Categorías
Ciberseguridad Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

Exportación de servicios TI: Potencial de México como hub tecnológico de alto valor

Con una combinación de talento altamente especializado, cercanía geográfica con Estados Unidos y un ecosistema tecnológico en expansión, México tiene la oportunidad de posicionarse como un hub estratégico para la exportación de servicios de tecnología de la información. Rodrigo Mendoza, director de Estrategia y Desarrollo Internacional en Minsait México, analiza cómo el país puede convertir el conocimiento en un activo de alto valor para competir globalmente
México tiene las condiciones y la capacidad de convertirse en una potencia exportadora de talento. Junto a la gran oportunidad que tiene hoy el país en áreas de excelencia como las cadenas productivas de la manufactura, resulta casi ineludible hablar de otras áreas estratégicas que, a partir de una oferta de alto valor agregado, pueden impulsar la exportación del talento y de las capacidades locales a mercados internacionales. Incluso sin que el talento salga de nuestras fronteras.

Uno de estos polos potenciales de desarrollo internacional de capacidades locales orientados al mercado estadounidense es el de servicios de tecnología de la información (TI). En 2023, las exportaciones de servicios comerciales mexicanas, que incluyen el sector TI, aumentaron 9 %, rondando en los 52,000 millones de dólares, como consecuencia de un crecimiento sostenido en los últimos años.

México ha logrado captar la atención de compañías estadounidenses no solo por su ubicación geográfica o sus costos relativos, sino por la posibilidad de proveer servicios especializados en infraestructura tecnológica, desarrollo de software, análisis de datos, inteligencia artificial y soporte para sistemas y aplicaciones.

A diferencia de las plataformas industriales, cuya ventaja comparativa radica en la producción de bienes, los servicios de TI implican una cadena de valor estructural distinta, basada en el conocimiento, la integración tecnológica y el cumplimiento de estándares globales.

La adopción de un modelo híbrido, que combina talento tecnológico en México con especialistas de negocio en Estados Unidos, ha permitido estructurar soluciones que responden a los requerimientos normativos y funcionales del mercado financiero norteamericano.

Casos como el desarrollo de plataformas de onboarding digital para instituciones bancarias o la implementación de sistemas de gobierno del dato para aseguradoras evidencian que no se trata de externalización operativa, sino de integración de capacidades entre países con alta interdependencia digital.

Oportunidades evidentes
En los últimos cinco años, la demanda de talento en tecnologías de información en Estados Unidos ha crecido más rápido que la tasa de graduación de ingenieros en sistemas. Un estudio del Computing Technology Industry Association (CompTIA) estima que, cada año, el mercado estadounidense genera un déficit cercano al 70 % de los perfiles requeridos para cubrir su demanda en desarrollo de software, arquitectura de datos y seguridad informática.

Este vacío ha propiciado que las empresas busquen proveedores de servicios TI en países con una base educativa sólida, compatibilidad horaria, y una cultura empresarial alineada. México, por cercanía y capacidad instalada, se presenta como un destino viable para suplir esa demanda.

De acuerdo con el informe Digital Economy Outlook de la OCDE, México es uno de los países con mayor crecimiento proyectado en servicios digitales exportables. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI también refleja un aumento progresivo de la participación del sector de tecnologías de información en el empleo formal, con más de 700,000 personas activas en la industria en 2023. Esto, sumado al crecimiento de clústeres tecnológicos en ciudades como Guadalajara, Monterrey y Querétaro, da forma a un ecosistema que no solo provee servicios, sino que los mejora en cada ciclo.

El valor está en el talento
Si bien aún existe una diferencia entre los niveles de inversión en investigación y desarrollo con respecto a países como India o Polonia, las empresas mexicanas han centrado su posicionamiento en la personalización de soluciones, el conocimiento de procesos y la afinidad regulatoria con el mercado estadounidense. Esto ha sido particularmente visible en el caso de bancos que operan en ambas geografías, como Santander o Citi, los cuales han aprovechado su presencia local para extender centros de desarrollo hacia unidades regionales de TI.

La ventaja competitiva no radica exclusivamente en el costo por hora o en los modelos de staff augmentation, sino en la capacidad de diseñar soluciones específicas de alto valor para problemas concretos, con una integración de equipos de negocio, arquitectura tecnológica y operaciones. Esta visión requiere cambiar el enfoque desde la contratación de recursos técnicos hacia la constitución de células de solución.

Al igual que en  la exportación de manufactura, donde el valor no está en ensamblar componentes, sino en construir plataformas logísticas con integración regional, en la expansión internacional de servicios TI, el valor no está en la ejecución de la programación o en la escritura de líneas de código; el verdadero valor está en el talento, en la capacidad de diseñar los sistemas que permiten a las compañías operar en entornos cada vez más digitalizados.

La clave está en el conocimiento
Un componente adicional que ha fortalecido esta oferta es el conocimiento normativo del sector financiero y asegurador. Las empresas mexicanas con experiencia en cumplimiento regulatorio, validación de procesos KYC (Know Your Customer), y gestión de riesgos digitales han logrado posicionarse como interlocutores válidos para proyectos que requieren control, seguridad y confiabilidad. A esto se suma la capacidad de desarrollar en tecnologías tradicionales como Java y COBOL, cuya demanda sigue siendo alta en sistemas bancarios estadounidenses, aunque no se perciban como tecnologías emergentes.

También hay un interés creciente en proyectos relacionados con gobernanza de datos y analítica avanzada. Con una economía que genera datos a gran escala, las compañías requieren modelos de gobernanza que les permitan clasificar, validar y explotar esa información con fines de negocio y cumplimiento. Este tipo de iniciativas requieren tanto conocimiento técnico como comprensión operativa, y es ahí donde las firmas mexicanas han comenzado a ser consideradas no como proveedores de soporte, sino como socios estratégicos.

El reto actual está en el desarrollo de talento bilingüe, con capacidad de interlocución directa con equipos de diseño y liderazgo de proyectos. La brecha no está en el conocimiento tecnológico, sino en la articulación de dicho conocimiento dentro de estructuras de colaboración con interlocutores internacionales. Para resolver esto, las estrategias de capacitación y especialización deberán acelerarse en los próximos años.

Pese a ello, es claro que México se encuentra en una posición crítica. Tiene el talento, la ubicación, la experiencia y la infraestructura. Pero debe definir con claridad cómo capitalizar estas ventajas para construir una narrativa distinta. Si la exportación en manufactura se convirtió en una oportunidad de política industrial, la de servicios TI puede ser una oportunidad de política de innovación. No basta con ofrecer tarifas competitivas; es necesario demostrar que el conocimiento, como activo exportable, puede ser tan valioso como cualquier componente industrial.

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Nutrición

American Pistachio Growers destaca a los pistaches americanos como un snack nutritivo y saludable

Los pistaches americanos son una opción nutritiva que ayuda a controlar el apetito y mantener un peso saludable. Su contenido de fibra, proteína y grasas saludables aumenta la saciedad y reduce el hambre
Uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial corresponde a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, por lo que la promoción de una alimentación saludable y el control de la ingesta, así como de la práctica de actividad física, entre otras recomendaciones para mejorar el estilo de vida, se han convertido en las principales medidas de los organismos de salud para favorecer el mantenimiento de un peso saludable y así, prevenir enfermedades.

Menos hambre, más nutrición: así actúan los pistaches en el cuerpo
En el caso de la alimentación, incorporar alimentos nutritivos en la dieta habitual puede ser considerada una estrategia efectiva y sostenible para la consecución y mantenimiento de un peso saludable y la composición del mismo, de ahí que los frutos oleaginosos, como los pistaches, emerjan como una alternativa para incorporarse en el día a día.

Si bien su aporte de energía y grasa pudieran sugerir cierta cautela para su consumo, lo cierto es que, diversos estudios han demostrado que incluir pistaches en la alimentación habitual puede resultar una herramienta valiosa para el mantenimiento de un peso saludable e incluso podría contribuir a una ligera pérdida del mismo. Al ser un alimento con un alto contenido de fibra, una buena fuente de proteína completa y de grasas monoinsaturadas, también conocidas como grasas saludables, resulta en una alternativa con una alta densidad energética, pero con un bajo índice glucémico y un reducido contenido de energía metabolizable neta, elementos que en conjunto contribuyen al aumento de la saciedad y reducción de ataques de hambre sin impactar sobre la ingesta de energía.

Incorporar una porción recomendada de 28 gramos, o su equivalente a 49 piezas, dentro de una alimentación equilibrada y un estilo de vida activo, podría ser una estrategia efectiva para alcanzar y mantener un peso saludable.

American Pistachio Growers es una asociación que representa a más de 800 productores de pistache en Estados Unidos. Su misión es promover el consumo de pistaches americanos mediante la difusión de sus beneficios nutricionales. 

Referencias

Fantino et al. (2020). Daily consumption of pistachios over 12 weeks improves dietary profile without increasing body weight in healthy women: A randomized controlled intervention. Appetite, 144.

Bes-Rastrollo et al. (2009). Prospective study of nut consumption, long-term weight change, and obesity risk in women. American Journal of Clinical Nutrition, 89(6), 1913–1919.

Derbyshire et al. (2023). Believe It or ‘Nut’: Why It Is Time to Set the Record Straight on Nut Protein Quality: Pistachio (Pistacia vera L.) Focus. Nutrients, 15(9), 2158.

Flores-Mateo et al. (2013). Nut intake and adiposity: meta-analysis of clinical trials. American Journal of Clinical Nutrition, 97(6),1346–1355.

Higgs et al. (2021). Plant-based snacking: research and practical applications of pistachios for health benefits. Journal of Nutritional Science, 10, e87.

Li et al. (2010). Pistachio nuts reduce triglycerides and body weight by comparison to refined carbohydrate snack in obese subjects on a 12-week weight loss program. Journal of the American College of Nutrition,29(3),198–203.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ El patrocinador

Por Ivette Estrada

Para catapultar la carrera profesional se popularizan los mentores mientras los patrocinadores aparecen como figuras lejanas, llenas de secrecía y misterio. Son personajes llenos de poder.

Un patrocinador ideal ocupa una posición de liderazgo o tiene acceso a espacios de decisión, su respaldo tiene peso porque es respetado en su entorno, no solo detecta potencial, sino que lo impulsa activamente y sabe cuándo y cómo intervenir para maximizar tu visibilidad.

Tiene un poderoso don: puede conectarnos con personas clave en momentos clave.

A diferencia del mentor, el patrocinador no se enfoca en tu desarrollo interno, sino en posicionarte externamente.

Encontrar un patrocinador sigue un camino menos directo que con la mentoría. Requiere estrategia, visibilidad y reciprocidad.

Es recomendable participar en proyectos de alto impacto, tomar la palabra en reuniones, compartir logros.

Identifica figuras con poder e influencia. Esto implica observar quién toma decisiones, a quién escuchan e, incluso, quién recomienda a otros. Resulta imprescindible, asimismo, construir relaciones de confianza. No se trata de pedir, sino de conectar. Ser consistente, profesional y auténtico.

Es imprescindible entregar resultados, ser confiable y aportar ideas. El patrocinador necesita razones para apostar por alguien.

Y cuando llegue el momento, conviene pedir algo concreto: una recomendación, presentación u oportunidad.

Debe observarse que el patrocinio es una alianza. Entonces se agradece, informa, reconoce. Se trabaja en que sea una relación recíproca y benéfico para ambos.

Ahora, no podemos hablar de patrocinio sin considerar el nexo multiplex. Es una relación entre dos personas (o nodos) que abarca múltiples tipos de vínculos simultáneamente. Es decir, no se trata de una sola conexión, sino de varias capas de relación entre los mismos actores.

Por ejemplo, una persona puede ser colega, mentor y amiga al mismo tiempo. O bien, alguien puede ser tu patrocinador y miembro de tu junta directiva.

Estas relaciones multiplexas son más ricas, más resilientes y suelen tener mayor impacto en el desarrollo profesional y organizacional.

Son nexos importantes porque al compartir más de un tipo de vínculo, se fortalece la relación. La información, el apoyo y las oportunidades circulan con mayor facilidad.

Los nexos multiplex tienden a generar comunidades más sólidas y colaborativas y en contextos como el liderazgo, la mentoría o el patrocinio, tener relaciones multiplex puede amplificar el alcance y la efectividad de nuestras acciones.

 

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/¿Por qué ellas ganan menos?

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

A nivel global la desigualdad salarial es de 13% menos a las mujeres. Las razones son segregación ocupacional porque las mujeres suelen concentrarse en sectores o roles que históricamente son menos valorados económicamente como educación, salud, trabajo comunitario…

También se aduce discriminación directa o indirecta, pues aún persisten prácticas que favorecen la contratación, promoción y remuneración de hombres frente a mujeres, incluso con experiencia y formación equivalentes.

Otros argumentan falta de transparencia salarial, pues en muchos contextos, la opacidad en los salarios dificulta que las mujeres detecten o impugnen desigualdades. Una de las razones más extendidas, sin embargo, son las cargas desiguales de cuidados, donde muchas mujeres asumen la mayor parte del trabajo no remunerado en el hogar, lo que limita sus oportunidades de ascenso, especialización o negociación salarial.

Deben considerarse, asimismo, las pausas por maternidad: los períodos fuera del mercado laboral, ya que afectan los ingresos acumulados y las trayectorias profesionales a largo plazo.

Por otra parte, se tiende a subestimar el liderazgo femenino o a premiar más fácilmente comportamientos “asertivos” en hombres. Algunas mujeres internalizan el mensaje de que no deben negociar o exigir mejoras, lo que perpetua las disparidades.

El 13 % no es solo una cifra: representa oportunidades perdidas, talentos desaprovechados y un reto ético para sociedades que dicen apostar por la igualdad.

Hoy el “valor profesional” se mide casi exclusivamente por continuidad laboral y acumulación lineal de experiencia. Es una de las raíces estructurales de la desigualdad. Debe admitirse que las llamadas “pausas” no son descansos, muchas veces implican trabajo intenso, aunque no remunerado, como el cuidado de hijos, personas mayores o enfermas.

Está ampliamente documentado que ser madre puede reducir ingresos esperados, mientras que la paternidad no conlleva esa penalización.

En el mercado laboral, la linealidad como único valor, afianza las brechas salariales de género. Las trayectorias no lineales, interrumpidas, transversales o híbridas, se subvaloran, aunque muchas de ellas enriquecen competencias como empatía, organización, adaptabilidad o resiliencia.

Esto, aunado a la invisibilización del trabajo de cuidados al no tener valor monetario, no entra en el cálculo del “capital profesional”, lo que genera una desventaja sistémica.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Claroscuros del lenguaje inclusivo

Por Felipe Vega, presidente de Fundación CECANI Latam, capacitadora de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

El lenguaje inclusivo no se limita a ser una “moda”: abre espacios de reconocimiento y equidad en los entornos laborales. Esto porque las palabras o silencios estructuran las relaciones de poder.

Así, el lenguaje tiene implicaciones profundas que moldean la cultura corporativa.

La esencia del lenguaje inclusivo es nombrar, visibilizar y no excluir a personas por su género, identidad, discapacidad u otras condiciones. Es adaptar las formas de comunicación, verbales y escritas, para que todas las personas se sientan reconocidas y respetadas. Es abrir la conversación a la pluralidad.

¿Una estrategia de marketing con poco impacto real? Si sólo si se trata un cambio de forma y no logra tocar consciencia y quehacer cotidiano, si se desestima su impacto. En cambio, si su aplicación es coherente y sostenida, puede tener efectos transformadores.

El dilema no se centra en el lenguaje, sino en su implementación. ¿Cómo puede transformar el entorno corporativo?

Al fomentar una cultura de respeto desde el primer contacto, la visibilización equitativa de mujeres y minorías, inclusión de personas con discapacidad, desestigmatización de condiciones de salud mental e integración en contextos multiculturales.

La gran sombra en el lenguaje inclusivo debe ir más allá de los manuales de redacción o las publicaciones en redes sociales. No se limita a poner una “e” y crear semánticas absurdas o popularizar el “ todas y todos” de manera indiscriminada y superficial.

Su implementación implica procesos continuos de formación, escucha activa y revisión de políticas internas. No se trata de cambiar palabras: es necesario transformar las estructuras que perpetúan la exclusión. Es necesario evaluar la cultura corporativa, escuchar a personas de los grupos minoritarios para trasladar su visión a las políticas de igualdad.

Debe partirse de una premisa esencial: Nombrar es transformar.

El debate sobre el lenguaje inclusivo en la empresa no es solo gramatical: es ético, político y cultural. Elegir nombrar a todas las personas no implica renunciar a la claridad, sino ampliar los márgenes de lo que se considera legítimo, visible y digno.

Más que una moda, el lenguaje inclusivo puede ser una herramienta poderosa cuando se conecta con acciones reales. Si se adopta con coherencia y escucha, puede transformar entornos, reparar ausencias históricas y dar forma a culturas organizacionales más equitativas.

Fundación CECANI Latam está centrada en capacitar a las asociaciones civiles no lucrativas con ideas, propuestas, cursos, diplomados, consultorías y estudios. Se puede ver más información en https:// cecani.org y en [email protected]

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ El futuro del crédito

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, Consultoría financiera

El futuro del crédito está en la estrategia, no en el score. Esa es la visión moderna del financiamiento empresarial. Su objetivo es cambiar la conversación de “cómo me ve el banco a cómo diseño una estructura financiera que atraiga inversión”.

Esta óptica implica entender el juego de percepción y posicionamiento financiero.

Implica diseñar una estructura financiera que resulte atractiva para los inversionistas. Es combinar transparencia, viabilidad y una narrativa convincente.

El primer paso es el diagnóstico estratégico. Implica un análisis interno en el que se analicen la estructura de costos, fuentes de ingreso, rentabilidad por unidad o servicio y liquidez.

También debe considerarse el análisis externo en el que se observa el entorno macroeconómico, regulaciones, tendencias sectoriales y riesgos de mercado.

Conviene generar una matriz FODA financiera, enfocada en las capacidades financieras, amenazas estructurales, oportunidades de financiamiento o innovación.

El segundo paso es la definición de objetivos financieros. Se alinean aquí tanto visión como números. Para el corto plazo se analizan liquidez, reducción de costos y aumento de ingreso recurrente. A mediano plazo se estudia la sostenibilidad operativa y diversificación de fuentes. A largo plazo se observan la autonomía financiera, inversión estratégica, impacto social o de innovación medible.

El tercer paso es el diseño táctico y herramientas. Aquí se considera el modelo financiero dinámico con escenarios tanto pesimista, base y optimista. Se analizan los presupuestos participativos y los KPIs financieros: como EBITDA, flujo de caja operativo, índice de eficiencia financiera.

En el cuarto estamento de esta estrategia aparecen la gobernanza y transparencia. Son esenciales los códigos de ética financiera y comités de supervisión, informes periódicos accesibles a partes interesadas, auditorías externas y mecanismos de retroalimentación.

Y, en la quinta parte del proceso está la innovación y adaptabilidad, donde se percibe de manera más nítida el futuro.

Se emplean herramientas como inteligencia artificial para análisis predictivo, fintech y tecnología PYMNTS para mejorar recaudación, control de pagos y trazabilidad. También la monetización de intangibles como reputación, impacto social y ecosistemas colaborativos.

La evaluación y replanteamiento cíclico es la parte final. Debe componerse se revisiones semestrales, incluir indicadores no financieros para medir impacto reputacional o ESG., la adaptación a contextos emergentes como inflación, disrupciones tecnológicas o cambios regulatorios.

En suma, el futuro del crédito se gana con estrategia, no con puntajes.

Categorías
Nacional

Sandra Cuevas frente al espejo

Por Ivette Estrada

“Soy una mujer del esfuerzo y la disciplina, con un carácter fuerte que ama mucho a Dios, su familia y México”, asevera Sandra Cuevas en tono suave, con palabras perfectamente moduladas. Su voz es el reflejo más nítido de ella.

En su galería, frente a un dúo de sandías de Rufino Tamayo, la ex alcaldesa de la delegación Cuauhtémoc comparte que en España se encontró con un político mexicano que aseguraba que Madrid era la Ciudad más bella del mundo.

Ella no dijo nada, pero pensó:

-¿Por qué si cree eso gobierna en México?

-Me cayó mal, así que nunca volví a hablarle.

Ataviada de negro y perfectamente maquillada, dice que posee metas claras y firmes. “Entre más adversidad enfrento, mejor trabajo”, menciona quien nació en Coltongo, Azcapotzalco, y vivió de los cuatro a los 20 años en el Barrio Bravo de Tepito, en la Ciudad de México.

El perfil empresarial de Sandra Cuevas es tan llamativo como su carrera política. Tras dejar la alcaldía de Cuauhtémoc, lanzó Sandra Cuevas Diamond Group, una plataforma con 10 marcas que abarcan desde el arte hasta el bienestar, con un claro objetivo: financiar su regreso político de forma independiente.

Una de sus hermanas “ya vive en el cielo”, la otra es enfermera y sus hermanos son comerciantes como su padre, que siempre los alentó a estudiar.

– “Somos una familia muy unida”, asevera con una sonrisa leve.

En 2015 la doctora en Derecho trabajada en la Secretaría de Relaciones exteriores cuando le notificaron que ya no tendrían trabajo. La razón le pareció desconcertante: “Por decisiones políticas”.

La política estaba en todo, tenía una transversalidad innegable.

– Me percaté que todo tiene que ver con la política. Ese fue el momento en que descubrí mi vocación, política social, no electorera.

La precedía un trabajo con niños y adultos mayores en una asociación civil. Después, ya como alcaldesa, creó las llamadas rutas de la alegría, eventos culturales y recreativos donde la gente se sentía feliz de compartir son su familia en esas verbenas.

Tuvo un atrevimiento: ejerció la política de manera diferente. Entonces “me empezaron a agredir mucho”

En 2022 Cuevas fue acusada de abuso de autoridad, robo y discriminación tras presuntamente agredir y retener a dos mandos de la policía capitalina, también fue suspendida provisionalmente por orden del Tribunal de Justicia Administrativa por presunto abuso de funciones al cerrar el Deportivo Guelatao sin justificación técnica. Se le tildó continuamente de clasista y se le presentó a la opinión pública como una nueva e insensible reina María Antonieta.

Aquella exhortaba, en 1789 a que el pueblo “comiera pasteles” mientras en 2022 a Sandra le descontextualizaron la frase “no me gustan los pobres”. En ambos casos se trataba de crear ante la opinión pública personalidades frívolas, discriminatorias y desconectadas de la realidad.

Sandra menciona: “Eso no es real. Para mi vale lo mismo un humilde trabajador que el presidente de un país. Habló igual a todas las personas. Creo en la igualdad”. Así, por su credo y conducta, por no ser como todos, le resulta extraño que la tilden de clasista y racista.

Comenzó una campaña de desprestigio y persecución política. Aparecieron leyendas urbanas como el lanzamiento de pelotas con billetes de 500 pesos, circular en un vehículo oficial sin placas, no reporta información clave sobre compras públicas ni contratos de publicidad oficial. También hubo inconsistencias en sus declaraciones patrimoniales…

Cuevas reconoce que no mide “consecuencias de sus actos”, como en un debate público con Dolores Padierna, en la que invitó a la ciudadanía a “desligarse de la Cuauhtémoc”. Se viralizó la frase, ganó la contienda electoral y tuvo la osadía de hacer las cosas diferentes.

“No sentía compromiso con mis colaboradores sino con la gente. Yo conocía los barrios, sus problemáticas e intereses. Era una pobladora más y sabía que tenía que trabajar por cada uno de los habitantes. Cumplí lo que prometí en campaña y mucho más”, dice quien ya prepara su regreso político “sin compromisos ni parridos, de forma independiente”.

Ricardo Monreal “se colgó de mi candidatura y se presentó a todos como un gran amigo. Cuando concluyó la administración se enojó conmigo por no devolverle la delegación”.

De pronto ella encontró que “rodo el trabajo que hice me lo quitaron. Ahora debo empezar de cero de nuevo”. Pero eso no le asusta: “desde niña me enfrenté a la adversidad y soy una buena estratega”, refiere.

La consejera de Cuevas es su madre, una mujer callada que siempre le dice: ¡hay hija, tienes mi inteligencia peo no mi carácter”.

Se autodefine: “No soy de las arrastradas con los políticos…yo tengo dignidad”.

En enero de este año su familia decidió irse a vivir a Querétaro. Pero yo me fui. Asumí que regresaría a la política. Nací para eso.

– ¿No se siente sola ahora que su familia está lejos?

– No. Siempre tengo la presencia de Dios. Él me permite estar tranquila, feliz y satisfecha.

– ¿Quién es Dios para Usted?

-Dios es el rey de todo. Y mi destino es seguir para honrar a Dios.

-¿Cuál es su religión?

-Soy cristiana.

Y mira entonces de frente, con la experiencia de quien se atrevió a ser diferente.

 

Categorías
Actualidad Empresarial Internacional Moda

La marca deportiva mundial U.S. Polo Assn. se lanza en Brasil con el Grupo Pasquini

Esta alianza marca un nuevo y emocionante capítulo en el viaje internacional de la marca
U.S. Polo Assn., la marca oficial de la Asociación de Polo de Estados Unidos (USPA), se enorgullece de anunciar su lanzamiento en el mercado brasileño en colaboración con el Grupo Pasquini, líder en la industria de la moda del país. Esta expansión refuerza la presencia de la marca global, inspirada en el deporte, en América Latina y apoya aún más el plan de crecimiento estratégico de U.S. Polo Assn. para llegar a nuevos consumidores en todo el mundo.

A medida que U.S. Polo Assn. continúa expandiendo su multimillonaria presencia global, Brasil marca un nuevo y emocionante capítulo en el viaje internacional de la marca. Con su vibrante paisaje comercial y su arraigada pasión por la moda, Brasil ofrece un encaje natural para la auténtica conexión de U.S. Polo Assn. con el deporte del polo. La colección de debut en Brasil mostrará estilos atemporales y versátiles tanto para hombre como para mujer, diseñados para honrar la herencia del deporte mientras se adopta un enfoque moderno y accesible de la moda.

«El lanzamiento de U.S. Polo Assn. en Brasil, uno de los mercados más grandes e influyentes de América Latina, es un hito significativo para nuestra marca global», dijo J. Michael Prince, Presidente y CEO de USPA Global, que gestiona y comercializa la marca global y multimillonaria U.S. Polo Assn. «Con el fuerte liderazgo del Grupo Pasquini y su experiencia en el panorama de la moda brasileña, confiamos en construir una presencia exitosa a largo plazo en la region».

El Grupo Pasquini, con sede en Santa Catarina y conocido por su legado de 30 años en la moda brasileña, supervisará el despliegue multicanal de U.S. Polo Assn. en todo el país. La probada experiencia del grupo en moda masculina y distribución multimarca será clave para desarrollar una fuerte presencia minorista a través de una combinación de cuentas mayoristas, tiendas propias, comercio electrónico y plataformas de mercado.

«U.S. Polo Assn. encaja perfectamente en nuestro plan estratégico de crecimiento», dijo Raritom Pasquini, Fundador y Presidente del Grupo Pasquini. «La marca aporta autenticidad, atractivo global y una poderosa historia enraizada en el deporte, que resonará con fuerza entre los consumidores brasileños».

«Estamos encantados de ampliar nuestra cartera con una marca de estilo de vida que comparte nuestros valores de calidad, accesibilidad e innovación», añadió Pasquini.

Como parte de la celebración del lanzamiento, el 2 de julio de 2025 se celebrará un evento exclusivo al que sólo se podrá asistir por invitación en el Rosewood São Paulo. Los invitados podrán echar un primer vistazo a la colección y disfrutar de un programa que combina moda, arte y música. Destaca una mesa redonda sobre las tendencias de la moda y los negocios en Brasil y una activación artística en directo a cargo de la artista local Polly. También habrá actuaciones musicales en directo para celebrar la ocasión al más puro estilo brasileño.

El Grupo Pasquini tiene previsto abrir tiendas en las principales ciudades, como São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Florianópolis y Porto Alegre, con el apoyo de una sólida estrategia minorista omnicanal destinada a ofrecer una experiencia de marca sin fisuras a los consumidores de todo el país.

Este lanzamiento marca otro paso importante para U.S. Polo Assn., ya que la marca sigue construyendo su historia de éxito mundial y llevando el espíritu del deporte del polo a los aficionados y consumidores de más de 190 países.

Sobre U.S. POLO ASSN.
U.S. Polo Assn. es la marca oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el USPA National Polo Center de Wellington, Florida. Este año, la U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global multimillonaria y una distribución mundial a través de más de 1.100 tiendas minoristas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. Acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos y Star Sports en la India retransmiten ahora varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., haciendo accesible este apasionante deporte a millones de aficionados de todo el mundo por primera vez.

U.S. Polo Assn. ha sido nombrada constantemente uno de los principales licenciatarios deportivos globales del mundo junto con la NFL, la NBA y la MLB, según License Global. Además, la marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global y digital. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre otros muchos medios de comunicación destacados de todo el mundo.

Más información en: @uspoloassn.

Sobre GRUPO PASQUINI
Con más de 30 años de experiencia en la industria de la moda, el Grupo Pasquini es uno de los principales actores del mercado brasileño, con una cartera que incluye marcas bien establecidas como Acostamento, ACT e Inblanche. Con sede en Santa Catarina, el grupo opera una fábrica propia de 16.000 m² y tiene una fuerte presencia multicanal – incluyendo más de 4.000 socios minoristas multimarca, tiendas propias, comercio electrónico y una creciente red de franquicias. En 2025, Grupo Pasquini se convirtió en el socio oficial de U.S. Polo Assn. en Brasil, reforzando aún más su posición en el accesible segmento de la moda premium. El grupo se rige por tres pilares fundamentales: innovación, eficiencia operativa y expansión estructurada. Más información: www.grupopasquini.com.

Categorías
Actualidad Empresarial Construcción y Materiales Estado de México Inmobiliaria Urbanismo

DEACERO coloca la primera piedra de su próximo Patio en Toluca

Se invertirán alrededor de 150 millones de pesos en el proyecto Patio Toluca, se generarán 1,525 empleos entre directos e indirectos
El evento de inauguración contó con la participación de autoridades locales como el Presidente Municipal de Toluca, Lic. Ricardo Moreno Bastida y la Directora General de Desarrollo Económico del Estado de México, Mtra. Ana Yolanda Esquivel Jaramillo. Por parte de Grupo DEACERO participó el Ing. Sergio Antonio Orozco Morales, Director de Operaciones de Patios; el Ing. Rodolfo Fernández, Director de Abastecimiento de Materia Prima; y el Lic. Edgar G. Torres Flores, Subdirector de Asuntos Corporativos.

Los participantes agradecieron a los asistentes por su presencia e hicieron una invitación a continuar con la creación de alianzas para trabajar juntos en el crecimiento y desarrollo de la actividad económica nacional. Con una inversión de 150 millones de pesos, el nuevo patio de DEACERO robustece los esfuerzos de la empresa para revolucionar el sector de la construcción en México, así como para fortalecer su capacidad de producción y distribución.

Además, se generarán 1,525 empleos entre directos e indirectos con beneficios para el desarrollo y bienestar en la región del Valle de México en Toluca, Estado de México. La nueva unidad de negocio en Toluca se suma a los más de veinte patios de DEACERO ubicados estratégicamente en zonas como Mexicali, Chihuahua, Mérida, Tlalnepantla, Guadalajara, Tultitlán, etc., así como en Estados Unidos en San Antonio y Corpus Christi.

Con su enfoque en la producción de productos de alta calidad, así como su visión por sustentabilidad y sus más de 70 años de experiencia en el sector siderúrgico, DEACERO destaca por su liderazgo en la aplicación de ingenierías de valor, con las que busca crecer de manera sustentable y mantenerse como una referencia de excelencia en el mercado mexicano.

Con este nuevo Patio, Grupo DEACERO reitera su posición como el mayor reciclador de México, con un total de 3.8 millones toneladas de chatarra recicladas al año, la menor cantidad de emisiones por toneladas de acero en Latinoamérica y un uso responsable de agua, con más del 98% del agua usada siendo agua tratada para evitar un impacto medioambiental.

Categorías
Emprendedores Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación

Pedidos.com revoluciona la experiencia de compra con inteligencia artificial y cotizaciones instantáneas

La tienda en línea anuncia una innovación tecnológica que transforma por completo la experiencia de compra con uso de Inteligencia Artificial
En el mundo acelerado de hoy, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) necesitan soluciones ágiles, precisas y confiables para mantenerse competitivas. Por ello, Pedidos.com, la tienda en línea especializada en artículos de oficina y equipo de computo para empresas, anuncia una innovación tecnológica que transforma por completo la experiencia de compra: el uso de inteligencia artificial (IA) para generar cotizaciones al instante.

Hasta hace poco, pedir una cotización en línea podía ser un proceso largo y tedioso. En muchos casos, requería múltiples correos, aprobaciones internas y más de tres días de espera. Hoy, gracias a su nuevo sistema impulsado por IA, Pedidos.com elimina estos pasos innecesarios y ofrece respuestas en tiempo real, directamente en la pantalla del cliente.

Cotizaciones inmediatas, decisiones más rápidas
El sistema desarrollado por Pedidos.com procesa solicitudes de cotización en segundos, sin errores y con total precisión. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también permite a los equipos de compras tomar decisiones más rápidas y estratégicas, mejorando la eficiencia de sus operaciones diarias.

«Sabemos que en una empresa cada minuto cuenta. Con esta innovación, buscamos que nuestros clientes puedan cotizar, comparar y comprar en cuestión de minutos, sin complicaciones», señaló el equipo de desarrollo de Pedidos.com

Beneficios tangibles para el crecimiento empresarial
Además del ahorro de tiempo, la automatización de cotizaciones ayuda a reducir costos operativos y mejora la planificación de compras. Las empresas ya no dependen de tiempos de respuesta prolongados o de la disponibilidad de un asesor: el sistema actúa de forma autónoma, sin sacrificar la personalización ni la calidad del servicio.

Para quienes requieren atención más especializada, Pedidos.com mantiene su esquema de ejecutivos personalizados, quienes ahora también se apoyan en las herramientas de IA para brindar respuestas más rápidas y precisas.

Un paso más hacia la oficina inteligente
Esta integración de inteligencia artificial es parte del compromiso de Pedidos.com por convertirse en un aliado tecnológico de las PYMES mexicanas. Ya sea que necesiten muebles de oficina, laptops, impresoras o papelería, las empresas pueden confiar en una plataforma robusta, eficiente y cada vez más automatizada.

Con más de 200,000 empresas atendidas y más de un millón de pedidos entregados —91% de ellos en menos de 24 horas— Pedidos.com continúa posicionándose como líder en soluciones para oficinas que buscan optimizar su operación y recursos.

Para más información, se puede visitar www.pedidos.com y probar la nueva función de cotización instantánea.