional, pero además utiliza 97% menos de agua y 100% menos energía renovable.
Las empresas también trabajan en envases sostenibles. Eliminan los microplásticos o emplean plástico reciclado y se establecen distintas iniciativas para eliminar desperdicios de empaques como estaciones para recoger la mercancía de eCommerce.
Reducir el impacto ambiental es otra de las acciones cruciales que emprenden los productores. En algunas situaciones, la química avanzada se está aplicando para abordar las preocupaciones ambientales.
A medida que el énfasis en la sostenibilidad se intensifica, las empresas aumentarán las innovaciones que satisfagan a los consumidores y sean buenas para los negocios mientras hacen el menor daño posible al planeta. Ahora, las universidades y centros educativos tienen un papel crucial para aumentar la consciencia ecológica.

Categorías
Economía

SALUD LABORAL/ Microagresiones

Por Joana Elizabeth Salinas, socia directora de Coperva, firma líder de recuperación de cartera vencida.
En sistemas presenciales, híbridos y en tele trabajo, aumentan las microagresiones, una peligrosa tendencia que socava la Norma 035 e incide negativamente en el ambiente laboral.
Los insultos encubiertos iniciaron entre las minorías negras en Estados Unidos, pero pronto se “popularizó” su dañino uso como una hostilidad encubierta a muchos grupos minoritarios o segregados a través de las acciones sutiles de la mayoría.
Las microagresiones, en sí, son breves y comunes actos verbales, conductuales o ambientales que comunican hostilidad, derogación, desaire negativo o insulto hacia cualquier persona.
Los efectos son devastadores: crean resentimiento, humillación, intolerancia, falta de respeto y, a su vez, se traducen en apatía, accidentes laborales, falta de compromiso, diminución de la productividad y bajo desempeño. No pueden desestimarse.
Ahora, para contrarrestar las microagresiones conviene generar estas acciones:
Declarar explícitamente al actor que lo que dijo fue insultante y reclutar aliados para corroborarlo. Se trata de volver visible lo aparentemente desapercibido.
Desarmar la microagresión. Preguntarle al actor cómo se siente acerca de lo que dijo o hizo, y establecer límites. Esto puede generarse desde el liderazgo de las organizaciones, pero también a nivel individual en cada una de las unidades y puestos de trabajo.
Educar al ofensor. Reconocer la brecha entre la intención y la comprensión, promover la empatía y desafiar al silencio o la indiferencia ante la microagresión. El eje central de esta acción es que quien ofende o humilla es probable que desconozca el alcance de sus acciones y se debe concientizarlo de la trascendencia de sus actos.
Buscar intervención externa. Encontrar apoyo a través de un sistema de amigos, grupos y asesoramiento. Se trata de e implementar una cultura laboral en la que la víctima no esté sola, que sepa a quien recurrir. Las redes de aliados son esenciales.
Conviene, asimismo, reforzar una cultura laboral en la que cada integrante del equipo de trabajo sea un defensor, no un espectador. Es decir, al testificar una microagresión dirigida a una persona o grupo marginado, desafiarlo inmediatamente para dejar en claro que el comportamiento es inaceptable, incluso si el objetivo no está en la habitación.
Es recomendable prestar más atención a la dinámica social. Esto es particularmente importante para los gerentes y ejecutivos que pueden volverse inmunes a las camarillas y alineaciones personales entre el personal. Asegurar de que todos estén incluidos tanto en las conversaciones como en las actividades.
Eliminar las microagresiones es un viaje lento, no un proceso inmediato. Requiere dedicación, diligencia y mayor conciencia para que todos se sientan vistos, escuchados y valorados en el trabajo y en la comunidad en general.
La cultura empresarial no se conforma con las acciones intuitivas y aisladas de todos los integrantes de un grupo, también es susceptible de moldearse desde la dirección y encauzar comportamientos y diálogos en el trabajo. Es decir, alentar el buen ambiente laboral nos corresponde a todos, y el liderazgo tiene un rol trascendental en la transformación de ambientes tóxicos a altamente respetuosos.

Categorías
Nacional

Pedro Fuentes Hinojosa: Obra pública, importante detonador de crecimiento

 

En entrevista con Forbes México, el empresario Pedro Fuentes Hinojosa, explicó sobre la importancia que tiene la obra pública y los efectos positivos que genera para un país, si se ejecuta adecuadamente.

Pedro Fuentes Hinojosa, creador del exclusivo fraccionamiento Fuentes de las Lomas, entre otros importantes desarrollos, dijo a Forbes México, que al momento de realizar una obra con recursos públicos es muy importante que la empresa contratada cumpla con las fechas de entrega establecidas en el contrato, y respete el precio y la calidad de los materiales pactados originalmente, de lo contrario se debe penalizar.

Pedro Fuentes Hinojosa también habló sobre su historia en los negocios y el crecimiento de su empresa Fuentes APSA, en donde los accionistas principales son parte de su familia, y está encargada de comercializar las propiedades de su fraccionamiento.

 “El objetivo primordial de toda obra pública es generar un bien a la comunidad, recordando que, además, es un importante generador de empleos directos e indirectos. Una obra bien administrada apoya de manera importante en el desarrollo económico de la entidad en la que se realice”,  apuntó Pedro Fuentes Hinojosa.

Pedro Fuentes Hinojosa resaltó que en nuestro país, la contratación de obra pública representa un importante motor para la economía a nivel federal y local. La industria de la construcción es la cuarta actividad económica que mayor valor agregado genera, ya que representa un mercado de 2.4 billones de pesos al año, del cual el 23 por ciento corresponde al sector público, y de éste, el 77.1 por ciento es gasto federal.

De acuerdo con información publicada por Forbes México, en 2022 de los cinco billones doscientos setenta y nueve mil seiscientos sesenta y siete millones previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, 643 mil 892.7 millones se destinaron al gasto de inversión en obra pública.

“Hay una serie de elementos que se deben tomar en cuenta antes de realizar una obra en el sector público, uno de ellos es contar con una fianza de entre 10 y 20 por ciento del total ejercido para la realización de la obra, que garantice su cumplimiento en tiempo y forma”, consideró Pedro Fuentes Hinojosa.

“Desgraciadamente una práctica común en el sector público es que las empresas que reciben contratos no cumplen y dejan tiradas las obras. Lo podemos ver con obras como el Tren México – Toluca y otras que siguen pendientes. Por eso se debe cuidar mucho a quién se convoca para la construcción de éstas; las empresas que tenga obras tiradas, es decir, que hayan dejado obras en proceso, que no hayan cumplido, esas empresas no se les debe permitir participar”, afirmó Pedro Fuentes Hinojosa.

En su reportaje Forbes México explica que una obra pública empieza por el reconocimiento de una necesidad en la comunidad, este proyecto debe poder demostrar su rentabilidad y que podrá satisfacer esta necesidad de manera efectiva. Y en este sentido Pedro Fuentes Hinojosa nos comenta que es muy importante que todos los proyectos que se lleven a cabo por el gobierno o con recursos públicos cuenten con un análisis costo-beneficio antes de iniciar.

CONSTRUCCIÓN EN EL SECTOR PRIVADO, GENERADOR DE EMPLEOS

Para Pedro Fuentes Hinojosa, el sector privado es un actor fundamental en la construcción de las principales obras de infraestructura del país. El empresario tiene importante experiencia en este ámbito, ya que a lo largo de su carrera empresarial ha edificado diferente tipo de complejos arquitectónicos.

Pedro Fuentes Hinojosa nos hace ver que la construcción genera, aproximadamente, 5.6 millones de empleos, lo que representa 13.2 por ciento del empleo total. Se estima por mitad entre directos e indirectos. Su efecto multiplicador es que de cada 100 pesos que se destinan a la construcción, 43 pesos se emplean para la compra de servicios y materiales que se ofrecen en 63 ramas económicas que integran la cadena productiva de la construcción.

Pedro Fuentes Hinojosa comenzó su carrera a temprana edad en la industria automotriz en la Ciudad de México, en donde fue concesionario de automóviles Ford con Autoproductos S.A. de C.V. sobre la Avenida Insurgentes Sur, y posteriormente, con Ford Fuentes Interlomas en la zona poniente, la cual se posicionó como la distribuidora Ford más grande del continente americano.

Con formación en Alta Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios del IPADE, en la carrera de Pedro Fuentes Hinojosa destacan las empresas de construcción, hospitalidad y venta de automóviles.

 

Categorías
Deportes Portada

Francesco Bagnaia es el campeón del mundo de MotoGP

El italiano Francesco Bagnaia (Ducati) se proclamó campeón del mundo de MotoGP por primera vez en su carrera este domingo, tras el Gran Premio de la Comunidad Valenciana, última cita de la temporada, mientras que el español Augusto Fernández logró el título en Moto2.

Para ser campeón, Bagnaia, que entró noveno en la meta, no necesitaba más que un 14º puesto por detrás del campeón del mundo de 2021, el francés Fabio Quartararo, su último rival por el título, que necesitaba la victoria. El francés acabó en cuarta posición, en una carrera ganada por el español Alex Rins (Suzuki).

Con este título, ‘Pecco’ se convierte en el primer campeón italiano de MotoGP desde que se proclamara campeón en 2009 la leyenda Valentino Rossi -junto al que se formó- y el primer piloto de Ducati coronado desde el australiano Casey Stoner en 2007.

También es el primer italiano en imponerse a los mandos de una moto italiana desde que lo hiciera otra leyenda, Giacomo Agostini, que ganó en 1972 su 12º título del mundo con MV Agusta.

“¡Campeón del mundo! Suena muy bien”, celebró Bagnaia después de su éxito.

“Mi objetivo hoy era estar entre los cinco primeros, pero empecé a tener problemas después de algunas vueltas. En cualquier caso, lo más importante es que somos campeones del mundo”, añadió.

En el circuito Ricardo Tormo, Álex Rins, que salió desde la quinta posición, ofreció a Suzuki una última victoria antes de que la escudería abandone el campeonato del mundo.

Tras una gran salida, el español tomó rápidamente las riendas de la carrera para no volver a soltarlas.

El sudafricano Brad Binder (KTM) y el poleman español Jorge Martín (Ducati-Pramac) completan el podio de esta 20ª y última carrera de la temporada.

España domina las categorías inferiores

En la Moto2, los aficionados españoles pudieron festejar la conquista del título este domingo por su compatriota Augusto Fernández (Kalex), tras una carrera que ganó el también español Pedro Acosta (Kalex).

Fernández fue segundo en el circuito de Cheste, por detrás de Acosta, mientras el italiano Tony Arbolino (Kalex) entró en tercera posición.

Augusto Fernández (25 años) fue virtualmente campeón del mundo incluso antes de terminar la carrera, desde el momento en que su competidor japonés Ai Ogura (Kalex), que aspiraba también al título, se fue al suelo en la octava vuelta, dejando la corona mundial en bandeja al español.

“Es increíble, no tengo palabra para describirlo. Sólo quiero dar las gracias a todos los que me han apoyado, aún no me lo creo”, dijo Fernández tras la carrera.

“He intentado ganar esta carrera, pero Pedro ha ido increible, sabía que iba a ir muy rapido, pero contento con este podio”, añadió el piloto español.

Ogura y Fernández llegaba a Cheste con sólo 9,5 puntos de diferencia entre los dos.

El japonés se queda con el subcampeonato mundial, mientras al tercer cajón del podio se subió el también español Aron Canet (Kalex).

Con el título de Augusto Fernández, España se queda con las dos coronas de 2022 en las categorías inferiores a la MotoGP, ya que en Moto3 el campeón ha sido Izan Guevara.

Ese último estaba ya coronado desde mediados de octubre en el Gran Premio de Australia. Se despidió de la categoría inferior, antes de pasar a Moto2, ganando la carrera de este domingo en Cheste.

“Son increíbles las sensaciones, he ido súper rápido, sólo tengo agradecimientos para mi equipo, he ganado cuatro de cuatro en España”, dijo Guevara tras la carrera.

“El año que viene entro en Moto2 y esta es la mejor manera de acabar”, añadió el joven mallorquín.

En la Moto3, su compañero español Sergio García Dols consiguió el subcampeonato tras su tercer puesto en la última carrera.

Categorías
ESTADOS Portada

Mueren dos motociclistas al chocar contra poste en Tecámac

Este domingo, dos motociclistas fallecieron luego de estrellarse contra un poste en el Fraccionamiento Real del Cid, del municipio de Tecámac, Estado de México.

De acuerdo a información de El Universal, las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano C5 se percataron de este incidente, y así elementos fueron a auxiliar a los motociclistas.

Los elementos policiacos llegaron al lugar y vieron a los hombres tirados en el asfalto, por lo que llamaron a los paramédicos de Protección Civil, pero cuando llegaron ya no se encontraban con vida.

Se presume que los hombres iban a exceso de velocidad por lo que el conductor perdió el control, por lo que se impactó contra un poste de luz.

Debido a que los hombres de aproximadamente 30 a 35 años de edad, se encontraban sin vida, fueron trasladados al Servicio Médico Forense para tratar de identificarlos.