La Secretaría de Marina homenajeó a los 14 elementos que fallecieron tras el desplome de un helicóptero, luego de que participaran en la recaptura de Rafael Caro Quintero, en los Mochis, Sinaloa.
En un video compartido en redes sociales, reconocieron la valentía de los elementos y a través de una comitiva de Marinos se rindió un minuto de silencio.
“El amor por la patria de un Marino es eterno, hoy nos encontramos de luto, pues 14 integrantes honorables de la familia naval emprendieron su última travesía. La armada no olvida, y recordará por siempre la gloria de haber tenido entre sus filas a estos 14 marinos”, señala el video.
El sábado pasado, la Fiscalía General del Estado (FGE) estableció que se realizara las necropsias de los restos de los 14 marinos en una funeraria privada.
El accidente, en el que la aeronave no se incendió, ocurrió en las inmediaciones de la terminal aérea de Los Mochis instantes previos al aterrizaje, provenientes del municipio de Choix.
El único sobreviviente de la caída de la aeronave se encuentra hospitalizado en una clínica privada de Los Mochis, donde al menos una patrulla de la Marina hace guardia.
Narro afirmó que la oposición se encuentra provocando
Estamos realmente alarmados por la necedad e insistencia de dividir desde adentro a la bancada de Morena y confrontar al Senado con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Gobierno de la 4T.
El reciente grupo de trabajo integrado por la Junta de Coordinación Política con la oposición para revisar y hacer propuestas a la estrategia de seguridad del Gobierno Federal no es más que un acto de provocación, no solamente ningunea a todos los senadores al desplazar, sustituir y usurpar las funciones de la Mesa Directiva y las comisiones legislativas correspondientes, sino que parece una tolerada embestida de la oposición para incidir en temas electorales, en contraste, no se conocen propuestas para combatir el rezago y parálisis legislativa. ni mucho menos, el intento de conciliar en la llamada moratoria legislativa de la oposición.
El Senado no puede ser el espacio donde construyamos escenarios de disputa con el Ejecutivo, de confrontación entre poderes, ya nos pasó con la comisión creada a espaldas del pleno, en el caso de José Manuel Del Rio Virgen en Veracruz, hoy no podemos estar de acuerdo en que se repita el gol con el tema de la seguridad, donde el Senado sea usado para estirar la cuerda con el presidente, es más que raro, que la Junta de Coordinación Política convoque a este órgano de gobierno para convertirse en un espacio legislativo y pretendan armar una propuesta desde la JUCOPO en materia de seguridad.
El Senado de la República tiene sus espacios de legislación. Se busca armar desde la Junta de Coordinación Política una propuesta que, en el fondo, es una contrapropuesta a la estrategia del presidente. El Pleno del Senado debería ser consultado.
El Senado tiene su órgano de gobierno principal que es la Mesa Directiva y sus comisiones legislativas. La JUCOPO, más que tareas legislativas, tiene la encomienda de concertar acuerdos políticos entre los grupos parlamentarios, ahí, ni siquiera Morena tendría mayoría para ganar una votación.
No hay que crear un falso debate. Sí hay motivo para que haya molestia en el gobierno de la 4T y en senadores de Morena… el artículo 76 constitucional dice que el Senado tiene la facultad para “revisar y aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública”, pero se refiere al Senado como institución como uno de los poderes de la República, más no se menciona a la Junta de Coordinación Política, segundo órgano de gobierno.
No estamos de acuerdo en que se quiera hacer un trabajo paralelo al del presidente, para después confrontarlo con posiciones contrarias a las que seguramente él va a proponer o a plantear. La oposición quiere sangre, pues.
Nosotros creemos que hay que reconstruir una buena relación con el presidente. En todo caso, debiéramos tener un diálogo con las dependencias responsables de la seguridad para buscar soluciones en conjunto.
Creo que es muy importante hacerlo en las comisiones, pero también mantener la comunicación con el Ejecutivo, porque a fin de cuentas vivimos en un país que tiene un sistema presidencialista. Es indiscutible que una buena parte del mando de la nación reside en el presidente de la República, en el Poder Ejecutivo, si se logran acuerdos, debemos discutir el procedimiento con el gobierno de la 4T. Busquemos un diálogo junto con el Ejecutivo para llevar a cabo este debate y discusión, es clave compartir lo anterior con la Cámara de Diputados. No somos una Isla. Si deriva en trabajos legislativos necesariamente hay que contar con el concurso de la colegisladora.
Yo creo que nosotros como Morena, no estamos para facilitarle su tarea a la oposición. Estamos para coadyuvar con el presidente y para reconstruir una buena relación para ayudar realmente a resolver el problema de la inseguridad.
Cabe una reflexión: en general estamos preocupados porque parece que se le ha perdido la brújula al capitán del barco.
El Senado, ubicado en Reforma, corazón de la Ciudad de México, se ha convertido en un foro de espectáculos, con temas que no son legislativos. Se ha trivializado la agenda con asuntos intrascendentes frente a los grandes problemas nacionales. Todo, en el marco del único mercado tolerado en el país para vender mota.
Hay que recordar como los buenos marineros, que sin brújula, somos un barco a la deriva, y un barco a la deriva no tiene buen puerto.
*Senador de la República por el Estado de Zacatecas, en representación del partido Morena
Olga Lucía Garci-Crespo traiciona al presidente contratando a sus peores enemigos como abogados
Los intereses políticos de la diputada Olga Lucía Romero Garci-Crespo, quien cada vez es más conocida con su verdadero nombre, Mónica Caballero Garci-Crespo, cambian de acuerdo a cuánto dinero esté involucrado. De dientes para afuera, la diputada pertenece a la bancada de Morena; se la pasa alabando la política y las decisiones del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, defensor de Benito Juárez, pero, por detrás, contrató a abogados que, técnicamente, son los peores enemigos de AMLO.
Se trata del despacho de abogados García Alcocer SC, quienes se han visto involucrados en distintos procesos legales que involucran varias defensas a los adversarios políticos de la Cuarta Transformación. Como la defensa del gobernador Cabeza de Vaca en Tamaulipas, a manos del abogado Santiago García Luque. Entre los otros polémicos casos de defensa García Luque se encuentran los casineros vinculados al PAN. El célebre abogado García Luque es el encargado de la demanda de la Garci-Crespo en el caso del juicio testamentario de Socorro Romero Sánchez.
Como se ve, la diputada le tira a todos los bandos para no quedar mal con ninguno. Comparte su sonrisa con todos de frente, pero, por la espalda, suelta la puñalada trapera y traiciona a la menor provocación.
Los residuos electrónicos albergan una serie de materiales peligrosos altamente contaminantes; como metales pesados: mercurio, plomo, cadmio, cromo, arsénico o antimonio, los cuales causan daños a la salud y el medio ambiente. Los cenotes y subsuelos de la península de Yucatán viven este “envenenamiento”; las ONG, ni ven ni oyen; porque no hay intereses de corporativos políticos, empresariales y económicos; además las fábricas tecnológicas son extranjeras y se vuelven intocables.
CDMX. Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año. Y la mayoría no pasan por el sistema de reciclaje óptimo para el medio ambiente; lo que puede llegar a afectar a la salud de los humanos. Situación alarmante que desde el 2018 Yucatán ha visto el imparable avance de contaminación en sus cenotes y subsuelos por la basura electrónica.
Hasta el día de hoy ninguna ONG ha denunciado la mortal contaminación de las aguas y de los cenotes por la nueva pandemia ecológica que es “la basura electrónica”. Fabricada por las grandes potencias europeas, orientales y estadounidenses y en el fondo sus razones tendrán; simplemente es porque por ellos sobreviven como “empresas civiles”. Se cumple el dicho popular, “no dan paso sin guarache”, o como dicen…cáete.
Los últimos años han estado marcados por un fenómeno indiscutible, es el creciente ritmo al que evoluciona la tecnología. Esta velocidad imparable a la que los dispositivos que utilizamos mejora; hacen que al poco tiempo de disponer de ellos tengamos que cambiarlos. A veces por simple capricho, otras por necesidad; ya que el avance imparable de tecnología hace que nuestros aparatos se queden obsoletos muy rápidamente. Desechamos a diario toneladas de productos electrónicos. De hecho el PNUMA -Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas- calcula que se generan en todo el mundo cerca de 50 millones de toneladas de aparatos electrónicos que son desechados anualmente.
Estos, son complejos, y en su interior albergan una serie de materiales altamente contaminantes y que en muchas ocasiones van a parar a los lugares más insospechados. Así en los residuos electrónicos encontramos materiales peligrosos como metales pesados: mercurio, plomo, cadmio, plomo, cromo, arsénico o antimonio, los cuales son susceptibles de causar diversos daños para la salud y para el medio ambiente.
En especial, el mercurio produce daños al cerebro y el sistema nervioso. El plomo potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio. El cadmio, puede producir alteraciones en la reproducción e incluso llegar a provocar infertilidad. Y el cromo, está altamente relacionado con afecciones en los huesos y los riñones. Por poner algunos ejemplos, un solo tubo de luz fluorescente puede contaminar 16.000 litros de agua; una batería de níquel-cadmio de las empleadas en telefonía móvil, 50.000 litros de agua; mientras que un televisor puede contaminar hasta 80.000 litros de agua.
Basura electrónica contamina más a cenotes
Los mexicanos usan cenotes como basurero, encuentran basura electrónica y hasta refrigeradores; se extrajeron 6 toneladas de basura de los cenotes en Yucatán, misma basura que pone en riesgo su flora y fauna, la falta de conciencia podría dejar sin agua los cenotes.
Iván Vázquez, restaurador del Manglar “El Corchito” Parque Natural, lamentó que la gente tenga tan poco respeto por lugares como los cenotes.
De acuerdo con investigadores y autoridades ambientales, la acumulación de toneladas de residuos sólidos provocan la interrupción de flujos de agua en los cenotes y manglares.
“Le va quitando hábitat y hay que pasar por ahí y darte cuenta que ni agua hay, está seco y ves las llantas de coches tirados, refrigeradores tirados”; la basura podría contaminar con eso residuos tóxicos los mantos freáticos.
En 2018 se sanearon en Yucatán 60 cenotes, de los 3 mil que existen en los 106 municipios. Se extrajeron más de 32 toneladas de basura. Algo relevante que en 2019 se retiraron de 9 cenotes 6 toneladas, en gran parte de basura tecnológica, como baterías, celulares, televisiones y piezas electrónicas.
En 2020 La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán activo la edición 2020 del Reciclatón. Logrando reunir un total de 21 mil 750 toneladas de desechos electrónicos, lo que equivale a 107. 07 metros cúbicos de desechos.
El programa se llevó a cabo en 20 sedes, distribuidas en todos los rumbos de la capital yucateca, a donde cientos de personas acudieron a depositar esta clase de basura, en su mayoría residuos informáticos, pantallas de televisión, celulares y controles remotos, hasta monitores, unidades centrales de procesamiento, laptops, licuadoras y tenazas para el pelo, entre otros dispositivos inservibles. Informó Sayda Rodríguez Gómez, titular de la SDS, que esta acción contribuye al cuidado del medio ambiente, pues se trata de “desechos que requieren de una disposición adecuada, ya que son altamente tóxicos y nocivos para la salud” y atajar a tiempo vayan a parar a los cenotes.
“Estos aparatos tienen metales pesados cancerígenos y, al no existir un lugar dónde depositarlos, la gente los deja en las calles, por lo que terminan en los montes, en los cenotes; provocando daños considerables al entorno”.
Cabe destacar que el 60 por ciento de los cenotes yucatecos están contaminados de suma importante por basura. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán, el 60 por ciento de los 2 mil 241 cenotes en el estado presentan problemas de contaminación pues están llenos de basura de todo tipo y desperdicios.
En Yucatán, desde llantas; computadoras; baterias y hasta bicicletas, kilos y kilos de basura son retirados año con año de los cenotes, maravillas naturales de la entidad.
En lo que va del 2021, ya fueron retiradas más de 5 toneladas: más de 5 mil kilogramos de residuos en estos cenotes de Yucatán, de acuerdo a los resultados del programa denominado “Recuperación Integral de Cenotes y Grutas del Estado”.
“La problemática que observamos en general con estos recursos naturales, que son denominados cuerpos kársticos, es que al no ser valorados de una forma como lo eran antes, consideramos, pues empiezan a ser depósitos de residuos sólidos, la mayor parte de las veces, y esto a veces es a propósito, se usan como área de depósito y otras tantas, la mayoría de las veces, lo que sucede es que los residuos se dejan tirados por todos lados y llegan a ser depositados, por el agua, el aire y demás en estos sitios”.
En lo que va del año, se han limpiado 24 cenotes en 17 municipios; en los últimos tres años, suman ya 59. El 80% de estos cuerpos de agua que son saneados, se encuentran en zonas rurales.
“En mi haber, he saneado aproximadamente 140 cenotes, ha habido unos realmente impresionantes, que hemos sacado toneladas. Por ejemplo, el cenote de Tabi, que es comisaría de Sotuta, lo hemos limpiado tres veces, la primera ocasión sacamos, creo que más de 2 toneladas de basura, es un cenote impresionante, monumental; y así puedo citar muchísimos cenotes, es impresionante lo que hemos encontrado. Del cenote en Chen Há, en la comisaría de Dzityá, se sacaron 2 toneladas, la hemos limpiado muchas veces y cada vez que vamos volvemos a sanear”.
El cenote de Chen Há, uno de los últimos saneados este año, comenzó a ser rescatado en 2006.
A diferencia de zonas turísticas, de la región conocida como Anillo de Cenotes, como son los municipios de Homún y Cuzamá, donde la mayoría de estos cuerpos de agua lucen cristalinos, en los cenotes de zonas rurales, son los propios habitantes la principal fuente de contaminación.
“En residuos encontramos muchas cosas, la mayor parte de las veces son empaques, botellas, cubetas, las cosas más comunes que sacamos, pero otras tantas son residuos que pueden ser muy peligros, para una gran cantidad de agua, como pueden ser pilas, celulares, electrónicos, cables. Afirma Sergio Grosjean, director de Expedición Grosjean
Nueva pandemia ecológica; basura electrónica
No obstante, del mismo modo, en la basura electrónica, encontramos una gran variedad de materiales y plásticos valiosos. Hasta 60 elementos de la tabla periódica pueden hallarse en la electrónica compleja. Muchos de ellos son técnicamente recuperables, aunque existen límites establecidos por el mercado. Los desechos electrónicos contienen metales preciosos incluyendo oro, plata, cobre, platino, y paladio, pero también un valioso volumen de hierro y aluminio y plásticos, que pueden reciclarse.
Las estimaciones calculan que de los desechos electrónicos pueden obtenerse hasta 55.000 millones de euros al año en materiales. De acabar en el lugar adecuado, en vez de resultar perjudiciales, podrían ser una fuente inestimable de riqueza, por ello la próxima vez que cambies de teléfono, ordenador o televisor, es importante llevarlo a un punto adecuado de recogida y no sean su destino las aguas subterráneas de los cenotes; contaminándose silenciosamente.
La Contaminación del Suelo por basura electrónica, es una nueva Pandemia Ambiental. Siempre que se habla de contaminación de suelos pasamos a pensar en los tipos clásicos, y especialmente en la química y la biológica. Empero el progreso tecnológico parece inducir un incremento de la diversidad y complejidad, no solo social o de otra índole, sino también de los productos de desecho que generan y contaminan tanto nuestro cuerpo, como a la naturaleza misma. No es de extrañar, que la nueva clasificación de la FAO (WRB) haya tenido que crear el taxón tecnosuelos, que puede subdividirse en otros muchos taxones.
La contaminación por residuos electrónicos está alcanzando una magnitud alarmante. Y lo peor es que suele exportarse a los países pobres bajo el lema: ¡Qué se contaminen ellos! Y luego hablamos de luchar contra la degradación ambiental. No contentos con contaminarnos nosotros echamos la basura a los desheredados. Esto es lo que la economía globalizadora ofrece.
El caso de la contaminación por basura electrónica es uno entre otros muchos. El ejemplo de Estados Unidos es más que vergonzante, pero nadie quiere responsabilizarse. Veamos de qué estamos hablando y cuál es su magnitud. Eso sí, ahora “mola”, apelando a la acronimofilia, hablar de ciberresiduos: ¿En que trabaja usted?: Investigo sobre ciberresiduos. ¡Imponente!. También se la llama eufemísticamente la basura del siglo. Muy postmoderno el término. Y algunos ya ven un nuevo negocio. Tal ceguera selectiva comienza a ser la norma.
Bajo el necesario consumismo que impone la economía global-devastadora, uno debe cambiar tanto de móvil, como de aparatos relacionados, cada dos por tres. Lo mismo ocurre con los PC, PDA, etc. Tales artefactos llevan substancias contaminantes de diversa índole (mercurio, plomo, cadmio, etc., etc.) que contaminan gravemente suelos y aguas, y la cadena trófica de los ecosistemas, afectando a la salud, no solo de los recicladotes, sino de la población en general.
La extensión de los vertederos o basureros crece a un ritmo más alto que el de la población, comenzando a ocupar extensiones impensables tan solo hace unos decenios. Bajo la hipocresía imperante, no es de extrañar que dentro de poco se cree una ONG bajo el lema de “Basuras Unidas y Solidarias”. Eso si basuras muy contaminantes y ricas en vitaminas tóxicas. Ni se la creen.
La población de los países receptores es la encargada de “reciclar” tales productos. Pero claro está, sin medida alguna (o en el mejor de los casos insuficientes) y con un total desconocimiento de lo que “tienen entre manos”.
La basura electrónica: computadoras, teléfonos celulares, televisiones; es decir que el progreso tecnológico ha contribuido a aumentar la diversidad y complejidad de los desechos que contaminan el medio ambiente. El gran crecimiento en la producción de aparatos eléctricos y electrónicos que, gracias a la innovación tecnológica y la globalización del mercado, acelera su sustitución y por lo tanto su desecho, lo que produce diariamente toneladas de basura electrónica.
En México se tiene poco conocimiento del problema. Una encuesta efectuada en 2006 por Ipsos Mori en nueve países indica que apenas 43% de mil encuestados sabía que las computadoras personales y otros aparatos electrónicos contienen materiales dañinos para la salud humana y su entorno.
Metales que matan en la basura electrónica
El Instituto Nacional de Ecología estima que el volumen de desechos se incrementó 167% entre 1998 y 2006. Actualmente, se estima que en México se generan entre 150 mil y 180 mil toneladas por año, cifra que equivale a llenar hasta cinco veces el Estadio Azteca, lo que muestra la magnitud del problema. Uno de los aspectos más delicados es el vacío de información acerca de los patrones de consumo, el destino final de los desechos electrónicos y la falta de infraestructura formal para su adecuado manejo en las diversas etapas.
El problema aumentará con la aparición de las computadoras y televisiones de alta definición. Se cree que 25 millones de televisores se desechan cada año, y que en el caso de los teléfonos celulares la cifra es aún mayor. En el año 2005 se eliminaron 98 millones de aparatos en Estados Unidos, y si se suman todos los desechos electrónicos, se calcula que 45 millones de toneladas métricas anuales se producen en todo el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Los aparatos electrónicos provocan una enorme contaminación atribuida al tipo de sustancias que se utilizan en su fabricación. En la manufactura de las computadoras y electrodomésticos se emplean frecuentemente dos grupos de sustancias que son nocivas para la salud humana y para el ambiente: los compuestos orgánicos policromados, llamados también retardadores de flama (bifeniles polibro minados o éter difenil hexavalente), que se usan como aditivos en los plásticos, y metales pesados como plomo, mercurio, cadmio y cromo en la elaboración de los dispositivos electrónicos. Además, contienen oro y arsénico, por lo que la contaminación por residuos electrónicos está alcanzando una magnitud alarmante. Según los estudiosos, tales materiales contaminan el suelo, el agua, el aire y en general los ecosistemas, y representan un problema de salud para la población que todavía no ha sido percibido como tal en algunas regiones, ni considerado en los planes de desarrollo para su adecuado manejo.
El problema es aún más grave en los países receptores de esta basura electrónica. En la India, China y África se “recicla” la mayor parte de la basura electrónica que se genera en Estados Unidos, donde se le procesa para recuperar el plomo, oro y otros metales valiosos. Pero en ese proceso, elementos como el cadmio o el mercurio contaminan el suelo y el agua. En realidad, el “reciclado” de equipos que realmente son inservibles es mínimo y la mayor parte van a los basureros a cielo abierto. Carrol publicó un artículo en la edición en español del National Geographic. En el describe la situación tan lamentable que ocurre en Nigeria, país que recibe toneladas de equipos inservibles y que carece de la infraestructura para reciclar componentes electrónicos.
Imparable contaminación: reciclar y usar
En las grandes ciudades, sólo 11% del material electrónico generado se recicla, frente a 28% de otros tipos o clases de basura; el resto termina en basureros. Por consiguiente, hay filtraciones de plomo, cadmio y mercurio a las aguas subterráneas, aunque no se sabe en qué medida. Los efectos adversos asociados a tales sustancias en la industria se han estudiado y se encuentran ampliamente documentados en la literatura científica. Se han identificado doce sustancias a las que se conoce como contaminantes orgánicos persistentes, o COP.
México, Noruega y la Unión Europea han propuesto otras, como el lindano, el pentabromodifenil éter y el hexabromobifenilo, para que sean sometidas a revisión por parte del Comité de Revisión de COP, órgano subsidiario del mencionado Convenio. El cual México forma parte a través del Instituto Nacional de Ecología (I N E) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Empresas como H P, Intel, LGE, Nokia, Toshiba, Samsung, Dell y Sony, están intentando reducir o eliminar algunos de los químicos más peligrosos de los equipos desde el año pasado. También esperan suprimir el PVC (policloruro de vinilo) y los retardantes de flama bromados. La empresa DELL pone en práctica la reutilización de componentes informáticos a través del reemplazo de alguna pieza. Para lo cual envía a uno de sus técnicos con instrucciones de llevarse la pieza defectuosa para su reuso o reciclado. Recientemente, en las cotizaciones de equipos se han incorporado piezas libres de plomo, como tarjetas inalámbricas. Sin embargo, aun durante la producción de los chips para computadoras y otros componentes se siguen utilizando solventes volátiles, metilcloroformo y metales tóxicos, como arsénico, cadmio y plomo.
Normalmente, cuando un equipo es obsoleto se regala o tira, porque la gente desconoce que una computadora caduca por partes. Salta a la vista que sería deseable separar y clasificar los componentes de los equipos de cómputo antiguos, es decir, “separar las partes útiles de las computadoras y periféricos, tarjetas de video, tarjetas de red, motherboard, procesadores, puertos USB, modems, fuente de poder, discos duros, memoria, cables, conectores de drives, chasis, etc.”. Para evitar en lo posible los efectos adversos para el medio ambiente relacionados por el destino final en basureros de los componentes antes mencionados. Para ello, el gobierno mexicano está promoviendo el negocio de reciclado. Sobre todo, aunque también promueve leyes para exhortar a los ciudadanos a que procesen correctamente su basura individual.
Se ha detectado que, con la globalización, muchos de los artículos baratos que se venden en todo el mundo contienen plomo u otros elementos tóxicos. Entre ellos están las “joyas” hechas en China que se comercializan en Estados Unidos y México. Estas contienen plomo, estaño y cobre, cuyo origen, por ejemplo, es la soldadura empleada en la fabricación de los tableros de circuitos electrónicos. Así que los materiales con plomo que Estados Unidos exporta a China regresan a ese país. Luego también regresan a nuestro mercado y seguir contaminando indiscriminadamente.
La pintora sonorense Martha Saenz logró llegar a Time Square, con su obra Multiverse y busca que pueda volverse a mostrar en Nueva York, como ocurrió del 20 al 23 de junio, donde miled de estadunidenses e hispanos tuvieron oportunidad de admirarla.
Considerada como heredera del surrealismo, logró su obra a través de la meditación y de imaginar que podría llegar a Nueva York, teniendo gran éxito, por eso quiere regresar.
«Quiero ahora lograr que se entienda que se debe dejar a un lado el ego para que el corazón se pueda conectar con la mente y también expresar que siempre podemos regenerarnos y reinventarnos como personas»; expuso.
En el Nasdaq billboard logró exponer su obra que sale de la pantalla, y proyecta, como ella dice, un viaje espiritual, donde los ajolotes y el sapo de Sonora están acompañándola.
También, señala, hay otros universos, miles de estrellas y la unión de la mente y el corazón.
«Traté de describir varios universos con una leyenda sin límites”, añadió.
Martha Saenz también tuvo una exposición en el Pabellón de Colombia durante la Exposición Universal que se llevó a cabo en Dubái con más de 120 países del mundo.
Además, estuvo en la Gran Manzana en el marco de los NFT’s Awards que se llevaron a cabo en la ciudad de Nueva York, donde muchos artistas de todas partes del mundo se congregaron para hablar sobre las posibilidades que este nuevo mercado promete.
Este fin de semana elementos de la Policía Estatal de Oaxaca en San Miguel Soyaltepec, fueron emboscados por hombres armados dejando como saldo dos muertos, entre ellos un agente.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Oaxaca precisó que los uniformados fueron agredidos por personas desconocidas cuando realizaban acciones para prevenir delitos en Piedra de Amolar.
De acuerdo con medios locales, el ataque ocurrió a las 11:30 de la noche del sábado cuando los policías revisaban un camioneta Tacoma y fueron agredidos con armas de fuego.
Al responder al ataque comenzó un enfrentamiento en el que perdió la vida el policía Bernardino Sánchez Pacheco y un civil, mientras que otro agente resultó herido.
“También se tiene conocimiento del deceso de una persona del sexo femenino y una más se encuentra lesionada”, añadió la dependencia en un comunicado.
Asimismo, expresaron su solidaridad con los familiares del agente asesinado en el cumplimiento de su deber.
La Fiscalía General del Estado de Sinaloa llevó a cabo las necropsias de los 14 marinos que fallecieron en el desplome de un helicóptero en Los Mochis tras el operativo para capturar a Rafael Caro Quintero.
Las necropsias se llevaron a cabo en una funeraria privada ubicada en avenida Independencia, en los Mochis, la cual fue resguardad por la Secretaría de Marina (Semar).
Por su parte, peritos de la Fiscalía continúan con la recolección de evidencia en el lugar del accidente, mismo que también se encuentra resguardado.
El desplome del helicóptero de la Marina ocurrió el viernes cerca del Aeropuerto Internacional de Los Mochis, provocando la muerte de 14 marinos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el huracán ‘Estelle’, categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, se intensificará al suroeste de las costas de Jalisco, además de que provocará lluvias intensas en Jalisco y Nayarit.
A través de un comunicado precisó que ‘Estelle’ se ubicó a las 7:00 horas a 470 kilómetros al sur-suroeste de Manzanillo, Colina y a 495 kilómetros al sur-suroeste de Playa Pérula, en Jalisco.
Hasta el momento, el huracán mantiene vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, rachas de 155 k/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 15 km/h.
También se esperan lluvias muy fuertes en Colima, Guerrero, Michoacán y Sinaloa, así como rachas de viento de 70 a 80 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura en las costas de Colima, Jalisco y Michoacán y rachas de 50 a 60 km/h y oleaje de 1 a 2 metros en el litoral de Guerrero.
Otros estados que presentarán lluvias muy fuertes este domingo son Estado de México, fuertes en Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Oaxaca, Sonora y Zacatecas, aisladas en Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán.
El SMN advirtió que las precipitaciones podrían presentarse acompañadas de descargas eléctricas, vientos fuertes y posibles granizadas.
Estas condiciones podrían generar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyo, desbordamientos e inundaciones en zonas bajas, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos de las autoridades.
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México informó que a partir de este lunes se aplicará la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 para adolescentes de 12 a 14 años.
La titular de la dependencia Olivia López Arellano indicó que del 18 de julio y hasta el viernes 22 podrán acudir a cualquiera de los 55 puntos de vacunación en la capital.
Los menores de los 12 a años 14 años que residan en la Ciudad de México recibirán el biológico pediátrico de Pfizer como parte de la jornada de vacunación.
También podrán ser vacunados mayores de edad y adultos mayores que aún no hayan recibido su refuerzo.
“Conforme se asignen a la Ciudad de México más vacunas pediátricas para el rango de 5 a 11 años, así como la para rezagos de 12 a 17 años (1ª y 2ª dosis), se estará informando de próximas jornadas”, añadió la secretaria de Salud.
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informó sobre la detención y vinculación a proceso de Margarita “N”, alias “La Tosca” y de José “N”, alias “El Gordo“, de la banda criminal conocida como “Los Changos“, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
A través de un comunicado, la FGJ CDMX explicó ambos fueron detenidos durante el cumplimiento de una orden de cateo en un inmueble de la colonia San Juan de Aragón, Tercera Sección, donde también fueron aseguradas diversas dosis de cocaína y marihuana.
Por delitos contra la salud, un juez determinó dictarles el auto de vinculación de proceso e imponerles medida cautelar de prisión preventiva justificada, además de que fijó un mes de plazo para la conclusión de la investigación complementaria.
Cabe señalar que además de “La Tosca” y “El Gordo” fue detenida otra mujer, identificada como Diana “N”, quien forma parte de la banda “Los Changos” y “Los Perros” de La Unión Tepito.